Concesiones%20el%C3%A9ctricas%20en%20el%20Per%C3%BA%20atraen%20a%20Eletrobras.pdf

download Concesiones%20el%C3%A9ctricas%20en%20el%20Per%C3%BA%20atraen%20a%20Eletrobras.pdf

of 1

Transcript of Concesiones%20el%C3%A9ctricas%20en%20el%20Per%C3%BA%20atraen%20a%20Eletrobras.pdf

  • 8/16/2019 Concesiones%20el%C3%A9ctricas%20en%20el%20Per%C3%BA%20atraen%20a%20Eletrobras.pdf

    1/1

    GESTIÓNMIÉRCOLES 116

    INFORME

    2 DE AGOSTO DEL 2009

    Concesioneseléctricas enel Perú atraena Eletrobras

    (GESTIÓN/AGENCIAS) La esta-tal brasileña de energía Cen-trais Elétricas Brasileiras SA(Eletrobras) anunció, ayer enla mañana, la negociación pa-ra la compra de una generado-ra de energía eléctrica en Perú,con el fin de entrar en el m er-cado de generación nacional,lo que sería su primer paso a lainternacionalización.

    Sin embargo, horas más tar-de, el Ministerio de Energía yMinas (MEM) señaló que Ele-trobras evaluaría la compra dediversos proyectos de conce-sión temporal o definitiva pa-ra la construcción de centraleshidroeléctricas de generaciónen el Perú.

    “Eletrobras está analizandocuáles son las mejores alterna-tivas de inversión, pues en la ac-tualidad hay como 25 proyectoscon concesión temporal, y otrosmás en concesión definitiva”, in-dicó el viceministro de Energía,Daniel Cámac.

    La empresa brasileña esta-ría interesada en adjudicarselos contratos para construir yoperar dos centrales hidroeléc-tricas en el país, de 200 y 300megavatios (Mw) cada una.

    ENERGÍA Brasileña muestrainterés de compraruna generadora enPerú y participar en licitaciones públicasde venta de energía. Aunque el Ministeriode Energía y Minasdescarta que vaya aadquirir una empresaen operación y más bien dijo que seríaun proyecto de lasconcesiones eléctricaspendientes.

    WILFREDO HUANACHÍN O. La experiencia de Paraguay con BrasilLos gobiernos de Brasil yParaguay llegaron el pasa-do 25 de julio a un acuerdoque establece los nuevos pa-rámetros para utilizar la cen-tral binacional hidroeléctri-ca de Itaipú.

    En un acuerdo de 31 pun-tos, se establece que Brasilaumentará sus niveles decoeficiente de compensa-ción, y que los aportes al Pa-raguay subirán de US$ 120millones a US$ 360 millo-nes anuales.

    Con este acuerdo, Bra-sil también compra el ex-cedente de energía que noutiliza Paraguay de la mitadque le corresponde (segúnel acuerdo a cada país le co-rresponde el uso de un 50%de la central hidroeléctrica),aspecto que deben ratificarlos parlamentos de ambos

    países.Por lo pronto, el primer

    cliente externo que se be-neficiará de este acuerdo deItaipú será Chile. Esta com-

    pra de electricidad se reali-zará mediante un esquemade tercerización a través

    de otra central hidroeléctri-ca que tiene Paraguay (Aca-rai); ya que el convenio bina-cional recién firmado indicaque Brasil y Paraguay tienenexclusividad en Itaipú hasta elaño 2023.

    Por otra parte, la venta di-recta de energía de la entidadestatal paraguaya Adminis-tración Nacional de Electri-cidad (ANDE), en el merca-do brasileño, es consideradocomo un primer paso haciala libre disponibilidad de es-

    te recurso por parte de Pa-raguay. Hasta el momento,la empresa estatal brasileñaElectrobras es la única res-

    ponsable de comercializarla energía de Itaipú en sutotalidad y tiene el 50% deItaipú Binacional.

    ReaccionesSin embargo, la prensa brasi-leña considera que los resul-tados del acuerdo son pocoalentadores para la econo-mía brasileña.

    Al respecto, el diario Fol-ha de Sao Paulo, uno de losmedios más influyentes deBrasil, publicó en la presen-te semana que el presidenteLuis Ignacio Lula Da Silvaestá sacrificando “el interésnacional por su interés polí-tico particular”.

    Frente a estos aconteci-mientos, el último fin desemana representantes delGobierno peruano y el bra-sileño se han reunido paraevitar problemas como lossurgidos con Paraguay porlala central hidroeléctricade Itaipú.

    ElacuerdoporItaipúfueunademandadelpresidenteparaguayo.

    ANA LÍA ORÉZZOLI

    en corto

    En junio, parlamentarios de Punosolicitaron al MEM anular el con-trato otorgado al consorcio Ge-neración Eléctrica Amazonas Surque realiza estudios para construirla hidroeléctrica de Inambari, pro-yecto de Eletrobras. Se denuncióuna sobrevaluación del consorcioa una hidroeléctrica en Ecuador yque la contraloría de Bolivia la in-vestiga por sobrefacturación.

    De concretarse este pro-yecto, Eletrobras podría par-ticipar en la subasta de ventade energía eléctrica al Estadoque se realizará en setiembre

    próximo.Cámac precisó que si la em-

    presa brasileña concreta la in-versión en las concesiones dedos centrales hidroeléctricas,

    podría invertir hasta US$ 800

    millones en los próximos cua-tro años.

    Descartó que Eletrobras ad-quiera una empresa eléctrica enPerú que se encuentre en actualoperación comercial ya que sólodesarrollaría proyectos que pue-dan estar actualmente en conce-sión temporal o definitiva, y queson los que pueden participar endicha subasta.

    InterésSegún el portal de O Globo deBrasil, el presidente de Eletro-

    bas, José Antonio Muniz Lo- pes, informó que está intentan-do, junto con el gobierno pe-ruano, aplazar la fecha de su-

    basta, previsto entre setiembrey octubre, a fin de que Eletro-

    bras tenga tiempo de compraruna generadora peruana.

    El presidente de la estatal brasileña se abstuvo de infor-mar en qué compañía peruanaEletrobras está interesada, yapenas dijo que el negocio tie-ne que ser acordado en brevedebido a que la subasta de con-cesiones en Perú está prevista

    para septiembre próximo.Muniz Lopes agregó que Ele-

    trobras está interesada en adju-dicarse los contratos para cons-truir y operar dos hidroeléctri-cas en Perú con capacidad paragenerar 200 y 300 megavatiosrespectivamente y localizadas

    próximas a la costa del país en elOcéano Pacífico.

    “Tenemos una presión paraaumentar inversiones. Vemosque tenemos necesidad de lo-grar un techo mayor. Estamosdiscutiendo cómo alcanzar es-te techo”, afirmó.

    Se supo que la necesidad detener una empresa generado-ra en Perú surge debido a “lasdificultades para acordar unaasociación con Eletroperú”

    por lo que consideran que lacompra de una empresa es lamejor solución.

    El desarrollo de los proyec-tos hidroeléctricos se forma-lizó el último 28 de abril, a tra-vés de un memorando de in-tenciones firmado por Brasily Perú.

    LapropuestadeEletrobrasmereceporpartedelMinisteriodeEnergíayMinasunamayorexplicación,tantodeloqueganaráelPerúconlosproyectosdelasnuevascentrales,comodecuálserálaformaenqueingresaránlasempresasbrasileñas.

    Consultado sobre las dificultadesde una asociación entre Eletrobrasy Electroperú, el presidente de lageneradora peruana, Luis BedoyaWallace, indicó que la normatividadvigente limita a las empresas públi-cas en su agilidad para tomar deci-

    en pocas palabras

    Las restriccionesque enfrentaElectroperú

    siones. En ese sentido, Electroperúdepende de un Fondo Consolida-do de Reservas (a cargo de Fonafe),del MEF, y de Energía y Minas.Señaló que hace dos meses deja-ron de conversar con Eletrobras so-bre una posible asociación; aunque“se tiene esperanza” de retomar eldiálogo.Bedoya sostuvo que Electroperúcuenta con poca información delos proyectos que espera desarro-llar Eletrobras. Comentó que la bra-sileña solicitó información sobre losrecursos hidrológicos en Perú, peroque no se le pudo proporcionar por-que esos datos se recogieron conrecursos públicos y es informaciónreservada.Se espera que las utilidades netasde Electroperú este año superen losUS$ 60 millones.

    mula de remuneración aplicadade Eletrobras sobre los créditosobtenidos por esta empresa. LaSTJ puede aplicar la Ley de Re-cursos Repetitivos, y la sanciónque se imponga se puede aplicara otras empresas.“Estoy preocupado no solo comopresidente de Eletriobras sino co-mo antiguo miembro del sectoreléctrico. Pero esperaremos queocurra lo mejor”, añadió.De otro lado, el diario O Globo deBrasil señala que algunos presu-puestos de Eletrobras (220 mil rea-les) destinados a actividades so-ciales fueron derivados a empre-sas privadas, vinculados al entor-no familiar del ex presidente brasi-leño Jose Sarney.

    El presidente de Centrais Eletri-cas Brasileiras SA, Jose AntonioMuniz Lopes, señaló encontrar-se “preocupado” con el juicio queocurrirá hoy en el Tribunal Superiorde Justicia (STJ), sobre los présta-mos hechos por grandes consu-midores a la empresa estatal entrelos años 1977 a 1993 para la cons-trucción de centrales eléctricas.Los balances contables indicanque Eletrobras hizo provisionesde 1.3 billones de reales. Las es-timaciones refieren que la deudapuede llegar hasta los 3 billonesde reales.La justicia brasileña debe juz-gar una movida efectuada por laempresa Maquinas Condor, quecuestiona la legalidad de la fór-

    Compañía de ne hoy deudaante la justicia brasileña

    cha técnicaNombre: Centrais EletricasBrasileiras S.A. (Eletrobras). Aliadas en Brasil: Chesf,Eletronorte, Eletrosul, Furnas,CGTEE, Cepel, Eletronuclear.Empresas en el exterior:50% de participaciónen Hidroeléctrica ItaipúBinacional (Brasil-Paraguay),Ebisa-Hidroeléctrica deGarabi (binacional Brasil- Argentina).Empresas aliadas en Perú: Inambari Geracao de Energía(Eletrobras y Furnas).Proyectos: Inambari (Madrede Dios); Paquitzapango(Junín); Rentema (Amazonas),Cumba 4 (Cajamarca), Chadin2 (Amazonas); La Balsa(Amazonas), Pambo-PuertoPrado (Junín) y Cuquipampa(Huancavelica) Vizcatán(Huancavelica) y Urubamba(Cusco).

    “Es más fácilcomprar”, indicóel presidente deEletrobras, trasagregar que paraentrar a una licitaciónen Perú se debeadquirir una empresageneradora.

    Inambari es elprimer proyectohidroeléctricoque desarrollaráEletrobras, con unainversión de US$4,000 millones en laselva de Madre deDios, Cusco y Puno.

    BLOOMB