Conclusion Caso Sifilis

2
 CONCLUSION CASO SIFILIS (NO SE CUAL NUMERO ES, PERO COLOCA CONCLUSION CASO NUMERO TAL, NO LA ENFERMEDAD) A partir del caso clínico en relación a la sífilis y el embarazo, podemos concluir que, hoy día, la sífilis durante la gestación es infrecuente en nuestro medio. Sin embargo, en correlación con algunos factores sociales como el fenómeno migratorio, la población de la gran mayoría de países latinoamericanos ha ido aumentado a tal grado, que en zonas en donde existe una alta prevalencia de contraer sífilis, se han presentado un mayor número de casos de sífilis congénita. Lo anterior es un dato alarmante, si tenemos en cuenta que, la Sífilis, es una de las ETS que son capaces de transmitirse de forma vertical, existiendo un alto riesgo de contraer sífilis congénita en los casos de madres sifilíticas no tratadas o c on tratamientos no ejecutados adecuadamente por parte del paciente. Es por esto, que es de vital importancia, realizar siempre un screening serológico en el primer trimestre de gestación que nos permita, entre otras, diagnosticar la infección treponémica materna. No obstante, una vez diagnosticada la enfermedad, el tratamiento eficaz en la sífilis congénita, es la penicilina. Finalmente, a modo de control, es necesario repetir la serología en el tercer trimestre de gestación y tras el parto, sobretodo en zonas de alta de prevalencia de sífilis. Entonces, a partir de un diagnostico oportuno, más un tratamiento precoz y las pruebas pertinentes, nos permitirán saber, cómo personal de la salud encargado, si el feto que viene en camino está en riesgo o está infectado con esta enfermedad. CONCLUSION CASO CITOLISIS Del caso clínico anterior, en relación a la Citólisis de Doderlein o Vaginosis citolítica, es posible concluir que, esta es una afección muy poco frecuente que puede tener repercusiones molestas en mujeres, en edad reproductiva, debido a la exagerada sobrepoblación de su flora vaginal normal. Es por esto que, se necesita de un buen diagnostico y de las pruebas pertinentes para la identificación de esta afección de manera oportuna. Sin embargo, resulta alarmante que esta afección suela ser confundida en múltiples ocasiones con una vaginitis común por Candida y que ante este erróneo diagnostico se instauren tratamientos innecesarios con antimicóticos. Lo anterior, genera en las pacientes, un cierto grado de desconfianza del médico encargado, obligándola a pasar por otros médicos especializados mas, que puedan incurrir una y otra vez en ese mismo diagnostico. Con respecto a esto, como futuros profesionales de la salud, siempre deberemos sospechar de esta afección rara, en aquellas mujeres con un historial de vaginitis por Candida diagnosticada y tratada con sus respectivos antimicóticos, sin que arrojaran una mejoría alguna; sin obviar, en tales casos, los resultados de los exámenes de laboratorio realizados, que nos demuestren la ausencia de agentes patógenos, la presencia de lactobacilos y una baja respuesta leucocitaria.

Transcript of Conclusion Caso Sifilis

5/16/2018 Conclusion Caso Sifilis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-caso-sifilis 1/3

 

CONCLUSION CASO SIFILIS (NO SE CUAL NUMERO ES, PERO COLOCA CONCLUSION CASO

NUMERO TAL, NO LA ENFERMEDAD)

A partir del caso clínico en relación a la sífilis y el embarazo, podemos concluir que, hoy día, la

sífilis durante la gestación es infrecuente en nuestro medio. Sin embargo, en correlación con

algunos factores sociales como el fenómeno migratorio, la población de la gran mayoría de

países latinoamericanos ha ido aumentado a tal grado, que en zonas en donde existe una alta

prevalencia de contraer sífilis, se han presentado un mayor número de casos de sífilis

congénita.

Lo anterior es un dato alarmante, si tenemos en cuenta que, la Sífilis, es una de las ETS que son

capaces de transmitirse de forma vertical, existiendo un alto riesgo de contraer sífilis congénita

en los casos de madres sifilíticas no tratadas o con tratamientos no ejecutados adecuadamente

por parte del paciente.

Es por esto, que es de vital importancia, realizar siempre un screening serológico en el primertrimestre de gestación que nos permita, entre otras, diagnosticar la infección treponémica

materna. No obstante, una vez diagnosticada la enfermedad, el tratamiento eficaz en la sífilis

congénita, es la penicilina.

Finalmente, a modo de control, es necesario repetir la serología en el tercer trimestre de

gestación y tras el parto, sobretodo en zonas de alta de prevalencia de sífilis. Entonces, a partir

de un diagnostico oportuno, más un tratamiento precoz y las pruebas pertinentes, nos

permitirán saber, cómo personal de la salud encargado, si el feto que viene en camino está en

riesgo o está infectado con esta enfermedad.

CONCLUSION CASO CITOLISIS

Del caso clínico anterior, en relación a la Citólisis de Doderlein o Vaginosis citolítica, es posible

concluir que, esta es una afección muy poco frecuente que puede tener repercusiones

molestas en mujeres, en edad reproductiva, debido a la exagerada sobrepoblación de su flora

vaginal normal. Es por esto que, se necesita de un buen diagnostico y de las pruebas

pertinentes para la identificación de esta afección de manera oportuna.

Sin embargo, resulta alarmante que esta afección suela ser confundida en múltiples ocasionescon una vaginitis común por Candida y que ante este erróneo diagnostico se instauren

tratamientos innecesarios con antimicóticos. Lo anterior, genera en las pacientes, un cierto

grado de desconfianza del médico encargado, obligándola a pasar por otros médicos

especializados mas, que puedan incurrir una y otra vez en ese mismo diagnostico.

Con respecto a esto, como futuros profesionales de la salud, siempre deberemos sospechar de

esta afección rara, en aquellas mujeres con un historial de vaginitis por Candida diagnosticada

y tratada con sus respectivos antimicóticos, sin que arrojaran una mejoría alguna; sin obviar,

en tales casos, los resultados de los exámenes de laboratorio realizados, que nos demuestren

la ausencia de agentes patógenos, la presencia de lactobacilos y una baja respuestaleucocitaria.

5/16/2018 Conclusion Caso Sifilis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-caso-sifilis 2/3

 

BIBLIOGRAFIA

  Sífilis y embarazo / E. Leal.  – En: Clínica e investigación en ginecología y obstetricia

38(3), Vol. 38, núm. 3 (May – Jun., 2011), p. 114 -117- 

  Vaginosis Citolítica: un diagnostico diferencial poco frecuente de vulvovaginitis

micótica a repetición / Pablo Ricci A. En: Revista chilena de obstetricia y ginecología

75(3), Vol. 75, núm. 3 (2010), p. 194-198.

5/16/2018 Conclusion Caso Sifilis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-caso-sifilis 3/3