Concepto de la PNL

9
Concepto de la PNL. ¿QUÉ ES? La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales. Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas. La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuvieramos incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos. ¿PARA QUÉ? La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, etc. En realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos enfrente o a nosotros mismos. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre otras cosas, la PNL Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.

Transcript of Concepto de la PNL

Page 1: Concepto de la PNL

Concepto de la PNL.

¿QUÉ ES?

La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.

Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas.

La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.

Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuvieramos incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos.

¿PARA QUÉ?

La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, etc.

En realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos enfrente o a nosotros mismos. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre otras cosas, la PNL

Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza. Mejora las relaciones interpersonales. Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito. Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser. Sirve para reducir el estrés. Negociar y solucionar confllictos de manera positiva.

Page 2: Concepto de la PNL

Teoría constructivista de la comunicación.

¿ QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO ? Básicamente puede decirse que el constructivismo es el

modelo que mantiene que una persona, tanto en losaspectos cognitivos, sociales y afectivos del

comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a díacomo resultado de la

interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento

no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza

con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en

su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos

los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representación inicial que se

tiene de la nueva información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En

definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un

proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es

solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y

adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una

situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que

realiza

uevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: a. Cuando el sujeto

interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget) b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros

(Vigotsky) c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la

práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones

concretas y significativas y estimula el "saber", el"saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual,

lo procedimental y lo actitudinal. En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador,

coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también

un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen

positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como

mediador del aprendizaje debe: · Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias

individuales (Inteligencias Múltiples) · Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. ·

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. · Contextualizar

las actividades.

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO La contribución de Vygotsky ha significado que ya

el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la

importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende

mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la enseñanza debe

Page 3: Concepto de la PNL

individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio

ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores

relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y

aprenden habilidades sociales más efectivas. En la práctica esta concepción social del

constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes

pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo: ·

Especificar objetivos de enseñanza. · Decidir el tamaño del grupo. · Asignar estudiantes a los grupos.

· Preparar o condicionar el aula. · Planear los materiales de enseñanza. · Asignar los roles para

asegurar la interdependencia. · Explicar las tareas académicas. · Estructurar la meta grupal de

interdependencia positiva. · Estructurar la valoración individual. · Estructurar la cooperación

intergrupo. · Explicar los criterios del éxito. · Especificar las conductas deseadas. · Monitorear la

conducta de los estudiantes. · Proporcionar asistencia con relación a la tarea. · Intervenir para

enseñar con relación a la tarea. · Proporcionar un cierre a la lección. · Evaluar la calidad y cantidad de

aprendizaje de los alumnos. · Valorar el funcionamiento del grupo.

Conductas asociadas a los cuadrantes cerebralesCuadrantes Cerebrales – Hermann

1. Cortical Derecho - El Estratega Orientado al futuro, Holístico, Intuitivo, Integrador, Sintetizador. Proyectos originales.2. Cortical Izquierdo - El Experto Orientado al presente, Lógico, Analítico, Basado en hechos, Cuantitativo. Va a clases a aprender.3. Límbico Derecho - El Comunicador Orientado a las personas, Interpersonal, Sentimientos, Estético, Emocional. No soporta críticas severas.4. Límbico Izquierdo - El Organizador Orientado a los procesos, Organizado, Secuencial, Planeador, Detallado. No soporta la mala organización.

Page 4: Concepto de la PNL
Page 5: Concepto de la PNL
Page 6: Concepto de la PNL

Estimulación neuronal.La Técnica de Estimulación Neural consiste en equilibrar el sistema nervioso y el inmunológico, por medio de la localización y estimulación de centros vitales que tienen su relación con órganos y sistemas del cuerpo. Al estimular los Centros Vitales en nuestro cuerpo se logra obtener el suplemento energético necesario y hacer frente al deterioro del trabajo o de la casa. Fortalece la auto-regeneración celular. El stress afecta un 45% de la población mundial siendo uno de los principales factores de enfermedades físicas y mentales. Depresión, insomnio, alteraciones del humor, gastritis, migrañas, asma, hipertensión, artritis, colesterol, ácido úrico, malestares menstruales, miomas, cáncer, sida, y más enfermedades producidas por las alteraciones del sistema inmunológico y el sistema nervioso, pueden ser controladas con la ayuda de la Estimulación Neural.

Beneficios de la Estimulación Neural:

Equilibrio del Sistema Nervioso Aumento en la regeneración celular. Aumento de las defensas (Sistema inmunológico) Control del dolor Depuración de la sangre Sueño reparador Controla el stress.

Niveles de comunicación

Existen algunos niveles de la comunicación que conviene destacar para su fácil comprensión:

Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros mismos, intervienen solamente el pensamiento y el lenguaje, como por ejemplo, cuando nos lenvantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo me voy a vestir para ir a mi trabajo?", o bien, cuando tenemos algún problema con alguien y nos decimos !"pero le voy a decir tal cosa!"etc.

Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone en práctica entre dos a más personas.

Nivel grupal: se refiere a grupos más o menos considerables de quince a veinte personas como máximo.

Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da en grandes masas, muestra de ello la que circula a través de  los medios electrónicos de comunicación.

Pensamiento y lenguaje metafórico.

LA LÚDICA DEL PENSAMIENTO METAFORICO

El pensamiento metafórico es la capacidad que tiene el cerebro humano, especialmente el hemisferio derecho, de poder establecer conexiones entre aspectos o fenómenos que son diferentes, pero que de multiplicidad de formas, comparten rasgos o elementos comunes. De hecho, es producto de la forma como el cerebro procesa información analógica, a través de una estructura de conocimientos y de saberes interrelacionados. Aún así, los seres humanos no son receptores pasivos de conocimiento como lo plantean algunas teorías comunicativas y educativas sino que por el contrario, son participantes activos de la interpretación de modelos, los cuales en muchos casos son analogías que ellos mismos, o un agente externo, les propone.

Page 7: Concepto de la PNL

Los estudios sobre la metáfora son comunes en la poesía y la literatura, pero son relativamente escasos los trabajos que estudian el pensamiento metafórico como mediador entre los saberes, los conocimientos y las fantasías.

En los procesos de desarrollo psicosocial, es un hecho evidente que los pensamientos metafóricos se viven con mayor intensidad en los niños pequeños; a medida que van creciendo se convierte, en algunos arte y creatividad expresada en multiplicidad de formas artísticas (pintura, música, poesía, entre otras): Muchos adultos niegan su existencia, sin comprender que tanto a nivel filogenético como ontogenético llevamos por dentro un niño que en muchas oportunidades hace estragos a nivel del inconsciente, como una misma negación de lo consciente.

El pensamiento metafórico, cuado se produce, a nivel oral o escrito, es muy similar al sueño, ya que en este último lo visual inconsciente se funde con los sentimientos, con los saberes, con los conocimientos, con los afectos, con los sonidos, con nuestras experiencias, con nuestros recuerdos, con nuestro miedos, con nuestras fantasías y ausencias para producir un relato tan hermoso y tan lleno de imaginación como son nuestras pesadillas y sueños románticos. Lo difícil consiste en tener la capacidad suficiente de describir los sueños en toda su magnitud metafórica como lo hace magistralmente el escritor William S. Burroughs en su libro Mi educación. En su primer cuento dice: "Yo estaba ante el mostrador de una aerolínea en un aeropuerto, donde había una mujer vestida de un uniforme gris delante mío estaban tres personas haciendo cola. Pero cuando llegué por mi boleto, la mujer me dijo: "Usted no ha terminado todavía su educación" y también de un sueño muy reciente que es el último del libro y sucede en un tren de Inglaterra: Tenía heroína en un bolsillo del Alborroz y pensé: si me pillan en la aduana diré que me tienen que soltar para poder terminar mi educación. (Citado en el Magazín Dominical El Espectador 1995). Según el autor "Los sueños son tan reales como la vigilia, si es que la vigilia tiene algo de realidad". Para el investigador colombiano Rodolfo Llinás "un sueño es como un libro abierto ".

La metáfora nace en el mundo de los sueños, donde se originan los símbolos. Lo único que hace el cerebro es un proceso de transformación simbólica llena de acciones, personajes y dichos. Para Freud, el trabajo del sueño es esencialmente metafórico. En este sentido, cae por su propio peso teórico la visión simplista de interpretar los sueños sólo como símbolos oníricos.

Las metáforas son construcciones humanas que actúan como campos de significaciones múltiples, relacionados con la fantasía y la cultura como una necesidad que tiene el hombre de apropiarse de la naturaleza, no por las propiedades intrínsecas de los elementos que la conforman, o por los beneficios que le producen al hombre: lo hace humanizándola en su afán de comprenderla. De esta forma, el orden humano se independiza de las propiedades estrictamente naturales de las cosas. Del reto del conocimiento surgen la magia, la fantasía, la religión y el arte.