concreto 2 parte

5
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ancash Departamento Académico de Ingeniería Civil Sección de construcciones Separata N° 02 Curso: Tecnología del Concreto Capitulo II Docente: Ing. Max Anderson. Huerta Maza Agregados y Concretos I. AGREGADOS 1.1. Concepto: Los agregados, fase discontinua del concreto, son materiales inorgánicos, naturales o artificiales, que están embebidos en la pasta y ocupan aproximadamente el 70% de la masa de concreto. 1.2. Clasificación : El agregado se clasifica en agregado fino y agregado grueso. La clasificación de agregados incluye también el hormigón, conocido también como agregado integral. Agregado fino es aquel que pasa como mínimo el 95 % por el tamiz. N o 4 y queda retenido en el tamiz N° 200. El más usual es la arena, definida como el producto resultante de la disgregación natural o trituración de rocas. Agregado grueso es el que queda retenido como mínimo 95 % en el tamiz N° 4. El agregado grueso puede clasificarse en grava o piedra partida. La grava es el agregado proveniente de la disgregación y abrasión natural de materiales pétreos. La piedra triturada es el agregado grueso obtenido por trituración artificial de rocas o gravas. 1.3. Funciones en el Concreto: Las Principales funciones del agregado en el concreto son: Proporcionar un relleno adecuado a la pasta. Proporcionar una masa de partículas con capacidad para resistir las acciones mecánicas, de desgaste y de intemperísmo que actúan sobre el concreto. Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, así como de los cambios de humedad de la pasta. 1.4. Propiedades : Las propiedades del concreto, resultantes del empleo de un agregado determinado, dependen de: La composición mineral de las partículas de agregado, que influye especialmente sobre la resistencia, elasticidad y durabilidad del concreto. Las características superficiales de las partículas, que influyen especialmente sobre la trabajabilidad del concreto y la adherencia pasta-agregado. La granulometría del agregado, que influye especialmente sobre la trabajabilidad, densidad y economía de mezcla.

description

cemento fresco

Transcript of concreto 2 parte

Page 1: concreto 2 parte

Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ancash

Departamento Académico de Ingeniería Civil

Sección de construcciones

Separata N° 02 Curso: Tecnología del Concreto Capitulo II

Docente: Ing. Max Anderson. Huerta Maza

Agregados y Concretos

I. AGREGADOS

1.1. Concepto: Los agregados, fase discontinua del concreto, son materiales inorgánicos,

naturales o artificiales, que están embebidos en la pasta y ocupan aproximadamente el

70% de la masa de concreto.

1.2. Clasificación : El agregado se clasifica en agregado fino y agregado grueso. La

clasificación de agregados incluye también el hormigón, conocido también como

agregado integral.

Agregado fino es aquel que pasa como mínimo el 95 % por el tamiz. No 4 y queda

retenido en el tamiz N° 200.

El más usual es la arena, definida como el producto resultante de la disgregación natural

o trituración de rocas.

Agregado grueso es el que queda retenido como mínimo 95 % en el tamiz N° 4. El

agregado grueso puede clasificarse en grava o piedra partida. La grava es el agregado

proveniente de la disgregación y abrasión natural de materiales pétreos.

La piedra triturada es el agregado grueso obtenido por trituración artificial de rocas o

gravas.

1.3. Funciones en el Concreto: Las Principales funciones del agregado en el concreto son:

Proporcionar un relleno adecuado a la pasta.

Proporcionar una masa de partículas con capacidad para resistir las acciones

mecánicas, de desgaste y de intemperísmo que actúan sobre el concreto.

Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y

endurecimiento, así como de los cambios de humedad de la pasta.

1.4. Propiedades : Las propiedades del concreto, resultantes del empleo de un agregado

determinado, dependen de:

La composición mineral de las partículas de agregado, que influye especialmente

sobre la resistencia, elasticidad y durabilidad del concreto.

Las características superficiales de las partículas, que influyen especialmente sobre

la trabajabilidad del concreto y la adherencia pasta-agregado.

La granulometría del agregado, que influye especialmente sobre la trabajabilidad,

densidad y economía de mezcla.

Page 2: concreto 2 parte

2

El volumen de agregado por unidad de volumen del concreto, que influye

especialmente en los cambios de volumen debidos al secado y en el costo del

concreto.

1.5. Importancia de la Porosidad: El agregado, aún el más denso, es siempre poroso, con

porcentajes que varían 0.3 % al 20 %. .

Algunas rocas contienen macroporos en los que el efecto capilar es despreciables. Si las

rocas tiene alta porosidad y sus poros son relativamente grandes, su permeabilidad

puede ser más alta debido a que los capilares o espacios porosos permeables en las

rocas, a través de los cuales el agua puede fluir, son en promedio considerablemente

mayores que aquellos que se presentan en la pasta endurecida, aunque los primeros se

presentan en menor proporción.

Los pequeños vacíos presentes en el agregado pueden, bajo determinadas

circunstancias llenarse parcial o totalmente de agua. En bajas temperaturas esta agua

puede congelarse y generar presiones que atenten contera la durabilidad del concreto.

II. CONCRETO

PROPIEDADES

2.1. Concepto: Cada caso particular de empleo requiere del concreto condiciones

especiales. Por ello, todas las propiedades del concreto deben ser de interés y

conocimiento del ingeniero, dependiendo la importancia de cada una de ellas, en cada

caso particular, del empleo que se ha de dar al concreto.

Al analizar las propiedades del concreto, el ingeniero debe de recordar las limitaciones

de las mismas. Igualmente debe de recordar que el concreto es un material que

experimenta modificaciones con el tiempo, así como que todo concreto es permeable en

mayor o menor grado.

Igualmente, el ingeniero debe recordar que las propiedades del concreto están

íntimamente asociados con las características y proporciones relativas de los materiales

integrantes; que la cantidad, calidad y densidad de la pasta es determinante en las

propiedades del concreto; y que la relación agua - cemento lo es sobre las

características de la pasta.

2.2. Propiedades Fundamentales:

Las propiedades fundamentales del concreto al estado plástico son:

Trabajabilidad

Consistencia

Page 3: concreto 2 parte

Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ancash

Departamento Académico de Ingeniería Civil

Sección de construcciones

Separata N° 02 Curso: Tecnología del Concreto Capitulo II

Docente: Ing. Max Anderson. Huerta Maza

Segregación

Exudación

Cohesividad

Peso Unitario

Tiempo de fraguado

Las propiedades fundamentales del concreto al estado endurecido:

Resistencias Mecánicas

Durabilidad

Propiedad elástica

Impermeabilidad

Resistencia al desgaste

Propiedades térmicas y acústicas

2.3. Importancia de la dosificación : En el concreto fresco deberá haber suficiente pasta no

sólo para recubrir el agregado sino también para ocupar los vacíos existentes entre

partículas. Igualmente, la trabajabilidad y consistencia de la pasta deberán ser las

adecuadas para que la mezcla ocupe totalmente los encofrados y recubra el acero de

refuerzo.

En el concreto endurecido, las proporciones seleccionadas deberán permitir obtener las

propiedades deseadas al menor costo.

2.4. Ventajas y limitaciones

Las principales ventajas de concreto como material de construcción son:

Su versatilidad

La posibilidad de fabricación en obra

El empleo de materiales locales

Su bajo costo.

Las principales desventajas del concreto son:

Su baja resistencia a la tensión, que obliga al empleo de acero de refuerzo.

Sus cambios de longitud y volumen por secado y humedecimiento. El concreto se

contrae al secarse y se expande al humedecerse.

Sus cambios de longitud debidos a que el concreto se expande con el calor y tiende

a contraerse al enfriarse.

Su permeabilidad, debido a la presencia de poros capilares en la pasta.

Page 4: concreto 2 parte

4

2.5. Variación de calidad : Algunos de los principales factores que pueden intervenir en la

variación de calidad del concreto, se pueden agrupar en los siguientes rubros:

Variables en los materiales

Variables en el proceso de producción

Variables en el control de calidad

Variables en la preparación técnica.

2.6. Preparación técnica : Un concreto “malo”, un producto de inferior calidad, es preparado

con cemento, agua y agregados. Son exactamente estos mismos materiales los

ingredientes de un buen concreto. La diferencia solamente radica en el “como hacerlo”,

en la preparación profesional del ingeniero y del personal a sus órdenes y en la atención

que hayan dado a todos los aspectos de la preparación de un buen concreto.

III. ANEXO

3.1. Concreto: Es el producto resultante de la combinación, en proporciones adecuadas, de

cemento, agua y agregados, con la finalidad de obtener un producto de propiedades

determinadas.

3.2. Concreto Simple: Es el concreto que no lleva embebido ningún elemento metálico en su

masa por razones de refuerzo estructural.

3.3. Concreto Armado: Es el concreto simple cuando éste lleva embebida armadura,

generalmente de acero, como elemento de refuerzo y el conjunto está diseñado bajo la

hipótesis de que los dos materiales trabajas como una unidad, siendo función de la

armadura soportar los esfuerzos de tracción y/o incrementar la resistencia ala compresión

del concreto.

3.4. Concreto Estructural: Es el concreto simple fabricado de acuerdo a especificaciones de

obra, las cuales garantizan una resistencia mínima y una durabilidad adecuada.

3.5. Concreto Estructural Armado: Es el concreto estructural cuando éste lleva embebida

armadura de acero como refuerzo, cumpliendo las funciones del punto 3.

3.6. Concreto Ciclópeo: Es el concreto es el cual se utiliza la piedra desplazadora hasta de

diez pulgadas de tamaño máximo y hasta en un 30% del volumen total. Las piedras son

previamente seleccionadas y lavadas debiendo cada una de ellas, en su ubicación

definitiva, estar totalmente rodeada de concreto simple.

Page 5: concreto 2 parte

Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ancash

Departamento Académico de Ingeniería Civil

Sección de construcciones

Separata N° 02 Curso: Tecnología del Concreto Capitulo II

Docente: Ing. Max Anderson. Huerta Maza

3.7. Concreto Liviano: Es el concreto de peso menor de 2,000 kg./m3, para la fabricación del

cual se utiliza agregados cuyo peso es menor de 1.100 kg./m3.

3.8. Concreto Pesado: Es el concreto de peso mayor de 2,500 kg./m3, para la fabricación del

cual se utilizan agregados cuyo peso es mayor de 2,500 kg./m3.

3.9. Concreto Celular: Es un concreto liviano formado a partir de cemento, agua y un aditivo

que provoca la formación de poros. Puede o no tener agregado fino.

3.10. Concreto Cascote: Es un concreto construido por cemento, agregado fino, cascote de

ladrillo y agua.

3.11. Concreto Preforzado: Es un concreto sometido a un estado de tensión intencionalmente

antes de la acción de las cargas. Los esfuerzos inducidos son de tal magnitud y

distribución que neutralizan aquellos a las cargas de servicio hasta un grado determinado.

3.12. Concreto Premezclado: Es el concreto dosificado en una planta fuera de lugar de la obra

y luego transportado a ésta empleando camiones mezclados o agitadores.

3.13. Concreto Prefabricado: Es un elemento de concreto vaciado en una posición diferente a

su posición final en la estructura.

3.14. Concreto Centrifugado: Es el concreto cuya compactación se realiza por aplicación de

fuerza centrífuga

Ing. Max Anderson Huerta Maza

Docente