Conclusiones Encuentro de Formación audiovisual Colombia 2007

22
E NCUENTRO N ACIONAL DE E SCUELAS Y P ROGRAMAS DE F ORMACIÓN AUDIOVISUAL Resumen y Conclusiones Con el fin de debatir los escenarios presentes y futuros de la actividad académica en torno a lo audiovisual se reunieron en Bogotá, los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2007, más de 100 representantes de 51 escuelas y programas y otras instancias involucradas con la formación audiovisual en Colombia (ver anexo 1), provenientes de 14 ciudades del país. Para abordar con ojo crítico los distintos aspectos del sector audiovisual, se invitaron a ocho conferencistas nacionales e internacionales, y para que todos los asistentes pudieran tener una participación más activa se organizaron mesas de trabajo que los agruparon en torno a cuatro especificidades de la formación audiovisual: Cine y televisión, Comunicación Social con énfasis Audiovisual, Artes y Nuevas Tecnologías y Educación para el trabajo. El Encuentro fue organizado por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes y la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información y sirvió para debatir el marco, la legislación y los retos que enfrenta el sector audiovisual desde la perspectiva de la academia. Este espacio, sin duda, dará pie para que se organicen otros eventos similares y se construyan plataformas para seguir el debate y empezar a construir en conjunto el futuro que todos nos imaginamos para la formación audiovisual en Colombia. Como primer resultado del Encuentro, se plantea la conformación de una red académica (o varias) entre los centros de formación audiovisual del país, que sirva de plataforma para el trabajo mancomunado en apoyo a iniciativas, difusión de trabajos académicos y mejoramiento y actualización de prácticas y currículos académicos e, incluso, que pueda tener ingerencia en la política pública.

description

.

Transcript of Conclusiones Encuentro de Formación audiovisual Colombia 2007

  • EENNCCUUEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL DDEE EESSCCUUEELLAASS YY

    PPRROOGGRRAAMMAASS

    DDEE FFOORRMMAACCIINN AAUUDDIIOOVVIISSUUAALL

    RReessuummeenn yy CCoonncclluussiioonneess

    Con el fin de debatir los escenarios presentes y futuros de la actividad acadmica en torno

    a lo audiovisual se reunieron en Bogot, los das 3, 4 y 5 de diciembre de 2007, ms de

    100 representantes de 51 escuelas y programas y otras instancias involucradas con la

    formacin audiovisual en Colombia (ver anexo 1), provenientes de 14 ciudades del pas.

    Para abordar con ojo crtico los distintos aspectos del sector audiovisual, se invitaron a

    ocho conferencistas nacionales e internacionales, y para que todos los asistentes

    pudieran tener una participacin ms activa se organizaron mesas de trabajo que los

    agruparon en torno a cuatro especificidades de la formacin audiovisual: Cine y televisin,

    Comunicacin Social con nfasis Audiovisual, Artes y Nuevas Tecnologas y Educacin

    para el trabajo.

    El Encuentro fue organizado por la Direccin de Cinematografa del Ministerio de Cultura,

    con el apoyo de la Asociacin Colombiana de Facultades y Programas de Artes y la

    Asociacin Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicacin e

    Informacin y sirvi para debatir el marco, la legislacin y los retos que enfrenta el sector

    audiovisual desde la perspectiva de la academia.

    Este espacio, sin duda, dar pie para que se organicen otros eventos similares y se

    construyan plataformas para seguir el debate y empezar a construir en conjunto el futuro

    que todos nos imaginamos para la formacin audiovisual en Colombia.

    Como primer resultado del Encuentro, se plantea la conformacin de una red acadmica

    (o varias) entre los centros de formacin audiovisual del pas, que sirva de plataforma

    para el trabajo mancomunado en apoyo a iniciativas, difusin de trabajos acadmicos y

    mejoramiento y actualizacin de prcticas y currculos acadmicos e, incluso, que pueda

    tener ingerencia en la poltica pblica.

  • AA.. CCOONNFFEERREENNCCIIAASS

    Siguiendo la programacin acordada, se llevaron a cabo las siguientes conferencias:

    11.. CCoonnffeerreenncciiaa iinnaauugguurraall ssoobbrree llaass ddiimmeennssiioonneess aarrttssttiiccaa ee iinndduussttrriiaall ddee lloo

    aauuddiioovviissuuaall.. AArrtteemmiiddiiaa

    Por Arlindo Machado

    Para abordar la discusin sobre las dimensiones artsticas e industrial del Audiovisual

    Machado record a los intelectuales de formacin tradicional, quienes se resisten a

    vislumbrar un alcance esttico en productos de masa, fabricados a escala industrial. En

    su modo de entender, la buena, profunda y densa tradicin cultural (...) no puede tener

    nada en comn con la produccin en serie epidrmica, superficial y descartable de

    objetos comerciales de nuestra poca.

    Aunque no pareciera estar de acuerdo con postura tan extrema, para justificar la

    controversia que todava subsiste al respecto dijo que en medios surgidos en el siglo XX,

    como el cine por ejemplo, los productos de la creacin artstica y de la produccin

    meditica o industrial- no son tan fciles de ser distinguidos con claridad. No obstante,

    destac la idea de que el verdadero artista es quien lejos de dejarse esclavizar por los

    modos estandarizados de operar y de relacionarse con las mquinas, lejos de dejarse

    seducir por la fiesta de efectos y clichs que actualmente dominan el entretenimiento de

    masa, busca reapropiarse de las tecnologas mecnicas, audiovisuales, electrnicas y

    digitales en una perspectiva innovadora, hacindolas trabajar en beneficio de sus ideas

    estticas.

    En ltimas, para Machado la demanda comercial y el contexto industrial no inviabilizan

    necesariamente la creacin artstica, a menos que identifiquemos el arte con el

    artesanado o con el aura del objeto nico. En la concepcin de estos ltimos, el arte de

    cada poca es hecho no slo con los medios, los recursos y las demandas de esa poca,

    sino tambin en el interior de los modelos econmicos e institucionales en ella vigentes,

    incluso cuando ese arte es francamente contestatario con relacin a ella. Por ms severa

    que pueda ser nuestra crtica a la industria del entretenimiento de masas, no se puede

    olvidar que esa industria no es monoltica. Por ser compleja, est repleta de

    Lina PaolaResaltado

  • contradicciones internas y es en esas brechas que el artista puede penetrar para proponer

    alternativas cualitativas. As, no hay ninguna razn por la cual, en el interior de la industria

    del entretenimiento, no puedan surgir productos como programas de televisin, video

    clips, msica pop, etctera que en trminos de calidad, originalidad y densidad

    significativa rivalicen con el mejor arte serio de nuestro tiempo. No hay tampoco ninguna

    razn por la cual esos productos cualitativos de la comunicacin de masa no puedan ser

    considerados verdaderas obras creativas de nuestro tiempo, sean ellas consideradas arte

    o no.

    Para reforzar su creencia, trajo a colacin a Walter Benjamn que, refirindose a objetos y

    eventos tales como un programa de televisin, una historieta, o un show de una banda de

    rock, deca que lo que importa es percibir que la existencia misma de esos productos, su

    proliferacin, su insercin en la vida social pone en crisis los conceptos tradicionales y

    anteriores sobre el fenmeno artstico, exigiendo formulaciones ms adecuadas a la

    nueva sensibilidad que ahora emerge.

    22.. NNuueevvaass ffoorrmmaass ddee lloo aauuddiioovviissuuaall.. TTeennddeenncciiaass mmuunnddiiaalleess yy rreessppuueessttaa

    llaattiinnooaammeerriiccaannaa

    Por Jorge La Ferla

    Bajo la premisa de que se est asistiendo a una total digitalizacin de la produccin

    audiovisual y la consiguiente desaparicin del soporte fotoqumico electromecnico, La

    Ferla llam la atencin sobre el hecho de que la posibilidad de configuracin de nuevos

    espacios inmersivos flmicos virtuales e interactivos, propone otros lugares de

    construccin espaciales y escnicos, con diversas posibilidades expresivas, estticas y

    narrativas.

    Pero este no es un tema nuevo, La Ferla record que se comenz a hablar del tema del

    cine digital a partir de las propuestas del grupo Dogma, en Dinamarca y Suecia, Fernando

    Spiner y Leonardo Favio en Argentina, Arturo Ripstein en Mxico, los cuales presentaban

    como ejemplos de inters en Amrica Latina y en Europa las novedosas instancias de

    rodaje y postproduccin en los procesos de realizacin de un film a travs del video digital

    o de la postproduccin en ordenadores.

  • De esta forma, hoy en da los smiles de la mquina flmica, los computadores digitales,

    como en su momento pas con el video, estn logrando el efecto de replicar el aparato

    flmico buscando mantener su mitologa expresiva, desde el cine industrial de espectculo

    hasta sus desarrollos artsticos, el cine de autor y el cine experimental.

    Surge as el trmino de cine expandido que, segn La Ferla, engloba el uso de las

    tecnologas electrnicas y digitales, como opciones ampliadas de lo cinematogrfico. En

    ltimas, una bsqueda de combinatorias entre la imagen cinematogrfica, la imagen

    electrnica y la digital. La Ferla aclar que difcilmente el cine digital generar obras

    trascendentales de manera espontnea, es necesario volver a repasar, y estudiar, y

    conocer la esencia del lenguaje cinematogrfico y su historia, para considerar otros

    caminos a partir del manejo de las tecnologas digitales. Tal vez ah resida la idea ms

    importante de la nocin de cine expandido que nos importa analizar y aplicar.

    Este uso combinado de los diversos medios, sin embargo sigue siendo, segn La Ferla,

    negado o poco trabajado por la mayor parte de los estudiosos, y lo que es ms

    sorprendente, por las escuelas de cine, entre las que figuran en primera lnea viejos

    centros educativos dependientes del estado como son el Centro Sperimentale del

    Cinema, de Roma; la FEMIS en Francia y el ENERC, dependiente del Instituto Nacional

    de Cinematografa y Artes Visuales, en Buenos Aires. Paradjicamente todas instituciones

    oficiales de larga tradicin en el tema de la educacin y produccin cinematogrfica, en

    cada uno sus respectivos pases, Italia, Francia y Argentina. Esta idea de seguir

    pensando un cine puro, con base en las tecnologas electromecnicas y fotoqumicas, se

    limita a una realidad que en el mejor de los casos, se puede an pensar en los procesos

    de rodaje y exhibicin, pero por poco tiempo. Todos los pasos intermedios ya se realizan

    en maquinas digitales.

    La conclusin, entonces, es que hay una crisis en la gestin de carreras audiovisuales, ya

    que no responden a los grandes cambios en la concepcin del denominado espacio

    audiovisual y por ende, este es uno de los grandes retos que enfrenta en la actualidad la

    formacin audiovisual.

  • 33.. HHeerrrraammiieennttaass ppaarraa llaa ccoonnssttrruucccciinn ddee uunnaa ppoollttiiccaa aauuddiioovviissuuaall ppaarraa CCoolloommbbiiaa

    Por Omar Rincn

    Rincn resumi en diez los temas que a su juicio debe incluir una poltica pblica del

    sector audiovisual.

    1- Tenemos un sector totalmente desconectado (Direccin de Cinematografa, Direccin

    de Artes, Ministerio de Comunicaciones, Comisin Nacional de Televisin), donde cada

    cual lucha por su lado. Hay que pensar en un sector audiovisual como tal y crear un

    sistema audiovisual que sea autnomo e independiente y que tenga tcnicamente

    criterios de seleccin del personal.

    2- Cul es el sentido de lo audiovisual en un pas como Colombia en este momento? El

    sector audiovisual tiene tres sentidos fundamentales para desarrollar: produccin de la

    identidad, espacio para la creatividad humana e industria cultural que produce dividendos.

    3- Fomento a la produccin, porque la produccin est centrada en muy pocas manos y

    en muy pocos recursos. El Estado debe intervenir en defensa del derecho a la

    comunicacin, para que ms ciudadanos tengan posibilidad de participacin.

    4- Ciudadana. Lo audiovisual se ha convertido en un lugar de expresin ciudadana,

    donde cualquiera puede contar su mundo, expresarse y participar del programa social.

    Desde ah se puede ser.

    5- Estrategias de formacin desde el talento*

    6- Disear modelos de mercadeo que incluyan la promocin, divulgacin y socializacin a

    travs de festivales, eventos, medios de comunicacin y redes.

    7- Tener un sistema de pantallas aseguradas: salas, televisin, festivales, DVD.

    8- Formacin de pblicos como parte de un sistema de educacin audiovisual, que

    comprenda: manual de competencias y usos del audiovisual, ctedra escolar en

  • formacin audiovisual, ctedra itinerante para padres de familia, ctedra para maestros,

    ctedra para gestores culturales y cine clubes.

    9- Concepto de memoria: cmo hacer para fomentar y crear un sistema de archivos, de

    gestin de la memoria y de investigacin en un pas como Colombia donde no nos gusta

    la memoria?

    10- Establecer criterios de financiacin del sector audiovisual, como lneas de fomento,

    exencin de impuestos, coproduccin, generacin de recursos propios del sector.

    Sobre el tema de la enseanza audiovisual, Rincn dijo que las escuelas ensean cultura

    cinematogrfica pero no les dan a los estudiantes un modelo ni de anlisis, ni de

    produccin, no les dan herramientas para poder intervenir el acto creativo. Para l, formar

    sobre lo audiovisual es:

    - Ensear a contar historias, es decir, atreverse a disear modelos de construccin de

    personajes, estrategias para estructurar historias, establecer mecanismos y tonos del

    relato cultural, porque muchas de las pelculas fracasan por su desconexin con la

    sociedad en la que viven.

    - Ensear a tener algo qu decir, a partir de la investigacin, la formacin, y el

    conocimiento del mundo.

    - Ensear a pensar en imgenes, porque en Colombia la educacin visual es muy baja, no

    se ensea realmente a mirar, a componer, a encuadrar, a las texturas, el significado del

    color. Pensar la esttica como un lugar de expresin del ser humano.

    - Lo audiovisual pertenece al mundo del entretenimiento. Hay que repensar el concepto

    de entretenimiento, porque desde ah es que la gente ingresa al mundo audiovisual en

    todas sus formas y en todas sus maneras de contar.

    - Ensear mercadeo: vender no es pecado.

  • 44.. EEll mmeerrccaaddeeoo ddee llooss pprroodduuccttooss aauuddiioovviissuuaalleess

    Por Fabio Medelln

    Entendiendo el valor que tienen los medios comunitarios como circuitos de distribucin y

    exhibicin, Medelln propuso apoyar ese movimiento en crecimiento permanente, ya que

    ve en l una opcin muy grande para la exhibicin de los trabajos de los estudiantes.

    Cmo hacemos nosotros los centros de formacin, cmo hacemos nosotros las escuelas

    para establecer el contacto o los contactos con estos medios comunitarios? Establecer

    intercambios para que los trabajos que se hagan en una universidad puedan llegar a

    todas las dems, as como a los medios comunitarios de su zona.

    Para l, los medios de comunicacin comunitarios son el verdadero futuro y record la

    experiencia de la radio indgena en Bolivia, que a partir de concebirse precisamente como

    una red tiene la mayor cantidad de espectadores, mucho ms que los que tienen las

    radios comerciales de ese pas.

    Medelln propuso tambin considerar los audiovisuales -las pelculas, los programas de

    televisin- no como productos culturales, ni como obras de arte, sino como bienes

    culturales, lo cual implica desde el punto de vista jurdico que inevitablemente el Estado

    tiene que hacerse cargo de generar legislaciones para su proteccin.

    A su juicio estamos demasiado atrasados en el contexto latinoamericano en entender

    que tanto la televisin como el cine son audiovisuales y que no debe existir una

    diferenciacin, ya que en ltimas su nica diferencia real, de fondo, es la tecnolgica. Es

    necesario, entonces, plantearse el problema de aunar legislaciones. Dej abierta la

    pregunta de cmo unir esas legislaciones, as como la de cmo hacer para que el sector

    audiovisual comparta la informacin de sus estrategias, de sus bsquedas, de sus

    planteamientos? como herramienta para poder crecer.

    Si seguimos aislados, realmente no vamos a lograr nada. La academia est llamada a

    recolectar y sistematizar esa informacin, asegur.

  • 55.. EEssttaaddoo aaccttuuaall yy pprrooyyeecccciinn ddee llaa pprroodduucccciinn aauuddiioovviissuuaall eenn CCoolloommbbiiaa.. IImmppaaccttoo

    eenn lloo iinndduussttrriiaall yy eenn llooss pprroocceessooss ddee ccrreeaattiivviiddaadd aauuddiioovviissuuaall

    Por Felipe Aljure

    Aljure comenz por reafirmar el buen momento por el que est pasando el cine nacional

    en trminos de estrenos, asistencia a las salas de cine y xitos de taquilla. Pero a pesar

    de que desde una perspectiva estadstica el cine colombiano de hoy es un xito, Aljure

    recalc que visto desde la inversin y los productores no es suficiente, es decir, el cine

    colombiano siendo el xito empata en trminos de recuperacin de la inversin-, pero

    eso no es suficiente para sostener el entusiasmo y el inters financiero de inversionistas

    que no pertenecen al sector. As como tenemos que estar orgullosos de lo que hemos

    logrado, de la muy buena defensa que de la ley de cine y de su desarrollo hemos hecho

    conjuntamente los cineastas, el Ministerio de Cultura y Proimgenes porque ha sido un

    ejemplo de unin gremial que no se haba visto antes y de comunicacin con las

    autoridades cinematogrficas, tambin es bueno ver que no podemos dormirnos en

    nuestros laureles porque probablemente acabemos resignndonos a tener un nacimiento

    ms del cine colombiano.

    Lo que se debe hacer, segn l, es pensar en conquistar los mercados internacionales, de

    manera que se le quite algo de presin al mercado colombiano, y en hacer pelculas de

    bajo presupuesto.

    Qu est pasando con las ventas internacionales? Aljure analiza cmo la poca

    capacidad de venta internacional que tienen nuestras pelculas apenas sirve para cubrir

    los gastos de la gestin internacional. Adems, las otras ventanas generan una

    recuperacin apenas marginal, que todava no se puede incorporar en un plan de

    negocios lo suficientemente slido, lo suficientemente grande. Esas ventanas, que son

    las ventanas alternativas que estn naciendo, van a crecer, pero es difcil establecer,

    tanto por la piratera como por los volmenes, qu clase de recuperacin van a arrojar. No

    es claro por ejemplo que las ventanas de cable y de DVD en el extranjero nos vayan a dar

    recuperaciones superiores a los 3.000 o 5.000 dlares, que es ms o menos en lo que

    orbitan.

    Se debe, entonces, apuntar a que todo lo que venga del mercado internacional sea un

  • adicional (aunque la recuperacin bsica se haga en el territorio colombiano). A ello,

    segn Aljure, puede contribuir la Film Comission, que no solamente salga a promover a

    Colombia como territorio de rodaje, sino que en ese mismo esfuerzo internacional se

    incluya un ejercicio de venta de nuestro cine.

    En el caso del bajo presupuesto, podemos alinearnos con la tendencia argentina de

    producir gran cantidad de ttulos de muy bajo presupuesto y eventualmente en ese

    volumen encontrar algn eco y alguna repercusin en festivales internacionales, cuya

    validacin le da una visibilidad internacional a nuestro cine y, por ende, posibilidades de

    venta en el mercado internacional, concluy Aljure.

    66.. QQuu hhaayy ddee nnuueevvoo eenn eell cciinnee ccoolloommbbiiaannoo??

    Por Pedro Adrin Zuluaga

    El cine colombiano de hoy, segn Zuluaga, es un cine altamente codificado, donde todos

    los elementos estn calculados y previstos para obtener un mximo grado de

    identificacin emocional por parte de los espectadores (...) El grado de inventiva y

    espontaneidad en cualquier nivel de la produccin resulta mnimo: el actor incorpora y

    sistematiza gestos, el guionista giros, el camargrafo encuadres, y el pblico reacciones.

    Es la produccin en serie en su mxima expresin con altos niveles de eficacia en cada

    fase de su proceso, incluido, por supuesto, su paso por las salas comerciales.

    Es un cine que conecta con el pblico y su conformismo moral y poltico. Un cine

    narrativamente convencional y cuyo gran referente esttico es el realismo, en el que est

    plasmado un inexorable destino nacional: el salvaje individualismo, la creatividad para la

    trampa, el entusiasmo por la ilegalidad.

    Los realizadores siguen sobreexponiendo el pas de los corruptos y los cafres, el pas

    atravesado por violencias en todos los rdenes, pero han encontrado la manera de

    banalizar esa tragedia para seguirla mostrando, pero sin consecuencias a fin de ser

    condescendiente con un pblico que acepta cualquier tema o tratamiento a condicin de

    que sea fcilmente digerible o que satisfaga su reclamo infantil de compensacin

    instintiva.

  • Con crudeza dijo Zuluaga: en el Nuevo Cine colombiano, que existe si aceptamos que

    existe una unidad de visin del mundo en las pelculas nacionales, ya sabemos cmo van

    a reaccionar los personajes (instintivamente, a golpe de individualismo feroz), cul es el

    mvil de los acontecimientos (el dinero o el reposicionamiento social, pero que este ltimo

    se d no por trabajo o esfuerzo sino a golpes de buena suerte) y cul ser el desarrollo

    final (el equilibrio o permanencia del statu quo).

    Ante panorama tan desalentador, Zuluaga se pregunt cmo conquistar un pblico con

    estndares de calidad ms alto y al mismo tiempo responder a las demandas

    desmesuradas de crticos, especialistas, gestores culturales y el propio medio

    cinematogrfico, empeados en lograr un cine ms trascendente en trminos sociales y

    culturales, y adems exportable, de acuerdo con las exigencias de una economa

    globalizada.

    La respuesta, y por ende la posible salida para nuestro cine, estara en apostarle a que

    surja un nuevo campo de fuerzas que arrincone al llamado nuevo cine colombiano y lo

    vuelva viejo, para darle paso a una esttica de la debilidad como contraposicin a la

    esttica de la violencia, que predomina en nuestras pelculas y que, segn Zuluaga, es

    el resultado de un cine hecho desde una visin patriarcal y masculina. Un cine volcado al

    exterior, al acontecimiento estruendoso; focalizacin traumtica disfrazada de

    compromiso con la realidad, procedimiento metonmico de enmascaramiento. En ese

    supuesto compromiso con la brutalidad de lo real, el cine nacional ha olvidado ponerse del

    lado de las vctimas, de los dbiles, ha desechado la perspectiva de lo ntimo, de lo

    femenino. Rescatar esta perspectiva sera la forma de que esta no fuera un nuevo

    nacimiento, y su consecuente muerte, para el cine nacional, segn Zuluaga.

    77.. IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa ffoorrmmaacciinn ddee ppbblliiccooss yy llaa aallffaabbeettiizzaacciinn aauuddiioovviissuuaall

    Por Jess Martn Barbero

    Martn Barbero en su intervencin se refiri a los retos que tiene en este momento la

    formacin audiovisual, que a su juicio son tres:

    Primero, el pas. Ante la duda de qu pas se est haciendo visible a travs de los miles

    de videos que la gente joven est haciendo y tratando de mostrar, Martn Barbero seal

    que una de las tragedias nacionales es que Colombia no tiene un mito fundacional y no

  • tiene un relato nacional, donde quepan los distintos pases que forman este pas.

    Colombia est atrapada entre el bla, bla, bla de los polticos y el silencio de los guerreros,

    refirindose a que la historia de la gente los guerreros- no est contada. Vamos a

    seguir contndoles a nuestros hijos una historia de hroes patrios, una historia de grandes

    personajes, o vamos a empezar a hacer historia de la vida cotidiana y del sufrimiento

    cotidiano de este pas?, se cuestion y aadi que en este pas se est confundiendo

    amnista con amnesia.

    Segundo, los nuevos regmenes de visibilidad sociocultural del mundo y en especial de

    Amrica Latina. Hay que superar la crisis de la representacin poltica y por tanto con el

    relato que de alguna manera dio cuenta de las luchas polticas. Se debe hacer visibles a

    los invisibilizados. Si algo necesitamos deca Martn Barbero- es que cada vez ms

    espectadores, ms oyentes de msica, ms lectores de libros sientan ganas de escribir,

    sientan ganas de hacer msica, sientan ganas de hacer cine o de hacer vdeo. La idea es

    que autor y lector empiezan a intercambiarse, ya no son dos figuras separadas, ya no hay

    un profesional de la escritura, cualquier lector se sabe que puede escribir y aqu est

    nuestro interrogante, nuestro sistema educativo mal ensea a leer, pero no ensea a

    escribir y por tanto no ensea a ser autor, es decir, no posibilita que la gente se exprese,

    al revs, castra.

    Tercero, la fusin de las estructuras narrativas. Hoy en da la relacin de la escritura con

    la fotografa, con la imagen, con el sonido y con la radio es ms cercana. Las literaturas

    han entrado en un perodo de fusin, se empiezan a mezclar, se empiezan a fundir y a

    refundirse y a romper por completo lo que haban sido las categoras a partir de la cuales

    se creaba literatura. Un tercer desafo estratgico sera, entonces, cmo hacer para

    romper esa barrera cognitiva y poltica que los intelectuales han levantado entre la

    escritura y la creatividad a travs de la imagen y a travs del sonido, de la radio y de las

    narrativas orales y musicales.

    Martn Barbero concluy que es importante que nos aseguremos de que toda esta fusin

    de lenguajes, todas estas transformaciones estticas, no se conviertan en una trampa

    formalista que nos impida meter en esas narrativas la memoria de este pas.

  • 88.. EEssccuueellaass ddee ffoorrmmaacciinn

    Por Oscar Campo

    Campo hizo una mirada del pasado, refirindose primero al surgimiento de la Escuela de

    Comunicacin de la Universidad del Valle, en los setentas, que comenz con una gran

    desconfianza hacia la imagen y lo visual debido a que tropezaba con toda esa actitud

    iconoclasta que exista dentro de la academia, que haca que no se valorara el trabajo

    audiovisual, como tampoco el trabajo de la imagen, que ni siquiera exista.

    Luego record cmo en los aos ochenta, paralelamente con el mercado profesional que

    se gener, desde la industria y desde el Estado con Focine-, en las universidades se

    fueron gestando tambin proyectos de produccin comunitaria para medios alternativos.

    Al respecto, asegur: yo creo que hay todo un desarrollo de televisin universitaria que

    no ha sido reconocido y que tiene toda una larga historia y que es importante empezar

    porque las mismas universidades la conozcamos y empecemos a valorarla y a hacerla

    valer.

    La charla de Campo se movi, adems, entre los temas de la gente de cine que pas a

    trabajar en algn momento a la televisin y la repercusin que esto tuvo en la

    programacin televisiva; el trabajo documental desde la Universidad del Valle,

    particularmente- y el cambio en las reglas, las formas de produccin y las vicisitudes del

    trabajo de los documentalistas en Colombia en los ltimos aos.

  • BB.. MMEESSAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO

    Para la discusin entre pares, se organizaron cuatro mesas de trabajo, as:

    MMeessaa 11:: PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE FFOORRMMAACCIINN EENN EEDDUUCCAACCIINN PPAARRAA EELL TTRRAABBAAJJOO YY EELL

    DDEESSAARRRROOLLLLOO HHUUMMAANNOO CCUURRSSOOSS YY TTAALLLLEERREESS

    En esta mesa se reunieron 22 asistentes, pertenecientes a 14 instituciones educativas,

    con la moderacin de Miguel Angel Giraldo. Durante las sesiones se presentaron tres

    ponencias: El video como forma de escritura, por Oscar Eduardo Vega, de la Universidad

    de los Andes; Mirando como miramos, por Rubn Romero de la Universidad Santiago de

    Cali, y Coco, por Felipe Moreno de El Espejo.

    En estas ponencias se resaltaron varios intentos individuales por abordar el tema del

    audiovisual desde distintas perspectivas y se evidenci el trabajo con jvenes y con

    poblaciones informales desde distintas pticas. Esto se est haciendo a travs de

    acuerdos con colegios y proyectos que surgen de algunas universidades y de iniciativas

    privadas para buscar espacios alternos de circulacin y exhibicin de los trabajos

    audiovisuales, como la calle, el transporte pblico, etc.

    Adems de las opiniones que suscitaron estas experiencias, las discusiones en esta mesa

    dieron como resultado las siguientes propuestas y conclusiones:

    La alfabetizacin audiovisual debe comenzar desde temprano y de hecho, junto

    con la escritura y los nuevos medios, debe ser un proceso transversal en toda la

    educacin.

    Es necesario apoyar espacios de difusin alternos, como el caso de El Espejo, ya

    que estos se constituyen en los principales espacios para la exhibicin de trabajos

    universitarios.

    Se debe crear una red entre los diferentes cursos y talleres de formacin

    audiovisual, con el fin de retroalimentar los distintos programas y fortalecer su

    labor en todas las regiones del pas.

  • Las nuevas tecnologas son sencillamente herramientas y su dominio, per se, no

    garantiza una buena creacin. Sin embargo, es necesario alfabetizarse en su

    manejo.

    Los programas y escuelas de formacin audiovisual deben educar jvenes que

    buscan en el audiovisual no slo una herramienta de expresin, sino tambin un

    medio a travs del cual puedan trabajar y solventar sus necesidades econmicas.

    Por ello se debe inculcar el tema de la gestin y de propiciar posibilidades de

    emprendimiento, ejercicios con los cuales se vayan desarrollando formas de

    comercializacin de los trabajos audiovisuales.

    MMeessaa 22:: PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE FFOORRMMAACCIINN AAUUDDIIOOVVIISSUUAALL EENN AARRTTEESS YY NNUUEEVVAASS TTEECCNNOOLLOOGGAASS

    En esta mesa se reunieron 23 asistentes, pertenecientes a 13 instituciones educativas del

    pas. Como moderador estuvo el profesor Mauricio Durn, de la Facultad de Artes de la

    Pontificia Universidad Javeriana). All se presentaron las ponencias: Diseo calculado

    para la creacin audiovisual, de Felipe Csar Londoo; El documental como ensayo

    visual, de Hugo Noel Santander UNAB, y De la enseanza de lo audiovisual hoy a la

    enseanza hoy de lo audiovisual, de Mauricio Durn - PontificiaUniversidad Javeriana.

    Las discusiones en esta mesa dieron como resultado las siguientes propuestas y

    conclusiones:

    Crear una red de escuelas de Arte y Nuevas tecnologas de la imagen para

    afianzar los vnculos, hacer intercambios acadmicos y darle continuidad en el

    tiempo a este primer Encuentro.

    De acuerdo con lo anterior, se acord realizar un encuentro anual de centros de

    formacin audiovisual de escuelas de artes y nuevas tecnologas. El primero

    tendra lugar en Medelln en Septiembre del 2008 y sera una mezcla entre foro

    acadmico y muestra audiovisual inter universitaria, que incluya discusin

    curricular, muestra de obras de creacin audiovisual y en nuevas tecnologas y

    presentaciones de trabajos tericos o memorias de procesos de creacin de

    estudiantes y profesores. Como parte de la organizacin preliminar al evento a

    mediados del ao 2008 se planea realizar encuentros por regiones o ciudades de

    las escuelas interesadas en participar. Durante el encuentro nacional en Medelln

  • se gestionar la presentacin de los trabajos audiovisuales en el Canal

    Universitario U, de Medelln.

    Propiciar entre universidades la circulacin de creaciones audiovisuales realizadas

    por estudiantes y profesores, que sirvan de referencia artstica a las creaciones

    colombianas y propicien un intercambio constante de procesos docentes y de

    creacin entre los centros de formacin del pas. Para ello se podra, adems,

    generar un gran festival o muestra, que recoja lo que est sucediendo en las

    diferentes regiones y que sea itinerante, que se mueva los 12 meses del ao en

    las diferentes regiones del pas.

    Propiciar la creacin de archivos de obra audiovisual y obra en nuevas tecnologas

    de la imagen al interior de las universidades. Los archivos incluiran la produccin

    estudiantil y de los profesores para que complementen aquellos que la Fundacin

    Patrimonio Flmico adquiere. En este punto se propone iniciar conversaciones con

    Patrimonio Flmico para establecer un contexto de colaboracin con la academia y

    solicitar asesora de esta entidad para aprender la mejor manera de conservar

    obras audiovisuales en los archivos universitarios. Son las universidades las que

    en el contexto experimental en que trabajan las que deben tener la iniciativa de

    guardar cierto tipo de obra experimental que muchas veces no adquiere un valor

    colectivo sino mucho tiempo despus por su naturaleza pionera o poco

    convencional. Lo importante es que lo que no se encuentre en un archivo de la

    nacin pueda encontrarse en otro y que eventualmente todos los archivos

    funcionen en red para que puedan servir gilmente en un futuro para

    investigadores, docentes y creadores.

    Existen particularidades en los enfoques de las distintas escuelas que enriquecen

    mutuamente pero se necesita conocer mejor los enfoques estticos, tcnicos y

    conceptuales que cada escuela maneja. Se requiere respetar la singularidad de

    los enfoques de cada escuela, puesto que es precisamente esto lo que genera una

    riqueza y diversidad en la produccin audiovisual de las universidades y centros

    docentes del pas. No se debe buscar una unificacin en los criterios curriculares

    de la formacin audiovisual pero es indudable que el intercambio acadmico

    enriquecer a todos.

    Trabajar para lograr la emisin de la produccin audiovisual universitaria por la

    televisin pblica en canales regionales y nacionales. Propiciar la creacin de un

    canal universitario por Internet que emita programacin realizada en los centros de

  • formacin y que explore la red como espacio de difusin y experimentacin

    artstica de antesala para la televisin digital.

    Proponer la ampliacin de becas de creacin audiovisual para que abarque

    gneros como video arte, cine y video experimental, proyectos audiovisuales en

    gneros hbridos, obras audiovisuales para Internet o multimedia, proyectos

    audiovisuales para Internet y multimedia. Se necesita aproximarse tambin a

    Colciencias para buscar incluir la creacin como un proyecto de investigacin.

    MMeessaa 33:: PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIINN CCOONN NNFFAASSIISS AAUUDDIIOOVVIISSUUAALL

    En esta mesa se reunieron 30 asistentes del Encuentro, pertenecientes a 21 instituciones

    educativas del pas. Como moderadora estuvo Maritza Ceballos, de la Facultad de

    Comunicacin Social de la Universidad Javeriana.

    Durante las sesiones se presentaron las ponencias Investigar la industria para pensar la

    academia y Nuevas experiencias de la enseanza de lo audiovisual desde lo biogrfico,

    por Mauricio Vera de la Universidad del Risaralda y Msica de cmara de compositores

    colombianos por Hernn Restrepo y Galina Likosova, de la Universidad Nacional

    Medelln.

    Una de las ponencias fue el trabajo de investigacin realizado para determinar la oferta de

    servicios audiovisuales en Pereira la cual fue considerada pionera y necesaria de imitar

    en otras ciudades del pas.

    Luego de una rpida presentacin que hicieron los participantes a esta mesa se evidenci

    cmo cada vez ms lo audiovisual tiene una preponderancia dentro de los programas de

    Comunicacin Social del pas. En general, estas universidades pasaron de dar algunas

    materias relacionadas con el tema a incluir nfasis o ramas completas de lo audiovisual.

    Aunque est por hacerse un anlisis profundo de las caractersticas de esta oferta, lo que

    se percibe es que cada vez es mayor. No obstante, los participantes a la mesa

    reconocieron que la educacin que imparten est enfocada a educar comunicadores

    audiovisuales, y no realizadores, lo que muchas veces hace que se cuestione la calidad

    de esta formacin.

  • Otras discusiones que se abordaron en esta mesa fueron:

    Las nuevas tecnologas no son lo ms importante, aunque no se puede estar

    rezagado. Son herramientas de las que hay que apropiarse para contar historias.

    Y para tener ms y mejores plataformas.

    Es importante partir de la realidad y del entorno para contar estas historias. Como

    principio los comunicadores deben pensar en visibilizar a la sociedad para la cual

    est trabajando.

    Hay ausencia de posgrados y de formacin especializada audiovisual. Se

    requieren convenios para generar procesos de investigacin.

    No hay claridad sobre si se estn produciendo los profesionales que est

    buscando el mercado, ya que se reconoce como uno de los principales errores de

    la academia el que no se ha logrado articular con el mercado.

    Aunque se parte de la base de que los productos que ofrece el mercado (la

    televisin en especial) son de baja calidad, no se puede desconocer la

    responsabilidad que tiene la academia en ello. Por eso, la base para lograr

    cambios es fortalecer la academia (solo a partir de ah se podr cambiar la tv,

    etc.).

    En lo audiovisual falta educar en competencias sociales y otras herramientas para

    que se sepan comportar en una sociedad y querer construir esa sociedad.

    Lo audiovisual tiene un potencial para la docencia en general, adems de ser una

    mediacin para la creacin artstica.

    No hay claridad sobre cul es la formacin del pedagogo audiovisual y como

    afecta eso a los estudiantes. No existe un modelo de pedagoga audiovisual. Ser

    realizador no cualifica para ser docente audiovisual.

    A partir de estas preocupaciones, se plantearon las siguientes conclusiones y

    propuestas:

    Para fortalecer la difusin se debe acudir al canal universitario Nacional, as como

    a los canales locales y los canales comunitarios. De igual forma se debera

    organizar una Muestra Festival o concurso nacional de productos audiovisuales,

    cuyos participantes provengan de los eventos locales como: Muda, Etores,

  • Csares, El Espejo, etc. Se propone juntar premios de todas las universidades con

    el apoyo del Ministerio.

    Hacer un segundo Encuentro que se enfoque en las pedagogas de enseanza

    audiovisual, y en el que se comparen planes de estudios, formas de ensear lo

    audiovisual, roles profesionales, problemticas de las carreras, las regiones, etc. y

    se pueda contestar la pregunta de cmo estamos enseando lo audiovisual?

    Armar una de Red de comunicacin audiovisual con grupos integrados que estn

    conectados constantemente.

    MMeessaa 44:: PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE CCIINNEE YY TTEELLEEVVIISSIINN

    En esta mesa se reunieron 25 asistentes del Encuentro, pertenecientes a 17 instituciones

    educativas. Como moderador actu Guillermo Alvarez, de la Universidad Manuela Beltrn.

    Se presentaron las ponencias: La nueva concepcin de la imagen por Juan Guillermo

    Ramrez, de la Universidad del Magdalena; El dilema de cultivar autores en ascenso por

    Julio Csar Lara, de la Universidad Autnoma del Caribe; De la formacin para las artes

    por Marta Josefina de la Universidad Manuela Beltrn, El productor ejecutivo por Daniel

    Ruiz Investigador, y Cmo se ensea guin? por Gabriel Alba de la Universidad

    Nacional de Colombia.

    A partir de estas ponencias y de lo sucedido en los dems espacios del Encuentro, en

    esta mesa se llegaron a las siguientes conclusiones:

    Prcticamente no hay guionistas en Colombia (en la mayora de los casos los

    guiones los escriben periodistas, antroplogos, socilogos, directores, etc.).

    Existen diplomados, cursos rpidos, pero se necesita una formacin ms

    especializada.

    Tambin hay una falencia en cuanto a la labor de la especializacin del rol del

    productor ejecutivo, por lo cual se propuso la creacin de un programa de

    posgrado.

    Existe la necesidad de articular esfuerzos institucionales y de compartir

    experiencias, de compartir informacin, de generar investigacin conjunta en torno

    al sector audiovisual e incluso a temas puntuales, como, por ejemplo, la circulacin

    de contenidos.

  • Se propuso hacer un intercambio permanente de docentes al interior de las

    escuelas de cine y audiovisuales del pas. Se podran aprovechar y extender los

    esquemas de pasantas y residencias para este propsito.

    A pesar de las investigaciones que se han llevado a cabo por parte del Ministerio

    de Cultura, aun existe un desconocimiento sobre las escuelas, sus planes

    curriculares, sus programas, su historia, su produccin y sus nfasis. Esto debera

    abordarse en un prximo encuentro.

    Es necesario propiciar la creacin de redes de trabajo y de apoyo.

    Desde la academia se debe inculcar el conocimiento de los derechos de autor.

    CC.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY PPRROOPPUUEESSTTAASS

    Las principales conclusiones que quedaron como resultado del ejercicio colectivo

    durante el Encuentro fueron:

    Es necesaria la adopcin de una poltica audiovisual, en la que puedan ser

    incluidos todos los medios, lenguajes, soportes, formatos, pantallas, tecnologas y

    gneros de lo audiovisual. Es importante aprender de cada uno de estos para

    enriquecer y ampliar el contexto de realizacin y la reflexin. Se requiere aunar los

    distintos esfuerzos y apoyos que da el Estado para consolidar un sector fuerte y

    ms coherente.

    Como respuesta a la necesidad de ampliar la circulacin y la difusin de los

    trabajos audiovisuales es necesaria la promocin de circuitos alternos. Se sugiere

    en especial los canales comunitarios y otros contextos incluyentes, o los que

    surgen de las nuevas tecnologas, para darle visibilidad a las minoras y a las

    regiones. Para esto se cree que ser vital el papel que juegue el Canal

    Universitario.

    Lo audiovisual es tanto arte como industria. Es necesario, y deseable, dejar atrs

    la dicotoma y entender que es posible hacer arte aprovechando o subvirtiendo-

    los recursos y herramientas industriales y que dentro de la industria, en este caso

    los medios de comunicacin, se generan productos cuya gran repercusin y

    alcance merece que la definicin de arte sea repensada. El pblico, y su influencia

    en estas dinmicas, debe ser materia de anlisis y la academia est llamada a

  • apoyar el proceso de formacin necesario para ampliar la recepcin de una

    produccin audiovisual innovadora y que con posibilidades de trascender.

    Se requiere seguir trabajando en el inventario de las caractersticas de las

    escuelas y sus formas de enseanza audiovisual con miras a intercambiar

    experiencias que complementen y mejoren el ejercicio acadmico. Se requiere, a

    la vez, analizar la preparacin y pertinencia de los pedagogos audiovisuales para

    cualificar su trabajo.

    Un posible declogo de la formacin audiovisual sera:

    1. Ensear sobre el entorno socio poltico y cultural en el que vive el

    estudiante

    2. Ensear a escribir

    3. Ensear a leer crticamente

    4. Ensear en el manejo de nuevas tecnologas

    5. Ensear a gestionar la difusin y comercializacin de los trabajos

    6. Ensear especialidades, tcnicas y oficios capacitacin para el trabajo

    7. Ensear las tcnicas que se requieren para contar historias

    8. Dar una enseanza integral y multidisciplinaria

    9. Ensear sobre derechos de autor y conservacin

    10. Ensear a articular la estructura con la prctica

    Finalmente, se sugiere para un prximo encuentro:

    - la participacin de estudiantes.

    - tener como expositores, panelistas e invitados a gente diferente a los ya

    reconocidos, que refresquen el discurso y enriquezca el intercambio.

    - invitar canales comunitarios y gente que est haciendo vdeo

    - contar con la participacin de cineastas que tambin hayan desarrollado

    labor pedaggica o de investigacin.- invitar a gente de la industria: RCN,

    Caracol, TV, etc.

    - ahondar ms en los modelos de formacin y entender los distintos

    enfoques acadmicos y estructuras curriculares de las distintas escuelas y

    programas.

  • Anexo 1

    INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO

    1. Academia de Arte y Cultura del Caribe

    2. Cide

    3. Cine Club Godard de la Universidad de Caldas

    4. Cinelibertad

    5. Corporacin Cultural El barco

    6. Corporacin Universitaria Unitec

    7. Cun

    8. Fondo Mixto de Cultura de Nario

    9. Fondo Mixto para la Promocin de la Cultura y las Artes de Bolvar

    10. Fundacin Festival de cine de Villa de Leyva

    11. Fundacin Lumire

    12. Fundacin Occio para el televidente activo

    13. Grupo consultor educativo

    14. Inpahu

    15. Instituto de Estudios en Comunicacin y Cultura IECO- (Universidad Nacional de

    Colombia)

    16. La capsula Ltda.

    17. Linterna Mgica, productos y servicios audiovisuales

    18. Organizacin de los Andes

    19. Politcnico Grancolombiano

    20. Sistemas integrados de multimedia

    21. Uniminuto

    22. Universidad Autnoma de Bucaramanga

    23. Universidad Autnoma de Occidente

    24. Universidad Autnoma del Caribe

    25. Universidad Catlica Popular del Risaralda

    26. Universidad Central

    27. Universidad Cooperativa de Colombia

    28. Universidad de Antioquia

    29. Universidad de Caldas

  • 30. Universidad de la Sabana

    31. Universidad de los Andes

    32. Universidad de Manizales

    33. Universidad de Medelln

    34. Universidad de Santander UDES

    35. Universidad del Cauca

    36. Universidad del Magdalena

    37. Universidad del Quindo

    38. Universidad del Tolima

    39. Universidad del Valle

    40. Universidad EAFIT

    41. Universidad externado de Colombia

    42. Universidad Javeriana

    43. Universidad Jorge Tadeo Lozano

    44. Universidad Manuela Beltrn

    45. Universidad Nacional de Colombia

    46. Universidad Nacional (sede Medelln)

    47. Universidad Pedaggica Nacional

    48. Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga

    49. Universidad Santiago de Cali

    50. Universidad Surcolombiana

    51. Universidad Tecnolgica de Pereira