Concepto de Relativismo

2
Relativismo EPIST. (del latín relativus, relativo, de referre, llevar algo a su punto de partida) Afirmación de que todo conocimiento o todo valor moral dependen esencialmente del punto de vista del sujeto que los tiene. Hay relativismo cuando la dependencia del punto de vista subjetivo es total. Sus dos especies clásicas son el relativismo epistemológico y el relativismo ético. El primero defiende que no hay verdades universalmente válidas e independientes de la apreciación de los sujetos; el segundo niega que existan normas morales universalmente válidas. La consecuencia es que tanto el mundo del conocimiento como el de la moral dependen de diversos condicionamientos, que pueden ser el individuo, la sociedad o la cultura, ya sea en el aspecto psicológico, sociológico o histórico. Comparado con el escepticismo, el relativismo afirma menos. El escepticismo afirma que no hay verdades o, si las hay, son escasas. El relativismo sostiene que las verdades tienen un valor relativo al -en dependencia con el- sujeto. El relativismo se distingue del subjetivismo en que éste establece una dependencia directa entre el conocimiento o el valor y la consideración del sujeto; mientras que el relativismo hace depender el conocimiento o el valor de factores externos al sujeto. En la práctica se identifican, porque en la expresión «el hombre es la medida de todas las cosas» -quintaesencia del relativismo- el término «hombre» ocupa el lugar del sujeto pensante y el lugar de la historia cultural de este mismo sujeto pensante. Aparte de las dos mencionadas, las ciencias sociales en general destacan la importancia de otras clases de relativismo: el relativismo conceptual y el relativismo perceptivo. El primero hace referencia al modo como la conceptualización de la experiencia del mundo es diversa en las diversas culturas, y así como en el mundo occidental se recurre a conceptos de espacio, tiempo, causa, persona, y similares para clasificar los objetos de experiencia, en otros ámbitos culturales no sólo no se recurre a los mismo conceptos sino que hasta se carece de conceptos tan

description

FILOSOFÍA

Transcript of Concepto de Relativismo

Relativismo EPIST

Relativismo EPIST.

(del latn relativus, relativo, de referre, llevar algo a su punto de partida) Afirmacin de que todo conocimiento o todo valor moral dependen esencialmente del punto de vista del sujeto que los tiene. Hay relativismo cuando la dependencia del punto de vista subjetivo es total. Sus dos especies clsicas son el relativismo epistemolgico y el relativismo tico. El primero defiende que no hay verdades universalmente vlidas e independientes de la apreciacin de los sujetos; el segundo niega que existan normas morales universalmente vlidas. La consecuencia es que tanto el mundo del conocimiento como el de la moral dependen de diversos condicionamientos, que pueden ser el individuo, la sociedad o la cultura, ya sea en el aspecto psicolgico, sociolgico o histrico.

Comparado con el escepticismo, el relativismo afirma menos. El escepticismo afirma que no hay verdades o, si las hay, son escasas. El relativismo sostiene que las verdades tienen un valor relativo al -en dependencia con el- sujeto. El relativismo se distingue del subjetivismo en que ste establece una dependencia directa entre el conocimiento o el valor y la consideracin del sujeto; mientras que el relativismo hace depender el conocimiento o el valor de factores externos al sujeto. En la prctica se identifican, porque en la expresin el hombre es la medida de todas las cosas -quintaesencia del relativismo- el trmino hombre ocupa el lugar del sujeto pensante y el lugar de la historia cultural de este mismo sujeto pensante.

Aparte de las dos mencionadas, las ciencias sociales en general destacan la importancia de otras clases de relativismo: el relativismo conceptual y el relativismo perceptivo. El primero hace referencia al modo como la conceptualizacin de la experiencia del mundo es diversa en las diversas culturas, y as como en el mundo occidental se recurre a conceptos de espacio, tiempo, causa, persona, y similares para clasificar los objetos de experiencia, en otros mbitos culturales no slo no se recurre a los mismo conceptos sino que hasta se carece de conceptos tan fundamentales como parece ser el de persona, o identidad personal. La variacin, pues, en los esquemas conceptuales parece ser o lleva a una forma de relativismo. De la misma manera, si es verdad que la percepcin ha de explicarse ms como una forma de imponer orden a la experiencia que como una simple descubrimiento de qu tipos de objetos nos brinda, lo que se llama mundo real es ante todo la manera como entendemos nosotros, y constituimos, lo que es el mundo. La llamada hiptesis lingstica de Sapir-Whorf supone precisamente esta forma de relativismo.

Representantes clsicos del relativismo son, en la antigedad, los sofistas, con Protgoras al frente, cuya frase el hombre es la medida de todas las cosas, ha recibido el nombre de homo mensura. Oswald Spengler sostuvo que slo hay verdades con relacin a una situacin concreta de la humanidad. Las modernas sociologas del conocimiento, que establecen que no hay validez absoluta de enunciados, y que la validez de todo enunciado depende de una situacin social concreta, tienen problemas de relativismo epistemolgico.

Diccionario de filosofa en CD-ROM. Copyright 1996-98. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Corts Morat y Antoni Martnez Riu.