conceptos_bibliografía_97

18
2009 Doctorado UNED Cristina Díez Barberá [CONCEPTOS BIBLIOGRÁFICOS] PHD EL LENGUAJE HUMANO: NATURALEZA, ORIGEN Y USOS.

description

Recopilación de definiciones de conceptos básicos en lingüística y pragmática

Transcript of conceptos_bibliografía_97

Page 1: conceptos_bibliografía_97

 

 

 

 

2009  

Doctorado UNED  Cristina Díez Barberá  

[CONCEPTOS BIBLIOGRÁFICOS] PHD EL LENGUAJE HUMANO: NATURALEZA, ORIGEN Y USOS.

Page 2: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

2  

Lengua.

1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para

gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios. 2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad

humana. 3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La

lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones 4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura. 5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de

un grupo social. La lengua de Góngora RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

6. Si nos atenemos a la última etapa de la teoría de las gramáticas generativas la descripción de una lengua debe ser concebida como una especie de máquina que debería ser capaz, entre otras competencias, de hacer corresponder una interpretación, es decir, una descripción semántica, a cada enunciado de la lengua objeto de descripción. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p. 11

7. Saussure distingue el dominio de los hechos. que constituye el campo de observación de la lingüística, y el sistema teórico que el lingüista construye para dar cuenta de él; es así que 1 da el nombre de "habla" a lo observable y el nombre de "lengua" al sistema. Al elegir la palabra' "habla", que se explicita a menudo por medio del término "uso", para denominar el dominio de los hechos, sugiere por contraste que el objeto teórico no debe contener ninguna alusión al acto de hablar. Se deriva de aquí la idea de que este objeto (= la lengua) consiste en un código, entendido como una correspondencia entre la realidad fónica y la realidad psíquica a la que expresa y comunica. El objeto científico "lengua" podría cumplir su funciói metodológica y permitir, al menos parcialinente, explicar la actividad lingüística. considerada conio un hecho. Únicamente en la medida en que esta última fuera la puesta en práctica o la utilización de ese código. Pero la lengua inisma. el código, no contendría alusión alguna al uso, así como un instruinento no hace referencia a sus diferentes empleos. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p. 111

8. La lingüística de la enunciación se caracteriza por un funcionamiento inverso. Aun cuando se mantenga la distinción metodológica entre lo observable (constituido por las prácticas del lenguaje) y el objeto teórico que se construye para explicarlo (objeto que puede seguir denominándose "lengua"), se piensa que este objeto comporta de una manera constitutiva indicaciones referidas al acto de hablar. Contendría una descripción general y una clasificación de las diferentes situaciones de discursos posibles, así como también instrucciones en cuanto al comportamiento lingüístico, es decir, la especificación de ciertos tipos de influencia que se pueden ejercer al hablar, y de ciertos roles que podernos asumir como propios o imponer a los otros. Una lingüística de la enunciación postula que muchas formas gramaticales, muchas palabras del léxico, giros y construcciones tienen la característica constante de que, al hacer uso de ellos, se instaura o contribuye a instaurar relaciones específicas entre los interlocutores. La lengua puede seguir considerándose como un código en la medida en que este último sea visto como un repertorio de comportamientos sociales (así como se habla de un código de la cortesía) y no ya como aquel que sirve para señalar contenidos de pensamiento. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p.112

Page 3: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

3  

9. Saussure (1906-1911): Asignó los fenómenos de que se ocupa la lingüística a tres dominios

claramente distinguidos, introduciendo los conceptos de (…) lengua, habla y facultad de lenguaje o lenguaje. Los actos de habla individuales y concretos (…) los clasificó como uso de la lengua, contraponiéndolos a la lengua misma.

La lengua no se descompone ya en una fortuita acumulación de enunciados aislados, sino que se compone de un sistema de elementos y de relaciones que están en la base de los enunciados posibles. LA LENGUA ES LA TOTALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE DETERMINAN LA ESTRUCTURA D ELOS INDIVIDUALES ATOS DE HABLA.

Una lengua no consiste en los enunciados efectivos, sino en las estructuras que les sirven de base, entonces sus elementos no pueden describirse físicamente. SON más bien RELACIONES Y UNIDADES ABSTARACTAS, QUE PUEDE REALIZARSE CON UN CONSIDERABLE MARGEN DE VARIACIÓN EN LA SUSTANCIA DEL SONIDO Y DEL SENTIDO.

Los rasgos de una lengua (…) fueron reducidos a las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.

Bierwisch, Manfred, 1971. El estructuralismo: Historia, problemas, métodos. ISBN: 84 7223 519 X. Tusquets Editores. P. 16-19.

10. Hjelmslev (1943):

Cada lengua individual resulta ser una estructura combinatoria, en al que los elementos fundamentales indescomponibles se enlazan mediante tres relaciones para formar complejos cualesquiera, y esta combinatoria puede formularse como una pura teoría algébrica.

Las propiedades que (…) caracterizan formalmente todas las lenguas y todas las gramáticas son los universales formales. Los universales formales son propiedades que deben encontrarse necesariamente en todas las lenguas, mientras que los universales sustantivos describen factores entre los que las distintas lenguas eligen variadamente.

Bierwisch, Manfred, 1971. El estructuralismo: Historia, problemas, métodos. ISBN: 84 7223 519 X. Tusquets Editores. P. 32-33

11. Chomsky (1957)

Lengua (…) conjunto de frases. (…) de cada frase puede darse un número ilimitado de realizaciones bajo condiciones concretas. Una lengua se compone de configuraciones de frases, no de actos de habla.

(…) Se distingue la lengua del conjunto de los enunciados actuales, o sea de cualquier corpus concreto:

i. En la comunicación se emplean multitud de enunciados que no corresponden a ninguna frase regular (…) Los enunciados aberrantes son comprensibles en la medida en que presentan analogías con frases regulares (…).

ii. Una lengua comprende un número ilimitado de frases que nunca se usarán como enunciados (…); sólo un número finito de ellas aparece en forma de enunciados.

Bierwisch, Manfred, 1971. El estructuralismo: Historia, problemas, métodos. ISBN: 84 7223 519 X. Tusquets Editores. P.

Lenguaje.

1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o

siente. 2. m. lengua ( sistema de comunicación verbal). 3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. 4. M. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.ASD

Page 4: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

4  

5. m. Uso del habla o facultad de hablar. 6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las

flores. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

7. Frente a ambas perspectivas tradicionales consideraremos que el lenguaje no es un simple instrumento de representación del pensamiento y/o del mundo y sostendremos, siguiendo a F. Rastier y a J. Ricardou, que la aparente “referencia” o “representación” viene determinada por el texto.

8. Vivero García, María Dolores, “El Texto: Teoría y análisis lingüístico”, Madrid, arrecife producciones, 2001, pág. 22.

9. Malinowski, 1939: a. El Lenguaje es una actividad humana privilegiada que asegura la transmisión

cultural, que permite el control intelectual, emotivo y pragmático del “destino” de las personas, así como la creación artística y lúdica de los grupos humanos

Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 102.

10. Ese complejo sistema de comunicación y de representación del mundo que es el

lenguaje humano se materializa a través de dos medios –el medio oral y el medio escrito- que dan lugar a dos modalidades de realización: la oralidad y la escritura

11. Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 27

Semántica. 1. adj. De la semántica o relativo a ella:estudio campo semántico.

2. f. Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

3. En la teoría lingüística generativa, componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico.

4. semántica generativa Teoría lingüística que se aparta de la gramática generativa,al establecer que toda oración realizada procede por transformaciones de una estructura semántica y no sintáctica.

http://www.wordreference.com/definicion/semántico

5. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. 6. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un

punto de vista sincrónico o diacrónico. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

7. Hasta alrededor de 1950, la respuesta (demasiado evidente como para que se la formulara de un modo explícito) consistía casi siempre en homologar semántica y estudio del léxico. Desde este punto de vista, el semántico era el que intentaba definir el sentido de las palabras. (…) la desconfianza cada vez mayor que despertaba la noción de palabra podía llevar a que se tomaran como objeto unidades lingüísticamente menos discutibles, los signos mínimos, llamados "monemas" o "morfemas". (…) Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p.45

8. Esta semántica compleja del directivo-benefactivo hace que pueda ser interpretada culturalmente en sentidos al menos parcialmente diferentes. Carlos Hernández Sacristán, Pragmática general. ISBN: 84-96446-80-8. Universitat de València, p.10.

Page 5: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

5  

9. Hjelmslev (1943): (…) El contenido de los signos se compone de rasgos distintivos semánticos

(…). Para tales componentes del significado usa Hjelmslev el término de figuras del contenido.

Los elementos fundamentales no analizables lingüísticamente, o sea, los rasgos fonológicos y semánticos, los agrupa Hjelmslev bajo el término de glosemas, y por ello designa a su teoría como glosemática: combinatoria de los glosemas.

10. Bréal (1897):

Dio el nombre de "semántica" a la ciencia del significado (…) dentro del historicismo en que fue concebida, era la disciplina que estudiaba el conjunto de LEYES REGULADORAS de los CAMBIOS de SENTIDO, así como del nacimiento y de la muerte de las palabras. A la semántica también se la suele llamar semántica general o semántica lingüística para diferenciarla de la semántica FORMAL (...) de los LENGUAJES ARTFICIALES. (...) Semántica general alude a los trabajos (...) interesados en los aspectos reactivos del significado tal como los vio Bloomfield en el ESTRUCTURALISMO CONDUCTISTA norteamericano los de la PRAGMÁTICA moderna, conocidos con el nombre de SIGNIFICADO DISCURSIVO. (...) La semántica sintagmática estudia dos tipos de significados, el SIGNIFICADO PROPOSICIONAL y el SIGNIFICADO DISCURSIVO. (...) En la segunda mitad del siglo XX se pueden distinguir tres "semánticas", la SEMÁNTICA ESTRUCTURAL, GENERATIVISTA y la PRAGMÁTICA

Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona:

11. El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, lenguaje o representación formal. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión. La semántica puede estudiarse desde diferentes perspectivas:-Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas; -Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta; -Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

Colaboradores de Wikipedia. Semántica [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 [fecha de consulta: 18 de abril del 2009]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sem%C3%A1ntica&oldid=25663661>.

Pragmática.

1. adj. Perteneciente o relativo al pragmatismo. 2. adj. Perteneciente o relativo a la pragmática ( disciplina). 3. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias

de la comunicación. 4. f. desus. Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales

decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

5. La pragmática puede definirse como la subdisciplina lingüística centrada en el

Page 6: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

6  

estudio del uso del lenguaje y de los valores asociados al mismo. Esta definición genérica debe articularse en al menos los siguientes niveles que constituyen otras tantas unidades temáticas de la subdisciplina:

• Antes de nada, la pragmática es una teoría de la acción comunicativa que nos permite el estudio del uso lingüístico en tanto que acción social (…)

• La pragmática es una teoría de la comunicación en tanto que actividad inferencial que implica a hablantes y oyentes. Por actividad inferencial nos referimos al hecho de que lo que se comunica (…) no puede ser nunca plenamente representado en la literalidad de lo expresado, sino que se deriva mentalmente de las relaciones, más o menos complejas, entre lo literal y una serie de factores contextuales.

• La pragmática es un estudio del espacio interlocutivo en el que se integran los agentes sociales de la actividad comunicativa. Dicho en otros términos, la pragmática estudia los roles de hablante y de oyente, la representación lingüística de los mismos, y las implicaciones que dicha representación tiene en nuestra valoración de la acción comunicativa. (…)

• La pragmática es un estudio del uso del lenguaje en tanto que actividad estratégica o negociada.

Carlos Hernández Sacristán, Pragmática general. ISBN: 84-96446-80-8. Universitat de València

6. Aborda el estudio de cualquier aspecto discursivo, comunicativo o social del lenguaje, es decir lo que se llama LENGUAJE EN USO. (…) Se remonta a Morris (1938:6) en la comunicación hay un signo, un designatum y un usuario o intérprete. (…) la pragmática aborda las relaciones de interpretación, la sintáctica trata de los nexos que los signos mantienen entre sí (...) relaciones de implicación y la semántica analiza las vinculaciones de éstos con el mundo al que hacen referencia relaciones de designación.(...) 1. Rama de la lingüística que estudia el componente pragmático del lenguaje. Trata aquellos aspectos del significado no abordados por la semántica y la sintaxis. (...) se rige por principios (no por reglas). 2. Disciplina que estudia las relaciones entre el lenguaje y los CONTEXTOS (Beaugrande 1981: 209). 3. Aborda los aspectos y condiciones contextuales de la comunicación. 4. Analiza las teorías que investigan la estructura mental subyacente a la capacidad interpretativa de los enunciados de los interlocutores (Blakemore 1987: 8). 5. Como paradigma de la pragmática (...): la pragmalingüística, análisis de los recursos lingüísticos (...) y la sociopragmática, condiciones de usodel lenguaje en situaciones comunicativas. Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 445

7. "Pragmatics can be defined as the study of language use, or (…) the study of linguistic phenomena from the point of view of their usage properties and processes". Verschueren, J. Understanding Pragmatics.1st Ed. London: Arnold Publishers, 1999. 295 p.

8. Disciplina que estudia el uso de los enunciados, teniendo en cuenta su contexto. Constituye un ámbito de estudio vasto, que encontramos con toda su diversidad en su aplicación a la argumentación. Plantin, Christian, “La Argumentación”, Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 19

9. Verschueren, 1995: La pragmática, actualmente, ha dejado de plantearse como un módulo más del análisis lingüístico que explica todos aquellos aspectos del significado que la semántica no puede explicar, para convertirse en una perspectiva, en una forma especial de acercarse a los fenómenos lingüísticos de cualquier nivel siempre que se tengan en cuenta los factores contextuales Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 23

10. f. GRAM. Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla,el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación.

http://www.wordreference.com/definicion/pragm%C3%A1tico

Page 7: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

7  

Sentido.

1. m. Significación cabal de una proposición o cláusula. Esta proposición no tiene sentido. 2. m. Cada una de las distintas acepciones de las palabras. Este vocablo tiene varios

sentidos. 3. m. Cada una de las interpretaciones que puede admitir un escrito, cláusula o

proposición. La Sagrada Escritura tiene varios sentidos. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

4. Entendimiento,inteligencia: habla sin sentido.

5. Modo particular de entender una cosa,juicio que se hace sobre ella: cada uno tiene un sentido propio de la amistad.

6. Razón de ser o finalidad: su conducta carecía de sentido.

7. Significado,cada una de las acepciones de las palabras: sentido figurado,recto.

8. Cada una de las interpretaciones que puede admitir un escrito,comentario,etc.: sus palabras tenían un doble sentido.

9. Cada una de las dos formas opuestas en que puede orientarse una línea,una dirección u otra cosa: el sentido de las agujas del reloj.

10. sentido común Facultad de juzgar razonablemente las cosas.

11. hacer perder o quitar el sentido loc. col. Gustar o agradar mucho: el asado está que quita el sentido.

http://www.wordreference.com/definicion/sentido

12. La descripción semántica de un enunciado no puede mencionar todo el sentido de este enunciado sino que, como toda descripción, debe hacer abstracción de algunos rasgos que se consideran como carentes de relación con el objetivo al que apunta la descripción. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p. 15

13. Denotación y sentido La denotación (…) está íntimamente ligada con la referencia. De hecho, muchos especialistas no harían distinción entre ellas –denotación y sentido. El sentido de una expresión es, simplemente, el conjunto de relaciones de sentido que se mantienen entres dicha expresión y otra cualquiera. (…) El sentido es un resultado de las relaciones que se establecen entre expresiones lingüísticas (…), entre entidades que pertenecen en su totalidad a una u otra lengua. Esto distingue claramente el sentido de la denotación, que relaciona expresiones con objetos de la realidad. Lyons, John, 1981. Lenguaje, significado y contexto. ISBN: 84 7509 210 1. Ediciones Paidós Ibércia, S.A. P. 65

14. Los términos sentido y SIGNIFICADO son utilizados como sinónimos. Sin embargo, se pueden encontrar matizaciones. 1. Véase TRIÁNGULO BÁSICO. 2. (…) Vaca, animal, toro, ternero, etc. Son conjuntos de lexemas con diversos tipos de relaciones de "sentido" o léxico-semánticas (...) 3. (Para) Prieto, el significado estaría en la langue, en el sistema, mientras que el sentido en el habla, el enunciado, en el que habría que tener en cuenta el contexto. Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 51

significado, da.

Page 8: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

8  

1. adj. Conocido, importante, reputado. 2. m. Significación o sentido de una palabra o de una frase. 3. m. Cosa que se significa de algún modo. 4. m. Ling. Contenido semántico de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y

por el contexto. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

5. m. Sentido o concepto que representa una cosa,una palabra,un signo,etc.: desconozco el significado de ese término;el significado de una sonrisa.

6. LING. Elemento que,unido al de significante,constituye y conforma el signo lingüístico.

http://www.wordreference.com/definicion/significado

7. La teoría referencial (“el significado de una expresión es aquello a lo que se refiere o representa”)

8. La teoría ideacional o mentalista (“el significado de una expresión es la idea o concepto asociaos con ella en la mente de cualquiera que la conozca”)

9. La teoría conductista (“el significado de una expresión es tanto el estímulo que lo evoca como la respuesta evocada o la combinación de ambos en ocasiones de expresión particulares”)

10. La teoría el-significado-es-el-uso (“el significado de una expresión, si no es idéntico a su uso en la lengua, está determinado por él”)

11. La teoría verificacionista (“el significado de una expresión, si tiene alguno, viene determinado por la verificabilidad de las oraciones o proposiciones que no contienen”)

12. La teoría condiciones-de-verdad (“el significado de una expresión consiste en su contribución a las condicione de verdad de las oraciones que contiene dicho significado”

Lyons, John, 1981. Lenguaje, significado y contexto. ISBN: 84 7509 210 1. Ediciones Paidós Ibércia, S.A. P. 38

13. Cuestión nuclear no sólo de la semántica. (…) Se distinguen dos direcciones: el de la

SEMÁNTICA PARADIGMÁTICA, que estudia el significado léxico, y la SEMÁNTICA SINTAGMÁTICA, que aborda los aspectos combinatorios de las unidades léxicas. Dentro de esta última dos trayectorias: la del estudio del SIGNIFICADO PROPOSICIONAL y la del SIGNIFICADO DISCURSIVO, ENUNCIATIVO, COMUNICATIVO O TEXTUAL. (...) el lenguaje en acción, que no es idéntico al SIGNIFICADO LITERAL, al significado estático. Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 517

Contexto.

(Del lat. contextus). 1. m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o

fragmento considerados. 2. m. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra

índole, en el cual se considera un hecho. 3. m. p. us. Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc. 4. m. desus. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen.

RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

Page 9: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

9  

5. En el sentido y valor que atribuimos a los usos del lenguaje cuenta, desde luego, lo que literalmente expresamos, pero también de manera muy significativa contenidos propiamente no explicitados, pero que cabe inferir de la propia forma literal de la expresión y de sus relaciones con el contexto o situación comunicativa (Cf. Sperber and Wilson, 1986). Carlos Hernández Sacristán, Pragmática general. ISBN: 84-96446-80-8. Universitat de València, p. 11

6. El contexto es la CATEGORÍA lingüística que cumple dos funciones básicas en la COMUNICACIÓN: (a) fijar el SIGNIFICADO de una UNIDAD LINGÜÍSTICA; y (b) convertir a una o más oraciones en un ENUNCIADO. (…) forma parte de algunas definiciones del término PRAGMÁTICA. Por ejemplo para Levinson (1983: 14) "la pragmática es el estudio de la capacidad o habilidad que tienen los usuarios del lenguaje para emparejar oraciones y contextos apropiados". (...) No es nuevo, encontramos investigadores del contexto, como los lingüistas de la SEMÁNTICA GENERATIVA (Lakoff 1974) que analizaron varias de sus dimensiones. Algunas teorías de la INTERPRETACIÓN de los mensajes consideran que el receptor selecciona un "contexto" que utiliza para interpretar el enunciado; otras estiman que el "contexto" lo construye el interlocutor (Blakemore, 1987: 11). (...) El contexto se ha considerado como un conjunto de variables (...) agrupables en tres bloques: (a) Situación espacio-temporal, (b) Cotexto o marco textual, inmediato o acumulado (c) presuposición pragmática que inlcuye ideas, escalas de valores y conocimientos culturales compartidos por los interlocutores o UNIVERSO DISCURSIVO.(...) O bien dos variables: una lingüística -verbal o no verbal- y otra extralingüística -objetiva o subjetiva. Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 145

7. Según Firth el contexto de la situación atiende a los participantes, sus acciones comunicativas (verbales y no verbales), aquellas características del entorno físico que resulten relevantes ppara el evento y los efectos que produce la acción verbal Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 106

8. Levinson (1983), atendiendo a la complejidad del concepto, plantea la cuestión del siguiente modo: “a qué podemos llamar entonces Contexto? En primer lugar debemos distinguir entre las situaciones reales de enunciación en toda su multiplicidad de rasgos, y la selección de solamente aquellos rasgos que son culturalmente y lingüísticamente pertinentes en cuanto a la producción e interpretación de enunciados (…) Sin embargo, ¿podemos de antemano establecer cuáles son estos rasgos? Lyons se atreve a enumerar los siguientes (1977 a: 574), además de los principios universales de la lógica y del uso de la lengua: i) conocimiento del papel y de la posición (…), ii) conocimiento de la situación espacial y temporal, iii) Conocimiento del nivel de formalidad; iv) conocimiento del medio (…); v) conocimiento del contenido adecuado; vi) conocimiento del campo adecuado.

9. Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 108

10. Brown y Yule (1983): Contexto está formado por todo el conocimiento etnográfico necesario para interpretar los enunciados y para crear expectativas Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 109

Enunciación.

1. f. Acción y efecto de enunciar. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

2. f. Expresión lingüística de un concepto: acto de la enunciación; enunciación pausada.

Page 10: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

10  

3. Planteamiento y exposición de los datos que permiten comprender un problema técnico o científico.

http://www.wordreference.com/definicion/enunciaci%C3%B3n

4. La enunciación es definida como una instancia intermedia entre la lengua (en sentido saussureano) como sistema de signos y el habla (en idéntico sentido) como manifestación expresa de la lengua. Consiste, en principio, en poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Es un proceso de apropiación de la lengua por un individuo concreto. La condición específica de la enunciación es el acto mismo de producir un enunciado y no el contenido específico de ese enunciado. Antes de la enunciación la lengua no es más que posibilidad de lengua (…) Jiménez Cano, José María. La humanización de la Lingüística estructural: Los problemas de Lingüística general de Émile Benveniste. (Universidad de Murcia)

5. La enunciación de una entidad lingüística (de una palabra, de una frase) es el hecho de emplearla, es el acontecimiento histórico que constituye su empleo en un lugar y tiempo determinados. Ducrot, O. (1988) Polifonía y argumentación. Conferencias del Seminario de Argumentación y Análisis del discurso. ISBN: 958-9187-01-3. Universidad del Valle-Cali, 1988, P. 33

6. Concebíamos la descripción semántica de una lengua como una máquina capaz de hacer corresponder a cada enunciación (es decir, a cada uso de un enunciado en una situación) el sentido que le confieren los sujetos hablantes en la realidad. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p.54

7. Los lingüistas (y con mayor razón, los no-lingüistas) saben que el valor global de un acto de enunciación depende en amplia medida de las circunstancias de la enunciación y que es imposible deducir estas últimas solamente de la descripción (Iéxica o sintáctica) de la oración enunciada por más detallada que sea esa descripción. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p.63

8. Además tenemos que distinguir del enunciado y la oración, la enunciación Es el

acontecimiento histórico que constituye, por sí misma. la aparición de un enunciado. Dicho de otra manera. es el hecho de que una oración haya sido realizada. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p.135

9. La enunciación no debe confundirse con la actividad lingüística, es decir, con el conjunto de movimientos articulatorios, de procesos intelectuales, de cálculos de medios y de fines que llevó a un locutor a producir su enunciado. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. ISBN: 950-506-055-6.Hachette, p.135

10. A la ENUNCIACIÓN también se le llama ACCIÓN-LINGÜÍSTICA o ELOCUCIÓN. Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. "=!+++

11. La unidad básica es el enunciado entendido como el producto concreto y tangible de un proceso de enunciación realizado pir un enunciador y destinado a un enunciatario. Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 17.

Argumentación. 1. f. Acción de argumentar. 2. f. argumento ( para convencer).

RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

Page 11: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

11  

3. De igual forma, las conocidas como teoría de la relevancia (Cf. Sperber & Wilson, 1986) y teoría de la argumentación desarrollan (Cf. Anscombre & Ducrot, 1983), desde perspectivas diferentes, el nivel que corresponde al estudio de la acción comunicativa en tanto que actividad inferencial. (…) refiere al uso del lenguaje en tanto que actividad estratégica o negociada. Carlos Hernández Sacristán, Pragmática general. ISBN: 84-96446-80-8. Universitat de València, p.3

4. La argumentación es una actividad lingüística que se acompaña de una actividad de pensamiento, que deja huellas en el pensamiento. Se aborda el ámbito de la argumentación desde la ciencias del lenguaje. La argumentación es una actividad de pensamiento que se expresa, que deja huellas en el discurso. El ámbito de la argumentación se ve desde el ángulo de la lógica (formal o no formal) y de las ciencias cognitivas. Plantin, Christian. La Argumentación, Barcelona: Editorial Ariel, 1998, pág. 29

5. La argumentación es una operación que se apoya sobre un enunciado asegurado (aceptado)- el argumento- para llegar a un enunciado menos asegurado (menos aceptable)- la conclusión.

6. Desde el punto de vista del diálogo, se puede considerar argumentativo todo discurso producido en un contexto de debate orientado por un problema Plantin, Christian. La Argumentación, Barcelona: Editorial Ariel, 1998, pág. 39

7. El conjunto de técnicas (conscientes o inconscientes) de legitimiación de las creencias y de los comportamientos. La argumentación intenta influir, transformar o reforzar las creencias o los comportamientos (conscientes o inconscientes) de la persona o personas que constituyen su objetivo

8. Argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razón para hacerle admitir una conclusión e incitarlo a adoptar los comportamientos adecuados. Plantin, Christian. La Argumentación, Barcelona: Editorial Ariel, 1998, pág. 39-40.

9. Un acto de habla complejo- complejo pues los enunciados que conforman la argumentación tienen dos funciones comunicacionales diferentes: una es argumentar y la otra, la función específica de ese acto de habla- que debe estar conectado con otro acto de habla en el cual se expresa el punto de vista

10. Aquella parte del discurso argumentativo en la que se busca concretamente la resolución de una diferencia

11. La completa constelación de enunciados (orales o escritos) que han sido presentados en defensa de un punto de vista.

Van Eemeren, F. Argumentación, comunicación y falacias. Ediciones Universidad católica de Chile, Santiago, 2001, pág. 50

Discurso.

1. m. Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales.

2. m. Acto de la facultad discursiva. 3. m. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente.

Perder, recobrar el hilo del discurso. 4. m. Gram. oración ( palabra o conjunto de palabras con sentido completo). 5. m. Ling. Cadena hablada o escrita.

RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua

6. Los valores socialmente asociados a la implicitación / explicitación de actos de habla y, en general, categorías pragmáticas ha sido abordada por Habermas (1971) al distinguir entre un intercambio comunicativo socialmente no marcado (donde las categorías pragmáticas suelen ser implícitas) y discurso (donde suelen ser explícitas). Carlos Hernández Sacristán, Pragmática general. ISBN: 84-96446-80-8. Universitat de València, p.9

7. 1.En esta primera acepción se llama discurso al objeto de estudio de la PRAGMÁTICA, es decir, el LENGUAJE EN ACCIÓN, ya oral, ya escrito (Myers, T., 1979), usado en la interacción verbal para producir un efecto en el DESTINATARIO. Con este

Page 12: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

12  

significado, "discurso" es equivalente a TEXTO, aunque se prefiere el término "discurso" (...) (con) metas sociológicas, funcionales o significativas del lenguaje y texto para resaltar los aspectos formales, materiales y estructurales (Kress, G., 1985).Algunos especialistas estiman que es obligación recuperar el término del exilio (...) (del) ESTRUCTURALISMO y el GENERATIVISMO. El término discurso (...) lo encontramos en trabajos de algunos lingüistas estructuralistas norteamericanos o europeos (Benveniste, E.,1956) precursores de esta nueva perspectiva lingüística.2. También se emplea el término para aludir exclusivamente al lenguaje oral debidamente contextualizado (...) se opone a TEXTO o lenguaje escrito. Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 185

8. Un conjunto de actos de habla planificados, terminados, que se dirigen a un público en el seno de un marco institucional concreto. Plantin, Christian, La Argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, 1998, pág. 14.

9. Si entendemos por discurso, “toda enunciación que supone un locutor y un interlocutor y en el primero la intención de influenciar de alguna manera al segundo” (Benveniste, 1966:241-241), todo texto es un discurso que responde a una actividad enunciativa dentro de un contexto socio-discursivo de producción e interpretación. Vivero García, María Dolores, “El Texto: Teoría y análisis lingüístico”, Madrid, arrecife producciones, 2001, pág. 18.

10. Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito. Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 15.

Análisis del discurso

1. 1. El término fue utilizado por primera vez en 1952 por Zellig Harris (y también por Chafe, W.L. 1970; Benveniste, E., 1956; Greimas, W.L., 1966) para aludir al ANÁLISIS DE LA CADENA HABLADA desde un punto de vista comunicativo. 2. En una segunda acepción coincide con ANÁLISIS DE TEXTO, es decir, de las manifestaciones del lenguaje, tanto orales como escritas. 3. En las dos últimas décadas del siglo XX (...) el término abarca distintas metodologías de ANÁLISIS FORMAL del lenguaje oral (...) implica superar la barrera de la lingüística oracional, e introducirse en otras dimensiones más difíciles de precisar, como son las de tipo psico-sociológico. Ya en 1965 Madelbrot planteó serias dudas sobre la viabilidad del análisis del discurso. M. Stubbs en 1983 añade que cualquier análisis formal de un texto superior a cien palabras será tan complejo que nadie se sentirá tentado a leerlo. (...) Se notan dos tendencias: a) una de tipo formal que emplea criterios puramente lingüísticos y otra b) de tipo sociolingüístico. a) estudia cuestiones tales como la estrcutura de los ENUNCIADOS, la COHESIÓN, la COHERENCIA, los MARCADORES DISCURSIVOS (...) es decir, los principios que rigen la estrcutura de los textos. b) próxima a los métodos de ANÁLISIS CONVERSACIONAL.

Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 49

2. Frente a una lingüística cada vez más teórica (estructuralismo, generativismo), limitada a los niveles fonológico, lexemático y sintáctico, y a una crítica literaria cada vez más estilística (Dámaso Alonso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, 1950; Hugo Friedrich, Die Struktur der modernen Lyrik, 1956) surge a partir de lo años 1960 un nuevo interés por el texto desde nuevos puntos de vista: narratológico (A. J. Greimas, Sémantique structurale, 1966), transfrástico (Roland Harweg Pronomina und Textkonstitution, 1968), sociocrítico (Peter V. Zima, Literatuur en maatschappij. Inleiding in de Literatuur- en Tekstsociologie, 1981), ontológico (Michael Metzeltin / Harald Jaksche, Textsemantik. Ein Modell zur Analyse von Texten, 1983; Michael Metzeltin / Margit Thir, Erzählgenese. Ein Essai über Ursprung und Entwicklung der Textualität, 1996). Recuperando e integrando los conocimientos

Page 13: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

13  

y logros de la retórica, la poética, el comentario de textos, la explicación de textos, la historia de la literatura, la crítica literaria, la lingüística histórica y sistémica, la narratología y la pragmática, los científicos crean una nueva ciencia que une el estudio de la lengua y de la literatura (el “lingüista T. A. Van Dijk publica en 1971 una programática Moderne literatuurtheorie. Een eksperimentele inleiding): la Lingüística textual (Wolfgang Dressler, Einführung in die Textlinguistik, 1972) o Ciencia del texto (Teun A. Van Dijk, Tekstwetenschap. Een interdisciplinaire inleiding, 1978). Sus objetivos teóricos son el estudio de la esencia de la textualidad (tema, macroestructuras y coherencia), de las posibles manifestaciones de la textualidad (elocución o realizaciones textuales o mediales en general, cohesión, estilo, tipología textual) y de la intencionalidad de los textos (intenciones con qué se pueden producir). La aplicación de la teoría lleva a la semiosis (análisis e interpretación de textos concretos): búsqueda del tema, estudio de la macroestructura, estudio de las estructuras verbalizadas, contextualización histórica y psicológica, búsqueda de las posibles situaciones sociales y psicológicas a que el texto podría referirse, comprensión del texto como expresión semiótica de esas situaciones, posibles confirmaciones a través de la búsqueda de relaciones intermediales, determinación de las consecuencias pragmáticas que se puedan sacar de la comprensión lograda. http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Metzeltin.htm

3. Análisis del discurso (o Estudios del discurso) es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_discurso

4. (…) el análisis del discurso se puede entender, no sólo como una práctica investigadora sino también como un isntrumento de acción social, como se plantea desde algunas correintes (…) ya que permite desvelar los (ab)usos que, desde posiciones de poder, se llevan a cabo en muchos de esos ámbitos y que se plasman en los discursos.

5. El análisis del discurso es un instrumento que permite entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en las que el uso de la palabra –oral y escrita- forma parte de las actividades que en ellas se desarrolla. Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 26

6. Bajo el nombre de análisis del discurso se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el discurso, esto es, el uso que de la lengua hacen los hablantes en unas situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien sean orales o escritos, se convierte en objeto de estudio.

7. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/analisisdiscurso.htm

8. La investigación crítica del discurso parte del concepto de análisis crítico. Un análisis crítico tiene como objetivo fundamental evidenciar, a través del análisis del discurso, problemas sociales y políticos. (…)Ahora bien, el objetivo central del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social determinando quiénes tienen acceso a estructuras discursivas y de comunicación aceptables y legitimadas por la sociedad. http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_acd.html

9. El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son Practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma Explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. Van Dijk, Teun A.” El análisis crítico del discurso”, revista Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36.

Page 14: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

14  

10. El análisis del discurso, básicamente, se ocupa de la dimensión interactiva e intersubjetiva del uso del lenguaje, mediante la investigación y análisis de datos reales. En términos de Stubbs (1987), el análisis del discurso investiga (1) la lengua, ya sea oral o escrita, más allá de los límites de la oración, (2) las relaciones entre lengua y sociedad, y (3) las propiedades interactivas de la comunicación diaria. PILLEUX, Mauricio. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estud. filol. [online]. 2001, no. 36 [citado 2009-05-25], pp. 143-152. Disponible en: < http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00717132001003600010&lng=es&nrm=iso >. ISSN 0071-1713.

Marcadores del discurso 1. 1. El término marcador, acuñado por la gramática GENERATIVA, se emplea en dos

sentidos: marcador SEMÁNTICO y SINTAGMÁTICO. 2. (…) En la mayoría de las teorías del DISCURSO o del TEXTO también llamado

orientador o señalador, para aludir a todos los recursos que tienden a guiar al DESTINATARIO en la INTERPRETACIÓN TEXTUAL.DEÍCTICOS, ANÁFORA, CONECTORES, etc. (...) Dos tipos: micromarcadores, en los que estarían los conectores y las unidades gramaticales, y los macromarcadores (...), también llamados marcadores discursivos (Gumperz, J.1985),

3. son enunciados que cumplen una doble función METALINÜÍSTICA: (1) orientar al receptor sobre el TÓPICO o TEMA discursivo y (2) darle tiempo para que éste lo procese. De acuerdo con la función que realizan respecto de los tópicos, pueden ser: (a) De introducción (b) de mantenimiento (c) de reparación (...) cuando el emisor envía un enunciado que choca con las expectativas (....) el receptor utiliza algún enunciado de reparación del discurso (d) de recuperación. Alcaraz Varó,Enrique;Martínez Linares, M. A. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pág. 344

4. Los elementos gramaticales se contemplan como marcadores e indicadores que, en su presencia o en su ausencia, orientan el discurso en sus múltiples facetas, de modo que, en su conjunto, el texto se puede considerar como un haz de instrucciones dadas por el enunciador a su destinatario. Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 18

5. El sistema de la lengua pone a disposición de los hablantes unas piezas lingüísticas que relacionan de forma explícita segmentos textuales, sean enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos tipos de relaciones semánticas: se trata de los llamados marcadores discursivos y conectores Casamiglia, H; Tusón, Amparo. “Las Cosas del Decir. Manual de análisis del discurso”. Barcelona, Editorial Ariel, 1999, pág. 246

6. Los marcadores del discurso son:unidades lingüísticas invariables como adverbios, conjunciones y otros elementos gramaticalizados. No tienen función sintáctica en el marco de la predicación oracional (son elementos marginales) y guían las inferencias de la comunicación http://lengua.nsrecuerdo.com/docs/2bach/marcadores.doc.

7. Con el término marcadores discursivos nos referimos a un conjunto de términos que establecen relaciones entre segmentos textuales. Son por ejemplo marcadores discursivos: en primer lugar, resumiendo, sin embargo, además. Su cometido es fundamentalmente el de guiar y ordenar los procesos de interpretación asociados a la comprensión de un texto. Los marcadores discursivos se pueden ver como operadores que añaden estructura al texto y cuyos argumentos son segmentos de texto que entran en la relación determinada por el marcador. Son en general operadores binarios, si bien en algunos casos la aridad de la relación es mayor que 2 (como ocurre, por ejemplo con el marcador compuesto: en primer lugar, en segundo lugar, …, finalmente). http://www.fing.edu.uy/inco/grupos/pln/publicaciones/RecEficMarcCuba03.pdf.

Page 15: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

15  

8. Los marcadores del discurso no son una clase uniforme de palabras. No pertenecen a una categoría gramatical determinada, pues pueden ser adverbios, conjunciones, sintagmas preposicionales, etc. No obstante, si existen características comunes entre ellos cuando ejercen de marcadores del discurso. http://www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2009/YaoYunming/Memoria.pdf

9. Portolés: Marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación

10. Martín Zorraquino: los marcadores del discurso son signos lingüísticos invariables, bien porque son adverbios de diverso tipo {sinceramente -disjuntos de estilo-, evidentemente -disjuntos de actitud-, consiguientemente -conjuntivos-...), conjunciones (y, pero -coordinantes- / que -subordinantes-...) o interjecciones, (¡hombre!...), bien porque reflejan el resultado de un proceso de gramaticalización (son locuciones adverbiales -de tipo modal y de tipo conectivo-: en efecto, desde luego, con todo, sin embargo...; locuciones conjuntivas: de modo que, así que...; u otros tipos de signos complejos gramaticalizados: o sea...), bien porque representan un estatuto categorial borroso (entre el adverbio y la conjunción, por ejemplo: pues, en ¡Pues yo no voy!). Los marcadores no presentan un significado plenamente denotativo o designativo (a diferencia de lo que sucede con el léxico estructurado, como indica Coseriu: cf. Martín Zorraquino, 1994b:580-589), ya que marcan la posición del hablante respecto del mensaje de contenido predicativo o designativo que él emite (claro, no sabiéndote la lección, no quieres ir a clase) o la conexión que se da, ajuicio del hablante, entre las secuencias de dicho contenido que se ensartan en el discurso (Juan no tiene dinero; o sea que no irá a la excursión) o distintos tipos de interrelación comunicativa entre el hablante y el oyente (hombre.... no me digas que no quieres venir al cine...), etc.

María Antonia, “EL TRATAMIENTO LEXICOGRÁFICO DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO Y LA ENSEÑANZA DE E/LE”, ASELE. Actas XV (2004). En Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0051.pdf

Conector, ra.

1. adj. Que conecta. U. t. c. s. m. 2. adj. Ling. Elemento que pone en conexión diferentes partes de un texto o diferentes

textos. U. m. c. s. m. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=conector

3. Los marcadores del discurso que se pueden llamar más propiamente conectores son los que sirven para poner en relación lógico-semantica segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos de enunciados

4. Los mecanismos sintácticos más conocidos para marcar la argumentación son los elementos que relacionan dos enunciados (conectores), muchos de los cuales se consideran propiamente argumentativos

Fuentes R, Catalina; Alcaide L., Esperanza. “La argumentación lingüística y sus medios de expresión”, Madrid, arco Libros, 2007, pág. 61

5. Uno de los objetivos en la composición es aprender a unir o conectar mejor las frases para producir un discurso eficaz. Un discurso es cualquier pasaje organizado: una carta, una receta, un cuento, una reseña, un ensayo, etc. A medida que el escritor va presentando sus ideas como discurso, tiene que unirlas con coherencia, aclarando sus relaciones lógicas y retóricas para que se comprendan bien. Esta vinculación se realiza con formas que llamamos “conectores” o “transiciones”, sin los cuales el discurso resultaría fragmentado: no sería más que una lista de ideas sueltas.

Page 16: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

16  

Stanley Whitley, M ; González, Luis. “Gramática para la composición”, Georgetown University Press, 2007, pág. 312. ISBN 1589011716, 9781589011717.

6. Conectores: vinculan semánticamente un miembro del discurso con otro: a) aditivos: unen dos miembros con la misma orientación argumentativa, aportándoles un significado que no tendrían si aparecieran por separado; b) consecutivos: el miembro en el que se encuentran es una consecuencia del anterior; c) contraargumentativos: el segundo miembro muestra una supresión o atenuación de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero. http://lengua.nsrecuerdo.com/docs/2bach/marcadores.doc.

7. Los conectores son los encargados de unir, es decir de proporcionar la cohesión en las unidades de orden superior a la oración. Su uso permite un texto más trabado en el que las intenciones comunicativas resultan más evidentes. Actas del XXXV Simposio Internacional de la sociedad Española de Lingüística, editadas por Milka Villayandre Llamazares, León, Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, 2006. ISBN: 84-690-3383-2.

8. Los conectores, llamados también marcadores del discurso (quizá con más propiedad) no ejercen sólo una función sintáctica sino que muchos de ellos tienen una capacidad modalizadora, otros actúan como operadores argumentativos, ... Por esta causa no es extraño que el paradigma de los conectores sea muy difícil de sistematizar, no sólo porque no constituyen una clase de palabras homogéneas, sino también porque cumplen funciones discursivas muy variadas. No obstante suele tener ciertas propiedades caracterizadoras: a) Fónicamente: escaso cuerpo fónico y entonación propia, b) Morfológicamente: son palabras o grupos de palabras invariables, c) Sintácticamente: no desempeñan función, son meros índices, d) Semánticamente: carecen contenido, e) Pragmáticamente: relacionan el enunciado con el contexto situacional, con los participantes. http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htm

9. Los marcadores del discurso, también llamados "enlaces extraoracionales" por Gili Gaya o Fuentes, o "conectores argumentativos", "extraoracionales", "procesadores textuales" etc., son "unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional -son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación", Gramática descriptiva, p. 4057.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marcadores_del_discurso

10. Los marcadores del discurso se diferencian de las conjunciones en que no siempre se sitúan al principio del texto, sino que poseen una mayor movilidad, si bien muchos de ellos se sitúan allí obligatoriamente; por otra parte, no admiten negación, ni -entre sí- coordinación: *bueno y por tanto, aunque pueden coordinarse con sintagmas ubicados en inciso en el caso de que sean adverbios marcadores: "La cultura es además, y sobre todo, actualidad". "De hecho, y a pesar de que se verían infinidad de veces, nunca se referirían a aquel hecho sobrenatural". María Antonia Martín y José Portolés distinguen cinco tipos de marcadores discursivos, cada uno con sus diversos subtipos: estructuradores de la información, conectores, reformuladores, operadores argumentativos y marcadores conversacionales.

http://es.geocities.com/aromera20012001/marcadisc.doc.

Operador, ra.

(Del lat. operātor, -ōris, el que hace).

Page 17: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

17  

1. adj. Que opera. U. t. c. s. 2. m. y f. Persona que se ocupa de establecer las comunicaciones no automáticas de una

central telefónica. 3. m. y f. Profesional que maneja aparatos técnicos. 4. m. y f. Cinem. y TV. cámara ( técnico especializado en la toma de imágenes). 5. m. y f. Cinem. Persona que maneja el proyector y el equipo sonoro de películas. 6. m. Mat. Símbolo matemático que denota un conjunto de operaciones que han de

realizarse. RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=operador

7. Por otra parte, podemos utilizar operadores argumentativos, que son aquellas unidades que actúan dentro de un enunciado y marcan orientación, fuerza, y/o suficiencia argumentativa. Son los procediientos más claros para indicar sobre todo la posición en la escala, y cómo actúan como realizantes o desrealizantes

8. Aparte de los operadores expecíficamente argumentativos, se utilizan como elementos de fuerza los operadores de enunciación y los modales.

9. Fuentes R, Catalina; Alcaide L., Esperanza. “La argumentación lingüística y sus medios de expresión”, Madrid, arco Libros, 2007, pág. 64-65

10. Operadores argumentativos (discursivos): condicionan las posibilidades argumentativas del miembro en el que aparecen, pero sin relacionarlo con el miembro anterior. Tenemos dos tipos:a) de refuerzo argumentativo: refuerzan o potencian el argumento expresado en el miembro del discurso en el que se incluyen; b)de concreción: son un ejemplo de una expresión más general.

http://lengua.nsrecuerdo.com/docs/2bach/marcadores.doc.

Gramática.

1. f. Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. 2. f. Tratado de esta ciencia. La biblioteca tiene una buena colección de gramáticas. 3. f. gramática normativa. 4. f. Arte de hablar y escribir correctamente una lengua. 5. f. Libro en que se enseña. 6. f. Antiguamente, estudio de la lengua latina. 7. ~ comparada.

f. La que estudia las relaciones que pueden establecerse entre dos o más lenguas. 8. ~ descriptiva.

f. Estudio sincrónico de una lengua, sin considerar los problemas diacrónicos. 9. ~ especulativa.

f. Modalidad de la gramática que desarrolló la filosofía escolástica, la cual trataba de explicar los fenómenos lingüísticos por principios constantes y universales.

10. ~ estructural. f. Estudio de una lengua regido por el principio de que todos sus elementos mantienen entre sí relaciones sistemáticas.

11. ~ funcional. f. La que se basa en el estudio de las funciones de los elementos que constituyen una lengua.

12. ~ general. f. Aquella que trata de establecer los principios comunes a todas las lenguas.

13. ~ generativa. f. La que trata de formular una serie de reglas capaces de generar o producir todas las oraciones posibles y aceptables de un idioma.

14. ~ histórica. f. La que estudia las evoluciones que una lengua ha experimentado a lo largo del tiempo.

15. ~ normativa. f. La que define los usos correctos de una lengua mediante preceptos.

Page 18: conceptos_bibliografía_97

[Escribir texto]  

18  

16. ~ tradicional. f. Cuerpo de doctrina gramatical constituido por las ideas que sobre el lenguaje y su estudio aportaron los filósofos griegos, y que se desarrolló, en los siglos posteriores, prácticamente hasta la aparición de la gramática estructural, en la primera mitad del siglo XX.

17. ~ transformacional, o ~ transformativa. f. La que, siendo generativa, establece que de un esquema oracional se pasa a otro u otros por la aplicación de determinadas reglas.

RAE (2009). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lengua 18. Chomsky (1957):

a. Una gramática (…) un sistema de reglas, formulables con precisión, que, aplicadas repetidamente, generan todas las frases de la lengua. (…)

b. Una gramática caracteriza pues todas las reglas que de ella se derivan, y las caracteriza con simultaneidad lógica, ya que las reglas de un tal sistema no describen un proceso que transcurre en el tiempo. Son meramente un esquema lógico, que determina qué combinaciones de elementos pueden formarse.

Bierwisch, Manfred, 1971. El estructuralismo: Historia, problemas, métodos. ISBN: 84 7223 519 X. Tusquets Editores. P.47

19. Es un término con varias acepciones, que difieren tanto en su extensión como en la naturaleza del objeto al que se hace referencia mediante este término. 1. Se utiliza para aludir a dos objetos de naturaleza distinta: (a) hace referencia a un determinado aspecto del lenguaje o de una lengua en particular (...) R. L. Trask (1993) " sistema por el que las palabras y morfemas de una lengua se organizan en unidades mayores, oraciones (b) designa a la disciplina que tiene como objeto la descripción de ese aspecto. 2. Como término alusivo a una determinada disciplina (...) dos acepciones diferentes: (a) en un sentido restringido, el "más antiguo y honorable", según Hockett (1974: 21) (...) es la disciplina que abarca la SINTAXIS, y la MORFOLOGÍA, dejando fuera de su ámbito la SEMÁNTICA y la FONOLOGÍA. Los límites de la GRAMÁTICA quedan trazados por el MORFEMA (o palabra) como unidad mínima, y por la ORACIÓN como unidad central (...) Su objetivo (...) el análisis y descripción, formales y funcionales, de las unidades significativas que componen los enunciados, así como de los recursos sistemáticos que permiten combinarlas para formar los enunciados. (b) En un sentido más amplio, asociado especialmente, aunque no de forma exclusiva, a la corriente generativista, viene a ser equivalente a "teoría de la lengua", y como tal incluye la fonología y la semántica, con la sintaxis como componente central (Palmer, 1971). 3. Cuando se utiliza con especificaciones tales como "funcional", "sistémica", "generativa", alude a un determinado enfoque (...) sistemas teóricos que coinciden en los datos que analizan, discrepan en los aspectos que consideran relevantes, las categorías que identifican y en los criterios utilizados para definirlos. 4. Chomsky utiliza el término para referirse a dos aspectos: (a) la realidad mental (...) el conocimiento que posee o el sistema de reglas y de principios interiorizados por el hablante-oyente, o sea, su competencia lingüística (b) el sistema de reglas y de principios construidos por el lingüista, una teoría de la competencia.