Conceptos de potencia

6

Click here to load reader

Transcript of Conceptos de potencia

Page 1: Conceptos de potencia

1

Materia: CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2

Clave: T1U3A

Tarea 1: Definiciones de potencia

Alumnos: Silva García Miguel Ángel.

Fecha de realización: 23/Septiembre/2014

Page 2: Conceptos de potencia

2

Indicador A de competencia 3,

Potencia.

Silva García Miguel Ángel. Ingeniería Electrónica, Instituto Tecnológico de Celaya. Av.

Tecnológico Av. García Cubas s/n C.P. 38010, Celaya, Gto. México. [email protected]

Introducción

A menudo, una parte integral del análisis de

circuitos es la determinación de la potencia

entregada o la potencia absorbida (o ambas).

Se mide en watios (w) aunque es muy

común verla en Kilowatios (Kw).

Conceptos

1.- Potencia: capacidad para ejecutar algo o

producir un efecto, generalmente, se utiliza

en aquellas situaciones en las que se quiere

dar una noción de fuerza y poder.

2.- Potencia eléctrica: Es la relación de paso

de energía de un flujo por unidad de tiempo,

es decir, la cantidad de energía entregada o

absorbida por un elemento en un tiempo

determinado. La potencia eléctrica se

representa con la letra P y la unidad de

medida es el Vatio (Watt)

P= V * I

𝑃 = 𝐼2 ∗ 𝑅

𝑃 =𝑉2

𝑅

3.- Potencia instantánea: La potencia

instantánea que se suministra a cualquier

dispositivo está dada por el producto de la

tensión instantánea a través del dispositivo y

la corriente instantánea que circula por él. La

unidad de la potencia es el watt (W).

Si el dispositivo en cuestión consiste en una

resistencia R, entonces la potencia quizá se

exprese sólo en términos de su corriente o

nada más mediante la corriente o la tensión:

Si la tensión y la corriente se asocian con un

dispositivo que es completamente inductivo,

entonces:

donde se supone de manera arbitraria que la

tensión es cero en t = −∞. En el caso de un

capacitor;

Page 3: Conceptos de potencia

3

4.- Potencia real o activa: Es la porción de

la energía que, como promedio durante un

ciclo completo de la forma de onda de CA,

los resultados en la transferencia neta de

energía en una dirección se conoce como

potencia real y su unidad de medida es el

watt (W).

P= Potencia de consumo eléctrico, (W).

I= Intensidad de corriente que fluye por el

circuito.

Cos(Φ)= Valor del factor de potencia.

También puede calcularse de la siguiente

manera;

𝑃 =𝑉2

𝑅

P= R*I2

5.- Potencia reactiva: La parte imaginaria de

la potencia compleja se simboliza como Q y

se denomina potencia reactiva. Las

dimensiones de Q son las mismas que las de

la potencia real P, de la potencia compleja S,

y de la potencia aparente |S|. Para evitar

confusiones con estas otras cantidades, la

unidad de Q se define como volt-ampere-

reactivo (VAR). A partir de;

También se puede calcular de la siguiente

manera;

6.- Potencia compleja: La potencia compleja

se define con referencia a una tensión

senoidal general Veff = Veff/θ entre un par

de terminales y una corriente senoidal

general Ieff = Ieff_φ que fluye por una de las

terminales, de modo que cumple la

convención pasiva de signos, y su unidad es

volt-ampere (VA).

Si se inspecciona primero la forma polar o

exponencial de la potencia compleja;

resulta evidente que la magnitud de S,

VefIef, es la potencia aparente y el ángulo de

S, (θ − φ), es el ángulo FP (es decir, el

ángulo mediante el cual la tensión adelanta a

la corriente).

En forma rectangular, se tiene;

7.- Valor eficaz; La utilización del valor

eficaz simplifica también un poco la

expresión de la potencia promedio que

Page 4: Conceptos de potencia

4

entrega una corriente o una tensión senoidal,

al evitar el uso del factor 1/2. Por ejemplo, la

potencia promedio que se entrega a una

resistencia de R ohms a partir de una

corriente senoidal, se calcula mediante;

En razón de que Ieff = Im/√2, la potencia

promedio se escribirá como;

Las otras expresiones también se escribirían

en términos de valores eficaces:

8.- Teorema de Máxima Transferencia de

Potencia; El teorema de la máxima

transferencia de potencia establece lo

siguiente; “Una carga recibirá potencia

máxima de una red de cd lineal o bilateral

cuando su valor resistivo total sea

exactamente igual a la resistencia de

Thevenin de la red como es vista desde a

carga”.

Máxima Transferencia de Potencia, Carga

Resistiva

En el caso particular de que la carga sea una

resistencia Rc, se tiene ;

En este caso la potencia máxima transferida

será:

Máxima Transferencia de Potencia, Carga

arbitraria

Si el circuito de carga conectado es una

carga arbitraria, que no es necesariamente

una resistencia, la condición para máxima

transferencia sigue siendo que

Vcmax=Vth/2, aunque la resistencia de

carga sea diferente de Rth.

La potencia máxima transferida por el

circuito será:

Page 5: Conceptos de potencia

5

9.-Factor de potencia; El llamado triángulo

de potencias es la mejor forma de ver y

comprender de forma gráfica qué es el factor

de potencia o coseno de “fi” (Cos ) y su

estrecha relación con los restantes tipos de

potencia presentes en un circuito eléctrico de

corriente alterna.

Como se podrá observar en el triángulo de la

ilustración, el factor de potencia es la

relación existente entre la potencia real de

trabajo y la potencia total consumida por la

carga de un circuito eléctrico de corriente

alterna.

Esta relación también puede ser representada

por;

El resultado de esta operación será “1” o un

número fraccionario menor que “1”. Ese

número responde al valor de la función

trigonométrica “coseno”, equivalente a los

grados del ángulo que se forma entre las

potencias (P) y (S).

Si el número que se obtiene como resultado

de la operación matemática es un decimal

menor que “1”, dicho número representará el

factor de potencia correspondiente al

desfasaje en grados existente entre la

intensidad de la corriente eléctrica y la

tensión o voltaje en el circuito de corriente

alterna.

Bibliografía

William H. Hayt, Jr, Jack E.

Kemmerly, Steven M. Durbin,

“Análisis de circuitos en ingeniería”,

Mc Graw Hill, Séptima Edición.

Robert L. Boylestad, “Introducción al

análisis de circuitos”,Prentice Hall,

Décima Edición.

Dorf, Svoboda, “Circuitos eléctricos”

,Alfaomega, Sexta Edición.

http://www.asifunciona.com/respuesta

s/respuesta_2/respuestas_2.htm

http://centrodeartigos.com/articulos-

educativos/article_10095.html

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~ant-

sala/cursos/FDC/Contenidos/06_Thev

enin_Norton_Maxima_Transferencia_

de_Potencia.pdf

Page 6: Conceptos de potencia

6

http://www.objetos.unam.mx/fisica/cir

cuitosElectricos/pdf/circuitos.pdf