Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

13

Click here to load reader

description

Este documento incluye una serie de conceptos básicos indispensables, previo al análisis de las relaciones económicas internacionales a los que las naciones se exponen en tiempos de globalización.

Transcript of Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

Page 1: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 1

UNIDAD 1: MARCO TEORICO

1.1. MARCO TEORICO DE LAS RELACIONES ECONOMICAS

1.2. ¿POR QUE COMERCIAN LAS NACIONES?

1.3. COSTOS DE OPORTUNIDAD

1.4. VENTAJA ABSOLUTA Y VENTAJA COMPARATIVA

1.5. REGULACIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.5.1. Restricciones a la importación

1.5.2. Estímulo a las exportaciones

1.5.3. Consecuencias de políticas de restricción

1.5.4. Razones para restringir el comercio

1.6. INQUIETUDES PUBLICAS ACERCA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.6.1. Comercio y estándares laborales internacionales

1.6.2. Comercio y estándares ambientales

Page 2: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 2

1. INTRODUCCION

Una mejor comprensión de la compleja realidad política y económica de estas transacciones,

especialmente en la segunda mitad de este siglo, exige enmarcarlas en el contexto de globalización y de

integración regional que preside la Economía Mundial en la actualidad.

Es necesario, para profundizar en la actualidad de la Economía Mundial conocer la teoría económica que

estudia las transacciones económicas, comercio y finanzas internacionales. Así, la teoría del comercio

internacional presenta las bases económicas de la especialización y el intercambio derivados de las

relaciones comerciales entre Estados. Por su parte, la teoría de las finanzas internacionales hace

hincapié en los tipos de cambio y su relación con los problemas de ajuste de la Balanza de Pagos.

El aspecto político que da forma a las Relaciones Económicas Internacionales (REI) también es objeto de

análisis. Cómo se han organizado estas relaciones, tanto en el terreno comercial como en el de las

finanzas. Por último, se aborda el problema del crecimiento en la economía internacional.

1.1. DOS FUNDAMENTOS

Previo de iniciar una discusión del por qué comercian los países, es necesario considerar por un

momento el carácter y evolución del comercio. Es importante tener en mente dos fundamentos:

Primero, aún cuando la teoría se refiere al comercio entre países, la gran mayoría de transacciones

internacionales se dan entre individuos y compañías privadas establecidas en distintos países. Los

gobiernos algunas veces se venden bienes entre ellos, o a individuos o compañías en otros países, pero

esto representa tan sólo una pequeña parte del comercio mundial.

El segundo fundamento es el hecho de que el comercio no es un invento moderno. El comercio

internacional de hoy no se diferencia cualitativamente del intercambio de bienes y servicios que los

individuos han estado realizando por miles de años.

Luego de entender estos fundamentos queda en el aire entonces la pregunta de por qué comercian los

países. Entre países se da una gran cantidad de transacciones comerciales, pero lo que no es

obviamente claro es la razón por la cual se da. Puesto de otra manera, por qué individuos o compañías

se toman la molestia de hacer negocios con individuos que viven en lugares muy lejanos, hablan idiomas

diferentes, y operan bajo sistemas legales y económicos distintos, cuando es posible negociar con

conciudadanos sin tener que sortear todos los obstáculos mencionados.

1.2. ¿POR QUE COMERCIAN LOS PAISES?

Los economistas conocen bien las bases intelectuales del comercio libre. Para decirlo simplemente, las

naciones se benefician con la especialización en la producción de bienes y servicios que pueden producir

con mayor eficiencia, e intercambiándolos por los bienes y servicios que otros países producen con

Page 3: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 3

mayor calidad y menor costo. En este acuerdo los países se benefician con la producción más eficiente,

más selección para los consumidores y bienes y servicios mejores a precios más bajos. El

desmantelamiento de las barreras gubernamentales al comercio permite a los individuos acceso al

supermercado mundial de comida, ropa y otros productos manufacturados y de servicios que forman la

infraestructura de la economía moderna, desde las finanzas hasta las telecomunicaciones, el transporte

y la educación.

La competencia también motiva a las empresas a innovar, a encontrar nuevos procedimientos y

tecnologías de producción para servir mejor a los clientes y para adelantar el conocimiento. Por

ejemplo, en los años recientes ha florecido el desarrollo de tecnologías de computación avanzadas y de

medicamentos que salvan vidas, bajo condiciones de mercados abiertos y oportunidades de exportación

para que crezca la industria, junto con medidas para aplicar leyes estrictas de derecho de autor y de

patentes.

Los obstáculos a la competencia producen el efecto contrario: industrias nacionales menos eficientes;

costos más altos, menos calidad y menor selección de bienes y servicios; menos innovación y un

crecimiento económico más lento.

La historia económica del siglo 20 es una demostración poderosa de los vastos beneficios de la

liberalización del comercio para cientos de millones de personas alrededor del mundo y una lección

dramáticamente dolorosa sobre los costos globales de las barreras comerciales. En 1930 Estados Unidos

impuso obstáculos comerciales sin precedentes, con la creencia errada de que los productores

estadounidenses no podían competir exitosamente contra los productores extranjeros por los costos de

producción y salarios extranjeros más bajos. En esa época el Congreso aprobó la Ley Arancelaria Smoot-

Hawley, que erigió altos muros arancelarios para proteger al mercado estadounidense de la

competencia extranjera. Las consecuencias fueron desastrosas. Los socios comerciales tomaron

represalias protegiendo sus propios mercados de las importaciones extranjeras. El comercio mundial

cayó 70 por ciento a comienzos de la década de 1930, dejando decenas de millones de personas sin

trabajo, profundizando la Gran Depresión y avivando las tensiones políticas que contribuyeron a dar

paso a la segunda guerra mundial.

Desde entonces, sucesivos presidentes y períodos de sesiones del Congreso de Estados Unidos han

echado los cimientos y forjado el consenso de la cooperación económica pacífica y de la prosperidad

compartida a través del Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT ) y de la institución que lo

sucedió, la Organización Mundial del Comercio. De sus 23 miembros fundadores en el GATT en 1947, la

OMC tiene actualmente 150 miembros en todos los niveles de desarrollo que representan a todas las

regiones del mundo, con más de dos docenas de países interesados en ingresar. La meta sigue siendo la

misma: reducir las barreras al comercio e impulsar flujos comerciales nuevos entre las naciones,

destrabando por lo tanto los beneficios del desarrollo y del crecimiento económico sobre bases más

amplias. Las reglas comerciales también proveen certidumbre, transparencia y predictibilidad en el

comercio internacional, ayudan a fomentar el imperio del derecho y permiten que los países resuelvan

sus disputas comerciales de manera pacífica.

Page 4: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 4

¿POR QUE EXPORTAN LOS PAISES?

Los países comercian bienes con otros países por las siguientes razones:

1. Los individuos y las compañías han sido capaces de producir ciertos productos y servicios a

niveles superiores de la capacidad interna de consumo. Este hecho motivó la búsqueda de

mercados extranjeros para vender el “exceso de producción”.

2. Individuos y compañías han podido vender sus bienes y servicios en otros países a precios

superiores de los precios que se pueden obtener en los mercados locales.

En la economía global actual, las exportaciones sirven propósitos distintos dependiendo si se trata de un

país en vías de desarrollo o de un país industrializado. En el caso de los países menos desarrollados, uno

de los principales propósitos para impulsar las exportaciones es la obtención de divisas extranjeras con

las cuales será posible obtener bienes y servicios que no están disponibles en los mercados locales.

¿POR QUE IMPORTAN LOS PAISES?

Ningún país en el mundo, aun los más desarrollados, pueden ser totalmente autosuficientes en la

producción de todos los bienes y servicios requeridos, a un costo que fuere tolerable para sus

ciudadanos. Todos los países necesitan, o eligen, importar al menos algunos bienes y servicios por las

siguientes razones:

Bienes y servicios que son considerados esenciales para el bienestar de la economía o que los

consumidores desean y que simplemente no están disponibles de manera natural, o no pueden ser

producidos domésticamente.

Bienes y servicios que satisfacen necesidades o deseos domésticos pueden ser producidos de manera

más eficiente y menos costosa en otros países, y por consiguiente, ser comercializada a menor precio.

1.3. POR QUE LOS PAISES TIENEN DISTINTOS COSTOS DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra.

Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B.

Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.

Los países tienen distintos costos de oportunidad porque la disponibilidad de recursos productivos

difiere de un país a otro; así pues las diferencias en climas, en la duración de las estaciones, en los

recursos naturales como el hierro, petróleo, o agua, la disponibilidad de una fuerza laboral más o menos

hábil y educada, o una mayor o menor sofisticación de maquinaria.

La diferencia en el costo de producción entre un país y otro tiene una relevancia suprema en el flujo del

comercio internacional. Así pues, los costos de producción estarán determinados por la disponibilidad

de los tres factores de producción: Recursos naturales, capital (tecnología), y trabajo.

Page 5: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 5

En general, los bienes y servicios que requieren una mayor cantidad de trabajadores con habilidades

menores son producidos más eficientemente en países menos desarrollados. Al contrario, los bienes y

servicios que requieren una cantidad mayor de capital y tecnología tienen por lo general un costo de

producción menor en países industrializados.

Factores explicativos del comercio internacional

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello puede deberse a

varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes:

• Diversidad en las condiciones de producción :

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de recursos

naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy acusadas. En estas circunstancias, el

comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los distintos

países. Por otro lado, los países situados mas al norte, con peor clima y mayores dotaciones de capital

físico, tenderán a especializarse en la producción de bienes y servicios que requieran un empleo mas

intensivo del factor capital.

• Diferencia en los gustos :

Aunque las condiciones de producción entro los países fuesen similares, existen diferencias en los

gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional. Así, aunque

dos países, España y Francia, tengan una industria textil importante, puede que a una parte de los

consumidores españoles les guste el diseño francés y, en consecuencia, se importen productos

franceses.

• Existencia de economías de escala

En estas industrias el comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en masa

y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización hace posible la

aparición de economías de escala y el comercio internacional se presenta como el instrumento idóneo

para resolver el problema de los excedentes de cada país.

1.4. VENTAJA ABSOLUTA Y VENTAJA COMPARATIVA

Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja comparativa. Según este

principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en

las que poseen mayores ventajas comparativas frante a otros países. El resultado de esta especialización

es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los

consumidores, Serra mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.

Page 6: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 6

Ventaja absoluta y comercio internacional

Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede

producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus vecinos.

El principio de la ventaja comparativa

El principio de la ventaja comparativo señala que un país comerciara con otros países aun cuando sea

absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes.

Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes

que pueden fabricar con un costo relativamente menor.

• Ventajas comparativa y comercio internacional

Fue el gran economista ingles David Ricardo (1772-1823) quien demostró que no solo en el caso de que

aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá

ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que

necesite mas de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello,

sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a

la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que

posee ventaja absoluta.

1.5. REGULACIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL

A pesar de la gran cantidad de argumentos a favor de una economía liberalizada, existen así mismo

razones para restringir el comercio. Los gobiernos frecuentemente tratan de manipular el flujo de

bienes y servicios por motivos políticos, económicos y sociales; para ésta manipulación cuentan con una

serie de herramientas que ser resumen en dos:

1. Restricciones a las importaciones

2. Impulso a las exportaciones

1.5.1. RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES

Son divididas en dos grupos: Aranceles y restricciones cuantitativas.

Aranceles:

Un arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes.

Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como

una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un

ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones.

Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas

sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del

país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.

Page 7: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 7

Constituyen las barreras más comúnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como

fines específicos:

a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los paises.

b. Generar ingresos a la caja del Estado.

c. Proteger la producción nacional.

d. Protección y fomento de una industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha

protección sea temporal).

Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la

carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los

bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el

impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación

es bajo.

Restricciones Cuantitativas:

Requerimiento de contenido doméstico

Requiere que una industria use cierta proporción de componentes y/o materiales producidos

domésticamente en la producción de productos finales. El objetivo es por lo general estimular el

desarrollo de la industria local.

Licencias de importación

Las licencias de importación son autorizaciones o permisos especiales que se dan como condición previa

para importar un determinado producto. Constituyen un instrumento para regular y limitar el flujo y la

cantidad de las importaciones. Son extendidas por entidades oficiales del país que las impone.

La Organización Mundial del Comercio establece en el “Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite

de Licencias de Importación” que estos sistemas deben ser sencillos, transparentes y previsibles y que

los países deben notificar a la OMC el establecimiento de nuevos procedimientos para el trámite de

licencias de importación o la modificación de los ya existentes.

Normas de origen:

Las normas de origen tienen como objetivo establecer los criterios para la determinación del origen de

una mercancía.

El primer acuerdo al que se ha llegado en la OMC sobre esta cuestión exige a los países miembros que se

aseguren que sus normas de origen sean transparentes, que no tengan efectos de restricción, distorsión

o perturbación del comercio internacional y que se administren de manera coherente, uniforme,

imparcial y razonable. Estas normas son uno de los componentes más importantes de los Tratados de

Libre Comercio.

Page 8: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 8

Normas técnicas:

Las normas técnicas son disposiciones o medidas gubernamentales basadas en las normas

internacionales vigentes, para proteger la salud pública, el medio ambiente y los derechos del

consumidor. Los países que las aplican intentan evitar que terceros países exporten a la región desechos

y sustancias peligrosas.

Dichas normas son especificaciones técnicas que determinan las características de un producto según

dimensiones, ingredientes, calidad, rendimiento o seguridad. Pueden regular la terminología, los

métodos de prueba, el empaque, el etiquetado o marcaje. Los productos destinados a la venta deben

cumplir estas exigencias y, en principio, se aplican del mismo modo a los productos importados y a los

nacionales.

Los gobiernos de los países donde se apliquen estas normas deben evitar que se conviertan en un

obstáculo al comercio.

Normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias:

Las normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias están destinadas a la protección de la vida y la salud

humana, animal y vegetal, mediante el control de plagas, enfermedades y tóxicos de animales, plantas y

alimentos.

Algunos de los requisitos que generalmente son exigidos para cumplir con éstas son pruebas de

laboratorio, certificaciones emitidas por entidades oficiales, inspecciones del proceso de producción,

control e inspección del uso de pesticidas y fertilizantes, y comprobación de que el producto proviene

de zonas libres de plagas y de enfermedades.

Estas normas son aplicadas bajo el acuerdo de que no se utilizarán para impedir la entrada de productos

agrícolas a otros mercados y que se ajustarán a las normas y recomendaciones incluidas dentro del

Código Alimentario de la FAO (Food and Agriculture Organization, que pertenece a Naciones Unidas) y

de otros organismos internacionales.

Controles de divisas y otros controles financieros

Restricciones en el recibo y/o pago de divisas diseñadas para controlar los movimientos de comercio y/o

capital internacional; generalmente requieren de un sistema de licencias; puede involucrar múltiples

tipos de cambio para diferentes clases de transacciones.

1.5.2. IMPULSO A LAS EXPORTACIONES

Subsidios a las exportaciones

Page 9: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 9

Subsidios son aplicados para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio.

Son los mecanismos contrarios a los impuestos.

Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto

cualquiera, tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o bien favorecer,

por distintas consideraciones, a determinadas personas, actividades o zonas de un país.

Los subsidios a las exportaciones se dan en diferentes formas, pero de manera general se trata de la

transferencia de fondos gubernamentales a las compañías domésticas, con el propósito de ofrecer sus

productos en otros países a menor precio y así generar mayor volumen en ventas.

1.5.3. CONSECUENCIAS DE LAS RESTRICCIONES AL COMERCIO

La combinación de aranceles, cuotas, y subsidios, pueden servir objetivos económicos y políticas vitales,

pero asimismo imponen costos significativos, los cuales no siempre salen a la luz en el corto plazo.

Los aranceles y las restricciones cuantitativas protegen las industrias domésticas y a los trabajadores de

la competencia extranjera, a través de una elevación de precios que los consumidores domésticos

tendrán que pagar por los bienes importados. Para algunos analistas, éstas restricciones tienen el efecto

de un impuesto al consumidor local; muchos afirman que el costo de proteger los trabajos en industrias

vulnerables, que son finalmente solventadas por quienes pagan impuestos y los consumidores, excede

en gran cantidad al costo potencial de re-entrenar y encontrar nuevos trabajos para aquellos

trabajadores en otras áreas.

Así mismo, en cuanto al subsidio a las exportaciones, el costo que asumen los gobiernos puede ser

mucho mayor que llevar a cabo programas diseñados para cambiar el esquema de producción, de

sectores protegidos a sectores eficientes y competitivos.

Otra importante crítica a las restricciones del comercio es que se desestimula a las compañías e

industrias que se benefician de dichas protecciones, de realizar los cambios necesarios para mejorar su

eficiencia y desafiar a la competencia extranjera, y eventualmente convirtiéndose en dependientes de

las políticas restrictivas para su subsistencia.

1.5.4. ¿POR QUE LOS PAISES IMPONEN RESTRICCIONES AL COMERCIO?

¿Por qué los gobiernos querrían alterar el flujo natural del comercio internacional a través de la

imposición de aranceles, cuotas, y otros mecanismos más previamente analizados?

Page 10: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 10

1. Para algunos gobiernos, particularmente los países en vías de desarrollo, los aranceles son una

fuente significativa de ingresos para el fisco.

2. Cada país, incluso los más desarrollados, mantienen altos aranceles sobre al menos un grupo de

productos cuyos productores se piensa que son vulnerables a la competencia extranjera. Este

llamado arancel proteccionista es típicamente impuesto en un estado inicial de desarrollo de la

industria, o en momentos de debilidad y decrecimiento. Una vez que se han aplicado los

aranceles proteccionistas, es muy difícil removerlos, porque las empresas y trabajadores que de

éste se benefician trabajan muy duro para mantenerlos.

3. Los gobiernos imponen restricciones a las importaciones para proteger la salud y la seguridad de

sus habitantes. Ocurre frecuentemente cuando los gobiernos tienen motivos para pensar que

un bien o servicio puede causar algún daño a su población, o su sistema productivo.

4. Los gobiernos también restringen el comercio por razones políticas. Los gobiernos con el ánimo

de sancionar o influenciar el comportamiento de otro país con respecto a violación de los

derechos humanos, o por algún acto de agresión. El caso más frecuente es el de restringir el

total de las importaciones provenientes del país cuyo comportamiento es considerado anómalo.

Ejemplo extremo es el caso del embargo a Cuba.

1.6. INQUIETUDES PÚBLICAS ACERCA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.6.1. COMERCIO Y ESTANDARES LABORALES INTERNACIONALES

A lo largo de varias décadas, compañías manufactureras han trasladado sus operaciones a otros países

para reducir sus costos de producción. La capacidad creciente de las compañías multinacionales por

fabricar sus productos en cualquier parte del mundo ha resultado en un fenómeno que en inglés se

conoce como "the race to the bottom", término que hace referencia a las compañías que reducen los

estándares laborales básicos para disminuir sus costos de producción a costa de la disminución del

salario de los trabajadores. Los avances tecnológicos y la apertura económica en varios países también

facilita que estas compañías fabriquen sus productos cada vez más lejos de sus sedes operativas y de sus

mercados.

Los obreros de estas empresas se ven obligados a conformarse y competir por trabajos donde el pago es

muy poco. Como si no fuera suficiente, sus comunidades deben presentarse como "atractivas" para la

muy esquiva inversión extranjera.

A esta carrera global en contra de los derechos de los trabajadores, que ha encontrado en los acuerdos

de libre comercio un motor, se suman el declive del sector manufacturero estadounidense, la reducción

de los estándares de calidad en materia de trabajo y empleo en el sector industrial mundial, y la

expansión de las maquilas de los países en vías de desarrollo; l pérdida de los empleos termina siendo

una consecuencia de la carrera global contra los derecho laborales. Por otro lado, la movilidad ilimitada

de las corporaciones multinacionales en contraste con la movilidad limitada de los trabajadores, es un

Page 11: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 11

fenómeno que se percibe a nivel mundial. Las multinacionales están en continuo movimiento buscando

establecerse en los países que ofrezcan por el momento la mano de obra más barata. A manera de

ejemplo: Hace unas décadas se cerraron las fábricas estadounidenses debido a que las compañías

trasladaron su producción a México y los países centroamericanos; hoy, algunos de estas compañías han

abandonado esta región y se han establecido en la China.

La población más afectada por las cargas sociales que produce la competencia global, la explotación y la

inseguridad laboral, son las mujeres. Está demostrado que la discriminación hacía las mujeres es un

fenómeno recurrente en contextos de trabajo limitado o inestable. En un escenario de trabajo limitado,

los hombres son favorecidos a la hora de contratar personas para trabajos en manufactura de productos

y cargos de supervisión, y en condición de inestabilidad laboral, las mujeres trabajadoras tienden a ser

las primeras despedidas cuando una compañía decide no continuar con sus operaciones. Algunos

acuerdos comerciales, como el Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano (ver página de información

sobre CAFTA ) dentro de su legislación laboral, no contempla leyes relacionadas con la discriminación

laboral, lo que permitiría prácticas como la realización de pruebas de embarazo para el personal

femenino con el objetivo de negar o discriminar a empleadas embarazadas

De acuerdo a la “Organización Internacional del Trabajo” de las Naciones Unidas, las siguientes

condiciones deben existir para que un país sea considerado respetuoso de los derechos laborales:

• Libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva

• Eliminación de todas las formas de trabajos forzados o deshonrosos

• Abolición efectiva de empleo infantil

• Eliminación de discriminación con respecto al empleo y la ocupación

1.6.2. COMERCIO Y ESTANDARES AMBIENTALES

Los más articulados entre quienes se oponen, por razones ambientales, a los acuerdos comerciales

esgriman dos argumentos básicos. El primero, llamado ‘dumping ecológico’, se refiere a que los

exportadores en los países menos desarrollados, en virtud de sus legislaciones y estándares ambientales

más laxos, podrán competir ‘deslealmente’ con los productores de países desarrollados. Por lo tanto,

antes de firmar un acuerdo comercial, los estándares ambientales en los países en cuestión deberían

equipararse al denominador común más alto, esto es, a los estándares de países desarrollados.

Segundo, y relacionado con el primero, las nuevas inversiones inducidas por el acuerdo comercial se

localizarán preferentemente en el país con legislación y estándares ambientales más bajos.

Como contra argumento uno puede señalar que en principio cada país debería ser libre de fijar sus

propios estándares ambientales, al igual que se fijan distintas regulaciones en otras materias. Sin

embargo, el mejor argumento para refutar a quienes se oponen al libre comercio proviene de la

evidencia empírica académica acumulada en la última década sobre este tema.

Otros argumentos de los ambientalistas son:

Page 12: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 12

• Los países menos desarrollados reducirán, o no regularán en lo absoluto, su protección

ambiental con la finalidad de atraer inversión extranjera directa que buscan lugares de

producción a menor costo

• Invalidarán leyes o regulaciones existentes de protección ambiental

• Ignorarán los reglamentos provenientes de compromisos multilaterales con respecto al medio

ambiente cuando éstos sean una amenaza para el desarrollo industrial doméstico

CASO DE DISCUSIÓN

El Caso de los Subsidios Agrícolas

Por muchos años, los gobiernos de los países industrializados, incluyendo los Estados Unidos, Canadá, la

Unión Europea, y Japón, han subsidiado las exportaciones de sus productos agrícolas. Estos subsidios

fueron inicialmente implementados para estimular a los agricultores locales a competir con agricultores

de otros países industrializados, donde los costos de producción agrícola tienden a ser uniformemente

elevados.

Estos subsidios han resultado ser fuente de discrepancia para los países en vías de desarrollo, que a

pesar de tener una ventaja comparativa en la producción agrícola, tiene dificultades compitiendo en el

mercado mundial con productos subsidiados. Los países en vías de desarrollo entonces, han subsidiado

también de alguna forma sus sectores agrícolas, distorsionando aún más el mercado, y creando un

proteccionismo que ha polarizado aún más las negociaciones con respecto a éste tema. Entre las

razones para que los países subsidien el sector agrícola están: Asegurarse que suficientes alimentos

serán producidos para satisfacer las necesidades locales, proteger a los agricultores de las inclemencias

del tiempo y de los precios mundiales, y para preservar la sociedad rural.

Pregunta:

¿Considera usted justo para un país como Ecuador, comprometerse en un tratado de libre comercio con

un país industrializado que subsidia su sector agrícola? ¿Qué se requeriría lograr domésticamente para

tomar una posición ventajosa en el evento de un tratado de libre comercio con una nación que subsidia

su sector agrícola?

Page 13: Conceptos Básicos de las Relaciones Internacionales

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

U n i v e r s i d a d S a n G r e g o r i o – P o r t o v i e j o Página 13

Bibliografía:

National Council on Economic Education, New York NY

http://ecedweb.unomaha.edu/lessons/FEOG1.htm

Globalization101.org – A project of the Levin Institute

http://www.globalization101.org

Tariff and Non-tariff Barriers to Trade

By Daniel Summers – University of California-Davis

Documento preparado por:

Ignacio W Loor-Colamarco MIBA – Economista

Email: [email protected]

Telef: 593+52+651130

Fax: 593+52+635314