Concepto de Identidad

59
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Tronco Inter-divisional. Módulo: Conocimiento y Sociedad. Trimestre: 13/ Primavera. “Identidad Nacional Mexicana” Equipo: Sofia Megumi Juárez Patatuchi Arturo Jordán Hernández López Mario Yaxkin Banda Cilia

Transcript of Concepto de Identidad

Page 1: Concepto de Identidad

Universidad Autónoma Metropolitana.Unidad Xochimilco.

Tronco Inter-divisional.

Módulo: Conocimiento y Sociedad.

Trimestre: 13/ Primavera.

“Identidad Nacional Mexicana”

Equipo: Sofia Megumi Juárez Patatuchi Arturo Jordán Hernández López

Mario Yaxkin Banda CiliaRubén Montero Valverde

CATEDRÁTICO:

Juan Israel Romero Ahedo

Page 2: Concepto de Identidad

Indice

Tabla de contenido

Planteamiento del problema.................................................................................................. 2

Justificación.................................................................................................................................. 2

Objetivos........................................................................................................................................ 2

Hipótesis........................................................................................................................................ 2

Introducción................................................................................................................................. 3

Concepto de identidad.............................................................................................................. 4

Contexto histórico de México.................................................................................................. 8Contexto actual de la identidad nacional en México...............................................................13Contexto, un mundo en transformación.....................................................................................14Economía............................................................................................................................................... 15Política.................................................................................................................................................... 17Globalización........................................................................................................................................ 21Comunicación-mundo....................................................................................................................... 24Filosofía política.................................................................................................................................. 26Sociología política............................................................................................................................... 28Psicosociología.................................................................................................................................... 28Antropología......................................................................................................................................... 28Occidentalismo.................................................................................................................................... 30Mestizaje................................................................................................................................................ 30Yuxtaposición....................................................................................................................................... 31Hibridación........................................................................................................................................... 32

CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................... 34

2

Page 3: Concepto de Identidad

Planteamiento del problema.México país multicolor, con un gran contexto cultural, etnográfico, histórico y social; de

una gran amplitud de visiones; de una juventud relativa en comparación a otras naciones,

de grandes saltos sociales y momentos cumbre en América latina; se encuentra hoy en día

en el opaco de una falta de identidad bien definida.

Justificación.La globalización y sobre todo el neo-liberalismo como forma de dominio económico es en

gran medida la causante de lo complejo de nuestra identidad nacional y la conformación de

la idea de desarrollo, que nos sobrepone a un contexto de marginalidad y dependencia en

muchos ámbitos de la vida nacional. Actualmente, existe un mar de ideas, un mar de

pensamientos, una mar de teorías; todas ellas formuladas por investigadores preocupados

por la situación actual del país, cada investigación, da resultados completamente distintos

que generan ambigüedades y no permiten definir y unificar el concepto de una identidad

que se incluyente para todos los mexicanos. La problemática que se genera con esto es la

de la desigualdad y el desconocimiento de una realidad social, económica y cultural del

país.

Objetivos.El objetivo principal de la investigación es: lograr definir con base en investigaciones

sobre esta misma problemática y en contraste con diversas construcciones históricas

nacionales lo que es y ha sido la identidad nacional mexicana.

Determinar el grado de influencia de la globalización, en la identidad nacional mexicana

Hipótesiscreemos que a pesar de los elementos que afectan el pleno desarrollo de los individuos en

un contexto globalizado, existen aspectos específicos propios de un mexicano a pesar de

3

Page 4: Concepto de Identidad

existir múltiples identidades en contexto nacional y dependiendo de la región especifica de

la que hablemos, porque a simple vista nos es difícil decir que es lo mexicano

IntroducciónHablar de identidad siempre nos llevará a un terreno fangoso de ambigüedades; de

incertezas conceptuales; de ideas no tan claras y relativas; conceptos históricos de origen

positivista, humanista y hasta nihilista; identidad es postura, es pasado y porvenir; es

identificar de lo general a lo particular y viceversa; hablar, dialogar y definir lo

internacional y nacional; profundizar en nuestro ser lo que somos, fuimos y podemos ser; la

identidad no se lleva en el bolsillo ni en la ultima pieza de tecnología que podamos

comprar; es conciencia, razón y sentimiento; es lo que nos une con nosotros mismos y el

entorno; hablar de ella es religión, política y hasta ficción, es hablar la problemática de la

globalización que suma miseria y pobreza; y por otro lado avances en la tecnología y

recursos técnicos. Hablar de identidad es hablar de los pueblos indígenas en el sur del país

y las comunidades autónomas en el norte; es hablar del crecimiento económico en la

segunda mitad el siglo xx; de el error de diciembre, el efecto tequila, de la hibridación y

conjunción de pensamiento sobre lo que es México. Analicemos algunos conceptos de

identidad que nos harán mas claro el panorama y definirán el contexto de lo que

platearemos en este trabajo documental.

4

Page 5: Concepto de Identidad

Concepto de identidad El concepto de identidad, ha sido punto de debate desde hace tiempo, y aun mas porque se

ha debatido desde distintos puntos de vista: fue iniciado por la psicología social, pero fue

retomado por la antropología y la sociología, ya que partiendo desde un concepto

individual, es de suma importancia, pero también estos individuos forman parte de grupos

sociales, o incluso étnicos y de raza.

Luis Villoro liga la palabra identidad con el concepto generalizado de identificar a

los objetos unos de otros a partir de sus singularidades, y estas mismas en su

interacción en el transcurso de tiempo y espacio. Para identificar la concepción de

un pueblo sobre si misma, explica Villoro, se parte de la introspección colectiva

en la que se reconoce a los miembros de ese mismo pueblo.

“se trata de una representación inter subjetiva, compartida por los

miembros de un pueblo que construiría un “si mismo”

colectivo”(Villoro, 1998).1

La búsqueda de identidad de un pueblo o colectivo toma luz como una necesidad

básica para comprender los contextos y circunstancias en las que se desarrolla,

esos contextos suelen variar dependiendo de las relaciones que se tengan con

otras naciones, pueblos o sociedades; de los contextos históricos; el marco

económico en que se desarrollan y de las interacciones que describíamos en el

párrafo anterior. Hay muchos caminos para entender lo complejo de la identidad

colectiva dice Luis Villoro, y que esos caminos hacia la identidad tienen distintas

formas según la situación; pueden ser etnias minoritarias en una nación; o

naciones enteras oprimidas por una cultura y nación imperante; ideas nacionales

bajo la administración de estados mas grandes; o la situación de los países antes

1 Villoro, Luis(1998)”estado plural, pluralidad de culturas” México: UNAM/Paidós. Pp.63-78

5

Page 6: Concepto de Identidad

colonizados como los de América latina. Estas situaciones generan

acontecimientos muy diversos, pero en general una visión desvalorizada de la

identidad de los pueblos marginados o dependientes; también, en este sentido se

remplazan las imágenes o preceptos que tiene un pueblo de si mismo y se asimilan

o rechazan por otras, en ocasiones para el aprovechamiento y privilegio de un

sector social o político.

Según Eduardo F. Ramírez García, la identidad colectiva evoluciona en un nuevo concepto

llamado identidad nacional, esta no es de vieja data, todo lo contrario, es algo nuevo que

data del S. XIX con la aparición de los estados-nación, un modelo capitalista en el cual la

burguesía busca la expansión de relaciones económicas, así como la regulación de estas, lo

cual permite la obtención de ganancias; pero para lograr esto se necesitan ciertas

condiciones(creación de mercado interno, relaciones salariales, libre circulación de dinero

etc.) dichas condiciones se comienzan al lograr gracias ala delimitación de fronteras

territoriales, así como la intervención social dentro de éstas. A partir de esto la identidad

colectiva se transfiere a un asunto puramente del estado, para ello se instauran reglamentos

y controles. Todo estado busca formar una identidad única y que sea la referencia dentro de

su territorio.

Todo ello logra constituir a la identidad nacional en algo primordial y logra un impulso que

motiva a los conformantes de dicha nación a morir por ésta; lo que nos lleva a las pasiones

nacionalistas.“ La identidad nacional no sólo es un fenómeno meramente político sino también

cultural, como lo son el parentesco y la religión” 2

“La nación se convierte en la patria, y la patria se convierte en la

divinidad del mundo moderno, nueva divinidad y como tal, sagrada…

esta es la gran novedad que surge de la revolución francesa… patria

sagrada, sangre vertida por ella santa. Y he aquí que a partir de entonces

se oye hablar de mártires de independencia, la libertad, la unidad de la

patria” 3

2 Anderson, Benedict (1983) “Comunidades imaginadas”. México. Fondo de cultura económica.3 Chabot, Federico (1987) “La idea de nación”. México. Fondo de cultura económica. Pp 80-82

6

Page 7: Concepto de Identidad

La identidad se convierte en un ente siempre presente, sea colectiva o individual, y aunque

sea imaginariamente cabe también destacar que esa identidad se torna para el sujeto (si esta

es individual), o para la sociedad (si esta es colectiva) como algo que el sujeto valora, para

esto Gimenez dice:

“los actores sociales –sean estos individuales o colectivos– tienden, en

primera instancia a valorar positivamente su identidad, lo que tiene

por consecuencia estimular su autoestima, la creatividad, el orgullo de

pertenencia, la solidaridad grupal, la voluntad de autonomía y la

capacidad de resistencia contra la penetración excesiva de elementos

exteriores” (3)

Torres (1994) señala que la identidad nacional que forma parte de la identidad

colectiva, es la parte del auto-concepto personal que se deriva de la pertenencia a

una nación; el sujeto se ve como un miembro de esa nación; y se ve estereotipado

por la unificación de características de todo un grupo formante de dicha nación.

Según Torres (1994, p. 307), «la identidad étnica o nacional se

entiende más como un grado de conciencia de pertenencia a un grupo

diferenciado, cuya fuente de alimentación es la cultura del entorno.

Es un fenómeno temprano que aparece en nuestras vidas antes de los

4 años; observándose con bastante frecuencia que a esa edad los

niños muestran mayor preferencia por su propio país» .4

Ahora bien, la adquisición de ésta identidad se da desde temprana edad como se citó

anteriormente pero cabe destacar que ésta no es una adquisición voluntaria, sino todo lo

contrario, ésta nos es dada desde temprana edad y se ve caracterizada dependiendo del

lugar en el que se nace y la vinculación del individuo a dicha nación, esto gracias a los

símbolos y significados que harán que el sujeto se forje su propia idea de nación.

4 TORRES, E. (1994). La construcción psicológica de la nación: El desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En M.J. Rodrigo, Contexto y desarrollo social (pp. 305-344). Madrid: Síntesis.

7

Page 8: Concepto de Identidad

Los nacionalismos exacerbados, que mucho tienen que ver con la formación de

los estados modernos en los últimos dos siglos están íntimamente ligados ala

percepción histórica e historiográfica sobre la identidad y su construcción “ la

identidad se ha afirmado y se a identificado a su estado propio en los últimos dos

siglos”(Meyer,1995). Las identidades construidas mediante el discurso histórico

toman relevancia con el poder político, siendo pilares fundamentales de este

discurso y en su punto mas álgido de el nacional socialismo que vimos en la

primera mitad del siglo xx. Por eso Jean Meyer nos dice que la palabra nación

viene de la etimología natio.

Natio: “los que nacieron juntos dice la etimología. Pertenecer a una

nación es un lazo doble, el derecho a tener una identidad, a recibir

protección y el deber de conformarse a las costumbres, a las leyes,

eventualmente de morir por la patria(“es una suerte digna de envidia”,

rezaba un himno republicano francés)” (Meyer, 1995) 5

La historia genera estereotipos que marchan ala par con la idea de nación o conjunción

colectiva, por eso la historia juega un papel preponderante en la formación de identidades.

La importancia sobre como se aborda la historia toma un sutil equilibrio entre fanatismo y

memoria colectiva, es la forma de los pueblos de reivindicarse a si mismos.

“El hecho esencial que constituye las naciones, su principio de

existencia, el lazo interno que encadena entre ellos a los individuos de

un pueblo, y a las generaciones entre ellas, no es, en las diversas

naciones, de la misma naturaleza. A veces la raza, a veces la lengua, a

veces el territorio, a veces los recuerdos, a veces los intereses,

instituyen de manera diversa la unidad nacional de una aglomeración

humana organizada. La causa profunda de tal agrupamiento puede ser

totalmente diferente de la causa del otro”(Valery,1988)6

5 Jean Meyer “la historia como identidad nacional” Pp 326 Paul valery, “oeuvres completes”, Gallinmard, parís 1988

8

Page 9: Concepto de Identidad

Contexto histórico de México. La primera mitad del siglo XIX fue una época turbulenta para México, y podemos decir que

está cruzada por dos grandes dicotomías: la dicotomía entre el centralismo y el federalismo,

la segunda, es la dicotomía entre el liberalismo y el conservadurismo, estas dicotomías

albergan distintas visiones acerca de nuestro México. En la dicotomía del centralismo y el

federalismo, a principios de siglo XIX, durante los primeros años de la independencia

nacional, no era claro que todos los mexicanos se sintieran como tales; el estado mexicano,

todavía no acababa de consolidarse y tal parece que tampoco había una identidad nacional

que las sustentara; por otra parte la diferencia entre los liberales y los conservadores

también tiene detrás una visión ideológica sobre México, para los liberales, México se

origina desde antes de la conquista, se dice de los mexicanos que fueron conquistados que

posteriormente obtuvieron su liberación gracias a la independencia; en cambio para los

conservadores, México nace y se forja durante el periodo colonial.

“Negado y oscurecido por la ideología nacionalista que surgió de la Independencia y la

Revolución de 1910, el periodo de la dominación española ha sido objeto, en los años que

nos ocupan, de un proceso de recuperación progresiva.” (Florescano, 1991)7

Hay una versión de la historia de México, que afirmaría que, con el triunfo del grupo liberal

y federalista, México por fin logra tener un sustento para poder forjar una identidad

nacional que estuviese consolidada. Después de la restauración de la República,

encontramos esfuerzos para forjar una identidad nacional: desde las letras, con el proyecto

de una literatura nacionalista como por ejemplo, la revista “el renacimiento” dirigida por

Ignacio Manuel Altamirano; en la historia, con “México a través de los siglos” de Vicente

Riva Palacio; en la filosofía y en la educación, con el proyecto de una educación impartida

por el estado, que fuese, como decía justo Sierra, "el evangelio de la nación".

Esta perspectiva es, en buena medida, la de justo Sierra, y de alguna manera, es la que

hereda Octavio paz. Para enriquecer esta investigación se pueden destacar tres obras de

gran importancia, que son momentos de congregación de intelectuales que llevan a esta

7 Florescano, enrique. “El nuevo pasado mexicano”. México, 1991, Aguilar, León y Cal editores. Pp. 229

9

Page 10: Concepto de Identidad

definición de la identidad del mexicano: la primera es la de la revista “El Renacimiento” del

año de 1869, donde se plantea, más que una perspectiva nacionalista (que la tiene), una

reconciliación después de las guerras y una conciliación que propone fundar la República

de las letras; una segunda obra es la de “México a través de los siglos”, que ya no sólo

plantea la reconciliación política, sino la reconciliación de la historia nacional, es decir,

propone una historia nacional única en la que ya están españoles e indígenas inmersos en

una sola identidad, y una tercer obra es la de Justo Sierra, con la edición de “México y su

evolución social” en el año de 1900-1902, en ésta obra Justo Sierra, propone que el sujeto

de la historia nacional sea el mestizo, y esta tematización del mestizo adquiere su forma

más acabada durante la época porfiriana; y es en la obra de Andrés Molina Enríquez “Los

grandes problemas nacionales” que tematiza el asunto del mestizaje (y es el que dura

buena parte del siglo XX), tenemos pues, una idea del mexicano como el mestizo, una

historia patria nacional y un proyecto de reconciliación.

Hay dos grandes maneras de enfocar el tema de la identidad nacional: una, que es liberal y

que mira hacia el futuro y otra que claramente intenta una reconciliación con un pasado

español, con el barroco como un rasgo esencial; pero al final del siglo XIX a pesar de estos

intentos en la práctica no había esta aceptación de los tres siglos de dominación española.

El estudio no va solamente dirigido hacia el pasado virreinal, sino a esta idea de que

México comienza a partir de una independencia, y esto ha hecho que haya una identidad

sumamente débil. Hoy en día, hay personas que no se sienten mexicanas, hay pueblos

indígenas que afirman ser lacandones antes que ser mexicanos, estamos todavía muy lejos

de habernos reconciliado con ese mosaico que forma este país, y no nos debe extrañar,

somos un país muy joven, tenemos 200 años, la Universidad de París y la Universidad de

Oxford tienen más historia que México, y suponiendo que la historia de México iniciara

desde el nacimiento de México Tenochtitlán, estas dos universidades, siguen teniendo aún

más historia que nuestro país, entonces 200 años, es relativamente muy poco tiempo, en

este sentido el pueblo en general está todavía batallando en armar una red que permita

articular toda esta serie de identidades o de sub identidades, sin embargo, el origen de

México, según el movimiento liberal, inicia con el México prehispánico y luego llegamos,

inevitablemente a la revolución mexicana, hay una narrativa (una especie de filosofía de la

historia de México y de la revolución mexicana) que sostiene que estos conflictos y estas

10

Page 11: Concepto de Identidad

diferencias del siglo XIX quedan borradas con la revolución. Octavio paz en “El laberinto

de la soledad” decía que la revolución fue un abrazo sangriento de los mexicanos consigo

mismos; Leopoldo Sea, sostenía de algún modo que la revolución hizo que México brotara

a la superficie; que los mexicanos se descubrieran a sí mismos, que México se consolidara

casi de una manera metafísica pero al mismo tiempo tenemos que después de la revolución,

(un movimiento muy importante en cuestión de política cultural, de política nacionalista y

de política educativa que va conformando también una idea de lo mexicano unificado)

surge un gran desarrollo de la cultura popular del cine y del radio, aunque esto ya es más

adelante (como en los años 30`s y 40`s) y que se va modificando la identidad del mexicano

en una especie de arquetipo, parecería entonces que la discusión acerca de lo que es el

mexicano ya no es una discusión conflictiva, sino que supone más bien investigación: el

mexicano se convierte casi en una especie natural y que hay que investigar dicha especie,

como se investiga a cualquier otra especie.

También hay tres maneras de enfocar el tema de una identidad, la primera sería las

identidades pre modernas, en donde no se trata de una esencia sino que se trata de

conglomerados de diversidades que no están agrupadas en un estado, después, está esta idea

moderna en donde se coloca a la identidad como parte de un estado nación, pero no es sólo

eso, sino que se comienza a tratar la identidad como si fuera un elemento así como el hierro

y el cobre, nosotros sacamos la identidad mexicana. Esto es una tentación típicamente de la

modernidad de poder decir: existe este no arquetipo, pero si esta especie natural; y después

está una explosión de dicho concepto de identidad y lo que podríamos llamar identidad

posmoderna. Sea lo que esto de la posmodernidad signifique, es cierto que estamos en un

momento en que estas identidades monolíticas se están dispersando y tenemos que dar paso

a la diferencia, ya que no nos une el idioma y tampoco la raza; ya no nos unen ni los usos y

costumbres, sin embargo, se supone que hay algo que nos une: la revolución mexicana se

encuentra a caballo entre un intento de identidad pre moderna y de identidad moderna, más

que una revolución es un conjunto de revoluciones, el éxito de los gobiernos

posrevolucionarios en estas políticas culturales, es haber logrado (gracias principalmente a

la plástica incluso más que la narrativa) que la revolución fuese una cuestión de identidad.

“El que podamos llegar a desenterrar a todos estos revolucionarios en donde las demandas

son distintas es una construcción posterior que le debemos a un mito fundacional que es la

11

Page 12: Concepto de Identidad

revolución, que es una maravillosa construcción, llega a recordar a la Eneida de Virgilio

que dice "esto somos Roma", entonces, nosotros somos hijos de la revolución”.

Alfonso Reyes publicó en los años 30 un poema que evoca precisamente toda esta temática

que es “El pueblo maravilloso, hierbas del tarahumara” donde por una parte, se nos hace

ver que el indígena que está en la sierra de Chihuahua no necesariamente comparte los

valores de la nacionalidad, pero por otra parte se hace también ver que el entorno que rodea

a estos indígenas sí lo comparten, y también comparten digamos, esta ecuación que nos

lleva del paisaje al país y al tacto social y ésta precisamente se puso a prueba y salió

reforzada en el desenlace de la revolución mexicana por una parte gracias a la

instrumentación coreográfica o iconográfica de los muralistas pero no sólo eso, también

gracias a la literatura de la revolución mexicana en la que hay varios ingredientes, hay por

una parte el ingrediente testimonial del señor que va a la batalla y da constancia de ello,

pero también están aquellos otros, como Martín Luis Guzmán que dejan una constancia

literaria elaborada de cómo era aquel personaje que trasciende los límites de la ciudad real

para entrar en el horizonte del mito, como puede ser Francisco villa y esta convivencia de

distintos tipos de práctica literaria, artística, cinematográfica e incluso editorial que formó

parte de los ingredientes que formulan este mito.

“También está la gesta editorial del vasconcelismo, muy sintomática de las contradicciones

del callejón sin salida y de los límites de este proyecto de evangelización laica que es el de

la alfabetización y todo este conjunto al mismo tiempo de que es un síntoma del tema de la

identidad, es también un camino para poderlo interrogar de forma crítica en un momento

como en el actual año 2013, donde tenemos que ver hacia atrás para ver más

profundamente hacia delante”.

“También las identidades más que construcciones metafísicas son construcciones históricas

y también el nacionalismo que surge con la revolución mexicana tiene mucho que ver con

los otros nacionalismos y las formas de nacionalismo que se constituyeron el siglo XIX. El

nacionalismo revolucionario es el producto ideológico más acabado de la revolución

mexicana, es una síntesis del primer nacionalismo, es decir del nacionalismo romántico con

el nacionalismo mestizo o mestizante del porfiriato y se genera una ética en el siglo XX que

tiene que ver con la pintura, la literatura, etcétera… en la cual el pueblo es el protagonista,

12

Page 13: Concepto de Identidad

el pueblo representa a la nación pero es el pueblo mestizo; esta forma de nacionalismo es la

que ha entrado en crisis con la globalización”.

La revolución genera un mito de los mexicanos, un mito grandioso con grandes

monumentos, con música de fondo, con imágenes también muy reconocibles, pero también

la mitad del siglo XX es un momento en el que quizá esta búsqueda del mexicano por sí

mismo (que algunos autores llamaron el autognosis) encontró sus momentos más altos: hay

tres obras fundamentales de este movimiento de autoconocimiento del mexicano: uno es

“El laberinto de la soledad” de Octavio paz; el segundo sería “El perfil del hombre y la

cultura en México” de Samuel Ramos, y el tercero que es un texto más metafísico y

filosófico: “El análisis del ser del mexicano” de Uranga. Para Ramos el mexicano padece

una suerte de sentimiento de inferioridad; para Octavio paz, una soledad pero una soledad

profundísima, casi metafísica y para Uranga el mexicano padece de lo que llama una

accidentalidad, tres análisis distintos pero que comparten algo y es la idea de que la clave

del mexicano está escondida está oculta y hay que sacarla, tenemos que desenterrar el

verdadero ser del mexicano.

Claro está que es muy difícil leer estas tres obras ahora en el 2013 y llamarlos textos

científicos o reales que están desentrañando cosas que sucedieron y que están sucediendo,

porque la tentación es más bien tratar de leerlos como construcciones imaginarias, como

literatura y es muy importante ponerlos en contexto, también cabe destacar que hablar de la

revolución es como estar deslindando que lo que sucedió en México entre 1910 y 1917 no

fue una serie de revueltas violentas inconexas sino que fue un conjunto sincrónico de

movimientos armados que podemos llamar revoluciones y que dan como resultado un

grado cero, un momento cero en el cual toda la sociedad está de acuerdo en que juntos

arrancarían a construir el país. La importancia de la historia de México en este contexto es

fundamental, la generación de 1915 con Daniel Cosío Villegas y con Manuel Gómez Morín

y todos los que estuvieron alrededor son unas personas muy preocupadas por asimilar, por

cuadricular y por clasificar cada uno de los elementos que constituyen la historia mexicana,

entonces a lo largo del siglo XX hay un gran despertar, una gran consolidación colectivista

socializada no nada más entre los profesores o en los especialistas de lo que es el

patrimonio histórico mexicano, ese contexto interesarse de la historia mexicana es en cierto

modo una prenda de identidad. En los años 30 y 40 hay un fenómeno social muy visible

13

Page 14: Concepto de Identidad

que va ligado a un proyecto nacionalista, los mexicanos de aquella época estaban muy

conscientes de ello, trataban de ir forjando una patria y de sentirse orgullosos de ser

mexicanos, la defensa de todo lo mexicano, de todo lo folklórico y sí parece haber un

movimiento no solamente entre élites o que no solamente corresponde a los intelectuales

sino un movimiento de cultura popular.

Contexto actual de la identidad nacional en México.

(8)

“Hay momentos en la historia de la humanidad que

marcan el fin de una época y el principio de otra.

Son instantes en que las viejas concepciones de la

vida, del ser humano y del mundo cambian, y por lo

mismo todo se vuelve dudoso. Las antiguas

autoridades caen por tierra, y todo parece entrar en

una profunda crisis. Pero al mismo tiempo, es en

esas ocasiones cuando suele desatarse una especie

de fiebre espiritual que responde al más profundo

deseo de saber y de comprender el mundo en que se

vive. Y por lo mismo son épocas en las que a un

descubrimiento sigue otro, los cambios se

retroalimentan entre sí, y la consecuencia inevitable

es, por supuesto, una violenta transformación del

espíritu humano.” (Rotterdam, 2001)9

8 capitulo basado en el ensayo introductorio del libro “La identidad nacional mexicana como problema politico y cultural” de Raul Bejar y Hector Rosales9 Erasmo de Rotterdam , Espasa Libros, S.L.U., 1999. Pp.14

14

Page 15: Concepto de Identidad

Contexto, un mundo en transformación.Con respecto a la globalización son dos los discursos dominantes: el que la endiosa y el que

la sataniza. Para sus promotores, la globalización constituye la última y definitiva

encarnación del motor del progreso en todos los órdenes. Para sus detractores, la

internacionalización del capital, de la producción, de las imágenes y de los valores aparece

como la versión más reciente, sofisticada y al mismo tiempo salvaje del capitalismo

depredador, polarizante y excluyente. En apariencia, profundamente contrapuestas, estas

dos visiones comparten algunos elementos clave. En ambos casos la globalización aparece

como algo fundamentalmente externo e incontrolable, casi trascendente; la globalización en

suma, no la hacemos, nos pasa. A estos dos discursos los hermana otra sintonía profunda: la

desesperación por atrapar y masticar la cosa; por definirla lo más rápido posible, de una vez

y para siempre.(Hereida, 2000)10

Para comenzar el entendimiento del mundo actual es indispensable pensar en el método de

unificación, sobre todo por el medio tecnológico del globo terráqueo en general, que

precipita a los hombres y cosas en su devenir por su tendencia a la universalidad y la

globalidad, a causa de esto se vuelve un mundo errante y excluyente, ha avanzado tanto esa

modernidad que existen ahora realidades virtuales que rebasan lo que algún día concebimos

como ciencia ficción. Como dice Dussel “gran parte de la humanidad se está quedando

fuera de las posibilidades de la reproducción de la vida. El cuerpo de derecho resiste, no

sabe incorporarlos, los mantiene en la violenta exclusión”(Dussel, 2000)11; “también

muchas voces de los medios masivos, empresariales y políticas adoptan la hipótesis del

mercado como único regulador social y simple homogeneizador de las culturas” (Canclíni,

2000)12

Al mismo tiempo coexisten la barbarie e indiferencia ante el dolor, el hambre y la violencia

(ya sea hacia pueblos o personas). Es tanto nuestro ego como humanidad que hay quién se

dedica a debatir si estamos en la modernidad o la posmodernidad, no parece ser importante

pero esto acarrea otra idea un tanto más dañina: y es el dar por sentado el fin de una

10 Heredia, Blanca. “Tres novedades sobre la globalización” en Letras libres. México, mayo 2000.

11 Dussel, Enrique. “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida” en Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. La

Habana: Ciencias Sociales, 2000, pp. 107

12 Canclíni, Nestor. “Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano” en Las industrias culturales en la integración

latinoamericana. México, Grijalbo, 2000

15

Page 16: Concepto de Identidad

historia para el recomienzo de una nueva historia, esto a su vez tiene implicaciones

éticas que tienen mucho que ver con las revoluciones tecnológicas ya que a nivel social

existe una modificación creciente de los modos de vida tales como la migración y la

mutación de las identidades, “el problema es la responsabilidad con respecto de la cultura y

esto merece un análisis más extenso, inclusive desde el punto de vista de varias disciplinas

que nos darán un mejor entendimiento de la problemática de la identidad en un mundo (por

decirlo ligeramente) que nos lleva a una aniquilación cultural parcial en el mejor de los

casos. Así que daremos un ligero repaso de lo que tienen que decir esas disciplinas

La extinción de una cultura como la extinción de una especie, es una extinción de vida.

Pero hablar de una lucha de culturas, como se ha hablado, parecería hablar de contendientes

de igual poder. No, lo que pasa es que hay algunos que tienen demasiado poder y otros que

están impotentes. El gran problema, es la sobrevivencia, también de las culturas. En la

medida en que simplifiquemos enormemente la vida, habremos matado muchas grandes

soluciones que serán irrecuperables”(Dussel, 2000)13

Economía“En lo económico, la globalización hace

referencia a la liberación del tráfico de

mercancías, servicios, dinero y capitales; a la

internalización de la producción y también a la

posición cada vez más dominante de las empresas

multinacionales. Es importante señalar, sin

embargo, que el capital ciertamente se ha

extendido más allá de las fronteras; no así la

fuerza de trabajo, los seres humanos. Estos siguen

adscritos a los territorios de los Estados

nacionales, a menos que estén obligados a migrar

o huir. Sea como sea, puede hablarse de que por

primera vez en la historia existe un mercado

capitalista que abarca todo el mundo. El

13 Dussel, Enrique. “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida” en Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. La

Habana: Ciencias Sociales, 2000, pp. 170

16

Page 17: Concepto de Identidad

capitalismo ha llegado a ser mundialmente

dominante y universal.”(Hirsch, 1996)14

“Hay un nuevo culto: el del mercado, y en ese culto oficia un capital sin patria, que no está

sujeto a las leyes de ningún estado y que a todos impone sus propias reglas. Un poder sin

fronteras, sin contrato social, sin leyes ni sanciones. Es un conjunto pequeño de países

industrializados los que dominan el capital, las comunicaciones y la tecnología. En las

últimas décadas la prioridad del estado se modificó, en el sentido de adaptar las economías

nacionales a las exigencias de la economía mundial.” (Villoro, 1998)15

En el plano de la economía existe una diseminación de las actividades de producción, un

predominio de las ciudades globales y mega ciudades en contra de los ámbitos regionales y

la intimidad local y ya que las sociedades dependen en gran medida de su economía y de

quien tiene capacidad de acción en base al dinero y sus instituciones, se lleva e incluso se

impulsa una normalización de la violencia cotidiana intrafamiliar callejera e institucional

hacia diversos sectores.

“ La explosión de la crisis económica ha

provocado dos fenómenos muy emparentados: la

desconfianza en la política democrática y la

acusación al liberalismo de ser el causante de

todos los males.”(Vargas,2012)16

También vale la pena mencionar que dada la constitución de los estados nación hoy en día

se da un fenómeno preocupante en cuanto a la constitución de las naciones, los ejércitos

deberían ser para garantizar la seguridad de las naciones y de su población pero en muchos

casos las guerras no se hacen para servir a la nación, sino que la nación se hace para servir

a la guerra y esto es un punto critico en cuanto a nuestra tendencia como sociedades

humanas, revaloriza el sentido de nuestra existencia y afecta nuestra identidad en niveles

muchas veces imperceptible y como ejemplo esta la sociedad estadounidense que

desconoce en alto grado lo que hace su gobierno, desconocen porque se tiene que dar el

14 Hirsch, Joachim. ¿Qué es la globalización? en Globalización, capital y estado. México, UAM-X, 1996, pp.84

15 Villoro, Luis. “Del estado homogéneo al Estado plural” en Estado plural, pluralidad de culturas. México, UNAM/Paidós, 1998.Pp. 41

16 Mario Vargas Llosa, Irene Lozano, Fernando Savater y José Varela. “El pensamiento liberal en la actualidad” en Letras libres, mayo 2010

17

Page 18: Concepto de Identidad

caso de las guerras externas, porque se dan las guerras en su nombre y ellos ni enterados de

las matanzas que realizan con su bandera y con un discurso de garantizar la seguridad

estadounidense, cuando en realidad se saquean países enteros para garantizar únicamente la

persistencia de una economía por demás enferma y fuera de la realidad al costo de sangre

humana. “El sistema capitalista tiene un criterio de aumento de la tasa de ganancia, que es

puramente cuantitativo, lo más opuesto a la calidad de la vida, y mata sin problemas. El

problema más trágico es una globalización que castra prácticamente la probabilidad de la

vida. ”(Dussel, 2000)17

PolíticaEn el caso de los estados nación pareciera que desde hace algún tiempo se encuentran en un

ocaso inevitable ya que hoy en día existen métodos de integración supranacionales en

diversos ámbitos, al igual que existe un desgaste de los ritos y procedimientos de la

democracia formal, una gran falta de participación de la población que corresponde a la

falta de credibilidad por consecuencia de un mal manejo y hasta engaños descarados de

parte de los poderes instaurados y administrativos, así, se da la aparición de nuevas y viejas

reivindicaciones étnicas que tienen y han tenido mucha razón Tales como la unasur, el

celac, el Mercosur y muchas más aunque lamentablemente México sigue un tanto lejos de

estos métodos de integración por el corte gubernamental y administrativo dominante.

Aunque no todo esta tan mal, existe en México una alternativa política, organizacional,

identitaria y con elementos muy tangibles impulsada por el ejercito zapatista de liberación

nacional EZLN y los acuerdos de san Andrés. Y frente a esto existe a la par una especie de

lucha mediática que llega hasta el punto de establecer formas industrializadas de cultura

con técnicas como la espectacularización y sobre exaltación de los sentidos, en muchos

casos con objetivos muy concretos como la degradación de diferentes formas étnicas de

organización y llevándonos hacia una idea de consumo que nos dice que todo es

desechable, que todo está bien, nos enajena del mundo sensible, humano y no nos permite

ver otras alternativas de vida más razonables, sostenibles y hasta que producirían una mejor

idea de lo que es consumo, nos modifican la percepción.

17 Dussel, Enrique. “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida” en Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. La

Habana: Ciencias Sociales, 2000, pp.

18

Page 19: Concepto de Identidad

Una primera vista a lo que ocurre allá afuera nos trae inmediatamente la interrogante de:

¿todo es tan malo?¿está tan controlado? Y la obvia respuesta es no, existe un proceso al

parecer general, de cambio en las identidades nacionales con sus componentes regionales y

personales, pero existen muchas expresiones como respuesta a este contexto, aquí algunas

de ellas:

-Una repercusión en la opinión publica así como la revalorización del significado de los

medios de comunicación.- cada vez hay mayor conciencia de los límites ecológicos y del

crecimiento humano. Por ejemplo problemas como el peligro de la extinción de la vida en

la Tierra; la contaminación de la biosfera; la destrucción de la capa protectora de ozono; el

“efecto invernadero”; el crecimiento demográfico a niveles que pronto harán imposible su

subsistencia; el agotamiento de los recursos naturales, que mañana impedirá el tránsito de

muchos países a la era industrial; la exploración de los espacios interplanetarios(Villoro,

1998)18

-La extensión de los derechos humanos contra la opresión.- recuperación de formas de vida

con integridad entre el pensar y sentir, recuperar la idea de la calidad de vida y como dice

Dussel de la reproducción de la vida, que descubre las condiciones de posibilidad de la

sobrevivencia misma, los principios éticos fundamentales.(Dussel, 2000)19

-Unión de la sabiduría antigua con la ciencia moderna, tales como las prácticas naturistas,

medicina homeopática, prácticas espirituales y la conciencia del sufrimiento animal en el

caso de muchos vegetarianos

-Un apego cada vez más grande hacia lo que se puede hacer por otros seres humanos sin

pedir nada a cambio, la filantropía.

-La extensión de redes internacionales de organizaciones no gubernamentales en diversos

aspectos como la calidad de vida.

-Incluso valdría la pena mencionar lo que algunos tomaban como una broma, una especie

de guerrillas verdes.- que serían cualquier movimiento, campaña o línea de acción con el

fin de hacer conciencia ecológica.

Pertinencia histórica y política del conflicto

18 Villoro, Luis. “Del estado homogéneo al Estado plural” en Estado plural, pluralidad de culturas. México, UNAM/Paidós, 1998.Pp. 42

19 Dussel, Enrique. “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida” en Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. La

Habana: Ciencias Sociales, 2000, pp.

19

Page 20: Concepto de Identidad

Después de observar las respuestas al contexto cabe mencionar que la dificultad del tema –

por llamarlo así- identitario radica en que los motivos de aparición de los nacionalismos

están todavía presentes, sigue ahí la situación que obviamente tiene un componente

problemático. Se trata de una crisis que pone en peligro nuestra identidad y la vida de la

nación como soberana e independiente.

“La búsqueda de la propia identidad se plantea,

pues, en situaciones muy diversas…Las distintas

respuestas al problema de la identidad pueden ser

incorporadas en ideologías, esto es, en sistemas

de creencias que tienen por función reforzar el

poder político de un grupo dentro de la

sociedad… Debajo de éste procedimiento

intelectual descansa la idea simple, según la cual

identificar un objeto es mostrar lo que es

discernible de los demás. Esta idea está implícita

en los nacionalismos, tanto defensivos como

agresivos; incluyen la afirmación de sí mismo por

oposición a lo común y la valoración de lo propio

por ser exclusivo”.(Villoro, 1998)20

No se trata de radicalizarnos y tomar las armas para luchar sino de tomar conciencia de

nuestro proyecto como nación, pero el tiempo pasa y nuestra identidad se va modificando

casi imperceptiblemente

En un contexto global podríamos decir que hasta el periodo de las posguerras parecía que

las diferencias nacionales estaban suficientemente arraigadas y eran motivo suficiente para

alimentar conflictos potenciales entre amplios bloques político-ideológicos, a partir de la

caída del muro de Berlín y de la U.R.S.S., logra imponerse el universo de la simulación

sobre el llamado socialismo real, una de las consecuencias de este acontecimiento ha sido la

aceleración del cambio histórico, el cual tiende a convertir un mundo organizado en

términos nacionales en otro radicalmente distinto donde lo habitual es el desbordamiento de

las fronteras de forma cotidiana en al menos 3 aspectos:

20 Villoro, Luis. “Sobre la identidad de los pueblos” en Estado plural. Pluralidad de culturas. México: UNAM/ Paidós, 1998. Pp 60-63

20

Page 21: Concepto de Identidad

Financiero, mercantil e informativo.

“En lo político se habla de globalización,

relacionándola con la finalización de la “guerra

fría” y de la división del mundo en dos bloques

enemigos derivada de la misma. Tras la caída de

la Unión Soviética, se presenta como definitiva la

victoria histórica del modelo democrático liberal.

Estados Unidos se han convertido mundialmente

en una potencia militar dominante sin

restricciones. Sobre ello se basa el nuevo papel

que desempeña la Organización de las Naciones

Unidas, de la que se espera algún día podrá

desempeñar la función de un “gobierno mundial”

general.” (Hirsch, 1996)21

Nuestra sociedad está en una situación de ruina y podemos ver el carácter hasta

despreciable en el que estamos metidos, aunque esto está dado de forma muy sutil y

complicada.

Bajo este contexto cabe replantear la identidad nacional mexicana, actualizar métodos de

estudio, categorizar y teorizar profundamente acerca de la situación de forma más actual ya

que ha habido polémicas sobre México y los mexicanos en los años 50, y reuniones 70 y

80, pero ¿qué quedo de ellas? ¿Todavía son pertinentes? E incluso analizando un poco cabe

también preguntar si acaso ¿estamos ante una época posnacional?

Para esto debemos observar las respuestas de cada campo disciplinario que pudiera aportar

aunque sea un mínimo en esta identidad nacional tan compleja, ya que la identidad nacional

mexicana no es algo que ya este dado como realidad cristalizada y acabada, por el

contrario, está dándose en un proceso de construcción y reconstrucción constante que

podemos observar plasmado en distintas especialidades, temporalidades, proyectos

múltiples, contradictorios y en permanente confrontación, negociación, fragmentación y

recomposición.

21 Hirsch, Joachim. ¿Qué es la globalización? en Globalización, capital y estado. México, UAM-X, 1996, pp.84

21

Page 22: Concepto de Identidad

GlobalizaciónHabría como hipótesis que esto que llamamos globalización consiste fundamentalmente en

la actuación de nuevos factores que producen cambios cualitativamente distintos en las

sociedades que nos afectan. Guillermo Bonfil

¿Qué significan las identidades nacionales en un tiempo de globalización e

interculturalidad, de co-producciones nacionales, acuerdos de libre comercio e

integraciones regionales?

Pareciera que se van difuminando las fronteras nacionales, tenemos una modernidad-

mundo anclada a un sistema económico mundial. Ante esto lo nacional se cuestiona cada

vez más a nivel local y mundial. “El triunfo de una sociedad que cree que el desarrollo

económico radica en la empresa privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo en el

mercado más barato (incluida la mano de obra) para venderlo luego en el más

caro.”(Hobsbawn, 1848-1875)22

Podemos observar también cierto desarraigo de los segmentos económicos y culturales

respecto a las sociedades nacionales, se integran a un total que los distancia de los grupos

sociales pobres y marginales. “Una economía de tal fundamento, y descansada en las

sólidas bases de la burguesía compuesta de aquellos a quienes la energía, el mérito y la

inteligencia habían aupado y mantenido en su actual posición, no sólo crea un mundo de

abundancia convenientemente distribuida, sino de ilustración, razonamiento y oportunidad

humana siempre crecientes, un progreso de las ciencias y las artes, en resumen: un mundo

de continuo y acelerado avance material y moral.”(Hobsbawn, 1848-1875).

El fenómeno del desencanto con los partidos políticos, con las instituciones democráticas,

es un fenómeno muy extendido. Se produce prácticamente en todas las democracias y

curiosamente en las democracias más establecidas, más sólidas, de mejor tradición. ¿A qué

se debe? Una de las razones es que vivimos en una realidad que ha evolucionado mucho

22 Hobsbawm, Eric. “LAera del capital 1848-1875”. España, 2003, editorial crítica. Pp. 358

22

Page 23: Concepto de Identidad

más rápido que las ideas políticas. Las ideas políticas se han quedado desfasadas con este

mundo en el que experimentamos a diario transformaciones radicales –por la extraordinaria

revolución tecnológica que vivimos, por la evaporación de las fronteras, por la integración

económica del globo–, en tanto que la vida política transcurre sobre cauces tradicionales.

“Retrocede la revolución política y avanza la revolución industrial –ambas

transformaciones habían creado el triunfo de una “nueva sociedad”- La revolución

industrial (en Inglaterra) se tragó a la revolución política (en Francia).”(Hobsbawn, 1848-

1875)23 Por otra parte se debe a un fenómeno más bien lamentable, que es el del

empobrecimiento de la vida política, la realización momentánea de los sueños de la

izquierda, las pesadillas de la derecha, el derrocamiento virtualmente simultáneo de los

viejos regímenes existentes , y el cambio de papeles de todo. Aquella depresión que causa

dicho empobrecimiento y cada vez atrae menos a los mejores, a los más cultos, a los más

idealistas, entonces la clase política va siendo conformada más bien por burocracias poco

imaginativas, que son más administradoras de lo existente que creadoras de lo nuevo. Esa

democracia no se ha renovado, carece de ideas que la pongan en la actualidad y además ha

experimentado fenómenos como el de la corrupción, un fenómeno que se vive en

muchísimos países democráticos.

Es por eso que la historia en nuestro período es, desproporcionada. Se compone

primariamente del masivo avance de la economía mundial del capitalismo y parece

ratificarse tras las ideas del razonamiento, la ciencia, el progreso y el liberalismo. Mientras,

las clases sociales siguen asustadas.(Hobsbawn,1848-1875)24

“El liberalismo se extiende como costumbre y forma de vida dominante y esto nos esta

provocando una crisis a nivel ambiental y una agudización de las desigualdades en la forma

de vida, incluso en zonas geográficas muy pequeñas, la discriminación”(Villoro,1998)25 “las

migraciones, el desempleo y la marginación, además del problema demográfico, se hacen

patentes. Es imposible alcanzar los niveles de vida elevados”(Urquidi, 1996)26 “Las

condiciones de posibilidad de la sobrevivencia misma cada vez son menos posibles. Gran

23 Hobsbawm, Eric. “La era del capital 1848-1875”. España, 2003, editorial crítica. Pp. 14

24 Hobsbawm, Eric. “LAera del capital 1848-1875”. España, 2003, editorial crítica. Pp. 15

25 Villoro, Luis. “Del estado homogéneo al Estado plural” en Estado plural, pluralidad de culturas. México, UNAM/Paidós, 1998.Pp. 48

26 Urquidi, Victor. “La situación y perspectiva sociales” en México en la Globalización: condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo.

México: FCE, 1996, pp 55-56

23

Page 24: Concepto de Identidad

parte de la humanidad se está quedando fuera de las posibilidades de la reproducción de la

vida”.(Dussel, 2000)27

"Darwin nos informó que somos primos de los

monos, no de los ángeles. Después supimos que

veníamos de la selva africana y que ninguna

cigüeña nos había traído desde París. Y no hace

mucho nos enteramos de que nuestros genes son

casi igualitos a los genes de los ratones.

Ya no sabemos si somos obras maestras de dios o

chistes malos del diablo. Nosotros, los humanitos:

los exterminadores de todo, ... los cazadores del

prójimo, los creadores de la bomba atómica, la

bomba de hidrógeno y la bomba de neutrones,

que es la más saludable de todas porque liquida a

las personas pero deja intactas las cosas, los

únicos animales que inventan máquinas, los

únicos que viven al servicio de las máquinas que

inventan, los únicos que devoran su casa, los

únicos que envenenan el agua que les da de beber

y la tierra que les da de comer, los únicos capaces

de alquilarse o venderse y de alquilar o vender a

sus semejantes, los únicos que matan por placer,

los únicos que torturan, los únicos que violan. Y

también... los únicos que ríen, los únicos que

sueñan despiertos, los que hacen seda de la baba

del gusano, los que convierten la basura en

hermosura, los que descubren colores que el

arcoíris no conoce, los que dan nuevas músicas a

27 Dussel, Enrique. “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida” en Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. La

Habana: Ciencias Sociales, 2000, pp.

24

Page 25: Concepto de Identidad

las voces del mundo y crean palabras, para que

no sean mudas la realidad ni su memoria".

(Eduardo Galeano)

Parece pertinente repasar algunos conceptos para el mejor entendimiento de la temática.

Mundialización, globalización.

Mundo: universo, todo lo que existe.// tierra, el planeta en el que vivimos (apoyado en

diccionario Larousse escolar)// podemos entenderlo de diversas formas, están los planos

terrenal, infernal, celeste (como modos de actividad espiritual)

Globo: totalidad jurídica de un poder absoluto.

Globalización: como estilo de vida, goce, disfrute y consumo.

Mundialización: no implica la supresión de diferencias culturales sino su articulación en

una totalidad distinta

Cultura mundial: replanteada como relación entre cultura y tecnología

Cultura contemporánea: bajo una unificación tecnológica que promueve la diferenciación

y segmentación

La mundialización renueva las diferencias y refuerza la tendencia monopólica en

informática e industrias culturales

Comunicación-mundo.Semánticamente El termino comunicación se refiere a un intercambio y participación

vinculantes que hacen del hombre un conjunto de relaciones sociales.

¿Cuáles son las potencialidades que tienen los medios de comunicacion modernos?

¿Realmente comunican?

En los medios de comunicación en internet el mundo se ha vuelto en una simple página

escrita en la red, resumido y visible sólo para los privilegiados con acceso al internet, a

pesar de eso nos abre una posibilidad de una conciencia crítica global, una democratización

de la responsabilidad social y una ética mundial. Nos enteramos de sucesos externos a

nuestro país, nos responsabilizamos porque ahora tenemos la obligación de enterarnos de

dichos sucesos, y tenemos que tener una postura acerca de tales, y actuar en la medida

posible.

25

Page 26: Concepto de Identidad

Muchos medios de comunicación están ligados al poder económico global y a muchos

gobiernos afines a sus intereses, incluso podemos hablar de un fenómeno de creación de

realidades, obviamente falsas, con el fin de ser sustento para la instauración de guerras

como si fueran un laboratorio de tamaño mundial (Bustamante: 1996)28. Debería ser de otra

forma, los estados-nación deberían garantizar la voluntad de quién les transmite ese poder,

su pueblo y regular-reglamentar los medios de comunicación para que respeten la voluntad

de su población. Inclusive porque los medios de comunicación tienen el potencial de

rivalizar al gobierno en sus atribuciones y capacidades.

Inclusive podemos encontrar que a la identidad nacional se opone su aparente opuesto: la

globalidad como piedra en el camino y peor aún, en contra de sus características, se

promueve una aceleración de la abundancia para un futuro deshumanizado.

Por primera vez ha surgido una civilización de carácter planetario, con potencia expansiva

aparentemente ilimitada; la sociedad industrial.- industrial, informática y consumista. La

globalización también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo

capitalista. Este desarrollo se vincula fuertemente con la formación de monopolios de los

medios de comunicación masiva.(Hirsch, 1996)29

Con el mercado como motivación principal para un único fin; la acumulación de capital. Es

evidente que es necesario encontrar una forma diferente de industrializarse por razones

humanas y sobre todo naturales, ya que los recursos naturales tienen un límite finito y al

parecer nuestra sociedad industrial sigue expandiéndose mientras los recurso necesarios

para la vida humana siguen agotándose.

“La zona habitada del mundo se extiende rápidamente. Nuevas comunidades, esto es,

nuevos mercados, surgen a diario en las hasta ahora regiones desérticas del nuevo mundo

en occidente y en las islas tradicionalmente fértiles del viejo mundo en Oriente”

(Philoponos, 1850)30

La difusión de los nuevos valores y modelos democráticos y desarrollos económicos no

causan necesariamente el derrumbe y aniquilación de la cultura tradicional y como

ejemplos están Japón, Corea del sur, Hong Kong (China) y Tailandia.

28 Bustamante, Enrique,(prol) 1996, (prol), en armand mat elartt, “La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias”, Mexico S. XXI pp. 13-1729 Hirsch, Joachim. ¿Qué es la globalización? en Globalización, capital y estado. México, UAM-X, 1996

30 philoponost he Great Exhibition of 1851; or the WEALTH of the world in it´s Work-shops, Londres,1850 pp. 120

26

Page 27: Concepto de Identidad

Es importante no seguir únicamente las líneas de pensamiento euro cristiano, los modelos

de las sociedades budistas-confucianas permite la viabilidad de distintas culturas,

tradiciones autóctonas y a la vez una modernidad industrial. Nos encontramos en una etapa

en que se aceleran los intercambios culturales ya sean centrales o periféricos pero con una

tendencia hacia la confrontación, las expresiones xenofóbicas son sólo un síntoma de esto.

La concepción euro-norteamericana encuentra en el fundamentalismo islámico su rival más

beligerante y peligroso. En África las transformaciones culturales han llegado a producir

genocidios y vacíos de sentido expresadas en guerras de exterminio, hambre y violencia a

largo plazo. En América latina la complejidad de la mescolanza de tiempos y

cosmovisiones ha causado efectos diversos desde el mimetismo hasta el rechazo y la

negación de rasgos culturales ajenos y propios. En América latina –dice Norbert Lechner-

más que la defensa de la tradición “el problema” trata de las insuficiencias de la

modernidad que parece habernos dejado sin mapas cognitivos para recorrerla. La

modernización socioeconómica no asegura la modernidad plena y durable

Lo importante es la coexistencia entre civilizaciones y culturas, existen ya nuevos rasgos de

construcción e integración de identidades con un poco de mestizaje e hibridaciones que

rebasan fronteras incluso con un ecumimetismo ambivalente, destructivo y esperanzador a

la vez.

Filosofía política.¿Cuál es la relevancia de la filosofía política para pensar la identidad mexicana como

problema político y cultural?

En esta situación en que se presenta de manera simultánea la diversidad antropológica de

las culturas y un principio político que las imagina construyendo una realidad

históricamente reconocible, cabe recordar que la filosofía es una ciencia humana que nos

permite construir y reconocer objetos de investigación como estrategia para nombrar y

transformar la realidad. En un plano epistemológico es posible asignar una validez a la

capacidad de unificar, diferenciar, sintetizar y singularizar el objeto de estudio (la identidad

nacional mexicana) y el sujeto mediante el cual se expresa tal identidad. Aplicando este

principio es necesaria una comprensión de las diferencias que suponga algún tipo de

unificación basada precisamente en las diferencias que todos poseemos. Y este es un

27

Page 28: Concepto de Identidad

elemento más a la problemática que nos dice que parece no haber explícitamente definida

una identidad nacional mexicana.

Como una solución a esta problemática debemos aprender a desarrollar la capacidad de

pensar con las diferencias sin olvidar lo esencialmente humano, aquello que los hombres y

mujeres compartimos mas allá del lenguaje, tradiciones y otros elementos en común que

muchas veces nos separan para así comprender lo que atraviesa los estados nacionales

modernos. Un mosaico de grupos étnicamente diferenciados integrados históricamente por

fuerzas políticas, económicas y hasta militares centralizadoras (Semo: 1994)31.

La abstracción coercitiva del estado sumada a la imposición del sistema económico

excluyente supone para algunos grupos étnicos la pérdida de patria.

¿Ayudaría esto a entender lo que pasa en México?

¿Es la reivindicación indígena una respuesta a presiones económicas, sociales y culturales?

¿Es posible desde esta polémica discutir lo que plantea el ejercito zapatista de liberación

nacional entorno a la reforma del estado?

¿Las modificaciones propuestas en los acuerdos de san Andrés rompen el orden

constitucional y con ello la fragmentación del estado?

¿No se encuentra el estado mexicano suficientemente fragmentado bajo el supuesto orden

instaurado? ¿Por qué negarse a una aceptación de grupos étnicos mas amplia, donde todos

tengan un papel más justo, con mayor reconocimiento de sus derechos?

¿Qué tradiciones de la filosofía política mexicana serian compatibles con el reconocimiento

de la autonomía de los pueblos indígenas (Fornieles,1994-1996)32

Sociología políticaPara la sociología la nación es un tipo de sociedad política analizable en términos de una

cierta racionalidad jurídica, cierta lógica de organización y legitimación del poder.

La construcción social de una identidad nacional tiene en primer orden una historicidad en

la que intervienen múltiples determinaciones, mediaciones y sujetos. Segundo, una

construcción imaginaria de un orden en cuyo escenario intervienen políticas de

reconocimiento incluidas la aceptación, negación, dominación y equidad (Taylor:1993)33

31 Semo, Enrique (coord.) 1994 “Mexico un pueblo en su historia, t.8. El otro mexico. Mexico, alianza.

32 Blanco Fornieles Victor (1996) “La cuestión indígena y la reforma constitucional en mexico, revista internacional de filosofía política (Madrid),

num. 7, Mayo, pp121- 140

33 Taylor, Charles, 1993, “El multiculturalismo y la política del reconocimiento, Mexico, Fondo de cultura económica.

28

Page 29: Concepto de Identidad

Prosiguiendo la idea anterior, la construcción de identidades bajo rasgos de superioridad,

inferioridad o igualdad tiene mucho que ver con cómo se establecen las relaciones

sociopolíticas y la sociedad civil y se están viendo afectadas hoy día.

PsicosociologíaLa nación bajo esta óptica es una comunidad que se comporta como una persona colectiva

tras histórica (que rebasa el tiempo) cuya sustancia está constituida por mitos (fundadores o

disgresores), por gestas y por una profusión de símbolos.

La psicosociología incluye en los análisis sobre la realidad social la interpretación subjetiva

de los ciudadanos frente a su vida cotidiana. La psicosociología política intenta conocer el

significado de la acción de los ciudadanos frente a la construcción de una modernidad. La

pregunta más importante seria: ¿las acciones de las instituciones y mecanismos que dan

valor a la nación son consecuentes con el significado de la cultura mexicana, su sociedad y

su historia? (Béjar, 1990)34 Ya iremos viendo más adelante que al parecer está muy lejos de

ser consecuente.

AntropologíaPara la antropología la nación es una comunidad imaginada e imaginaria, identidad

colectiva analizable a través de la antropología social.

El nacionalismo son construcciones simbólicas que intervienen en la formación,

interpretación y transformación de esto mismo que reconocemos como nacional. En las

sociedades modernas los principales referentes de lo imaginario son; el consumo como

medio de adquisición de bienes y la historia como conjunto de hechos que organizados de

modo imaginario son considerados por la población como su historia

Existen profundas controversias acerca de la identidad nacional mexicana, hay quien

asegura y también quien duda que la identidad nacional mexicana es una mezcla de

elementos indígenas y europeos y que el estado nacional mexicano es una variación

particular del modernismo occidental.

La historia interminable parece ser ese eterno debatir entre lo indígena y lo occidental, en

suma con el desgaste político que se le ha dado a este mismo debate nos ha llevado a

34 Bejar navarro, Raul, 1968 “El mito del mexicano, mexico, orientación. 1990 “Bases teóricas y metodológicas en el estudio de la identidad y el

carácter nacional”, Mexico, UNAM.

29

Page 30: Concepto de Identidad

afirmar que carecemos de terminología adecuada para describir nuestra propia realidad y es

importante dar nombre a los procesos que nos afectan. No basta con poner nombre a la

identidad mexicana, hay que intentar contextualizarla y explicarla. ( Lomnitz: 1945)35

Conceptos como nacionalidad, nacionalismo o identidad mexicana nos muestran la

verdadera naturaleza imaginaria en su interior que dependen del desenvolverse de cada

sociedad. 1) Esto en primera instancia implica el reconocimiento de una revolución

tecnológica de los medios de difusión. 2) La configuración de un nuevo orden

internacional incluyendo el comportamiento del mercado y del uso monopólico de las

industrias centrales.

Bajo la antropología las ideas y aproximaciones a la especificidad mexicana se han

elaborado básicamente en 5 grandes categorías:

Indianismo

Occidentalismo

Mestizaje

Yuxtaposición

Hibridismo

Todas con algún grado de verdad y de nexo real con el tiempo en que vivimos

Indianismo

Hay autores y movimientos sociales que aseguran que lo que caracteriza a la identidad de la

mayoría de los mexicanos es lo indígena más allá de los grupos étnicos que aún perviven y

ésta abarca amplios conjuntos sociales (Bonfil:1987a)36

En todo caso aun cuando parece haber un cierto relajamiento en la resistencia cultural de

las comunidades indígenas, tienden a afirmarse sus capacidades de asimilación y

reorientación para mantenerse cohesionadas( Figueroa:1993-94)37

35 Lomnits-Adler, Claudio, 1993, “antropología de la nacionalidad mexicana”, en Lourdes Arizpe (coord.) “Antropologia berve de mexico, mexico,

academia de la investigación científica/ crim pp 343a372

36 Bonfil, Batalla, Guillermo, 1987ª, “notas sobre civilización y proyecto nacional”, cuadernos políticos (Mexico), num 52, octubre- diciembre, pp21-

31

37 Figueroa, Alejandro, 1993 “La identidad nacional y los indios. El caso de los Yakis y los Mayos”, siciologica, ( Mexico), UAM-A, año 8 num 21,

enero abril, pp. 209-225.

30

Page 31: Concepto de Identidad

Desde antes de la conquista los indígenas eran reacios a todo cambio, a toda renovación.

Vivían apegados a sus tradiciones, eran rutinarios y conservadores. En el estilo de su

cultura quedó estampada la voluntad de lo inmutable (Ramos, 1934)38

OccidentalismoLa posición opuesta a la idea anterior es aquella que afirma el carácter fundamentalmente

occidental de la sociedad mexicana. La modernidad mexicana ha sido incompleta, tardía y

en muchos aspectos diferente a la occidental original. La colonización occidentalizo a

México (aunque aun no existía México) en el ámbito idiomático, de valores, normas,

religión (cristiana: que anula toda manifestación anterior) y socioeconómicamente.

Los componentes indígenas culturales irán desapareciendo con la modernidad o quedarán

reducidos a pequeños círculos de reproducción.

MestizajeLa historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen. Sucesivamente

afrancesado, hispanista, indigenista, "pocho", cruza la historia como un cometa de jade, que

de vez en cuando relampaguea.

Sostiene que existe una identidad y una cultura mexicana propias, con sus diferentes

particularidades en cada región resultado de una síntesis de distintos elementos culturales

provenientes de las sociedades indígenas, europeas y africanas. Este encuentro dio paso a

una síntesis cultural mestiza que representaría el nacimiento de una nueva sensibilidad y

actitud frente al mundo, supone un proyecto nuevo de cultura bajo los ideales provenientes

de la ilustración que convergen. Aquí una muestra de aquellas características:

El carácter precolombino de los pueblos originarios.

La cultura hispánica católica llegada de Europa.

La fortaleza y ritmo del África negra.

Octavio paz introduce una forma de entender el mestizaje al reconocer su carácter

problemático: “el mexicano no quiere ser el indio ni el español”. Tampoco quiere descender

de ellos y no se afirma en tanto mestizo sino como abstracción de “ser un hombre”. “Se

vuelve hijo de la nada. El empieza en sí mismo”.

38 Ramos, Samuel, “ el perfil del hombre y la cultura en mexico” 3ed. 1934,

31

Page 32: Concepto de Identidad

Este desarraigo serìa la expresión de que el proyecto de lo mestizo se encontrará por

realizar, ósea se encuentra incompleta. La traducción política más clara que ha tenido este

proyecto ha sido “el populismo” y el “nacionalismo”. Al imponerse de cierta forma la

cultura del mestizaje se ha dado cierta noción de igualdad entre los habitantes del país, con

unos cuantos derechos mínimos aunque a medias. La tesis del mestizaje es la más atractiva

con todas sus variantes, especialmente para las elites intelectuales y políticas (Basave:

1993)39. Sin embargo, la identidad cultural mestiza no es asumida por todos los mexicanos.

Desde éste punto de vista se habría construido una idea del mestizaje con una falsa

identidad apoyada en las representaciones históricas de los colonizadores y de los sectores

conservadores, no obstante, se produce una asimilación parcial y selectiva de elementos

culturales entre las diferentes identidades, incluso podemos afirmar una especie de acuerdos

implícitos y explícitos que permiten una relativa convivencia. Esto incluye alianzas entre

actores sociales con posiciones identitarias opuestas.

YuxtaposiciónAfirmar que la identidad en México se da en una de niveles que al no considerar estos

niveles las otras tesis limitan el fenómeno que pretenden entender. Bajo esta línea de

reflexión, la identidad mexicana seria una identidad precaria, insuficientemente constituida,

oscilante y frecuentemente en conflicto.

La identidad mexicana como

Incompleta

Fragmentaria

Diversificada

¿Serían estas las características de su originalidad?

HibridaciónAbarca diversas mezclas interculturales presentes en todos los ámbitos sociales.

El mestizaje interclasista deriva en la generación de formas hibridas en todos los sectores

sociales. La coexistencia de culturas étnicas con nuevas tecnologías, sería una

complementación de formas de producción artesanal e industrial, la simultaneidad de la

39 Basave Benites, Agustin, 1993, “mexico meztizo. Análisis del nacionalismo mexicano, en torno a la mestizofilia”, de Andres Molina Enriquez,

Mexico, Fondo de cultura económica.

32

Page 33: Concepto de Identidad

democracia con formas arcaicas de poder revelarían un conjunto de situaciones donde la

heterogeneidad y multitemporalidad obligarían a los sujetos sociales a diseñar estrategias

de adaptación, re significación de lo que acontece en el mundo trascendente y también

trivial.

Al exponer algunas de las formas de pensar la cultura mexicana es evidente que cada

posición muestra parte de lo que podemos llamar la realidad empírica del pluralismo

central, a este nivel coexisten cientos de culturas, cientos de situaciones vitales, procesos y

configuraciones fenoménicas que permiten reforzar lo que es especifico del mexicano. De

ahí la dificultad para evaluar o para elegir alguna perspectiva mejor que otra.

Si se distingue al pluralismo cultural como proclamación de que todas las culturas poseen la

misma dignidad y semejante valor y que por consecuencia sus sujetos tienen derecho a

desarrollarse autónomamente y a ser respetados en lo que son esencialmente, sería un buen

indicio para la construcción o reconstrucción de lo que hoy tenemos por identidad

mexicana.

CONCLUSIONES.Queda claro que son muchas las ideas divergentes sobre la identidad y que muchas

posiciones son administradas y otras omitidas por grupos de poder. El estado ha sido parte

fundamental de esta construcción de la realidad nacional desde los inicios de la nueva

España; el México independiente; pasando por la reforma; las intervenciones extranjeras; el

porfiriato; la revolución; el cardenismo; el institucionalismo hegemónico y nuestra

flagrante era de la globalización que unifica los criterios de identidad basados en el poder

adquisitivo, el utilitarismo, materialismo y el dinero. Aunque por otra parte México en

contraste, es un país muy grande con una diversidad cultural inmensa basada en su

geografía y costumbres; experiencias y derrotas; artes y oficios; memoria y olvido;

izquierda y derecha. La idea de lo mexicano rompe con paradigmas como los de la raza, la

posición política y económica, la alta cultura, determinismos y dependencias; son

33

Page 34: Concepto de Identidad

relaciones mas complejas y dinámicas que el propio sistema no ha podido descifrar ni

hegemonizar. Varias realidades ostentan el nombre de México a través de su historia,

voces oprimidas, voces artísticas, voces políticas, voces incluso contradictorias y en

conflicto con si mismas ha construido lo que somos y lo que fuimos, es responsabilidad de

futuras mentes mexicanas construir el México que mejor nos convenga.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.Florescano, Enrique. El nuevo pasado mexicano. Aguilar, león y cal ed. México,

2001.

Villoro, Luis. “Sobre la identidad de los pueblos”. Lecturas básico II. México,

UAM-X, 2003.

Villoro, Luis. “Del estado homogéneo al estado plural” en Lecturas básico II.

México, UAM-X, 2003.

Béjar y Rosales.”La identidad nacional mexicana como problema político y

cultural”. México, Siglo XXI editores, 1999.

Romay, Rey Benito. “México 1987<<el país que perdimos>>” México, Siglo XXI

editores, 1989.

Hobsbawm, Eric. “La era de la capital 1848-1875”. Crítica L.S. A., España, 2003.

Dussel, Enrique. “El reto actual de la ética” en Lecturas básicas III y IV, México,

UAm-X, 2003.

34

Page 35: Concepto de Identidad

Riva, Palacio Vicente. “México a través de los siglos”. Tomos II y X, Editorial

cumbre, México.

King, Carreño Tanía. “Historia de México II: del siglo XX a nuestros días”. 2007,

editorial Santillana, México.

Ramos, Samuel. “el perfil del hombre y la cultura en México” Editorial Austral

1951, Barcelona.

Stavenhagen, Rodolfo. “El futuro de América latina: entre el subdesarrollo y la

revolución”. Ediciones nueva edición, 1975, Buenos Aires, Arg.

Garrido, Felipe. “Compartir el poder: La lucha de la democracia en México”.

Oceano, 2006, México.

35

Page 36: Concepto de Identidad

36

Page 37: Concepto de Identidad

37

Page 38: Concepto de Identidad

38