Concesiones Petroleras

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Yacambú Historia Socioeconómica de Venezuela Concesiones Petroleras a Empresas Transnacionales y La Pérdida de Nuestra Independencia Económica y Política Eisa Nidia Trejos Cardona

Transcript of Concesiones Petroleras

Page 1: Concesiones Petroleras

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad YacambúHistoria Socioeconómica de Venezuela

Concesiones Petroleras a Empresas

Transnacionales y La Pérdida de Nuestra

Independencia Económica y Política

Eisa Nidia Trejos Cardona

C.I.: V-18.735.358

Expediente Nº ACP-133-00078V

Sección: THH-0443 ED01D0V

Correo: [email protected]

Page 2: Concesiones Petroleras

Marzo, 2014.

1. Explicar lo relacionado con las concesiones petroleras otorgadas en la época de Juan Vicente Gómez.

Una concesión es el derecho que el estado le suministra a una persona ya sea natural o jurídica, para lucrarse de las riquezas que se encuentren en ciertas áreas del territorio nacional por un tiempo estipulado.

La concesión petrolera fue un acuerdo mediante el cual las compañías transnacionales pactaron con los Estados propietarios para explorar y explotar las riquezas de las minas que se descubrieran en esos territorios. Desde la fundación de la República en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.

Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar apertura a los centros de comercio y construir vías de comunicación, ya que para el momento era casi inexistente, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la población y de la abundancia de materia prima, además del desinterés del gobierno en tal materia.

La primera concesión para la explotación petrolera en Venezuela fue entregada por el presidente constitucional del Estado Soberano del Zulia, Jorge Surtherland, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand un 24 de agosto de 1865, con ella podría taladrar, sacar y exportar petróleo en todo el territorio estadal durante todo un año.

Luego de este acontecimiento 40 años después en 1905, es promulgada una Ley de Minas bajo el gobierno de Cipriano Castro la cual estaba constituida en la base legal de las concesiones petroleras, permitiendo el traspaso de las concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, cosa que no era para nada favorecedora para el país ya que era un impuesto anual dos bolívares por hectárea de la concesión, mas cuatro bolívares por tonelada métrica de petróleo exportado.

Ciertamente el petróleo ya era conocido por los indígenas por la formación de la campaña petrolera del Táchira en 1878, no es hasta 1914 cuando ocurre un auge significativo a partir del gobierno de Juan Vicente Gómez hasta la nuestros días, tanto que a partir del siglo XX este rubro se convierte en lo mas esencial para la economía del país dejando a un lado los ingresos económicos provenientes de las actividades agrícolas (café, cacao) y ganaderas. En tal sentido Venezuela pasa de

Page 3: Concesiones Petroleras

ser un país agropecuario a convertirse en mayormente dependiente de la minería, es decir, empieza a ser un país monoproductor.

En el año 1907 se inician en el país las actividades intensivas de los consorcios petroleros internacionales y sus delegaciones, coincidiendo con la expansión de las compañías petroleras a nivel mundial con el incremento de las economías más poderosas de los Estados Unidos (Inglaterra, Francia y Alemania), apostando fuertemente por lograr las mejores concesiones en el marco de la nueva ley de minas. Estas compañías petroleras se establecieron cuatro años para iniciar la exploración y se le otorgaron las concesiones por 50 años para desarrollar esta actividad, disfrutando de diferentes alternativas en relación al pago de impuestos.

El gobierno que favoreció más la inversión extranjera en el país fue sin duda el gomecista definiendo un marco legal por medio del cual a través de concesiones entregaba gran parte del territorio nacional, a beneficio de los intereses de los consorcios internacionales, para así aumentar los ingresos fiscales para poder cumplir con los compromisos internos y externos de los anteriores gobiernos.

Es así como los Estados Unidos canalizan a Venezuela hacia los países atrasados productores de materia prima y monopolizo esos recursos básicos para la continuación de su apresurado progreso económico, el capital de Estados Unidos y de otros países irrumpiera en Venezuela convirtiéndose en uno de los países con mayor captación de inversionista extranjeros.

Debido a este suceso, el 26 de Junio de 1915 se promulga una nueva Ley de Minas, con la participación de abogados de las Compañías Petroleras, con el fin de beneficiar a las mismas, esto preocupó a los Estados Unidos por el predominio británico que tenían para la obtención de títulos concesionarios. Para 1917 se dio inicio a la explotación comercial y a la organización de las actividades petroleras.

Introducen modificaciones en la estructura económica y social del país, especialmente a partir de 1920. Sin embargo, la economía quedó sustentada por un sistema rural latifundista y la producción agropecuaria dependiendo del mercado exterior capitalista, esto se pueden apreciar en los siguientes datos: en 1917 a 1918 la exportación de petróleo fue de 21.194 toneladas métricas, con un valor de Bs. 899.673, frente a un exportación de café que ascendió a 58.8719 sacos, valorados en Bs. 29.121.622.

En 1918 - 1919, la exportación de petróleo ascendió, pero no tanto como la exportación del café, es decir, que el café como producto de exportación predominó sobre el petróleo hasta la segunda década del siglo XX, en la década siguiente éste predominio cambio.

Page 4: Concesiones Petroleras

Hasta la época del siglo XX las empresas solo cancelaban los impuestos regulares correspondientes a cualquier actividad económica mas no por la explotación de dicho recurso, es por ello que se concluyo que por la exportación la regalía debía ser superior al promedio de las tierras públicas de Estados Unidos ya que estos yacimientos eran de mejor calidad, quedando fijado en la primera ley de hidrocarburos una regalía mínima de 15%, se establecieron las reservas nacionales según las cuales la mitad de lo explorado se revertía a la nación para que él lo pudiera negociar, cosa que era favorable para la nación ya que superaría los mínimos impuestos y regalías.

Evidentemente esto no favorecía a las compañías extranjeras y sus aliados, los comerciantes de concesiones, es por ello que esto les enfureció tal idea al punto que con el apoyo de Gómez lograron derrotar al ministro Torres del Ministerio de Fomento en sus incipientes intentos nacionalistas para poder promulgar nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y 1922. Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción de estas nuevas leyes. Además de reducir los tributos y regalías, permitieron que todas las concesiones otorgadas desde 1918 se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo así sus aportes fiscales. La ley de 1922 se mantuvo vigente, salvo reformas menores en 1925, 1928, 1935 y 1936, hasta la ley de 1938

A partir de 1920 hasta 1935 se afianzó el perfil minero exportador en la economía nacional y también se hizo evidente la transformación en la sociedad venezolana. La injerencia del capital foráneo en las inversiones dieron un salto de grandes proporciones especialmente al perforarse los Pozos Barrosos 2 este incremento se orientaba a la explotación intensiva del petróleo. Las exportaciones en toneladas métricas se incrementaron fuertemente. A partir de ese momento la explotación petrolera superó por primera vez a los ingresos provenientes de las exportaciones agrícolas.

2. Analizar su impacto en la pérdida de la independencia económica y política de nuestro país.

Ya que el Estado es el propietario de todas las riquezas que se encuentran en el suelo venezolano, para realizar la exploración y la explotación de un recurso se tiene que solicitar un permiso. Una vez que se da la autorización, el país entrega la concesión a la persona o institución que lo solicita. Al obtener la concesión comienza el proceso de inversión pero que favorecieron con el ascenso al poder de Juan Vicente Gómez, en mayor parte al territorio internacional para la exploración y explotación petrolera.

Page 5: Concesiones Petroleras

Las empresas petroleras favorecidas con las concesiones estaban obligadas a iniciar la explotación en un periodo que no fuera mayor de cuatro años, donde podían explotar cualquier riqueza del país por un tiempo de 50 años, importando la maquinaria necesaria sin pagar el impuesto correspondiente.

Estas empresas petroleras solo debían pagar al Estado venezolano un bolívar por hectárea, como impuesto superficial, una regalía de 2Bs por cada tonelada métrica de petróleo producido y el 50% de lo que pagaban por la importación de los productos refinado. Lo cual solo favorecía a las transnacionales

La economía venezolana era de carácter monoproductor, lo que coloca a Venezuela en una situación que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno.

Sin embargo, la otra parte la constituye la marcada dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una crisis económica.

Para lograr consolidar una Venezuela económicamente más fuerte e independiente se hace necesaria entonces, una verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia otros sectores menos desarrollados y así se obtendrá un mejor nivel de vida para todos los venezolanos.

El petróleo dio paso al nombrado fenómeno éxodo rural que causó cambios en la población venezolana, aceleró a su paso de una sociedad rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades ya que con la actividad petrolera la población rural se tenía la esperanza de encontrar un modo de vida, mejor, o más agradable que las precarias condiciones de vida que ahora se presentaban en el campo, ya que mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura queda desatendida permitiendo un significativo avance mientras el otro se queda en el atraso. Estos desplazamientos o migraciones internas produjeron un auge en el urbanismo de las ciudades de manera acelerada y sin ninguna planificación.

Surge también un fenómeno social como lo es la marginalidad, es decir, la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación.

La explotación petrolera una nueva clase social, (la clase obrera o asalariada). Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y

Page 6: Concesiones Petroleras

talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.

En el punto de vista económico, se manifestó un crecimiento rápidamente con las exportaciones petroleras, obteniendo grandes ingresos fiscales, dando paso a la transformación económica de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero.

El desplazamiento del café por el petróleo de 1925 a 1928 Venezuela logra alcanzar el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor.

El cambio de mayor importancia, con respecto a la explotación petrolera, es la masificación de la educación, donde el nivel académico predominante era el nivel de bachiller, lo cual correspondía a un rango respetable socialmente, ya que no existían muchas universidades ni oportunidades de ingreso a estas. Con los ingresos petroleros y la renta petrolera, el país fue contando con mayores recursos, lo que permitió la construcción de más escuelas y centros educativos.

http://www.slideshare.net/ikled/concesiones-petroleras-27496318

http://www.slideshare.net/veronaroor/conseciones-petroleras

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema5.html