Concientización y Ahorro Energético

12
CONCIENTIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO IEM. GLORIA ESMERALDA SANDOVAL MARTINEZ

description

CONCIENTIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO

Transcript of Concientización y Ahorro Energético

CONCIENTIZACIÓN Y

AHORRO ENERGÉTICO

IEM. GLORIA ESMERALDA SANDOVAL MARTINEZ

ANTECEDENTES

VISION GLOBAL

• En los últimas décadas los países desarrollados han disminuido el

consumo energético; se estima que desde 1970 hasta la actualidad se ha

reducido el consumo de energía en 20% para la generación de la misma

cantidad de bienes.

• En los países en desarrollo, aunque el consumo por persona es mucho

menor que en los desarrollados, la eficiencia en el uso de energía es

inferior, debido fundamentalmente al uso tecnologías menos eficientes.

EL RETO EN COLOMBIA

Implementar políticas de eficienciaenergética en los sectorescomerciales e industriales y culturizara la comunidad para hacer un usoracional y eficiente de la energía.

“Mejorando la eficiencia energéticaes posible disminuir el consumoenergético considerablemente:ahorros entre el 10% y el 30% enedificaciones”

NORMA INTERNACIONAL

14 DE JULIO DE 2011: Lanzamiento de la ISO 50001, Norma Internacional de Gestión de la Energía para ayudar a las empresas a reducir las

emisiones de CO2 y los costes.

ISO 50001:2011, Sistema de Gestión de la Energía

• Desarrollar una política para un uso más eficiente de la energía• Fijar metas y objetivos para cumplir con la política• Entender y tomar decisiones en materia de energía, uso y consumo• Medir los resultados• Revisar la eficacia de la política• Mejorar continuamente la gestión de la energía

MARCO NORMATIVO EN COLOMBIA

Ley 697 de 2001: Mediante el cual se fomenta el uso racional de energía, se

promueve la utilización de energías alternativas.

-Decreto 3683 de 2003: Por el cual se reglamenta la ley 697 de 2001 y se crea una

Comisión intersectorial.

-Decreto 2501 de 2007: Por el cual se dictan medidas para promover prácticas de uso

racional y eficiente de energía eléctrica

-Resolución 18-0919 de Jun-2010

Al 2015 el país debe hacer un ahorro energético del 14,8% a la fecha.

8,66% sector Residencial

3,43% sector industrial

2,66% sector comercial, público y otros.

Adicional se ha adoptado la ISO50001 como guía para un Sistema de Gestión Integral

de Energía.

URE

Aumento de la productividad -competitividad

Reducción de emisiones

contaminantes

Oportunidades de inversión

Seguridad Energética

IMPACTOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

CARÁCTERÍSTICAS DEL CONSUMO

SECTOR RESIDENCIAL:

• Alto consumo de electricidad en refrigeración, equipos con edad promedio mayor a 10

años y fallas de funcionamiento

• Amplia utilización de bombillas tipo incandescente de 60 y 100 W en el país

• Alto consumo de energía térmica – cocción y calentamiento de agua

SECTOR COMERCIAL:

• Sobre iluminación en grandes superficies y centros comerciales

• Creciente requerimiento de energía para acondicionamientos de espacios y refrigeración

• Alto consumo de energía térmica

SECTOR INDUSTRIAL:

• Alto consumo de energía térmica por ineficiencia en procesos de combustión

• Obsolescencia tecnológica en equipamiento eléctrico y térmico

• Omisión de buenas prácticas operacionales y cultura de buen uso de la energía

SECTOR TRANSPORTE:

• Alta dependencia de combustibles fósiles

• Mantenimiento inapropiado de vehículos

• Congestión vehicular

• Parque vehicular antiguo

Sector Residencial

• Proyectos de eficiencia energética en iluminación,

refrigeración y edificaciones.

• Caracterización de consumos de energía.

• Diseño de proyectos de eficiencia energética en iluminación y

refrigeración

• Mejorar la eficiencia energética en las viviendas mediante su

diseño y

construcción y la reconversión tecnológica de su equipamiento.

Sector Comercial

1. Difusión, promoción y aplicación de tecnologías y buenas

prácticas en sistemas de iluminación, refrigeración y aire

acondicionado

2. Diseño, construcción, reconversión energética y uso

eficiente y sostenible de edificaciones.

3. Actualización o reconversión tecnológica del alumbrado

público

Sector Industrial

1. Optimización del uso de la energía eléctrica para fuerza motriz

2. Optimización del uso de calderas

3. Eficiencia en iluminación

4. Gestión integral de la energía (ISO 50001).

5. Cogeneración y autogeneración.

6. Optimización de procesos de combustión.

7. Optimización de la cadena de frío

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN

IEM. GLORIA ESMERALDA SANDOVAL MARTINEZ