Concepto de Constitucionalismo

2
Concepto de constitucionalismo El constitucionalismo es la forma de organizar un Estado en base a una ley suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar, la Constitución, que asegure al pueblo la igualdad, el goce de sus derechos naturales, el respeto a su dignidad humana; y organice y limite los poderes del Estado, diferenciando entre poder constituyente, propio del pueblo soberano para darse una constitución y poder reformarla, y los poderes constituidos que gobiernan en base a ella, limitados unos por otros, y son elegidos por la mayoría popular. Si bien hubo antecedentes importantes en Inglaterra de reclamos de normas que limitaran el poder monárquico, logrados con la sanción de la Petición de Derechos de 1677, el Acta de Habeas Corpus de 1679 y la Ley de Derechos de 1689, esta tendencia de organizar los Estados por medio de constituciones se consolidó luego de que se pusiera fin al poder ilimitado de los reyes, tras el triunfo de la ideología de los penadores iluministas, concretado en la Revolución Francesa que acabó con el Antiguo Régimen, y sentó la base de las democracias modernas. Fue Estados Unidos el primer país que tuvo su Constitución escrita en 1787, con un procedimiento rígido de reforma, y donde se estableció la división de poderes. Luego se añadieron diez enmiendas para consagrar los derechos de los habitantes. A esta Constitución estadounidense, le siguieron las de Francia, de los años 1791, 1793 y 1848. Suecia tuvo su Constitución en el año 1809, y España tres años

description

dfdfdf

Transcript of Concepto de Constitucionalismo

Page 1: Concepto de Constitucionalismo

Concepto de constitucionalismoEl constitucionalismo es la forma de organizar un Estado en base a una ley

suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar, la Constitución,

que asegure al pueblo la igualdad, el goce de sus derechos naturales, el respeto a

su dignidad humana; y organice y limite los poderes del Estado, diferenciando

entre poder constituyente, propio del pueblo soberano para darse una constitución

y poder reformarla, y los poderes constituidos que gobiernan en base a ella,

limitados unos por otros, y son elegidos por la mayoría popular.

Si bien hubo antecedentes importantes en Inglaterra de reclamos de normas que

limitaran el poder monárquico, logrados con la sanción de la Petición de Derechos

de 1677, el Acta de Habeas Corpus de 1679 y la Ley de Derechos de 1689, esta

tendencia de organizar los Estados por medio de constituciones se consolidó luego

de que se pusiera fin al poder ilimitado de los reyes, tras el triunfo de

la ideología de los penadores iluministas, concretado en la Revolución

Francesa que acabó con el Antiguo Régimen, y sentó la base de las democracias

modernas.

Fue Estados Unidos el primer país que tuvo su Constitución escrita en 1787, con

un procedimiento rígido de reforma, y donde se estableció la división de poderes.

Luego se añadieron diez enmiendas para consagrar los derechos de los habitantes.

A esta Constitución estadounidense, le siguieron las de Francia, de los años 1791,

1793 y 1848. Suecia tuvo su Constitución en el año 1809, y España tres años

después. En América Latina, fueron pioneros Venezuela y Colombia, que

estrenaron su Carta Magna en 1819

Page 2: Concepto de Constitucionalismo

DEFINICIÓN CONSTITUCIONALISMO

 

El constitucionalismo  es el esfuerzo por racionalizar el ejercicio del poder político, sometiéndolo a la ley. Pretensión que equivale a transformar la fuerza, la coerción, en una facultad regulada por normas jurídicas. O, con más precisión: llegar a un punto en que quienes gobiernan solo pueden actuar cuando la ley los autoriza, de la manera, con los efectos y para los fines en ella previstos, dado el supuesto de que también los gobernados únicamente pueden obrar dentro de la ley.

Podría decirse, en consecuencia, que el constitucionalismo tiene como propósito cardinal la legalidad

del poder público, de manera que la ley informe todo su obrar, procura el máximo logra de la cultura

política al superar el maquiavelismo que justifica al poder por sus fines y hace que el poder tenga su

fin en sí mismo, como razón de Estado, que fue la práctica del absolutismo. Resulta, pues, verdadero

decir que “el constitucionalismo es la técnica de la libertad”.

El individualismo y el racionalismo, sintetizados en el enciclopedismo iluminista, promovieron la revolución