Conciencia Social

9
CONCIENCIA SOCIAL El término de conciencia social hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos u organizaciones sociales de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para la transformación de las mismas. La idea de conciencia social está hoy altamente extendido por el importante aumento de grupos poblacionales en inferioridad de condiciones (inferioridad que se representa a nivel económico, ideológico, étnico y sexual) y por la necesidad cada vez más acuciante de actuar de modo positivo en la modificación de esas realidades sociales alternativas a la de uno mismo. (1) La conciencia es el juez interior natural que en cada ser humano le indica qué circunstancias o acciones pueden ser calificadas como buenas o malas, orientando a cada uno en el camino correcto, si la conciencia moral ha sido bien formada en los primeros años de la vida. Cuando la conciencia se ha estructurado en torno a valores positivos, se crea una cosmovisiónque le permite a las personas tomar una actitud positiva frente a las adversidades de su entorno, y mostrarse comprensivo y con actitud colaborativa, para sentirnos parte creativa del mejoramiento social. (2) La conciencia es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a sí mismo y a su entorno. El término proviene del latín cum scientĭan, que significa con conocimiento. Esta capacidad de conocimiento que muestra el hombre también está presente en el mundo animal, aunque, por supuesto, con menos

description

conciencia social

Transcript of Conciencia Social

CONCIENCIA SOCIAL

El trmino de conciencia social hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos uorganizacionessociales de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atencin, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para latransformacinde las mismas. La idea de conciencia social est hoy altamente extendido por el importante aumento de grupos poblacionales en inferioridad de condiciones (inferioridad que se representa a nivel econmico, ideolgico, tnico y sexual) y por la necesidad cada vez ms acuciante de actuar de modo positivo en la modificacin de esas realidades sociales alternativas a la de uno mismo. (1)La conciencia es el juez interior natural que en cadaser humanole indica qu circunstancias o acciones pueden ser calificadas como buenas o malas, orientando a cada uno en el camino correcto, si la conciencia moral ha sido bien formada en los primeros aos de la vida. Cuando la conciencia se ha estructurado en torno a valores positivos, se crea unacosmovisinque le permite a las personas tomar una actitud positiva frente a las adversidades de su entorno, y mostrarse comprensivo y con actitud colaborativa, para sentirnos parte creativa del mejoramiento social. (2)

La conciencia es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a s mismo y a su entorno. El trmino proviene del latncum scientan, que significa con conocimiento. Esta capacidad de conocimiento que muestra el hombre tambin est presente en el mundo animal, aunque, por supuesto, con menos posibilidades. As, los mamferos tienen una suerte de percepcin diferenciada del propio yo, a escala primitiva, en especial en las formas de vida con mayor capacidad de aprendizaje e inteligencia, como los cetceos o los carnvoros. El caso particular del hombre es diferente, ya que esa definicin deconcienciale permite a la vez reconocerse como un ser autnomo, por un lado, pero en permanente interaccin con los restantes seres humanos, por el otro. (3)Lapsicologaseala que la conciencia es el estado cognitivo a travs del cual un sujeto puede interactuar con los estmulos externos que forman la realidad y, a partir de esa interaccin, interpretarlos.Laconciencia social, por su parte, puede definirse como elconocimientoque una persona tiene sobre el estado de los dems integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, conciente de cmo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.La conciencia social supone que elhombreentiende las necesidades del prjimo y pretende cooperar a travs de distintos mecanismos sociales. Laaccin socialpara ayudar puede desarrollarse mediante la donacin econmica, las colaboraciones de alimentos o ropa, las actividades de voluntariado y otro tipo de asistencia.Para elmarxismo, la conciencia social oconciencia de clasees la capacidad de un sujeto para reconocerse como miembro de una clase social que mantiene relaciones antagnicas con el resto de las clases. Este concepto se basa en la nocin delucha de clasesy en la concepcin de una sociedad estratificada.Los marxistas afirman que la conciencia social se manifiesta mediante laideologa poltica, lareligin, elarte, lafilosofa, lacienciay hasta laestructura jurdicade unasociedad. Segn esta corriente, el sujeto que no logra comprender esto se encuentraalienado. (4)

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SOCIALEn lafilosofaoccidental el concepto de conciencia toma relieve a partir de los sistemas deRen Descartes,John Locke,Gottfried Leibniz,Emmanuel Kant. Descartes se plante la duda metdica como va de conocimiento. Destac la facultad del hombre de captar su propio pensamiento. Se interrog, adems, acerca de la existencia fsica de la conciencia. Para Locke, sta es el conjunto de las informaciones recibidas a travs de los sentidos. Leibniz, matemtico y filsofo, persigui un "alfabeto de los pensamientos humanos" semejante a un orden matemtico. Kant coincida con Locke en cuanto a que el conocimiento nos llega desde afuera, mediante los sentidos, pero el orden de esos conocimientos lo determinan mecanismos internos de la conciencia. Para Kant, la tica se sintetiza en la idea de que se debe obrar como si la regla que se utiliza para uno mismo se pudiera convertir en norma universal.1A partir deFranz Brentanoy los pre-fenomenlogos (o proto-fenomenlogos) la conciencia adquiere un papel central para las filosofas derivadas del redescubrimiento del concepto deintencionalidad, como laFenomenologadeEdmund Husserl. Segn este punto de vista, la conciencia es el correlato del fenmeno, y es el punto de partida vlido para la investigacin filosfica. (5)El surgimiento de la conciencia como una etapa superior del desarrollo psquico ha tenido un impacto trascendental en el proceso evolutivo. En el reflejo consciente, se distinguen las propiedades objetivas estables de la realidad. El psiquismo est sometido a las leyes del desarrollo socio - histrico y no a las leyes generales de la evolucin biolgica.Al respecto,A. N. Leontievafirma que "en la conciencia, la imagen de la realidad no se funde con la experiencia vivida del sujeto: lo reflejo est como "presente" en el sujeto. Esto significa que, cuando se tiene conciencia de un libro o, simplemente, conciencia del pensamiento propio concerniente al mismo, el libro no se funde en la conciencia con el sentimiento que se tiene de l, ni tampoco el pensamiento de ese libro se funde con el sentimiento que se tiene de la conciencia".3 Cules son las condiciones que originan esta forma superior de psiquismo que es la conciencia humana? Esta pregunta, que se haceLeontiev, se responde sintticamente del modo siguiente:3 En primer lugar, se necesit que la relacin del hombre con la naturaleza se mediatizara por sus relaciones de trabajo con otros hombres. Por consiguiente, la conciencia es un "producto histrico desde un principio" (Marx). La presencia histrica de una accin efectiva sobre la naturaleza, del trabajo con herramientas, lo que es, al mismo tiempo, una forma prctica de conocimiento humano. Por lo tanto, la conciencia es la forma de reflejo que conoce activamente. La aparicin del lenguaje, que se origin en el proceso de trabajo junto con la conciencia. Se sabe que el proceso de formacin de la lengua, de sus estructuras semnticas se relacion con la aparicin de los fonemas, es decir, con cierta transformacin de los sonidos en elementos lingsticos semnticos distintivos. Posteriormente, con la aparicin y el desarrollo de las distintas lenguas, a determinados sonidos le correspondieron determinadas formas y viceversa. Sin embargo, actualmente se ignora la naturaleza de esta correspondencia. Se dificulta la comprensin de este enigma, porque el sonido, como fenmeno fsico no es idntico al fonema como unidad del habla. Y, por tanto, de la definicin fsica de la accin del sonido no se puede obtener la descripcin completa del fonema. Es por esto que los lingistas, al analizar el origen de la lengua, introducen en su aparato de investigacin la metalengua primaria de descripcin en forma de morfemas antiguos, y sobre esta base se dedican a realizar reconstrucciones histricas y estudian las lenguas concretas. Los morfemas se consideran entre los smbolos iniciales de la conciencia humana. Para que existiera la conciencia individual fue preciso que existiera una conciencia social De esta manera, la conciencia es el reflejo de la realidad, refractado mediante el prisma de las significaciones y conceptos lingsticos elaborados socialmente".La conciencia es una forma particular de reflejo propia de las funciones psquicas. El desarrollo de todas las funciones psquicas en su interaccin garantiz la formacin en el hombre del reflejo interno del mundo interior, en cierto sentido, de su modelo. La accin orientadora de este modelo sobre la conducta del hombre, se refleja como conciencia. La conciencia posee una naturaleza refleja activa. El mundo objetivo, actuando sobre el hombre, se refleja en su conciencia - se transforma en ideal, y la conciencia como algo ideal se convierte en acciones, en algo real.La actividad del hombre determina la formacin de su conciencia, y esta ltima, al regular la actividad del hombre, mejora su adaptacin al mundo exterior. La conciencia forma el plano interno de la actividad, su programa. Es precisamente en la conciencia que se sintetizan los modelos dinmicos de la realidad con ayuda de los cuales el hombre se orienta en el entorno fsico y social que le rodea.La regulacin consciente, racional y volitiva de la conducta del hombre es posible gracias a que en este se forma un modelo interno del mundo exterior. En el contexto de este modelo, se realiza la manipulacin mental que posibilita la comparacin del estado presente con el pasado, el hombre no slo se percata de los objetivos de la conducta futura, sino que tambin se la representa. As, se realiza la representacin de las consecuencias de los actos antes de su ejecucin - y se ejecuta el control, por etapas, para acercarse a los objetivos entre la situacin real y deseada de las cosas. He aqu la importancia del papel de la conciencia en el desarrollo histrico de la humanidad. (6)NIVELES DEL CONOCIMIENTO1.Descartes haba propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo del conocimiento matemtico, a partir de la intuicin de ideas claras indistintas (es decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos puede llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke aceptara esta clasificacin cartesiana, a la que aadir, no obstante, una tercera forma de conocimiento sensible de la existencia individual.2.Locke distinguir, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimientointuitivo, el conocimiento demostrativoy el conocimientosensible.3.El conocimientointuitivose da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideracin de tales ideas y sin ningn proceso mediador. ("...a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por s solas, sin intervencin de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo que percibimos por intuicin no est sometido a ningn gnero de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el ms claro y seguro que puede alcanzar la mente humana. Como ejemplo ms claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostracin, siguiendo claramente la posicin cartesiana sobre el carcter intuitivo del conocimiento del "yo". ("Por lo que toca a nuestra propia existencia, la percibimos tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada puede ser para nosotros ms evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las caractersticas de ese "yo", pero en todo caso no se est refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino slo a una existencia pensante.4. El conocimientodemostrativoes el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuicin. El conocimiento demostrativo sera, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaramos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestin, y se correspondera con el modelo de conocimiento matemtico. ("En cada paso que da la razn cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca respecto a la prxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV, C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios nos dice Locke. Cualquier demostracin ha de partir de algunas certeza intuitiva; en el caso de la demostracin del existencia de Dios Locke partir del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden tambin de la intuicin, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo ms claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemtico, en el que podemos observar el progreso deductivo a partir de un pequeo nmero de principios que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas.

5. El conocimientosensiblees el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol y dems cosas, por ejemplo, cuando estn presentes a la sensacin. No deja de resultar sorprendente que Locke aada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos nicas formas vlidas de conocimiento ("al margen de las cuales slo es posible tener fe u opinin"). Ms an si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que estn ms all de nuestras ideas.Cmo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un contenido mental) y la existencia de lo que suponemos que causa esa idea (algo extramental)? Siguiendo los principios empiristas de Locke resultara imposible verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya que deberamos ir ms all de las ideas, de la experiencia. Locke se muestra convencido, no obstante, de que las ideas simples estn causadas por cosas que actan sobre la mente para crear tales ideas, por lo que han de poseer similitud o conformidad entre ambas. Y no es posible encontrar otro argumento como justificacin de que poseemos un conocimiento sensible sobre las cosas, sobre las existencias particulares.El problema se agrava si consideramos las ideas complejas, pues en ese caso hay una clara elaboracin mental de cuya concordancia con la existencia real "extramental" no podemos tener ni siquiera tal convencimiento, como ocurre en el caso de la sustancias particulares, de las que Locke ya nos haba dicho que no podamos conocer su esencia real. No obstante, Locke considera que s cabe un conocimiento de su esencia nominal, como hemos visto anteriormente, ya que la idea compleja de sustancia es un haz o agregado de ideas simples que tienen, cada una de ellas, un correlato sensible en la realidad extramental, volviendo as a la argumentacin utilizada con las ideas simples y reencontrando la misma dificultad. En todo caso, a pesar de las dificultades, Locke se muestra convencido del existencia real del mundo, de las cosas...6. Las dems supuestas formas de "conocimiento" no pasarn de ser una mera probabilidad, ("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles"), o sern englobadas en el mbito de la fe es decir, en lo que no es conocimiento. ("La fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposicin que no est fundada en deduccin racional", Ensayo, IV, C.18). (7)

BIBLIOGRAFA1. http://www.definicionabc.com/social/conciencia-social.php#ixzz3Ij62ermR2. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/conciencia-social#ixzz3IjEYl9I93. http://www.definicionabc.com/ciencia/conciencia.php#ixzz3IjAh97QQ4. http://definicion.de/conciencia-social/#ixzz3Ij7heHiT5. http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(filosof%C3%ADa)6. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci0904.htm7. http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm