Conceptos Sobre Teoría y Práctica de Poda

download Conceptos Sobre Teoría y Práctica de Poda

of 4

description

Poda Arboles

Transcript of Conceptos Sobre Teoría y Práctica de Poda

  • CONCEPTOS SOBRE TEORA Y PRCTICA DE PODA

    Objetivos de la poda

    Mejorar la calidad y muy especialmente las propiedades fsicas de la madera aserrada y alfardas y

    postes para construccin y conduccin, mediante la reduccin de cantidad y tamao de nudos.

    Aporte de materia orgnica y en consecuencia enriquecimiento del suelo con el aporte de

    nutrientes, principalmente nitrgeno por mineralizacin.

    Mejorar la densidad de la madera y el rendimiento en celulosa.

    Mejora de la calidad de sitio y mayor rendimiento.

    Facilitar el acceso a plantaciones jvenes

    Reducir los riesgos de incendios.

    Favorecer la introduccin de silvopastoreo racional.

    Reducir los costos de aprovechamiento.

    Anotaciones sobre ramas y nudos en pino

    El Pinus patula es una especie que presenta tendencia a la formacin de ramas gruesas que

    afectan la calidad de la madera. Este tipo de ramificacin no se controla ni con espaciamientos

    iniciales densos, ni con entresacas retardadas. El nico mtodo efectivo es la prctica adecuada y

    oportuna de un programa de podas.

    La densidad del rodal determina la eficiencia de las ramas (a mayor sombra lateral, menor

    eficiencia de las ramas bajas), su tamao y persistencia. Estos tres factores estn ntimamente

    relacionados ya que la persistencia depende de la eficiencia de la rama y a la vez, el tamao

    depende, por lo menos en parte, de la persistencia de la rama o del tiempo efectivo de

    crecimiento de la rama, que a la vez depende de la densidad del rodal.

    El tamao de los nudos depende del dimetro de la rama y este a su vez depende de factores

    genticos especie-rbol individual, tiempo durante el cual crece efectivamente la rama y espacio

    que tiene el rbol para formar la copa.

    El nacimiento de una rama forma progresivamente un nudo en la base y va siendo rodeado por

    capas sucesivas de madera a medida que se presenta el crecimiento del tronco. Se forma entonces

    un endurecimiento enquistado en el tronco cada vez ms profundo y grueso. El efecto de un nudo

    sobre la resistencia de una viga depende de su tamao y posicin y no del tipo de nudo. Parece

    que el tipo de nudo afecta ms el aspecto de la madera. Nudos apretados a veces mejoran el

    aspecto, mientras los nudos sueltos restan valor a la madera para usos decorativos.

  • Tipos de poda

    Poda viva: es la remocin de ramas vivas Poda muerta: es la remocin de ramas muertas Poda baja: es la remocin de ramas hasta 3.5 metros Poda alta: es la remocin de ramas altas, mayor de 3.5 metros. La decisin de podar o no depende en gran parte de las especificaciones de aclareo en relacin

    con el nmero de rboles previstos para la cosecha final. S se podan parcialmente rboles

    seleccionados en un vuelo, estos quedan en desventaja en la competencia con los rboles que no

    sufrieron poda. Se ha podido observar, y existen varios trabajos sobre el tema, un efecto negativo

    de la poda viva sobre el crecimiento, el cual vara de acuerdo con la intensidad de poda. Otro

    problema que se enfrenta s se decide podar solamente los rboles de la cosecha final, es la

    seleccin de estos a una edad relativamente temprana, pues se corre el riesgo de podar rboles

    que tendrn que ser eliminados antes del fin del turno, y no podar rboles que formarn parte de

    la cosecha final.

    Hoy se recomienda practicar una primera y nica poda hasta una altura mnima de 3.2 metros, por

    la longitud comercial de trozas y tablas definida en los mercados nacional e internacional, de 3m y

    10 pies respectivamente. Una poda de inferior altura trae como consecuencia prdidas en calidad

    de madera y sobrecostos innecesarios puesto que obliga a practicar una segunda poda de

    emergencia para completar la longitud comercial mnima citada.

    Existen hoy en el mercado diversos tipos de maquinaria como la Opticut y Finger Joint para

    seleccionar y cortar defectos en tablas y luego unir las partes (madera clear) para formar tablas de

    longitudes variables libres de defectos. Con esta nueva tecnologa se estn aboliendo la segunda y

    tercera poda.

    Efecto de la Poda sobre el Crecimiento y Rendimiento

    El dimetro, la altura y la finalizacin de la maximizacin del Crecimiento Corriente Anual (cca)

    determinan la decisin de podar. En trminos generales, para pino se deben tomar como

    indicadores una altura promedio de 6.5 a 7.5 m, dimetro a la altura del pecho (dap) de 7.0 a 10.0

    cm y una edad entre 4 a 6 aos para pino.

    De acuerdo con la opinin de varios autores, las plantaciones responden a las labores

    silviculturales de poda con una disminucin en el crecimiento en altura, dimetro, rea basal y

    volumen.

    Luckhoff (1956) en Sur frica encontr una prdida en volumen como resultado en la aplicacin de

    dos tratamientos diferentes de poda y en dos edades:

  • Tratamiento Prdida en Volumen

    Copa viva removida en % 4 aos 8 aos

    50 20% 10%

    75 33% 23%

    En Colombia, el nico ensayo de intensidades de poda se realiz en Pinus patula en Anserma, en

    los bosques que fueron de la Compaa Nacional de Reforestacin S.A.

    Los tratamientos fueron el Testigo y 30,50 y 70 de intensidad de remocin de copa viva. El diseo

    utilizado fue el de Bloques al Azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. La plantacin

    tena 6.26 m. de altura, 8.0 cm de dap. Los resultados promedios de medicin del incremento en

    crecimiento en el primer ao fueron los siguientes:

    Tratamiento Altura Media (m.) Dimetro (cm) rea Basal (m2/ha) Volumen (m3/ha)

    T 2.27 4.95 14.11 68.33

    30 2.00 4.51 12.34 59.44

    50 1.76 3.21 8.54 42.00

    70 1.30 1.51 1.36 8.85

    Los resultados son concluyentes y contundentes sobre los efectos de la intensidad de la poda. La

    remocin de copa viva deprime el crecimiento de las plantaciones, proporcionalmente a la

    intensidad del tratamiento. Los parmetros ms afectados son el rea basal y el volumen.

    La remocin de un 30% de copa viva fue el tratamiento que menos incidi en el decrecimiento de

    los parmetros medidos. Pero este tratamiento tiene inconvenientes de tipo tcnico y econmico

    que deben tenerse en cuenta como se anot anteriormente en este documento.

    No sobra advertir que las tcnicas tempranas de poda de formacin y realce en frutales son

    diferentes y no deben aplicarse en plantaciones forestales, so pena de exponerlas a una drstica

    reduccin del crecimiento en todos los parmetros anotados debido a la baja edad de la

    plantacin. Por este motivo la poda hasta los 3.2 m. debe efectuarse uno o dos aos despus de

    que la plantacin maximiza el Crecimiento Corriente Anual. Existe mucha informacin sobre los

    efectos drsticos de una poda en plantaciones jvenes.

    En trminos generales, con la metodologa descrita, se recomienda una poda que no supere el

    50% de remocin de copa viva y, si es posible, no ms del 45 % si la plantacin cumple con las

    exigencias en altura y dimetro.

    FERNANDO BERRO CALLE

    Medelln, agosto de 2009

  • BIBLIOGRAFA

    Berro, F., Vlez, G. Aplicacin de diferentes intensidades de poda en una plantacin de Pinus patula ubicada en la finca La Germania del Proyecto Anserma. Compaa Nacional de Reforestacin, Departamento Forestal. 27 pg. Armenia. 1985 Luckoff, H.A. The effect of live pruning on the growth of P. patula, P. caribaea and P. taeda. Jour. South Africa For. Ass. 18, 25 55. 1949.