CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

144
5 CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL EN ORGANIZACIONES MEDIO AMBIENTALES DANIELA ANDREA CÁRDENAS ARÉVALO DIANA CAROLINA RAMÍREZ MOCETÓN TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN ORGANIZACIONAL CAMPO ORGANIZACIONAL DIRECTOR JOSÉ MIGUEL PEREIRA G. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2012

Transcript of CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

Page 1: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

5

CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Y EL CAMBIO SOCIAL EN ORGANIZACIONES MEDIO AMBIENTALES

DANIELA ANDREA CÁRDENAS ARÉVALO

DIANA CAROLINA RAMÍREZ MOCETÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR

SOCIAL CON ÉNFASIS EN ORGANIZACIONAL

CAMPO ORGANIZACIONAL

DIRECTOR

JOSÉ MIGUEL PEREIRA G.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ

2012

Page 2: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

6

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus tesis de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la

moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente

personales. Antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

(Artículo 23 del Reglamento Académico)

Page 3: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

7

Bogotá, 30 de mayo de 2012 Profesor: JOSÉ VICENTE ARIZMENDI Decano Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Estimado José Vicente: Presento el trabajo de las estudiantes Daniela Andrea Cárdenas Arévalo y Diana Carolina Ramírez Mocetón, “Concepciones y estrategias de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en organizaciones medio ambientales”. El trabajo realiza una aproximación teórico conceptual de los antecedentes de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. Para efectos de este trabajo, las estudiantes analizaron tres casos de estudio en organizaciones que enfocan su trabajo a la contribución y conservación de la diversidad biológica para la construcción de sociedades sustentables en el territorio colombiano involucrando procesos de desarrollo y cambio social en las comunidades en donde desarrollan su trabajo; realizando un análisis a partir de las concepciones de comunicación y las estrategias. Considero que el trabajo cumple con los requisitos establecidos por la Facultad, dado que Daniela y Diana aplicaron los conocimientos adquiridos en la Carrera e hicieron un estudio desde el campo de formación profesional de la comunicación organizacional. Saludo, José Miguel Pereira G. (JM) Profesor

Page 4: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

8

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 10

1. APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL ....................................................... 15

1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 15

1.2 Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social .............................................. 19

1.3 Dimensiones y estrategias de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social .. 25

1.4 Comunicación y medio ambiente ........................................................................... 29

2. ESTUDIOS DE CASO .................................................................................................. 32

2.1 Estudio de Caso N° 1. Fundación Natura Colombia ............................................... 32

2.1.1 Caracterización del caso ................................................................................ 33

2.1.2 Análisis Documental ..................................................................................... 36

2.1.3 Entrevista N° 1 .............................................................................................. 39

2.1.4 Entrevista N° 2 .............................................................................................. 40

2.1.5 Entrevista N° 3 .............................................................................................. 42

2.1.6 Análisis de proyecto ...................................................................................... 44

2.1.7 Conclusiones................................................................................................. 47

2.2 Estudio de Caso N° 2. CENSAT Agua Viva ........................................................... 50

2.2.1 Caracterización del caso ................................................................................ 51

2.2.2 Análisis Documental ..................................................................................... 52

2.2.3 Entrevista N° 1 .............................................................................................. 58

2.2.4 Entrevista N° 2 .............................................................................................. 62

2.2.5 Análisis de proyecto ...................................................................................... 64

2.2.6 Conclusiones................................................................................................. 67

2.3 Estudio de Caso N° 3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt ............................................................................................................ 71

2.3.1 Caracterización del caso ................................................................................ 71

2.3.2 Análisis Documental ..................................................................................... 74

2.3.3 Entrevista N° 1 .............................................................................................. 76

2.3.4 Entrevista N° 2 .............................................................................................. 78

2.3.5 Análisis de proyecto ...................................................................................... 80

2.3.6 Conclusiones................................................................................................. 82

3. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 85

3.1 La comunicación desde las organizaciones estudiadas ....................................... 85

Page 5: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

9

3.2 La comunicación desde los proyectos analizados ............................................... 88

3.3 Dimensiones y estrategias de la Comunicación para el Desarrollo

y el Cambio Social ........................................................................................... 89

3.4 Para concluir ................................................................................................... 94

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 96

ANEXOS .......................................................................................................................... 99

Page 6: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

10

INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez has escuchado o leído el cuento de Alicia en el país de las maravillas de Lewis

Carroll?

Este relato cuenta la historia de Alicia, una niña que desprevenidamente leyendo un libro

divisó un conejo blanco y ante su curiosidad corrió en su búsqueda; durante el recorrido tuvo

que pasar por distintos escenarios, conoció a otros interlocutores en su travesía y en muchas

ocasiones no sabiendo qué camino tomar pidió ayuda de otros sin obtener respuesta alguna.

Esta contextualización es el claro ejemplo de como una pregunta de investigación puede ser

recorrida por infinidad de caminos. La comunicación se puede percibir como el mundo de

Alicia, con muchos abordajes y pasajes por recorrer; el conejo que ella buscaba ansiosamente

se convierte en el desarrollo y el cambio social, tan esquivo e intangible que resulta la

necesidad de buscar el camino correcto para encontrarlo. Así como le pasó a nuestro

personaje, no hay un solo camino, lo que propone un gran reto en encontrar la mejor dirección

que nos lleve a una respuesta.

El mundo de la comunicación tiene muchos caminos y durante décadas ha sido recorrido una

y otra vez; en algún momento fue sinónimo de persuasión y uso sistemático de canales

mediante los cuales se generaba en la audiencia resultados a estímulos concretos, sin embargo,

distintas vías se han explorado. En ese gran universo, en la década de los 90´s “disidentes

sociales, científicos y educadores expulsados de las oficinas y universidades en las que se

congregaban las élites técnicas y políticas aportarán su conocimiento a la construcción de una

organización política de oposición, que: dramatizará la concepción participativa de la esfera

pública”1.

Es así como la vía de la comunicación popular y alternativa es recorrida por quienes buscan

incrementar la participación de las comunidades mediante procesos dialógicos en donde la

identidad cultural y las formas de vivir particulares de los grupos sociales se entremezclan para

construir vías de comunicación con sujetos; así como dice Rosa María Alfaro, “esta

1 Bruno, G. (2011, enero- junio), “Cultura y posdesarrollo: enfoques, recorridos y desafíos de la comunicación para otros mundos posibles”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58. pp.135

Page 7: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

11

perspectiva humanizó y politizó la comunicación y reivindicó los aspectos recreativos del

quehacer comunicacional y el valor del contacto entre la gente.”2

Actualmente se presenta un cambio de época en donde los nuevos escenarios políticos,

culturales, religiosos y sociales invitan a la multiplicidad de respuestas y la

interdisciplinariedad de pensamiento; muchos conciben otros mundos posibles capaces de

forjar y crear estrategias alternativas para las realidades de un nuevo mundo. Por esta razón el

eje de estudio de este trabajo es comprender la comunicación, sus aplicaciones y estrategias en

procesos de desarrollo y cambio social en entidades que enfocan su trabajo a lo medio

ambiental para de esta forma comprender los diversos escenarios y procesos de desarrollo que

permitan articular y direccionar acciones comunicativas.

Esta investigación es de trabajo exploratorio. Inicialmente se pretendió indagar un tema

desconocido y escasamente estudiado en pregrado, para el cual se formuló una pregunta de

investigación, ¿cuáles son las trasformaciones en las concepciones y estrategias evidentes en

tres procesos de comunicación para el desarrollo y el cambio social que se realizan en

Colombia?, posteriormente y debido al estudio bibliográfico se sintetizó esta pregunta con el

fin de comprender las concepciones y estrategias de la Comunicación para el Desarrollo y el

Cambio Social (CDCS) en organizaciones medioambientales, así se elegiría un campo de

acción de gran importancia nacional permeando otros campos del conocimiento.

Para efectos de este trabajo, se investigaron tres casos de estudio, Fundación Natura Colombia,

Censat Agua Viva y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt Colombia. Estas tres organizaciones enfocan su trabajo en contribuir a la

conservación de la diversidad biológica, la investigación de la biodiversidad, la generación de

alternativas de uso sostenibles de los recursos naturales y la construcción de sociedades

sustentables en el territorio colombiano, mediante la implementación de programas de

conservación que involucran procesos de desarrollo y cambio social en las comunidades en

donde desarrollan su trabajo.

Para abordar el nuevo interrogante, fue necesario definir otros más específicos con el fin de

delimitar el estudio y poder cumplir el objetivo general. En primera instancia, la investigación

2 Ibíd. pp. 163

Page 8: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

12

buscó comprender los abordajes teóricos y avances históricos sobre la comunicación para el

desarrollo y el cambio social, así mismo, se definieron las estrategias del tema de investigación.

Por consiguiente, para el análisis y recolección de la información se requirió definir dos

categorías: concepciones y estrategias de comunicación. Estas permitieron focalizar la

información y observarla para evidenciar relaciones, tensiones, contradicciones y así generar

nuevas perspectivas de interpretación.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se realizó un trabajo metodológicamente

dividido en tres fases. En primer lugar, una revisión bibliográfica, que permitió comprender los

antecedentes, concepciones y estrategias de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio

Social permitiendo definir los términos y marcos de referencia que se utilizan en la

investigación. Esta primera fase, se condensa en el primer capítulo, en donde se revisaron los

estudios del tema desde 1950 y a partir de eso, realizar un análisis que nos permitió

comprender cómo se ha entendido la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social, sus

múltiples conflictos, sus distintas perspectivas y abordajes.

Se consideró pertinente conocer el estado de investigación de nuestro tema, por esto, se realizó

una búsqueda acerca de lo que se ha estudiado en Latinoamérica. Dos autores relevantes en la

investigación son Alfonso Gumucio-Dragon (2004, 2008, 2011) y Thomas Tufte (2011),

académicos que permiten vislumbrar un proceso de transformación de paradigmas que

dialogan unos con otros construyendo diversas definiciones sobre las raíces históricas y los

antecedentes de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. Así mismo, autores

como Marisol Menacho (2007), José Miguel Pereira (1997, 1998, 2010, 2011), Jorge Iván

Bonilla (1997, 1998), Julio Eduardo Benavides (1997, 1998), Luis Ramiro Beltrán (2005),

Consuelo Uribe (2008), Sandra Massoni (2007), Rosa María Alfaro (2011), Clemencia

Rodríguez, Rafael Obregón y Jair Obregón (2002), que muestran distintos abordajes del tema.

Igualmente, la comprensión de cada uno de los conceptos en el contexto latinoamericano se ve

atravesado por la comunicación medioambiental, el eje articulador de los casos de estudio. De

la misma manera, en el primer capítulo se describen las estrategias de CDCS, referentes

conceptuales y teóricos que permiten comprender la gestión de los proyectos de las

organizaciones estudiadas.

Page 9: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

13

La segunda fase, presente en el segundo capítulo, permite identificar, caracterizar y

contextualizar los tres casos de estudio. Para esto se construyeron herramientas de recolección

de información que posibilitaron conocer las organizaciones para posteriormente entenderlas.

En un primer momento, se realizó un análisis documental, primer instrumento que permitió

un acercamiento a los casos de estudio; en éste se recolectó información de la página de

internet y de distintos documentos suministrados por las organizaciones como planes

estratégicos, proyectos de la entidad y manuales que permitirán conocer la focalización

estratégica de la institución, el objetivo de su trabajo y distintos proyectos que hubieran

emprendido.

El análisis documental recogió seis aspectos de la organización. (1) Identificación de la

institución. (2) Identificación del plan estratégico (principios y valores de la organización,

visión, misión, políticas, organigrama, objetivos corporativos y estratégicos, indicadores y

metas). (3) Identificación de planes, programas y proyectos (tipificación de los documentos que

se revisaron en el análisis documental, descripción de cada uno, de su objetivo y de su

población a trabajar, lugar de desarrollo del proyecto, metodologías implementadas,

instrumentos, estrategias y técnicas metodológicas). (4) Planeación y gestión de la

comunicación en la organización (cómo se entiende la comunicación en los planes, programas

y proyectos, cómo se construyen las estrategias de comunicación, cuáles son, con qué criterio

son implementadas esas estrategias, cuál es el aporte de cada una, estructura y lineamiento del

Departamento de Comunicación, identificación de sistemas operacionales, reglamentarios y de

mantenimiento). (5) Resultados, evaluaciones o sistematizaciones de las estrategias de

comunicación (indagación acerca de las sistematizaciones de experiencias y/o resultados de

los proyectos, principales logros y dificultades, retos y desafíos a alcanzar, cambios generados

de los procesos por medio de las experiencias aplicadas en la organización para las

comunidades de sus proyectos y lecciones aprendidas de los mismos). (6). Concepción y

aplicación de la comunicación (qué entiende por comunicación la institución, cuál es la

finalidad de la misma y qué estrategias, modelos y herramientas aplican en comunicación).

En un segundo momento se realizó una entrevista estructurada al responsable de las

comunicaciones en cada institución, con el objetivo de contrastar por medio de un instrumento

la información recolectada en el análisis documental.

Page 10: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

14

En un tercer momento, se realizó una entrevista semi-estructurada con el director del proyecto

a analizar en la organización y/o con el director de la institución, con el fin de corroborar y

contrastar la información obtenida en las dos herramientas de recolección de información y

profundizar sobre las categorías para el análisis de la información, concepciones de

comunicación y estrategias.

En la tercera fase, se realizó una interpretación crítica y un análisis de contenido por medio de

la triangulación de la información recolectada en los casos de estudio. La investigación se basó

en las dos categorías de análisis; planteando las concepciones de comunicación insertas en

proyectos de desarrollo y cambio social, logrando la comprensión global del proceso,

analizando las concepciones de comunicación y las estrategias utilizadas en los proyectos.

Finalmente, se plantean conclusiones, teniendo en cuenta el objetivo principal de este trabajo,

las bases teóricas y los resultados encontrados.

Durante el desarrollo de la investigación se presentaron limitaciones que en ocasiones

dificultaron el proceso. En un primer momento, la falta de conocimiento sobre el tema a

investigar. Posteriormente, cuando iniciamos con los estudios de caso, otra limitante fue la

rotación del personal en la Fundación Natura Colombia; en este caso las dos personas que se

tenía como contacto (la Jefe de Comunicaciones y la Directora de la Fundación) renunciaron a

sus cargos, lo que causó, no solamente volver a comenzar el proceso de recolección de datos

mediante las herramientas planteadas, sino que además, la información no era consistente al

tener que entrevistar a personas que no llevaran más de 6 meses en la organización.

Es pertinente mencionar que este proyecto de investigación está enfocado en conocer las

concepciones y estrategias que plantean las organizaciones en el marco de Comunicación para

el Desarrollo y el Cambio Social; por esto, nuestro público específico está conformado por

aquellos que trabajan dentro de las organizaciones y no se pretende comprobar si dichas

estrategias son efectivas o no.

El proyecto de investigación nos brinda herramientas, proporciona conocimiento y aprendizaje

en el tema de CDCS y de comunicación y medio ambiente; fundamentales para el mundo

actual donde los buenos procesos y la efectividad de las acciones de este tipo de organizaciones

son importantes para el desarrollo tanto de los individuos como sus comunidades. De igual

forma, se desarrollan destrezas y habilidades para en un futuro realizar proyectos de

Page 11: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

15

investigación que en lo posible den continuidad o tengan relación con el tema de esta

investigación.

Con la bibliografía consultada, se puede decir que ha sido un tema estudiado por diversos

investigadores desde distintos enfoques y han logrado involucrar a las comunidades en estos

procesos. Sin embargo, el alcance que se tiene de estos temas en la academia no es suficiente,

por lo que se hace evidente la necesidad de profundizar y promover el acceso a estos. De esta

forma, no sólo se tuvo un conocimiento más amplio, sino que además servirá de motivación

para que más estudiantes tomen la línea del desarrollo y cambio social y la implementen en su

quehacer como comunicadores.

1. APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL

En este capítulo se realiza un abordaje teórico-conceptual de la Comunicación para el

Desarrollo y Cambio Social. En primer lugar, se exponen los antecedentes del campo de

conocimiento a estudiar, comprendidos desde la teoría de la modernización hasta la

configuración de modelos encaminados a la comunicación popular. En segundo lugar, se

definen los conceptos de comunicación, comunicación para el desarrollo y comunicación para

el cambio social, se expone su diferencia e interdependencia. Finalmente, se presentan las

estrategias y enfoques constantemente utilizados en los proyectos de Comunicación para el

Desarrollo y Cambio Social.

1.1 ANTECEDENTES

La relación entre la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social ha evolucionado

desde la década de 1950 hasta la fecha; las contribuciones teóricas a la práctica concreta han

progresado respecto a los paradigmas asociados a modelos sociales, políticos y económicos del

momento donde cada uno se ha desarrollado.

El uso sistemático de herramientas de comunicación empezó después de la segunda guerra

mundial redireccionando contextos geográficos, culturales, sociales y económicos en el ámbito

mundial. Se plantea la existencia de modelos de comunicación para el desarrollo desde la

década de 1950 resultado de la investigación académica y de las prácticas comunicativas.

Page 12: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

16

Alfonso Gumucio-Dragon y Thomas Tufte denominan dos hilos principales que han trazado

la comunicación para el desarrollo durante cinco décadas. Los autores argumentan que “en

primer lugar, los modelos de comunicación han sido inspirados en teorías y técnicas de

modernización derivadas del uso en las estrategias de comunicación utilizadas en la segunda

guerra mundial y por el sector industrial que surgió en la posguerra; en segundo lugar, los

resultados de la lucha social y política contra los poderes coloniales y dictatoriales

desarrollados en los países de tercer mundo, lo que para ellos es un punto referencial a la hora

de conceptualizar las teorías de la dependencia.”3

Los factores que resultan de este cambio de paradigma en el sistema internacional y en las

relaciones de interacción mundial entran a conjugarse provocando el primer modelo, la

modernización. En este, la expansión de los mercados, la difusión de información y tecnología

a los países del tercer mundo generan modelos verticales invalidando las prácticas culturales y

el desarrollo regional. Dicho modelo reconoce la importancia del crecimiento económico y el

desarrollo industrial, aquí se entiende que el desarrollo es la aspiración y logro de la vida

material y espiritual como occidente la concibe y por esto las luchas sociales y prácticas

culturales no son relevantes para este tipo de progreso.

En consecuencia, la concepción de comunicación a finales de los años 50´s era un

desplazamiento unidireccional de información hacia aquel interlocutor que carecía de la

misma. La comunicación era entendida como la transmisión de información de manera

masiva que ayudara a las naciones subdesarrolladas a mejorar sus estándares de vida

económicos y sociales; por esto, los centros de conocimiento americanos y europeos

desarrollaron técnicas que proveían a las poblaciones rurales de América Latina, Asia y África

innovaciones y nuevos avances para de esta manera poderse desarrollar.

Los modelos basados en la teoría de la modernización suponen organismos de cooperación y

desarrollo que lleven a las naciones marginadas el conocimiento y la investigación. Un

ejemplo de esta teoría de carácter difusionista fue la intervención estadounidense en

Guatemala que originó un golpe militar contra el gobierno de Jacobo Arbenz, estableciendo

una reforma agraria que despojó de tierras a las comunidades mayas y que dejó la tierra en

3 Gumucio-Dragon, A. (2011 junio), “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58, pp. 27-38

Page 13: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

17

manos de pocas familias. Hoy, en América Latina, el 65% de la tierra cultivable de Guatemala

está en manos del 2,1% de la población.4

Este modelo dio paso al mercadeo social, programas dirigidos desde agencias de cooperación

internacional que buscaron generar en la industria y en la academia una mayor sensibilidad

por los temas sociales logrando proyectos motivados a la modificación de actitudes y

comportamientos individuales con estrategias publicitarias a “poblaciones de países

empobrecidos que no pueden mejorar, porque su cultura y tradiciones lo impiden. Las culturas

locales son vistas como barreras para el desarrollo y la modernización, por eso, es importante

lanzar masivamente mensajes homogéneos y homogeneizadores.”5

Alfonso Gumucio-Dragon afirma:

El modelo de mercadeo social fue difusionista y estuvo anclado a las agencias de cooperación internacional cuyos programas estaban financiados por el gobierno de Estados Unidos. Fue un mecanismo predominante en programas de desarrollo en los continentes pobres ya que era más fácil influenciar la agenda comunicativa de estos países en donde se originaron las teorías de la dependencia. A mi juicio, hablar de mercadeo social es como hablar de inteligencia militar, un anacronismo de conceptos que chocan entre sí6.

En los años 80´s los modelos de modernización descubrieron que los factores económicos, no

promovían el desarrollo social, identificaron que los componentes culturales son relevantes a la

hora de trabajar e intervenir distintas comunidades.

Positivamente, las técnicas comunicacionales del mercadeo evolucionaron, gestando avances a

nivel local, ayudando en la solución de problemáticas y prestando atención a los factores

culturales y sociales particulares de cada comunidad. El uso exclusivo de los medios masivos

no respondía a los intereses de cada uno de los actores en las comunidades, debido a esto, el

modelo de comunicación existente empezó a combinar acciones de comunicación grupal e

interpersonal que no eran parte del modelo original del mercadeo social.

Las técnicas de segmentación de audiencias, los grupos focales y la capacitación del personal

evidenciaron que el mercadeo social debía evolucionar. Las nuevas herramientas utilizadas

para recoger información y lograr aprendizaje generaron cambios hacia una estructura más

4 Gumucio-Dragon, A. (2011 junio), “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58, pp. 27-38 5 Ibíd. 6 Ibíd.

Page 14: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

18

flexible y horizontal conocido como Edu-tainment; una combinación de estrategias en donde

se mezclan las novelas melodramáticas para radio y televisión, canciones populares, teatro,

historietas impresas y afiches. La tesis central de este modelo es educación entretenida, para

esto, los lectores deben sentirse identificados con modelos sociales reales o ficticios. Un gran

avance de esta estrategia, es lograr que los actores sean promotores y comunicadores de su

proceso. "Uno de los aspectos más interesantes en este modelo es que ha contribuido a la

organización de grupos de jóvenes y mujeres entorno a los temas más comunes en la

estrategia, y estos a su vez se convierten en promotores y comunicadores que expanden el

radio de influencia del proceso comunicacional."7

En contraposición a esto, las teorías dependentistas desarrollaron “los planteamientos que

surgieron a partir de las luchas independentistas en África, Asia y América Latina que

estuvieron íntimamente ligados a los sucesos políticos y sociales”8.

Los movimientos intelectuales reconocieron que el subdesarrollo y la pobreza eran causa de la

explotación de los países del primer mundo y que el desequilibrio económico era causa del

atraso económico. Debido a esto, se gestaron expresiones cultuales relacionadas “con la

tenencia de tierra, la ausencia de libertades civiles colectivas, la opresión de las culturas

indígenas, la injusticia, entre otros aspectos políticos y sociales”9 de la época. Estos hechos

sociales plantearon alternativas de desarrollo vinculados a los movimientos sociales,

promovieron cambios en el comportamiento social e iniciativas que brotaron desde la

comunidad y no para la comunidad.

Las luchas anticoloniales en África y Asia y los movimientos antidictatoriales en América

Latina, paralelamente a los golpes militares y a los movimientos estudiantiles, indígenas y

mineros, generaban experiencias de comunicación alternativa y participativa en lo rural y en lo

urbano. Las poblaciones comenzaron a desarrollar procesos colectivos para mejorar su nivel de

vida y visibilizar las voces de los marginados. El desarrollo y la organización comunitaria

dieron origen a experiencias de “comunicación popular, dialógica, alternativa y participativa.

7 Ibíd. 8 Gumucio, Alfonso y Tufte Dragon, (2008), Antología de Comunicación para el Cambio social, CCCS, Bolivia. pp. 18 9 Ibíd.

Page 15: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

19

De alguna manera, todas participan en los mismos elementos y son parte del concepto más

amplio, comunicación para el cambio social”10.

1.2 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL

Hay tres conceptos que aunque están estrechamente relacionados, tienen sus diferencias:

comunicación, comunicación para el desarrollo y comunicación para el cambio social.

La comunicación ha sido vista mediante tres corrientes, inicialmente orientadas a las

relaciones entre los medios y la opinión pública, una comunicación unilateral, con una

presencia de un emisor activo y un receptor pasivo intentado persuadir en la conducta del otro.

En segundo lugar, se presenta una comunicación un poco más participativa con el fin de lograr

un desarrollo de la persona. En tercer lugar, se pretende dar un enfoque diferente a la

comunicación, ubicándola en procesos culturales, sociales y políticos, por consiguiente, gesta

procesos de desarrollo que se vinculan a la vida cotidiana de la gente.

Por esta razón, es importante definir qué tipo de comunicación comprende este proyecto de

investigación. Se ha definido qué entendemos por comunicación:

Relación de diálogo e interlocución (entre individuos y entre éstos y sus instituciones), entre iguales y no hegemónicos en donde este proceso ayuda a las personas a superarse y aprender unas de otras. La comunicación permite que los sujetos pongan en común imágenes, percepciones, dudas, ideas y propuestas, posibilitando dialogar a partir de ellas y llegar a consensos sobre lo que hay que cambiar o continuar para ser mejores personas y vivir en sociedad. La comunicación, como toda relación es siempre un proceso en construcción que se caracteriza por ser cambiante y dinámico, exigiendo que los interlocutores estén dispuestos a hablar y escuchar para adaptarse e interactuar mutuamente según el ámbito y el contexto en que se encuentren. Entonces, la verdadera comunicación es aquella que se recrea día a día, que acerca, motiva, compromete y moviliza a la gente, que permite creer en las personas y crear un futuro para todos, es aquella que se construye con el lenguaje popular y el significado que viene mediado por lo que le da sentido, es el significante el que construye

representación.11

10 Ibíd. 11 Definición es acuñada Castañeda, Marisol, (2005), Comunicación y Desarrollo Local, Cuaderno de Consulta, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Lima, Perú. pp. 9

Page 16: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

20

La comunicación para el desarrollo, cuyo principal promotor desde principios de los años 60´s,

fue la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO); se inspiró en el modelo de

las innovaciones y hacía énfasis en una tecnología apropiada que pudiera ser asumida por el

campesino pobre y planteaba la necesidad de establecer flujos de intercambio de conocimiento

e información de manera unidireccional12 en la resolución de problemáticas locales y

comunitarias.

Alfonso Gumucio13 afirma que la comunicación para el desarrollo valora el conocimiento local

y entiende la necesidad de respetar las formas tradicionales de organización social y de

fortalecerlas para contar con interlocutores válidos y representativos. Por eso, hace énfasis de

la capacitación en técnicas de comunicación de los agentes de cambio y la producción de

materiales apropiados para cada contexto cultural específico.

En este punto, es importante reconocer que el planteamiento de desarrollo en este modelo es

totalmente diferente al modernizador, aquí, el progreso y el crecimiento económico no son

factores clave, por el contrario, el ejercicio de los derechos humanos, el respeto de la diversidad

étnica y cultural son factores clave para el trabajo en comunidad.

Sin embargo, la comunicación para el desarrollo no logra en su totalidad una participación

activa de la comunidad, este modelo es predominantemente institucional, por tal razón, un

grupo de expertos, que valora las condiciones anteriormente descritas, crea los procesos de

intervención comunitaria, pero sin lograr comunicación bidireccional. Las metodologías

siguen siendo instrumentalistas y no hay procesos de construcción de soluciones comunitarias.

Como consecuencia de la inestabilidad democrática de las sociedades durante los años 80’s

empezó a cuestionarse sobre el concepto de democracia en la región; se planteó superar el

determinismo económico y evolucionista para empezar a ver el desarrollo como un fenómeno

sociocultural. Fue entonces cuando se habló de un desarrollo alternativo en donde las mismas

comunidades definirían sus necesidades y su concepto de bienestar.

12 Gumucio-Dragon, A. (2011 junio), “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58, pp. 27-38; Pereira. J, (2011), Comunicación, desarrollo y cambio social interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios, Bogotá, Colombia pp. 19-35 13 Ibíd.

Page 17: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

21

Este surgimiento de la comunicación alternativa a la exclusión y la discriminación dio como

resultado la creación de redes comunitarias, revistas, diarios populares y pequeños canales de

televisión local. Por consiguiente, la comunicación alternativa acuñó el término de

etnodesarrollo, posibilitando a las comunidades identificar, planear y desarrollar sus proyectos

propios. Los colectivos adoptaron la comunicación y se crearon procesos de apropiación de los

medios de comunicación alternativos y populares, en donde se recogieron auténticas

experiencias y prácticas de comunicación alternativa.

Debido a esto, campesinos, obreros, estudiantes, mineros, mujeres, jóvenes, indígenas y otros sectores marginados de la participación política crearon sus propios modelos de comunicación y buscaron espacios en donde pudieran contrarrestar la discriminación y la exclusión. A diferencia de los demás modelos descritos hasta ahora, la comunicación alternativa - también conocida como popular, radical, horizontal, dialógica, endógena- no era un medio para el desarrollo, sino un fin en sí: la conquista de la palabra, el mecanismo de participación en la sociedad.14

“A partir del fracaso en las concepciones y programas anteriores frente a la resolución de

necesidades básicas en los países marginales, las concepciones frente al desarrollo se han

abierto hacia dinámicas más integradoras y variables, más creativas, socioculturales, diversas y

locales. Éstas implican un mayor protagonismo del sujeto individual en su relación con la

sociedad”. 15

En los años 90´s la concepción de desarrollo comenzó a ser analizada desde tres ejes

fundamentales: las formas de conocimiento, la conceptualización y la teorización del término;

el sistema de poder y las formas de subjetividad modeladas por el discurso.16 La era de la

globalización y de las nuevas tecnologías trajo consigo la homogenización de la cultura.

Debido a esto la comunicación alternativa también conocida como popular, radical,

horizontal, dialógica, endógena no era un medio para el desarrollo sino un fin en sí y abrió las

puertas a un nuevo proceso comunicativo: el cambio social.

14 Gumucio-Dragon, A. (2011 junio), “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58, pp. 27-38 15 Herrera, A, et al., (2011), Investigación en Comunicación y Desarrollo en Colombia en el Siglo XXI: El aporte de las facultades de comunicación, Corporación Universitaria Minuto de Dios- Universidad Santo Tomas- Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. Pp. 25

16 Viola, A. (2000), Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Barcelona, Paidós.

Page 18: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

22

“La comunicación para el cambio social es el planteamiento más reciente de todos los

anteriormente descritos. Es un proceso de diálogo y debate basado en la participación y en la

acción colectiva, a través del cual la propia gente determina lo que necesita para mejorar sus

vidas”.17

Los principios de la comunicación para el cambio social están basados en la tolerancia, el

respeto, y la justicia social. En este planteamiento, el proceso es más importante que los

productos, la participación de los actores sociales fortalece el proceso colectivo en la

metodología que se desarrolle para producción de contenidos. A diferencia de la comunicación

para el desarrollo, éste no es un modelo institucional; la comunicación para el cambio social

no preestablece herramientas ni técnicas que se deban ajustar a los procesos comunicativos. En

este modelo, es importante la apropiación así como la comunicación alternativa, puesto que

las comunidades deben reconocer e impulsar sus procesos sociales.

Gumucio18 argumenta que hay premisas relevantes y constitutivas de la comunicación para el

cambio social. Estas son:

• La sostenibilidad de los cambios sociales es segura cuando las personas y comunidades

afectadas se apropian del proceso de comunicación y sus contenidos.

• La comunicación para el cambio social es horizontal y fortalece los vínculos

comunitarios al amplificar las voces de los más pobres.

• Las comunidades deben ser las protagonistas de su propio cambio y administrar sus

herramientas de comunicación.

• En lugar de concentrarse en la persuasión y la diseminación de información, la

comunicación para el cambio social fomenta el diálogo en una relación de igualdad; el

debate y la negociación desde dentro de las comunidades.

• Los resultados del proceso de comunicación para el cambio social deben ir más allá del

comportamiento individual y tomar en cuenta normas sociales, políticas actuales, la

cultura y el contexto de desarrollo general.

17Gumucio, Alfonso; Tufte, T. (2008), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas, Consorcio de Comunicación el Cambio Social, South-Orange, New Jersey; La Paz, Bolivia. 18 Gumucio-Dragon, A. (2011 junio), “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58, pp. 27-38

Page 19: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

23

• En este modelo se buscan fortalecer la identidad cultural, la confianza, el compromiso,

la apropiación de la voz y en general, el empoderamiento de la comunidad.

• Rechaza el modelo lineal de transmisión de información desde un emisor central a un

receptor individual y en cambio, fomenta un proceso cíclico de interacciones centradas

en el conocimiento compartido y la acción colectiva.

La comunicación para el cambio social es un proceso vivo demasiado complejo para

encapsularse en sucintas definiciones académicas; depende en gran medida del contexto y de

las condiciones culturales.

En síntesis, la comunicación para el cambio social es un proceso participativo y comunitario

en donde las particularidades culturales de cada comunidad son fundamentales. La

intervención comunicativa fortalece la generación de contenidos locales y procesos de

aprendizaje, que apoyados en el uso de tecnologías apropiadas, contribuyen a consolidar lo

que cada proceso requiere; en éste, la concepción de comunicación es claramente bidireccional

y las soluciones se construyen con el aporte de todos los actores involucrados.

Page 20: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

24

En consecuencia, se observa a la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social con dos

inclinaciones claramente definidas. Primero, como acción modernizadora gestada por los

actores del Tercer Mundo, ya que la modernización se presenta como proceso truncado, poco

evolucionado y mal adaptado por lo que es necesario que esta comunicación se convierta en

un articulador de dicha idea modernizante en torno a las perspectivas sociales.

La segunda perspectiva, se presenta cuando la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio

Social, es el resultado de luchas sociales, políticas y culturales que han ayudado a definir “el

itinerario de lo que somos y deseamos ser”19. De tal manera, es también un antecedente de

todas aquellas luchas y reivindicaciones de tipo social que buscaban la inclusión. Es por esto,

que el desarrollo y el cambio social vienen como categorías históricas cambiantes a los ritmos

de las luchas de los movimientos sociales.

En esta línea de argumentación, es necesario recordar que la Comunicación para el Desarrollo

y el Cambio Social se configura como un medio de cooperación de gobiernos e instituciones

como de grupos sociales, basándose en identidades culturales, con el fin de promover una

participación activa y de debate mediante un diálogo que lleve a la solución de problemáticas

sociales, examinando los procesos que dan sentido a la vida de las comunidades y grupos

sociales, generando así proyectos comunes y compromiso social.

Como lo vimos anteriormente, aunque estos dos modelos se diferencien en sus concepciones,

procesos, caracterización y teorías, es vital afirmar, que la unión de los mismos es lo que

genera consecuencias de cambio en los proyectos comunicativos, es decir, no hay cambio

social si no hay desarrollo y viceversa.

Finalmente, Carlos D Mesa Gisbert, ex Presidente de Bolivia, escritor y periodista, afirma algo

que es totalmente verídico y que recoge nuestro sentir: las reflexiones sobre la comunicación y

sus diferentes vertientes “nos obligan a pensar no sobre lo que comunicamos, sino lo que

19Pereira, J. Bonilla, J y Benavides, J. (1998, enero-junio), “La comunicación en contexto de desarrollo: Balances y perspectivas” en Signo y Pensamiento, vol. XVII, núm. 32 pp. 119-138

Page 21: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

25

somos nosotros mismos, la sociedad humana a partir de los mecanismos para expresarse y

expresar, referirse y referir, pero sobre todo, mirarse y mirar”20.

1.3 DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL

DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL

Las dimensiones y estrategias de la comunicación sirven como marco referencial para

aplicarlas a los casos de estudio del trabajo de investigación. Cada una cuenta con referentes

conceptual y teóricos que permiten comprender como se gestionan los proyectos y cuáles son

los desafíos que se plantean en materia de comunicación.

Se presenta una visión de la comunicación social transdisciplinaria, donde un solo enfoque

comunicacional no es suficiente para lograr un análisis y una explicación integral. Por esto, se

plantean algunas dimensiones de la comunicación que sirven como abordaje en medio de esa

transdisciplinariedad y de esta forma contextualizar los procesos y relaciones de esta disciplina

que tiene en cuenta que lo multidimensional de los fenómenos requiere un abordaje con

múltiples prácticas, superando el pragmatismo tradicional.

La dimensión informativa de conocimiento y opinión pública abarca procesos reales que “dan cuenta

de la comunicación como un proceso de transmisión de información con una finalidad

predeterminada, abordan la comunicación como difusión de mensaje y las teorías que operan

en la dimensión informativa describen datos homogéneos y correspondencias cuantitativas

centrándose en los mensajes y su distribución”21 Según José Miguel Pereira, esta dimensión

sugiere un proceso de diseño, producción, realización, circulación de mensajes y contenidos

para fortalecer la opinión pública.

Se describe una segunda dimensión dialógica que involucra procesos de conversación y diálogo

ciudadano para construir comprensiones, saberes, representaciones y reconocimiento social y

cultural”.22 En esta dimensión se da la construcción de conocimiento del territorio local y

territorial mediante la construcción de relatos a través de la memoria colectiva y las prácticas

20 Gumucio-Dragon, A. (2011 junio), “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58, pp. 27-38 21 Massoni, Sandra, (2007), Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido, Rosario, Argentina. Pp.76 22 Pereira. J, (2010), Laboratorio de comunicación para el desarrollo Fundación Social [inédito].

Page 22: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

26

de cultura local que abarcan el teatro, danza y la música. Esto es, para Massoni, el espacio

donde se comprende la comunicación como una forma de reproducir la ideología que describe

las formaciones culturales e ideológicas.

La tercera es la dimensión de movilización, la cual a partir de la interacción ciudadana fortalece

tejido social “creando redes sociales e incidiendo en la creación de proyectos colectivos en el

diseño de políticas públicas, locales y regionales.”23 Abarca el diseño de medios y contenidos

como los boletines, programas radiales, periódicos, revistas, entre otros y genera la vinculación

de comunidades a nuevas herramientas tecnológicas.

Finalmente la dimensión argumentativa, en la que relaciona la diversidad sociocultural como

espacio de construcción de dinámicas sociales y construcción del sentido. Según el Laboratorio

de comunicación para el desarrollo, proporcionado por José Miguel Pereira, éste es un campo

que abarca la puesta en común de actores sociales y colectivos. En esta dimensión se presentan

procesos de debate y concertación ciudadana mediante foros y debates en escenarios públicos

que permiten el fortalecimiento de la esfera pública a través del fomento de la libertad de

expresión.

En la realidad social, nos encontramos con diversas disciplinas y situaciones que al observarlas

dentro de una dimensión como las planteadas anteriormente, se hace más sencillo analizar las

acciones emprendidas desde la comunicación a partir de estrategias.

Estas estrategias de comunicación que se plantean son un compilado de lo expuesto por

Clemencia Rodríguez, Sandra Massoni y José Miguel Pereira; los enfoques utilizados en estas

estrategias no son explícitas en muchas ocasiones, sin embargo se pueden identificar a partir

del análisis de los proyectos de los casos. Las estrategias abordadas son:

1.3.1 Persuasión: Es una estrategia propia de la publicidad, que busca sensibilizar y generar

un cambio de actitud para quien está recibiendo el mensaje. Esto se da mediante argumentos y

fundamentos sólidos que logren concienciar al receptor dependiendo el contexto en el que se

encuentre, por lo que disminuye la posibilidad de que se presente manipulación y distorsión de

la información.

23 Ibíd.

Page 23: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

27

1.3.2 Informativa: Está comprendida con los procesos de diseño, producción, realización,

circulación de mensajes, contenidos y conocimientos para fortalecer la opinión pública. Se

comprenden unas posibles líneas de acción estratégicas que delimitan la indagación sobre los

objetos de estudio, entre ellos se encuentran las siguientes: “Divulgación de información a

través de medios de comunicación; agendar en los medios los temas del desarrollo local;

visibilizar resultados, planes y los actores de las comunidades; levantamiento de información

sobre el territorio; reconstrucción de la memoria, historia, cultura, economía y política del

territorio; circular información y contenidos para ampliar el conocimiento local; fomentar el

consumo, uso de información y conocimientos locales y regionales; formar y fortalecer la

opinión pública para crear ciudadanos más y mejor informados, diseño de piezas

comunicativas, boletines, carteleras programas radiales, periódicos y sitios web.”24

1.3.3 Dialógica: Comprende la conversación, la compresión y el reconocimiento, están

comprendidas como procesos para construir comprensiones, saberes, representaciones y

reconocimiento social y cultural. Esta acción estratégica comprende también espacios que

fomentan encuentros de conversaciones como mingas, talleres, seminarios, reuniones y

actividades culturales. Así, se logra la construcción de un conocimiento del territorio local y

regional por medio de la recuperación de saberes populares. Clemencia Rodríguez, plantea

Media Advocacy, como un acercamiento a la concepción de comunicación como diálogo; se

presenta como una estrategia que tiene el propósito de maximizar el potencial que los medios

de comunicación para generar procesos de cambio social. Allí el uso de medios es un simple

mecanismo de difusión de información que asume una postura, en donde la presión pública

conduce a la toma de decisiones o adopción de políticas públicas que favorezcan a la

comunidad. Este método busca incorporar temas de interés de la comunidad en la agenda

social con el propósito de influir en las agendas públicas; esta concepción de la comunicación

dialógica busca promover el debate público y así propiciar condiciones necesarias que

presenten cambios a nivel estructural que beneficien al colectivo social.

1.3.4 Interpretativa y comprensión: La función de los medios de comunicación,

especialmente el periodismo cívico, no se basa sólo en informar, sino que propone una relación

entre medios y audiencias, en la cual la visión de los ciudadanos hace la agenda informativa.

Busca ofrecer elementos para que estos temas de iniciativa ciudadana encuentren canales hacia

la acción a partir de la información y la convocatoria de los medios a la deliberación pública. 24 Ibíd.

Page 24: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

28

Esta propuesta considera los medios como escenarios de debate público en los cuales es

necesario potenciar la capacidad deliberativa de los ciudadanos. Esta estrategia contempla

cuatro sub-estrategias: la formación de opinión pública, la construcción de ciudadanía

mediante la formación de públicos deliberantes, la configuración de la agenda pública a partir

del debate entre los temas y enfoques de la agenda de los políticos y de los medios y de los

ciudadanos. Parte de una concepción de lo público entendido como lo transparente, lo viable,

lo manifiesto y lo que está a la vista de todos.

1.3.5 Argumentativa: Está comprendida como los procesos de debate, concertación

ciudadanía y construcción de lo público. Esta acción estratégica comprende foros y debates en

centros comunales, concejos, cabildos y escenarios de lo público, los espacios para el

intercambio y la negociación de acuerdos, las estrategias de comunicación de carácter positivo

que buscan reunir en torno a problemáticas comunes, metas similares, para acuerdos y diseño

de proyectos de vida, el diseño, concertación y ejecución de programas y proyectos con el

Estado y las empresas privadas, el fortalecimiento de la esfera pública, el fomento de la libertad

de expresión y la comunicación, la organización de eventos públicos y académicos, el

cabildeo, la generación de confianza y convivencia y la construcción de cultura política y

fortalecimiento de la democracia.

1.3.6 Participativa y Movilización: Esta pretende integrar a las comunidades frente a un tema

o situación de interés público mediante el fortalecimiento de la expresión lúdica a través del

teatro, la danza, la música y las prácticas de cultura local. La construcción de relatos,

representaciones colectivas e historias para la memoria colectiva, la sistematización de

experiencias con metodología IAP (investigación – acción - participación), la recuperación de

la identidad cultural local y regional y el desarrollo de las competencias comunicativas y

expresivas de los ciudadanos a través de la formación. Para Clemencia Rodríguez, la

movilización social se incorpora como uno de los pilares de la comunicación para el

desarrollo, conjuntamente con la comunicación masiva, la comunicación intrapersonal y la

abogacía. La estrategia puede generar procesos de cambio y transformación social.

Cabe mencionar que las estrategias de comunicación para el desarrollo y el cambio social

planteadas anteriormente no son lineales, sino que se dan en simultáneo durante el desarrollo

de los proyectos. En consecuencia, “las estrategias de comunicación no pretenden apartar al

hombre del mundo, sino por el contrario, es allí donde él es reconocido como actor, logrando

Page 25: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

29

consolidarlo como núcleo articulador de nuevas modalidades de generación de

conocimiento.”25

Para concluir esta primera parte, se puede hablar de comunicación como un fenómeno

complejo por las múltiples dimensiones que se han convertido en un eje transversal e

importante en el trabajo con sociedades. La comunicación se configura en un territorio de

continua transformación, donde se instauran modelos sociales que involucran dinámicas

comunicativas y estas, a su vez, promueven el cambio en el comportamiento social.

En este orden de ideas, el contexto, las dimensiones y las estrategias expuestas anteriormente

posibilitan crear marcos de observación y análisis a los casos de estudio con enfoque ambiental

que conciben tendencias de la Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social.

1.4 COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

El concepto de comunicación y medio ambiente es un eje articulador en nuestros casos de

estudio. Por esta razón vemos la necesidad de conjugar la comunicación y los desarrollos

medioambientales que se ejecutan en propuestas de Comunicación para el Desarrollo y el

Cambio Social.

El desarrollo es un elemento propio de los seres humanos y las acciones que ellos emprenden

con el fin de satisfacer sus ideales; alrededor de este tema se generan interrogantes frente a lo

que se cree que es desarrollo y es allí cuando la comunicación entra a hacer su participación.

Rafael Obregón argumenta que:

La comunicación cobra importancia en tanto que genera espacios y escenarios para que cuestionamientos como en qué consiste el desarrollo o qué variables son las estratégicas para alcanzar los objetivos de desarrollo, entre otras, se masifiquen, se apropien y alcancen. La comunicación contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen que es el desarrollo, facilita entornos para que se determinen las metas y estrategias, permite analizar las realidades de los pueblos y establecer políticas a seguir.

Las propuestas y planteamientos por lo medio ambiental llegaron en un momento en el que los

países industrializados se esforzaban por alcanzar sus metas de desarrollo, explotando en

25 Massoni, Sandra, (2007), Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido, Rosario, Argentina. Pp. 44

Page 26: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

30

muchas ocasiones los recursos de países del tercer mundo. Este interés se ha mantenido con el

pasar de los años y ha tomado fuerza entre organismos que plantean iniciativas y soluciones en

pro del medio ambiente.

Inicialmente lo ambiental y el desarrollo económico eran dos problemas que se veían por

separado, los economistas no tenían referencias ambientales para proponer el desarrollo. La

distribución y la igualdad en la sociedad eran temas en los que no se había incursionado en

cuanto a las dimensiones ecológicas y culturales. Sin embargo, estos términos se vieron ligados

cuando el crecimiento económico se vio afectado por la oferta natural, es decir, los recursos

naturales o la materia prima.

Por otro lado, “los medios de comunicación no tomaban parte sobre contenidos

medioambientales, sin embargo con el tiempo estos temas comenzaron a tomar importancia

sólo si estaban relacionados con el conflicto, se limitaron a informar sobre catástrofes que

afectaban a poblaciones y a impulsar campañas referentes al reciclaje y al ahorro de agua y

energía.”26

Los países con un desarrollo industrial avanzado son, en gran medida, los responsables del

agotamiento de los recursos y por ende no contribuyen a la preservación del medio ambiente;

la vida del planeta se ve amenazada por la explotación y destrucción deliberada de los recursos

y el progreso imperante da señales de un devastador panorama con la extinción de muchas

especies de flora y fauna; esto se dio “no sólo a pesar del desarrollo industrial, sino

probablemente debido a él”.27

“Aunque el problema medio ambiental y el agotamiento de los recursos tiene gran visibilidad,

especialmente en los países industrializados, otros son los problemas para los países en

desarrollo: la pobreza y la falta de oportunidades en sus sociedades, afecta las condiciones de

vida de las personas.”28

26 Uribe Mallarino, Consuelo, (2008), Un modelo para armar Teorías y conceptos de desarrollo, Lima- Perú. Pp. 190 27 Ibíd. pp.193 28Tokatlián; Marino, (1985), Ecodesarrollo el pensamiento del decenio, Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA)-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Bogotá, Colombia. Pp. 195

Page 27: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

31

El tema ambiental se convirtió en parte importante de los procesos sociales, hasta el punto de

cambiar completamente la manera de concebir el desarrollo, dando como resultado un nuevo

concepto: Desarrollo Sostenible. Éste se fundamenta básicamente en la necesidad de conservar

los recursos naturales pensando en el futuro.

Fue tal la preocupación frente a la sostenibilidad ecológica en el mundo que comenzaron

reuniones y cumbres como la Reunión en Estocolmo (1972) o La cumbre de la Tierra en Río de

Janeiro (1992) con la participación de múltiples países tratando en su agenda la problemática

ambiental y las implicaciones sociales y políticas. Según el documento, Nuestro futuro común de

la Comisión Brundtland se define el desarrollo sostenible como el que satisface las necesidades

del presente, sin comprometer las capacidades para que las futuras generaciones puedan

satisfacer sus propias necesidades, es decir, prestar atención en los recursos, pues la renovación

de los mismos pueden llegar a ser un proceso largo y son esenciales para sobrevivir a largo

plazo.

Con el surgimiento del concepto de sostenibilidad, surge también una comunicación mucho

más participativa y a esto se le suma la creación de ONG´s de orden internacional y su trabajo

lo centraron en el desarrollo sostenible con lo que lograron mayor protagonismo que las

organizaciones gubernamentales.

Llegado a este punto, “la comunicación comienza a ser vista como un dinamizador de

relaciones humanas, de convivencia, de organización social, transmisión de conocimientos,

formación de ciudadanos,”29 y pasa a ser un diálogo directo entre las poblaciones y el territorio

en el que habitan convirtiéndose en opción de la transformación de las problemáticas

ambientales de la comunidad, logrando armonía entre naturaleza y población.

La comunicación y el medio ambiente no son ajenos a lo que se planteó en el primer capítulo;

por el contrario, las estrategias planteadas dan cuenta de los procesos que se han venido

desarrollando, logrando visibilizar a las comunidades quienes a partir de acciones concretas

pretenden implementar proyectos de la mano con entidades públicas, locales o nacionales y así

lograr un desarrollo sostenible en sus comunidades.

29 Muñoz y Sotelo, (2011), Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente, Bogotá – Colombia. pp. 82

Page 28: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

32

Quizá la búsqueda sobre la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social pueda ser

más extensa, claro que sí, los autores y las teorías son infinitas, pero lo importante es la

apropiación del lenguaje y de las posibilidades que la comunicación nos brinda para dialogar a

través de los textos y las experiencias mismas.

2. ESTUDIOS DE CASO

En este capítulo se presentará el resultado del trabajo de campo realizado en los tres casos de

estudio: Fundación Natura Colombia, CENSAT Agua Viva y el Instituto de Investigación de

Recursos Alexander von Humboldt. El propósito es observar cómo estas organizaciones con

enfoque ambiental comprenden la comunicación y las estrategias de desarrollo y cambio social

en sus procesos.

2.1 ESTUDIO DE CASO N° 1. FUNDACIÓN NATURA COLOMBIA30

El enfoque de esta investigación se dirige a organizaciones que desarrollen proyectos en el

ámbito medioambiental, por lo que la Fundación Natura Colombia es una de las

organizaciones que servirán como casos de estudio por los proyectos que desarrolla.

La Fundación Natura Colombia es una organización no gubernamental (ONG) que inició sus

labores en el país en el año 1984 con el objetivo de contribuir a la conservación de la diversidad

biológica en Colombia y en la búsqueda de alternativas sostenibles a favor de los recursos

naturales. Durante los 28 años que lleva trabajando, la Fundación ha tenido un papel

importante en la creación y conservación de áreas con alta diversidad biológica en diferentes

puntos del territorio nacional.

Para la implementación de los programas de conservación, la Fundación trabaja con personal

altamente calificado conformado por ecólogos, biólogos, ingenieros, diseñadores industriales,

agrónomos, comunicadores, trabajadores sociales y sociólogos, quienes a su vez trabajan

conjuntamente con funcionarios del gobiernos nacional, regional y local, con hombres y

30 La información que se presenta a continuación fue extraída de la página de internet www.natura.org.co y de los documentos brindados por la organización.

Page 29: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

33

mujeres provenientes de comunidades indígenas, negras y campesinas pertenecientes a las

zonas donde se desarrollan los proyectos.

En el trabajo que realiza la Fundación se observan las concepciones planteadas en el capítulo

anterior sobre comunicación para el desarrollo, pues la organización promueve la generación

de conocimientos mediante la integración, la divulgación, la socialización de la información y

la capacitación y actualización permanente, propiciando flujos de intercambio de

conocimiento a través de una comunicación unidireccional.

Con el fin de apoyar y generar conciencia en las comunidades mediante una comunicación

como agente de cambio, la Fundación avanza proyectos de conservación, manejo y monitoreo

de la biodiversidad, proyectos referentes al cambio climático, promoción de sistemas

productivos sostenibles, apoyo en la construcción de políticas públicas ambientales,

capacitaciones sobre educación ambiental, ecoturismo y turismo sostenible y sobre

planificación que lleva a la sostenibilidad económica social y ambiental, entre otros proyectos;

de esta manera logran un fortalecimiento en las sociedades impulsando así el desarrollo de los

individuos.

2.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL CASO

Con el fin de caracterizar a la Fundación, nos remitiremos al análisis documental donde se

encuentra la descripción que la organización plantea para evaluar y controlar sus procesos en

el marco del cumplimiento de la misión, visión, objetivos, valores, políticas y metas evidentes

en el plan estratégico. Es pertinente mencionar que a partir de marzo del 2012, las

descripciones evidentes en el plan estratégico fueron modificadas, pues este sólo cobijaba el

año 2011.

En la descripción de la misión, la Fundación expone el trabajo que realizan en las

comunidades impulsando el desarrollo humano:

Una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios social, económico y ambiental, en el marco del desarrollo humano sostenible. Se entiende por conservación: cuando la Fundación se refiere a conservación toma el concepto del CDB: Conservación, uso sostenible y repartición equitativa de los beneficios del aprovechamiento de la biodiversidad. Se entiende por

Page 30: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

34

biodiversidad: Para la Fundación Natura el término biodiversidad abarca la diversidad

biológica y cultural.31

En la visión, se describe una ejecución de los proyectos mucho más participativa alineados a

los valores centrales de la ONG y enfocado en la sostenibilidad medio ambiental. La visión se

plantea con una línea de trabajo descrita hasta el año 2017:

En el 2017 la Fundación Natura será el líder nacional en conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y será reconocido internacionalmente por sus aportes a través de procesos participativos e innovadores, en los que se logre el equilibrio entre desarrollo y conservación. Será el referente frente ante el gobierno y la sociedad civil en procesos relacionados con

conservación y uso sostenible de la biodiversidad.32

En el desarrollo de su trabajo, la Fundación Natura direcciona sus proyectos mediante cuatro

principios o valores éticos fundamentales los cuales priorizan a las comunidades, personas y

zonas que resultan impactadas por su trabajo y a su vez buscan apoyar continuamente al

desarrollo de los mismos.

Entre estos valores encontramos la equidad, entendida como el respeto hacia el otro y la

aceptación de las diferencias. Fundación Natura actúa con imparcialidad y justicia en el trato

con los demás; no hacen ningún tipo de discriminación por sexo, raza, religión, condición

social, económica, política ni cultural y apoyan la recuperación y revitalización cultural y la

búsqueda de elementos que permitan fortalecer la identidad; la transparencia, manteniendo

una actitud abierta a la consideración pública sobre las acciones impartidas por la

organización, el manejo de los recursos y la transmisión de información real y precisa que no

cree expectativas irreales; la solidaridad, apoyando voluntariamente las causas de otros en

busca de bienes comunes; y finalmente la responsabilidad, vista como la optimización de los

recursos en el sentido de alcanzar resultados con la mayor calidad, cumpliendo con los

acuerdos establecidos con los públicos internos y externos.

Entre los públicos internos planteados se encuentran los miembros de la asamblea (50

colaboradores), revisor fiscal, un consejo superior (15 colaboradores representantes de la

sociedad civil), colaboradores (100 colaboradores) y asociados (consultores que proveen

servicios adicionales). El público externo se divide en cooperantes (donantes y/o co-

31 Recuperado: abril de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.natura.org.co/informacion-institucional/mision.html 32 Ibíd.

Page 31: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

35

financiadoras de proyectos), empresas privadas (clientes actuales del sector público), ONG y

gremios (organizaciones de la sociedad civil), academia (instituciones educativas y personal

relacionado), beneficiarios, medios de comunicación y proveedores.

A continuación el organigrama de la Fundación Natura:

El trabajo que la Fundación desarrolla enfoca sus

metas en las líneas de trabajo local, regional,

nacional y general, por lo que éste se extiende por

diferentes zonas del territorio colombiano,

teniendo un papel relevante en la creación y

conservación de áreas silvestres protegidas por su

alta diversidad biológica en las zonas que se

presentan en el mapa:

Sin embargo, la organización también hace

presencia en varios departamentos del país como

Caquetá, Huila, Tolima, Boyacá, Bolívar y

Antioquia.

Page 32: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

36

Recientemente la Fundación ha enriquecido su enfoque de conservación a través de la

incorporación y desarrollo de conceptos esenciales y estrategias innovadoras para cumplir con

su misión; se ha preocupado por construir una organización ágil, eficiente y funcional a nivel

administrativo, por lo que ha venido ajustando algunos procesos y procedimientos a

parámetros internacionales de calidad como los propuestos en la norma ISO 9000.

La estrategia de trabajo de la Fundación se observa en una línea de desarrollo vertical. Esta

consiste en promover e implementar proyectos para la generación de conocimiento,

integración, divulgación y socialización de la información; la promoción de la organización y

gestión local y la capacitación y actualización permanente, todo lo anterior sin involucrar a las

comunidades en la creación de estrategias, sino por el contrario, haciéndolos partícipes por

medio de estrategias previamente diseñadas.

2.1.2 ANÁLISIS DOCUMENTAL

Las herramientas de recolección de información nos permitieron por medio de tres

instrumentos distintos extraer información acerca de la concepción de la comunicación, el

enfoque en el desarrollo de proyectos (desarrollo o cambio social) y las estrategias de

comunicación, iniciando con un análisis documental. Además se realizó un análisis al

proyecto Creación de Capacidades Locales para la Participación de las Mujeres Indígenas Embera –

Wounaan del Bajo Baudó en la toma de decisiones. En un último momento, después de una lectura

detallada y de rescatar los aspectos cercanos a nuestras categorías de análisis, se realizaron las

respectivas conclusiones cruzando toda la información obtenida.

A partir del análisis documental se observaron una serie de elementos que identifican los

procesos comunicativos de la Fundación y les da un valor cualitativo. Para dicho análisis la

organización brindó los documentos que se encuentran en la bibliografía.

A partir del análisis documental y según el Manual de Comunicación Estratégica, se plantea

que en la organización todos son comunicadores; sin embargo, debe haber un responsable

directo (Coordinador de Comunicaciones) y uno de la dirección ejecutiva que controle estos

procesos comunicativos. Además se debe contar con el apoyo de corresponsales en cada

Page 33: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

37

proyecto, lo que dará como resultado procesos de comunicación interrelacionados y una

cultura de comunicación efectiva.

La comunicación en la Fundación se clasifica en dos ejes: comunicación interna y

comunicación externa, estas tienen instrumentos específicos que funcionan como mecanismos

mediante las cuales desarrollan estrategias de comunicación.

Además de plantear instrumentos para estos dos ejes (viajes de formación, información,

medios escritos, impresos, virtuales, talleres, reuniones, tertulias), tienen una tercera categoría

de instrumentos para los “rituales comunicativos” y están dirigidos tanto a públicos internos

como a públicos externos. Esta tercera categoría, según la descripción planteada por la

organización, “tiene un fin especial que es el de generar hitos de recordación, lazos de apoyo,

compromiso y fidelidad entre sus audiencias”33.

Es así como los instrumentos que utilizan generan procesos de interacción, información y

formación que conllevan un contacto directo con los públicos a quienes van dirigidas, acciones

documentales de instrucción y formación, en donde se utilizan medios impresos o escritos y

acciones virtuales de interacción e información, entre los que se encuentra la página web,

intranet y boletines.

La Fundación considera que el mensaje más eficaz, es el que llega a los públicos por medio de

palabras, imágenes y otros símbolos que son familiares, motivantes y ligados a los intereses del

usuario/consumidor, por lo que las piezas comunicativas son uno de los medios más

utilizados y deben estar alineados para transmitir un mensaje claro, único y preciso de la

Fundación y sus programas, servicios y productos. Sin embargo, es necesario mencionar que

para que este mensaje tenga una recepción adecuada, los procesos comunicativos deben

considerarse importantes para la organización.

La Fundación es reconocida por la calidad de su intervención, la acción participativa

independiente y rigurosa y por el desarrollo de vínculos con las comunidades que reconocen el

aporte que los proyectos que la entidad les han dejado en cuanto a competitividad,

conservación, responsabilidad ambiental y bienestar. Pese a que la organización cuenta con un

33 Fundación Natura (2011). Direccionamiento Estratégico de la Comunicación. Manual de Comunicación Estratégica. Bogotá.

Page 34: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

38

registro de los procesos desarrollados en cada uno de los proyectos, no se presenta una

retroalimentación dentro de la organización que les permita a los públicos internos conocer

sobre otros proyectos que se están realizando.

En el análisis documental se observa que los directivos de la organización no ven trascendente

el hecho de dar a conocer los proyectos en desarrollo o desarrollados hacia públicos externos,

estos últimos entendidos como medios de comunicación. Con el desarrollo de los proyectos

están cumpliendo sus objetivos sin involucrarse del todo un proceso de comunicación externa,

que no visibilizan importante dentro de su estrategia.

Las líneas de trabajo desarrolladas por la Fundación se enfocan en lo local con producciones

campesinas, involucrando en sus proyectos la educación ambiental y la etnoeducación.

Además, en sus proyectos prima la sostenibilidad a favor de la zona y comunidades en donde

desarrolla sus trabajos.

En el diseño de estrategias, se observa un modelo metodológico de investigación que se percibe

como una acción participativa de la organización, puesto que combina aspectos cualitativos y

cuantitativo en donde se implementa la investigación, la formulación, la validación, el

acompañamiento y el seguimiento de las acciones comunicativas en sus procesos.

Las estrategias implementadas por la organización varían dependiendo del proyecto con el que

se vaya a trabajar. Para implementar la mejor estrategia se hace inicialmente un análisis del

terreno, se analiza las necesidades de la población y se plantean los factores a mejorar. A partir

de lo anterior, se empiezan a generar estrategias con el fin garantizar la sostenibilidad de la

iniciativa a largo plazo. Los principales logros que se presentan son la ejecución y

cumplimento de los objetivos propuestos y la respuesta positiva de las comunidades con las

que se trabajan.

ENTREVISTAS

A partir de las herramientas construidas se realizaron tres entrevistas; una a la Ex Directora de

Comunicaciones de la Fundación, otra a quien actualmente está ocupando ese cargo y al

Director de la organización.

Page 35: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

39

2.1.3 ENTREVISTA N° 1

El 25 de octubre de 2011, se realizó una entrevista estructurada a Lorena Rubiano Fajardo,

quien se desempeñaba como Directora de Comunicaciones de la Fundación Natura, llevaba 9

meses en el cargo y era la encargada del manejo y dirección de las comunicaciones internas y

externas.

Durante la entrevista se reconoce que la concepción de la comunicación por la Fundación está

regida por los principios y valores de la organización, es transparente, solidaria y responsable.

Es un instrumento que difunde la labor que realiza la entidad. En la división de la misma, la

entrevistada reconoce que la comunicación interna, “al desarrollar proyectos en diferentes

partes del país, no se conocen los avances de cada proyecto en la misma organización. Esta

comunicación interna ha sido muy importante para el equipo de la Fundación Natura, porque

nunca hay un momento o es muy difícil tenerlos a todos reunidos por las circunstancias del

trabajo, lo que conlleva a que a través de la comunicación interna se conozca qué están

haciendo los diferentes proyectos, el equipo, los forestales y cómo han avanzado. Ese tema de

comunicación interna se ha fortalecido mucho y ha tenido buenos resultados en la

Fundación”34. La comunicación externa es la encarga de dar a conocer los proyectos y cómo se

están desarrollando.

La concepción de comunicación está limitada a qué tanto los medios de comunicación

difunden la información que ellos les brindan. La entrevistada considera que el aporte de la

comunicación a sus procesos es fundamental, “sin comunicación no podemos avanzar, no

podemos seguir adelante si no tenemos una forma de dar a conocer lo que estamos haciendo y

de compartirlo con las comunidades”. Esto visibiliza una comunicación-medio, es decir, la

comunicación son los canales por medio de los cuales la información se transmite a distintos

públicos.

Las estrategias de comunicaciones están encaminadas a “dar a conocer los proyectos” y

divulgar la información a sus diferentes públicos. Reconocen que hay públicos objetivos e

inician cada proceso con un estudio sociocultural de la comunidad donde van a trabajar. La

organización reconoce que cada comunidad es diferente, por eso, los proyectos son desiguales

y el estudio previo da las condiciones de diversidad. Lorena Rubiano afirma que la mayoría de

los procesos socioculturales que se han desarrollado en torno al medio ambiente han sido a 34 Rubiano, Lorena. (2011, 25 de octubre), entrevistada por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá.

Page 36: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

40

largo plazo y que desde el inicio se trabaja con la comunidad a la cual se va a intervenir. Al

inicio, la Fundación lleva las ideas para desarrollar a la comunidad y luego, los mismos

participantes deben desarrollar el proyecto y la Fundación cumple labores de soporte. La

entrevistada relata experiencias de cómo por medio de educación y capacitación los

campesinos han logrado adoptar buenas prácticas agrícolas y así cambiar sus concepciones

sobre la forma de vida, llevando procesos de desarrollo y cambio.

En este punto se evidencia una concepción de comunicación muy interesante. Al llevar

proyectos a las comunidades, logran que los campesinos la repliquen, se genera un diálogo y se

construyen ideas en las comunidades, puesto que los mismos participantes del proyecto logran

crear lazos interconectados que permiten el flujo e involucran a otros actores de la misma

comunidad a la iniciativa de la Fundación.

…Allá hemos tenido diferentes experiencias donde muchos campesinos han cambiado sus cultivos de coca y marihuana por cultivos de cacao y café; adicionalmente, esto enriquece el tema de seguridad alimentaria, puesto que en una misma finca se dan los productos para el consumo familiar. Esto genera que esa persona le comunique a su vecino los proyectos, los otros a su vez se van interesando y esa es la forma de construir país, una forma de hacer patria y de cambiar la mentalidad, porque la Fundación no les entrega las herramientas, les entrega la forma de hacerlo y como deben desarrollarlo.35

Por otro lado, la categoría de Comunicación para el Desarrollo el Cambio Social no es muy

evidente en esta herramienta, aunque a la entrevistada varias veces se le cuestiona sobre el

tema, ella no demuestra tener alguna diferencia entre comunicación y comunicación para el

desarrollo y el cambio social. Entre líneas, logramos leer que los proyectos socioculturales, los

sistemas productivos sostenibles, los cambios en las formas de vida y la seguridad alimentaria

son consecuencias de la generación de contenidos y prácticas en las comunidades en el

momento en que los procesos se desarrollan. Frente a todos estos procesos, las comunidades

siempre son gestoras de su propio cambio, dinámicas y tienden al bienestar.

2.1.4 ENTREVISTA N°2

Se aplicó una segunda entrevista estructurada a Ana María Rangel González, el 16 de abril de

2012, encargada del Departamento de Comunicaciones desde febrero de 2012.

35 Rubiano, Lorena. (2011, 25 de octubre), entrevistada por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá.

Page 37: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

41

En la entrevista afirmó que dentro de sus funciones se encuentra lograr un estándar en la

imagen corporativa, tanto en públicos internos como externos, generar información, artículos y

comunicados a partir de la información que reciba de los proyectos; generar artículos,

comunicados y acciones comunicativas, con base en los informes de labores, que reciba de

cada uno de los proyectos y áreas de la Fundación. Además debe seguir impulsando la labor

que tiempo atrás emprendió Natura sobre impulsar la imagen de la Fundación en medios de

comunicación, lo que constituye la comunicación externa.

La entrevistada dijo que dentro de los objetivos de la organización se encuentra seguir con

procesos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, impulsar programas temáticos

regionales, nacionales e internacionales y continuar impulsando la conservación mediante la

gestión humanitaria y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Expresó que a partir de la premisa “todos somos comunicadores”, actualmente se está

impulsando que cada área de la organización incluya en sus labores un componente

comunicativo que abarque temas de construcción de contenidos, divulgación de la

información, creación de artes y publicidad, visibilidad en medios, manejo de canales y medios

actuales de comunicación, soporte y apoyo constante. Aunque esto era algo que ya se había

planteado anteriormente, esperan que las nuevas estrategias ayuden a impulsar esta campaña

interna en pro del mejoramiento de los procesos comunicativos.

Por otra parte, afirmó que se está trabajando en un lineamiento entre el Plan Estratégico

planteado para Natura y las acciones que se están llevando a cabo para el cumplimiento del

mismo. También afirma que la comunicación se está consolidando como un eje transversal e

integrador dentro de la organización a partir de la construcción de contenidos y divulgación de

resultados y procesos emprendidos.

En la entrevista se percibe que la comunicación se observa en la organización como un proceso

de recopilación de información, datos y avances de los proyectos para continuar con la

producción de piezas con el fin de dar visibilidad de los resultados a los públicos objetivos,

donde el canal más importante es el Internet al ser considerado como un medio de divulgación

gratuito y de impacto masivo, por lo que se puede decir que pese a las transformaciones que se

han hecho, la comunicación sigue presentándose de forma instrumental.

Page 38: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

42

Sin embargo, considera que la comunicación aporta una planificación más eficiente y eficaz en

los procesos “puesto que al adentrarse y conocer el público objetivo es mucho más sencillo

realizar consultas con la población y comunidades y así comprender sus necesidades, actitudes

y conocimientos tradicionales, que se convierten en un componente vital y garante de éxito a

la hora de determinar y formular programas de desarrollo.”36

Considera también que la comunicación es imprescindible para mejorar la coordinación y el

lineamiento del trabajo en equipo y de esta forma obtener apoyo y participación institucional,

mediático y/o gubernamental.

Para dar cuenta de los procesos que está llevando a cabo en su trabajo, se plantearon unos

indicadores de gestión los cuales ayudarán a medir y verificar el alcance de los objetivos y

metas. Para la fundación, el reconocimiento de su labor en públicos externos es un logro

fundamental que afirma las buenas acciones que se están llevando a cabo y que los pone como

líderes en el sector. Estos reconocimientos se hacen visibles con la obtención de incentivos y

premios de grandes entidades y medios de comunicación.

En cuanto a la concepción de comunicación para el desarrollo y cambio social, la entrevistada

afirma que los procesos de Natura van encaminados al desarrollo y que se expresan claramente

en la misión de la organización. Aunque involucran a las comunidades en el desarrollo de sus

programas, no son todos los proyectos que generan participación desde el inicio, sino que los

van involucrando en la medida en que se va desarrollando.

Ana María también afirma que en cuanto al contexto mediático, abrirse paso en temas

medioambientales no es tarea fácil, pese a que nos encontramos en un país con tanta

biodiversidad. El cuidado ambiental y el desarrollo sostenible eran temas inexplorados en el

país y considera que la Fundación Natura fue uno de los pioneros en impulsar estos temas en

los medios de comunicación.

2.1.5 ENTREVISTA N° 3

Se realizó una tercera entrevista a quien actualmente es el director de la Fundación, Juan

David Guevara, quien a su vez es el Asistente de cooperación. Por las rotaciones en el 36Rangel, Ana María. (2012, 16 de abril), entrevistada por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá.

Page 39: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

43

personal, fue asignado para este cargo temporalmente ante el retiro de la ex directora. Está

vinculado en la organización desde hace 7 meses. Dentro de sus funciones se encuentra buscar

fuentes de financiación para ejecutar proyectos, buscar alianzas con diversos sectores y hacer

seguimiento de los proyectos y las propuestas.

Frente a su percepción acerca de la comunicación, expresó que “a nivel interno es importante

mantener un flujo constante para saber en qué están trabajando los demás jefes de proyecto y

de esta manera fomentar la colaboración y la sinergia entre subdirecciones. A nivel externo es

fundamental que la sociedad sepa qué es la Fundación Natura, qué hace, en qué se

desempeña.”37

En cuanto a estrategias implementadas dentro de la organización, mencionó el evento “Lunes

Natura”, el cual es un espacio que se da una vez iniciando el año con el fin de socializar los

productos del año anterior y difundir los logros alcanzados. Sin embargo al realizarse

únicamente una vez al año, no es del todo eficiente.

El entrevistado afirmó que aunque se están adelantando procesos para involucrar a todo el

personal en lo referente a comunicaciones, actualmente las únicas personas involucradas son la

encargada del área de comunicación y la asistente de dirección, “quienes se encargan de

renviar información oportuna de noticias y eventos a todos los funcionarios.”38

En el primer apartado de esta investigación se expresa la definición de lo que, para nosotras, es

la comunicación, considerándola una relación de diálogo e interlocución que logre integrar a

todos los individuos; el entrevistado está de acuerdo con dicha definición, sin embargo afirmó

que es necesario mejorar algunos procesos, trabajar en que los funcionarios adquieran más

compromiso con las actividades internas y en que la subdirección no sea tan hermética con el

fin de que haya socializaciones frecuentes.

Dijo que en su percepción se debe mejorar la comunicación interna a través de los espacios que

el departamento de comunicación ha ido adquiriendo (Lunes Natura y comunicados) y resalta

la labor que se está realizando externamente por dar a conocer el trabajo de la Fundación. El

siguiente paso es impulsar nuevos canales en sus procesos, dentro de lo que se destacan las

37 Guevara, Juan David. (2012, 04 de mayo), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D. Bogotá 38 Ibíd.

Page 40: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

44

redes sociales y la labor de la jefe de comunicaciones: “Desde hace 3 meses ingresó una

persona a conformar el área de comunicaciones de la fundación, esta persona dedica el 100%

de su tiempo a estas labores, mejorando notablemente la presencia de la fundación en las redes

sociales (Facebook, Twitter), así como también en la dinámica de la página web,

actualizándola constantemente con noticias, información etc.”39

En cuanto a la percepción de desarrollo y cambio social, Juan David reitera que el objetivo que

ha motivado a la fundación a trabajar ha consistido en conservar la biodiversidad y el medio

ambiente en el marco de un desarrollo sostenible de las comunidades que se relacionan

directamente con el medio en el que viven. Además, los proyectos de la Fundación involucran

temas de desarrollo pues pretenden persuadir a dichas comunidades y de esta forma cambiar

su mentalidad, incentivándolos a novedosas y mejores prácticas de producción que traen

beneficios para todos.

Durante la entrevista, afirma que los temas referentes con el medio ambiente toman cada día

más fuerza, lo que hace que las personas por sí mismas vayan tomando conciencia. Sin

embargo, esto no es suficiente, por lo que las acciones que despliega la Fundación sirven como

refuerzo y apoyo, especialmente en las zonas rurales donde el acceso a la información no es

como en las urbanas.

2.1.6 ANÁLISIS PROYECTO

El proyecto que se analizó fue el de la Creación de capacidades locales para la participación de

las mujeres indígenas Emberá - Wounaan del Bajo Baudó en la toma de decisiones, ubicado en

Chocó, el cual consistió en generar la participación de las mujeres de estas comunidades

indígena en la toma de decisiones de sus comunidades. Este proyecto, evidencia las estrategias

de comunicación utilizadas a lo largo del proyecto.

Para la etapa inicial, se realizó un análisis y recolección de datos con el fin de tener una

descripción clara y concreta de la comunidad con la que se va a trabajar lo que generó un

reconocimiento de la zona, los individuos y los problemas que se presentan. Con esta

recopilación de datos se plantean estrategias que ayuden al desarrollo y ejecución del proyecto.

39 Ibíd.

Page 41: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

45

En una segunda etapa, se identificaron los problemas que se pretendían trabajar; para esto se

realizó un taller que involucraba a las mujeres de las comunidades en el que se propiciaron

espacios de participación donde dieron a conocer su problemática y a partir de esto

propusieron acciones con las que ellas plantearon soluciones.

El proyecto contó con una Matriz de Planificación, en la que se expone el objetivo general y

los objetivos específicos del proyecto y además plantean posibles soluciones. Allí también se

observa la lógica de intervención en la que se describen los resultados obtenidos en la primera

fase del trabajo con las comunidades y a partir de los objetivos específicos planteados se

describen los indicadores objetivamente verificables, las fuentes de verificación y las hipótesis.

Al tener identificada esta primera parte se reconocen también los resultados, indicadores,

fuentes de verificación; se plantean las actividades que se van a desarrollar y los costos que

estas implican. Después, se hace un análisis de los recursos previstos para la acción, los cuales

abarcan los recursos humanos, recursos materiales y técnicos.

Se implementan estrategias de intervención, las cuales consisten en promover la participación

de las comunidades en los talleres, foros, seminarios y actividades propuestas. Al desarrollar

estas estrategias, las participantes elaboraron un instrumento de retroalimentación y

divulgación como cartillas con dibujos y textos. Esta metodología fue propuesta con el fin de

garantizar la sostenibilidad de las iniciativas promovidas. “El desarrollo de herramientas

audiovisuales y prácticas permite la apropiación efectiva de la información y herramientas

aportadas por el proyecto.”40

Entre las estrategias comunicativas también se implementaron los proyectos de planificación

participativa, con los que se identificaron las necesidades de los individuos que hacen parte de

este proyecto y pertenecen a las comunidades. Con esto se pretende lograr un efecto

multiplicador, el cual consiste en que los líderes puedan capacitar a otros líderes.

Al terminar el tiempo de capacitación de las mujeres indígenas se realizaron distintos eventos

en donde ellas y la comunidad participarían como asistentes. Para la difusión de los resultados

de estos eventos se publicaron cuatro cartillas sencillas al alcance de todos los indígenas,

40 Fundación Natura Colombia (2005), Creación de Capacidades Locales para la Participación de las Mujeres Indígenas Embera – Wounaan del Bajo Baudó en la Toma de Decisiones, Bogotá.

Page 42: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

46

realizadas de manera creativa, utilizando medios visuales, por lo que no es necesario saber leer

y escribir para poder utilizarlas, es decir, son estrategias incluyentes.

El proyecto cuenta con un análisis de impacto de las acciones donde se explica, como su

nombre lo dice, el impacto que el desarrollo del proyecto tuvo en la comunidad, si la

metodología con la que cuenta este proyecto fue adecuada y compatible con los grupos y

cosmovisión indígena y si las personas involucradas en el desarrollo del proyecto contaron con

los conocimientos necesarios y tienen experiencia sobre el tema.

En la etapa final del proyecto, se presenta la evaluación y un seguimiento del proceso que se

comenzó a implementar. Para esto se propone una evaluación de los resultados cada seis

meses donde se refleje la participación no solo de las personas beneficiadas sino también de los

líderes y la comunidad en general. A partir de esta evaluación se identifican las posibles fallas y

dificultades que ha tenido el proyecto y se plantean cuáles son las medidas que se

implementarán para subsanarlas.

Para el seguimiento de las actividades se lleva a cabo un monitoreo, donde se observan

resultados y se informan los logros obtenidos. Por su parte, el monitoreo de impactos presenta

los cambios positivos y negativos que resultan de la intervención.

Todos los proyectos, procesos y actividades son presentados anualmente en una auditoria. La

difusión de los resultados o sensibilización en relación con los proyectos está a cargo de las

mismas mujeres beneficiadas y se realizará por medio de la difusión de cartillas dentro de las

comunidades indígenas a través de artículos de prensa y entrevistas en medios, logrando así la

difusión a nivel nacional.

Este trabajos con comunidades, sí tuvo en cuenta estrategias de comunicación con procesos

claros que estudiaron, desarrollaron e hicieron seguimiento a las dinámicas propias del

proyecto.

Page 43: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

47

2.1.7 CONCLUSIONES

Se puede concluir que la concepción de comunicación en la Fundación Natura se encontraba

en gran tensión, sin embargo con el cambio de jefe de comunicaciones están trabajando para

alinear los procesos y de esta forma lograr que sean más efectivos.

En la entrevista con Lorena Rubiano, ex directora de comunicaciones de la Fundación,

aunque trabajaron para generar un lineamiento en todos los procesos, se percibía que la

comunicación estaba en un segundo plano y que no era algo por lo que en la Fundación se

trabajara. Aunque se planteaba que todos en la organización son comunicadores, pervivían

modelos instrumentalistas en donde la comunicación era un canal para dar a conocer la

información a los públicos, más que tener un impacto en dichos procesos.

Una concepción diferente es la que se encontró en la entrevista con Ana María Rangel, quien

con poco tiempo en la organización ha implementado procesos comunicativos en cada una de

las áreas, no sólo para “darle su lugar a la comunicación”, sino para construir espacios mucho

más fuertes donde la comunicación pueda permear haciendo visible la premisa de que “Todos

son comunicadores”. Pese a que esos procesos comunicativos en muchos casos se limitan a la

construcción de contenidos, creación de arte y publicidad y manejo de canales y medios

actuales de comunicación, es un primer paso para visibilizar la importancia de la

comunicación en la organización.

En ambas entrevistas se observa que dentro de la concepción y dinámicas propias de la

organización tienden a diferenciar las estrategias internas y las externas. En un primer

momento se afirmaba que no había espacios permanentes que involucraran una comunicación

directa y personalizada, que generaran retroalimentación y planificación y que en ningún

momento se presentaba interacción entre los equipos de trabajo.

Es importante mencionar que todos los procesos que se están llevando a cabo en este momento

son bastante prematuros, pues iniciaron a partir de la vinculación de la nueva persona

encargada del departamento de comunicaciones, por lo que los resultados aún son muy leves.

Entre estos, se observa la necesidad de validar y retroalimentar los procesos comunicativos,

mediante la participación en el uso de nuevos canales, por lo que se puede decir que los

Page 44: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

48

avances en cuanto a generar interacción en los públicos internos son pasos pequeños que

intentan posicionar una mejor comunicación.

La concepción de comunicación descrita en los manuales y estrategias de la Fundación Natura

se basa en desarrollar procesos de lineamiento estratégico por medio de la comunicación como

un eje transversal que sirva de apoyo en el trabajo con los públicos internos y externos.

En el Manual de Comunicación Estratégica se afirma que aunque el portafolio de programas,

servicios y productos de la Fundación es amplio, pero éste es relativamente desconocido para

todos los públicos. Además se hace visible la necesidad de comunicar eficazmente sus

capacidades, resultados e impacto y de generar mejores relaciones con los medios de

comunicación.

El manual también plantea que dentro del trabajo de la Jefe de Comunicaciones se encuentra

posicionar una imagen corporativa, generar artículos y comunicados para medios y generar

acciones comunicativas internas, sin embargo cuando ella describe las labores que debe

desempeñar se limitan a generar estrategias que permitan interacción entre el trabajo en campo

(desarrollo de proyectos) y el resto de procesos de la organización.

En el análisis del proyecto se observa que la comunicación tiene presencia permanente y que

los procesos comunicativos se gestan y ayudan al cumplimiento de los objetivos de la

organización. Inicialmente se realizó una recolección de datos y análisis de las comunidades

con que se iba a trabajar; se identificaron los problemas y se generaron espacios de

participación. La descripción del proyecto demuestra que la comunicación hizo su aparición

como un eje transversal que apoyaba en el desarrollo del proyecto y que formulaba acciones en

sus diferentes etapas.

En cuanto a las concepciones de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social, dentro

del Plan Estratégico se nombra en reiteradas ocasiones el objetivo primordial de la Fundación

por generar proyectos de desarrollo. Mientras la actual jefe de Comunicaciones afirma que en

los programas desarrollados las comunidades van siendo involucradas en la medida en que se

van desarrollando dichos proyectos, la ex jefe de comunicaciones planteó la participación de

las comunidades, en muchos casos, desde su fase inicial, afirmación que se ve reflejada en el

análisis del proyecto con las mujeres indígenas Embera, quienes desde el primer momento

Page 45: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

49

plantearon sus problemas y dieron soluciones que fueron incluidas durante el desarrollo del

proyecto, lo que además de participación, generó cambio social en estas comunidades.

Se puede decir que aunque las personas de la organización no son conscientes que estos

procesos tienen que ver con la organización, en la práctica se observa que sí se generan

cambios en el comportamiento de las comunidades.

En la práctica las concepciones de desarrollo y cambio social son mucho más evidentes. En el

proyecto de las mujeres indígenas Embera se puede ver una comunicación para el desarrollo en

la medida en que se apuesta al cambio cultural, legitimando y promoviendo una actitud frente

a la vida y asumiendo el desarrollo como meta personal. De igual forma, se presentan

dinámicas para el cambio social puesto que el proceso de participación y apropiación

comunitaria respetó la lengua y la pertenencia cultural y las toma como base del proceso

comunicativo.

Allí se puede observar que utilizan metodologías de investigación-acción aplicadas y que se

crea un conocimiento con capacidades locales. Entendemos que en cierta medida la

comunicación genera relaciones de diálogo e interlocución entre los individuos y la institución

y que estos procesos ayudan a generar dinámicas de cambio social. Reconocemos igualmente

que Natura valora el conocimiento local entendiendo las necesidades y el respeto por las

formas tradicionales de organización social y trata de fortalecer estas relaciones trabajando con

sus interlocutores para que sean válidos y representativos.

Entre las estrategias más evidentes de la Fundación se presenta la participación en el grupo de

mujeres indígenas líderes, en la toma de decisiones políticas y de gestión sobre el ordenamiento

ambiental y cultural del territorio. Para esto se capacitaron y se gestó una iniciativa de

recuperación cultural asociada al conocimiento. Generaron dinámicas de participación

colectiva y de educomunicación reflejadas en el desarrollo de las competencias comunicativas

mediante el diseño y la elaboración de los folletos.

Se observan estrategias dialógicas como un eje transversal, la cual comprende la conversación,

comprensión y el reconocimiento de los saberes y representaciones sociales y culturales y

estrategias argumentativas, presentes en debates, concertación y construcción de lo público.

Page 46: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

50

En cuanto a los procesos de comunicación en general dentro de la Fundación, están trabajando

en estrategias informativas, mediante la producción y circulación de mensajes y contenidos. A

su vez trabajan para lograr presencia en el ámbito local y ser vistos como tomadores de

decisiones referente a temas ambientales.

Los administrativos no son tan conscientes de las estrategias comunicativas que están

utilizando en sus procesos como las personas que están trabajando en campo con las

comunidades. Con las entrevistas y el análisis del proyecto se puede ver que estas estrategias

son mucho más tenidas en cuenta a la hora de realizar acciones concretas con las comunidades

que al realizarlas en la misma medida en las oficinas de apoyo en Bogotá.

2.2 ESTUDIO DE CASO NÚMERO #2. CENSAT AGUA VIVA

Constituida en octubre de 1989 a partir de los éxitos y reveses de diversas experiencias

desarrolladas por organizaciones de servicios en salud ocupacional, escuelas y centros de

educación obrera, popular y el movimiento ambientalista.

Sus objetivos son:41

• Impulsar en los movimientos sociales nacionales e internacionales alternativas al

desarrollo y modelos de vida sustentables.

• Aportar soluciones a la problemática de la salud de los trabajadores y las comunidades,

bajo una concepción que integra los factores físicos, psíquicos, biológicos, sociales,

económicos, políticos y culturales.

• Investigar y conocer con las comunidades, las cuestiones relacionadas con la salud y el

trabajo, la problemática ambiental y buscar una difusión amplia de sus resultados.

41 Recuperado: 22 de abril de 2012 [en línea]. Disponible en: www.redlar.org/bd/Organizaciones/CENSAT-Agua-Viva.1

Page 47: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

51

• Aportar a la configuración de estrategias, programas y propuestas pedagógicas y

didácticas en salud, medio ambiente y alternativas a los modelos de desarrollo

insostenibles.

• Gestionar bases de datos e información especializadas en salud, trabajo y medio

ambiente independiente de las fuentes oficiales.

• Impulsar movimientos sociales que reivindiquen la alegría, el ocio creativo, la ternura,

la relación armoniosa con la naturaleza, la justicia y la democracia.

2.2.1 CARACTERIZACIÓN DEL CASO

CENSAT es una organización ambientalista con fuerte carácter social y político. Desde sus

estatutos, la Organización define su visión en “buscar alternativas teóricas, políticas,

metodológicas y técnicas al desarrollo y a los problemas relacionados con la salud, el trabajo y

el medio ambiente. Abogamos por la construcción de sociedades sustentables.”42

Por consiguiente su misión es:

Una organización ambientalista para la comunicación, la educación, la investigación y la organización, cuyas acciones están dirigidas a fortalecer la capacidad de acción ambiental y social de los actores históricamente empobrecidos en nuestra sociedad. Buscamos el desarrollo de procesos democráticos que conduzcan al conocimiento y transformación de las relaciones sociales y técnicas y de las condiciones de vida, trabajo y producción que sean adversas a la salud, al medio ambiente y a la plena realización de la humanidad. Buscamos con las comunidades la construcción y defensa de un buen vivir basado en relaciones de justicia, equidad y dignidad en espacios locales y globales.43

Desde esta perspectiva, la Organización se diferencia con la anteriormente analizada y con el

siguiente caso de estudio; CENSAT realiza sus estudios desde la ecología política de los

conflictos ambientales por los recursos naturales.44 Por consiguiente, este punto de análisis de

la problemática ambiental se preocupa por analizar cuál es el fondo de los problemas que

llevan a las crisis ambientales. CENSAT no busca generar soluciones desde la apuesta

ecológica o ambiental, la visión de esta entidad comprende procesos que implican el

cuestionamiento por el crecimiento económico en relación con el desarrollo, con el progreso y

ante todo con estrategias de conservación.

42Recuperado: 22 de abril de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.censat.org/quienes-somos 43 Ibíd. 44 Urrea, D. (2012, 3 de Mayo), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá.

Page 48: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

52

En consecuencia, la Organización se pregunta si dentro de los límites del desarrollo que

conocemos y del modelo que actualmente vive el planea, ¿es necesario un cambio tecnológico,

un cambio por la gestión de los bienes comunes o un cambio de quienes tienen el poder de los

bienes comunes? CENSAT considera que el “ecologismo de los pobres45” es la mejor forma de

enfrentar los conflictos a partir de la redistribución de los recursos ecológicos.

Lo anteriormente mencionado muestra claramente la filosofía de trabajo de esta institución,

presente en sus documentos constitutivos. Es importante mencionar que CENSAT no cuenta

con un planteamiento estratégico definido, de hecho, el Director de la Organización admite

que no está seguro si ese debe ser el método de planeación y focalización de esta organización,

debido a las particularidades de la entidad. 46

A continuación se realizará la documentación y el análisis de la información obtenida en las

herramientas de información. En este caso de estudio se implementaron cuatro herramientas

de recolección de información. Primero, el análisis documental, que se realizó con base en la

información extraída de la página web y en conversaciones con el Responsable de

Comunicaciones CENSAT Agua Viva, Gert Steenssens. Segundo, una entrevista estructurada

con Gert. Tercero, una entrevista semiestructurada con Jorge Sánchez, Director de la

Institución. Cuarto, la lectura y análisis del proyecto Agua sin planes ni dueños, política de

privatización y procesos de resistencia en Colombia, escrito por Danilo Urrea y Alejandro Cárdenas,

Colaboradores de la Organización, y apoyada en una entrevista semiestructurada realizada a

Danilo Urrea, Responsable del Área de Agua en CENSAT.

2.2.2 ANÁLISIS DOCUMENTAL

Para el análisis documental se utilizó la entrevista estructurada realizada a Gert Steenseens e

información extraída de la página web.

45 Definición acuñada por Joan Martínez Alier. Economista Catalán e investigador. Autor de estudios en temas agrarios en Andalucía, Cuba, Perú y es miembro fundador de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica. 46 Sánchez, J.E. (2011, 28 de diciembre), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá. En la entrevista con Gert Steenseens, el Director de CENSAT interviene en los 5 primeros minutos de la entrevista para hacer la presentación formal de la Organización.

Page 49: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

53

CENSAT es una organización de tipo ambiental “que le apuesta a una visión democrática

afuera y adentro. Afuera, porque quieren construir una sociedad igualitaria, por eso, al interior

nuestra estructura no es vertical, todos somos iguales de importantes, ya que

organizacionalmente queremos ser dúctiles y dinámicos”.47

Como se indicó anteriormente, no tienen un plan estratégico, consideran que no es una

herramienta útil dentro de su planeación y organización a nivel institucional. Sus principios y

valores son altamente políticos. Conciben su trabajo como ambientalismo social generando

luchas por el territorio, cuidándolo desde la política de los movimientos sociales. A diferencia

de otras organizaciones ambientales, su lucha no es solamente la conservación biológica.

CENSAT “trabaja con procesos locales e intenta recoger las opiniones y posiciones de las

comunidades en donde desarrolla su trabajo”48.

Su enfoque es de organización base, argumenta que es necesario generar alternativas diferentes

desde lo campesino, lo indígena y lo afrodescendiente. Por lo tanto esta Organización no

trabaja con indicadores ni mediciones, valora el impacto local en el reconocimiento que se

genera en el trabajo particular que realiza en las comunidades.

CENSAT tiene distintas áreas de trabajo, que interrelacionadas logran el objetivo de la

Institución. Su labor se enfoca en los siguientes frentes:

Agua bien común: “como organización ambientalista y de acuerdo a sus postulados éticos y

prácticas conducentes a la construcción de la sustentabilidad desde la defensa y fortalecimiento

territorial, concibe las aguas como elemento esencial para la garantía de la vida en el planeta y

la posibilidad de comunión entre los seres humanos y demás entidades que nos acompañan”49.

Esta Organización está en contra de la mercantilización de las aguas y de la privatización que

agrede culturalmente a las comunidades y que provoca despojos territoriales. Realiza análisis e

investigaciones construidas en torno a la ecología política, orientando la construcción de

movimientos que defiendan los recursos hídricos, generando procesos de resistencia social.

47 Sánchez, J.E. (2011, 28 de diciembre), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá. 48 Steenseens, G. (2011, 28 de diciembre), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá. 49 Recuperado: 22 de abril de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.censat.org/areas-de-trabajo/10026-agua-bien-comun

Page 50: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

54

Ambientalismo juvenil: por medio de la creación y el desarrollo de redes juveniles, enfoca su

trabajo a la conformación de grupos que les permitan mayor comunicación y movilización,

este es el caso de la Red Juvenil Ambiental Nacional (Red JUAN Colombia).

Hemos generado estrategias, espacios y articulaciones para la comunicación alter-activa, crítica y solidaria, entre ellas está el Boletín Ambientalistas en Acción y el programa Mil Voces de Radio Mundo Real; apoyamos la difusión de denuncias, comunicados, investigaciones, etc. que contribuyan a empoderar a las comunidades en la defensa de sus territorios; propendemos por la recuperación y recreación de valores culturales sustentables. Así, reivindicamos las identidades y símbolos que retornan la espiritualidad y la sacralidad a los territorios a través de estrategias como conciertos, festivales, diseño de murales, programas de radio, concursos de video, fotografía y culinaria, bailes, cantos y rituales que han permitido la apertura de nuevos espectros de sentido para las luchas ambientales por la vida digna y la sustentabilidad territorial.50

En deuda con los derechos: esta área de trabajo permite por medio de una campaña, informar

y sensibilizar sobre el problema de la deuda pública, social y ecológica para hacer ver en

distintos sectores y por medio de los movimientos sociales las consecuencias en la vida de los

ciudadanos.

Justicia económica:

Buscamos crear sociedades sustentables mediante la construcción de ambientalismo popular, el desmantelamiento de las Corporaciones Transnacionales (CTN), la erradicación del neoliberalismo y la globalización capitalista y la resistencia a instituciones financieras internacionales, a los gobiernos que promueven economías inicuas e insustentables y a los tratados comerciales. Hemos avanzado en la investigación, formación y movilización frente a los impactos del modelo neoliberal global en la biodiversidad, a la mercantilización de la vida, a la privatización del agua y a los mecanismos que hacen del cambio climático una oportunidad para mercantilizar la naturaleza. Fortalecemos economías fuera del mercado capitalista mediante el impulso de alternativas de mercadeo de los productos agroecológicos campesinos en García Rovira, el fortalecimiento del trueque y de los procesos productivos tendientes a la soberanía

alimentaria.51

Minería: la intensificación de proyectos extractivos en el país ocasiona militarización y

desplazamiento. CENSAT fortifica movimientos de resistencia comunitaria consolidando

redes de agentes que estén instruidos en la defensa por los territorios. Trabaja con redes

50 Recuperado: 22 de abril de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.censat.org/areas-de-trabajo/10032-ambientalismo-juvenil 51 Recuperado: 22 de abril de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.censat.org/areas-de-trabajo/10033-justicia-economica

Page 51: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

55

internacionales como el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) y

Oilwatch.

Selvas y biodiversidad: “nos enfocamos en la construcción de dinámicas sociales en defensa

de las selvas y de propuestas de manejo y gestión de la diversidad biológica y cultural. Hemos

generado incidencia política para enfrentar las concepciones mercantilistas de la Ley Forestal y

otras leyes que conciernen a nuestro patrimonio ambiental. Se ha instado a la creación y al

fortalecimiento de formas organizativas para la defensa de los territorios, las comunidades y

sus culturas, así como la articulación con procesos similares en la región latinoamericana.”52

Servicios públicos: procesos de privatización de los recursos públicos generan

mercantilización de los recursos naturales, es por esto que CENSAT busca generar conciencia

sobre esta problemática promoviendo el bienestar de las comunidades y no la acumulación de

capital por parte de particulares.

Soberanía alimentaria: “concentramos nuestro trabajo en la construcción de la soberanía

alimentaria, que como categoría política integradora comprende, entre otros aspectos, el

derecho a alimentarse, la disponibilidad y acceso a los alimentos, la autonomía y

autosuficiencia alimentaria, la calidad y cantidad de alimentos sanos y limpios de toda

contaminación genética y química.

Son pilares de la integralidad de la categoría Soberanía Alimentaria: el impulso a procesos

agroecológicos sustentables, la construcción de mercados solidarios por fuera del mercado

capitalista y la recuperación de prácticas culturales asociadas a la producción, preparación y

consumo de los alimentos”53.

Soberanía energética y justicia climática: CENSAT busca transformar la percepción del

cambio climático hacia los campos de la justicia y los derechos; para esto fortalece el

movimiento de víctimas del cambio climático y por medio de una escuela climática, educa y

genera procesos de empoderamiento local.

52 Recuperado: 22 de abril de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.censat.org/areas-de-trabajo/10028-selvas-y-biodiversidad 53 Recuperado: 22 de abril de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.censat.org/areas-de-trabajo/10031-soberania-alimentaria

Page 52: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

56

Lo anteriormente mencionado, evidencia las diversas áreas en donde la Organización logra

intervenir. En el análisis documental es relevante analizar las concepciones de comunicación

presentes en los proyectos descritos.

Las concepciones de comunicación tienen dos vertientes, por un lado, se entiende la

comunicación como un proceso dialógico, en donde las comunidades y la Organización crean

soluciones que generan vínculos para el tratamiento de problemáticas. Otro enfoque es la

comunicación, como proceso, que permite por medio de canales la interlocución con sus

distintos públicos objetivos utilizando las estrategias de medios virtuales.

La primera noción trabaja con los procesos de construcción local. Está dirigida a las

comunidades que no tienen acceso a Internet y que por medio de visitas a los lugares logran

generar procesos de movilización, talleres, educación y actividades de formación.

Los Colaboradores de CENSAT llegan a la comunidad específica y dialogan con ésta sobre su

problemática, generan canales de comunicación bidireccional que permiten abrir espacios para

producir soluciones compartidas, reconociendo la cultura de la población y sus

particularidades.

El segundo criterio se enfoca a reproducir los procesos de construcción local que suceden en

los distintos territorios del país. “Queremos comunicar lo que a ellos les pasa”54, de esta

manera los procesos de construcción comunitaria no quedan aislados, así que esta

Organización se encarga de reproducir las voces de quienes no pueden ser escuchados y logran

poner en discusión experiencias similares que han ocurrido en otra parte del país o del mundo.

Por ejemplo, se hacen encuentros internacionales con redes aliadas; en el segundo semestre del

2011, se realizaron conferencias en Ibagué, sobre la minería a cielo abierto; se invitó a diversas

experiencias en América Latina y se expuso el caso de la mina de Yanacocha en Perú, que se

presentó como la mayor mina aurífera de Suramérica y la segunda más grande a nivel mundial

que ha impactado a las poblaciones peruanas y ha afectado la calidad de vida generando

desplazamiento y niveles de extracción que nunca podrán ser recuperados. De esta forma

logran generar espacios para el intercambio de procesos medioambientales, sociales y políticos.

54 Steenseens, G. (2011, 28 de diciembre), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá.

Page 53: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

57

La Organización afirma que no se cuenta con espacio “en los medios de comunicación, somos

conscientes de ello y sabemos que no podemos depender de los canales de comunicación

tradicionales. Esta es una fortaleza en cuanto hemos generado nosotros mismos los canales

para difundir nuestra información; somos el mismo medio y nos vinculamos con otros

espacios de comunicación alternativa que tienen un enfoque abierto y que les interesa

reproducir nuestra información.”55

Debido a esta situación, la estrategia se ha enfocado en construir medios virtuales de

comunicación. En la página web se muestran las actividades que la Organización realiza, las

charlas y las campañas sobre las distintas áreas de trabajo. Los Colaboradores de la

organización construyen noticias y las publican en Ambientalistas en acción, que actualmente

cuenta con más de 11.000 usuarios que reciben la información que la Organización colecta,

elabora y difunde.

Igualmente, CENSAT, por medio de las redes sociales, logra hacer seguimiento a eventos y

generar divulgación de contenidos cuando la Organización participa en alguna actividad. “Se

mantiene informado a los distintos públicos objetivos por medio de Twitter y Facebook y se

está publicando en tiempo real los acontecimientos relevantes del evento”56. Las redes sociales

son una estrategia que les ha servido para difundir y visibilizar la información que se genera en

los procesos locales.

Sin embrago, en muchas ocasiones este proceso demanda tiempo de investigación y se

imposibilita producir la cantidad de noticias deseadas y subirlas a la página de Internet.

Durante el año 2011, los ingresos a las redes virtuales incrementaron, “esto confirma de

manera contundente tanto el papel de las redes sociales como la importancia del componente

multimedial en la página web para atraer e informar al público interesado en los temas

ambientales.

De esta manera el trabajo de CENSAT muestra su incidencia registrado nuevas entradas

recibidas desde páginas web variadas como por ejemplo: foei.org (Amigos de la Tierra

Internacional), conflictosmineros.net (OCMAL, Observatorio de Conflictos Mineros de

América Latina), veredasogamoso.blogspot.com (proceso resistencia a HidroSogamoso),

55 Ibíd. 56 Steenseens, G. (2011, 28 de diciembre), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá.

Page 54: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

58

defensaterritorios.wordpress.org (Movimiento Ríos Vivos), reclamecolombia.org (Red frente la

gran minería) y otras.”57

ENTREVISTAS

A partir de las herramientas construidas, se realizaron tres entrevistas: al Responsable de

Comunicaciones de CENSAT Agua viva, al Director de la Institución y al Encargado del Área

de Agua.

2.2.3 ENTREVISTA N° 1

La primera entrevista estructurada se realizó al Responsable de Comunicaciones, Gert

Steenseens el 28 de diciembre de 2011. Durante los primeros cinco minutos el Director de la

Organización, Jorge Sánchez, interviene para hacer la presentación formal de CENSAT.

Sánchez concibe a la comunicación como una disciplina que agrega valor a los procesos de

ambientalismo social, considera que es un factor clave a la hora de realizar esfuerzos

metodológicos efectivos para lograr contactos positivos y firmes con las comunidades.

Para él, CENSAT presenta una propuesta política ambientalista, que busca tanto la protección

de los recursos naturales como la defensa de las poblaciones que viven en los territorios; “no se

pueden conservar los bienes naturales sin ver a la comunidad, porque se desconocerían los

procesos políticos y culturales que suceden”.58

La comunicación se presenta como una ayuda para incidir efectivamente a las poblaciones,

“no llegamos con la idea de educar, como quienes poseen todo el conocimiento, por el

contrario, deseamos generar procesos de comunicación local y de base que nos permitan tener

una relación democrática frente al conocimiento; los acercamientos comunitarios son

escenarios para poner distintas sabidurías frente un objetivo en común”.59

57 Steenseens, G. (2011), “Estadísticas página web CENSAT año 2011”, CENSAT Agua Viva. 58 Sánchez, J. (2011, 28 de diciembre), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá. 59 Ibíd.

Page 55: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

59

Las estrategias están encaminadas a que la educación sea una práctica de libertad y por eso es

necesario propiciar espacios dinámicos, dialécticos y cambiantes, donde el conocimiento se

pueda compartir y se forjen alianzas con organizaciones sociales que generen canales de

comunicación que impacten los distintos departamentos colombianos y que posibiliten tener

excelentes canales de comunicación para que CENSAT no tenga que estar de forma física y

permanente en los territorios donde realizan intervenciones.

Un ejemplo metodológico de esta estrategia son las escuelas de formación ambiental, en donde

por medio de la educación se pretende expandir el conocimiento. La Organización constituye

procesos pedagógicos en las comunidades, capacitando a las poblaciones sobre las distintas

áreas de trabajo de la organización, ofreciendo talleres, aulas lúdicas, brindando material de

formación para que las mismas comunidades en alianza con otras organizaciones sociales

continúen su proceso de formación; adicionalmente, este proceso garantiza que cuando las

grandes corporaciones presenten los proyectos de intervención de los recursos naturales, las

comunidades estén altamente capacitadas para saber las consecuencias reales de los proyectos

y puedan discutir con argumentos contundentes con dichas multinacionales.60

Para complementar este proceso pedagógico, CENSAT también desarrolla las estrategias

virtuales que fueron descritas anteriormente. Por medio de la página web, el Boletín

Ambientalistas en Acción, el programa Mil Voces de Radio Mundo Real, Twitter y Facebook

se han logrado potencializar los medios virtuales convirtiéndolos en canales que comuniquen

lo que sucede en las poblaciones, logrando movilizar a los ciudadanos de manera altamente

efectiva.

En esta entrevista el Responsable de Comunicaciones afirma que desde hace tres años se han

implementado estos procesos en la Organización y se logra divulgar lo que realiza en el trabajo

de campo en Colombia y otros lugares del mundo. Así mismo, esta es una red virtual de

personas interesadas específicamente en los problemas y soluciones ambientales en Colombia y

por medio de la misma se genera divulgación y formación virtual.

60 Este ejemplo será ampliado en un caso concreto en el numeral 2.3.4 Análisis de proyecto Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de resistencia en Colombia.

Page 56: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

60

Para ampliar la información de este tema, consideramos conveniente presentar información

reflejada en el documento, Estadísticas página web CENSAT año 2011, CENSAT Agua Viva. Ese

documento da a conocer datos relevantes acerca de la estrategia de medios virtuales manejada

en las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

La página web de CENSAT, www.censat.org, utiliza “dos maneras para recoger estadísticas

sobre las visitas de usuarios: el sistema de AWstats, que provee estadísticas básicas de visitas

por medio de nuestro hosting hostmonster.com y el sistema Google Analytics que permite un

análisis más detallado de los visitantes de la página, basado en el perfil de las personas que la

visitan”.61

Un ejemplo relevante de esta información, es comprender los flujos noticiosos que se dan en la

página web, en el 2011, un total de 286 noticias fueron publicadas lo que evidencia el interés

por tener a sus públicos virtuales informados.

Para tener una mejor idea de la popularidad62 de los artículos publicados en la página web, la

siguiente gráfica ilustra los 20 artículos más populares y su número de visitas.

A continuación, mostramos la distribución geográfica de los visitantes. En un 72% de los

casos las visitas son proveniente del territorio nacional, un 52% de las consultas son realizadas

desde Bogotá, en segundo lugar desde Medellín, tercer lugar desde Cali y finalmente

Bucaramanga.63

61 Steenseens, G. (2011), “Estadísticas página web CENSAT año 2011”, CENSAT Agua Viva. 62 La popularidad de un artículo es en función del número de visitas y el tiempo de publicación que lleva en la página, la primera noticia es la que lleva menos tiempo y ha tenido más entradas. 63 Estas gráficas, fueron extraídas de: Steenseens, G. (2011), “Estadísticas página web CENSAT año 2011”, CENSAT Agua Viva.

Page 57: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

61

CITAR FUENTES DE GRÁFICAS

CENSAT tiene varias maneras de interactuar con las redes sociales, entre ellos los más importantes son la cuenta en Facebook y el Twitter. Aunque también existen otras herramientas como los canales de YouTube y vimeo para videos, cuentas de ustream y justin.tv (video en vivo) y varios blogs temáticos, el número de personas inscritos a CENSAT en las dos redes más importantes es relativamente bajo todavía; aunque ya se nota un alto interés y participación de los usuarios en recibir la información de CENSAT y de participar en

esos espacios. El Facebook cuenta ahora con unos 158164 amigos que reciben la información que distribuimos ahí (noticias, eventos, comunicados y publicaciones), mientras en el Twitter están inscritas actualmente unas 57865 personas que reciben las actualizaciones que se hacen en la página web. El Twitter también sirve como un canal por el cual los usuarios sugieren

contenidos o noticias que les parecen interesantes.66

64 Información actualizada el 21 de mayo de 2012 65 Ibíd. 66 Steenseens, G. (2011), “Estadísticas página web CENSAT año 2011”, CENSAT Agua Viva.

Page 58: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

62

Para terminar esta entrevista, es relevante considerar que los procesos pedagógicos de

CENSAT en redes virtuales y en redes reales cuentan con estrategias acordes a sus objetivos y

paulatinamente logran sus resultados. El reto estratégico en CENSAT es lograr que sus

públicos objetivos reentiendan lo ambiental desde la ecología política, ayudando a confrontar

ideológicamente la manera de concebir el mundo en general. Se desea permear el discurso para

generar reflexión y debate social para como construir una nueva sociedad.

2.2.4 ENTREVISTA N° 2

La segunda entrevista semiestructurada se realizó el 24 de abril de 2012 a Jorge Sánchez,

Director de CENSAT Agua Viva.

Sánchez es cofundador de la Organización hace 20 años y su trabajo ha sido intermitente

dentro de este largo periodo de tiempo, el afirma que:

CENSAT es una organización sui generis67 porque nosotros tenemos la formalidad de la dirección, sin embargo, se ha tratado al máximo que la dirección sea lo más democrática posible, en donde no se sienta la dirección. Por ejemplo, yo no tengo una oficina separada, compartimos cubículos con los compañeros y las reuniones donde se toman las decisiones gruesas son de carácter participativo. En lo político damos discusiones fuertes de cómo

debemos ser, yo tengo la dirección administrativa, pero la dirección política es compartida.68

Esta Organización es fruto de la evolución y de las contradicciones internas. Evidentemente,

CENSAT no nació con el sentido político que actualmente la caracteriza. Siempre ha sido una

Organización con sentido ambiental, lucha contra el ambientalismo por el ambientalismo y

está en contra de las posturas medioambientales de carácter oficial o gremial.

Esta característica política que la hace distinta a los otros dos casos de estudio, la identifica

como generadora de procesos sociales de base, campesinos, indígenas y afrodescendientes.

CENSAT, como lo hemos mencionado anteriormente, considera que no se pueden conservar

los bienes naturales sin tener en cuenta a las comunidades que están ahí. De ahí que las

prácticas comunicativas son esenciales.

67 Locución adverbial procedente del latín, que significa de su propio género o especie 68 Sánchez, J. (2012, 24 de abril), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá.

Page 59: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

63

Las concepciones de comunicación están claramente definidas por el Director de esta manera:

La comunicación es un mecanismo esencial para cualquier clase de organización, pero para una Entidad como nosotros, que pretende crear sensibilidad social, cambios de conducta, motivación política, es esencial, sin ser la columna vertebral; es un soporte fundamental en nuestro trabajo. Nosotros creemos que la comunicación es el mecanismo por el cual podemos impactar. Somos una organización de 13 personas las cuales deben tener un plan comunicativo muy audaz, eficiente y diverso que nos permita impactar. Creo que lo hemos logrado parcialmente. No considero que ya estemos en el punto óptimo, tenemos muchas tareas por hacer y en el recorrido hemos aprendido diversas lecciones. Un aprendizaje logrado desde la llegada de Gert, es la utilidad de los medio virtuales. Comunicación es transformación, empoderamiento por parte de las comunidades para que se apropien de los

procesos y es ante todo una gestión transdisciplinar.69

Congruentemente, CENSAT realiza esfuerzos estratégicos y metodológicos. La Organización

nunca llega con la idea de educar, por el contrario, ellos reconocen que hay se debe tener una

relación democrática frente al conocimiento, todos los actores son relevantes a la hora de

construir estrategias y soluciones.

Debido a esto, la estrategia en un primer momento, se dedica a diseñar las mejores

metodologías para la intervención comunitaria propiciando que los procesos sean dialógicos y

que los saberes regionales construyan la estrategia. Así mismo, reconocen que las estrategias

son dinámicas y cambian con los tiempos.

Por otro lado, Sánchez reconoce que la Organización tiene retos y limitaciones. Las

dificultades se presentan cuando deben elegir los proyectos a intervenir, puesto que por su

capacidad organizacional, no pueden responder a todos los proyectos que las comunidades

necesitan. Sin embargo, CENSAT ha convertido esta debilidad en una fortaleza,

estratégicamente ha logrado aliarse con cabildos, comunidades indígenas y afrodescendientes

para permanecer en los territorios con la estrategias de escuelas de formación ambiental que

Gert nos describió en la primer entrevista. Los desafíos son generar acciones de pequeño

impacto que generen debate y reflexión sobre cómo construir una nueva sociedad.

69 Ibíd.

Page 60: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

64

Consideramos que el discurso político ambientalista de esta organización gesta en el fondo un

debate por la felicidad y el bien vivir, concibiendo una sociedad multicolor que se ajuste a la

que cada comunidad es.

2.2.5 ANÁLISIS DE PROYECTO

AGUA SIN PLANES NI DUEÑOS, POLÍTICA DE PRIVATIZACIÓN Y PROCESOS

DE RESISTENCIA EN COLOMBIA

Agua sin planes ni dueños es un proyecto liderado por el Área de Agua en CENSAT. Esta

investigación aborda el problema de la política nacional de aguas en Colombia “que se

construye sin la participación de quienes garantizan la permanencia de los territorios de la vida

y entrega el control de la gestión al capital corporativo, poniendo en riesgo la sustentabilidad

de las fuentes y el acceso al agua para los sectores más empobrecidos de la sociedad.”70

Además, en este trabajo se recopila la experiencia del Referendo por el Agua que se conoció a

nivel nacional y en donde participaron todos los sectores de la sociedad: comunidades

indígenas, afrodescendientes, rurales, urbanas, organizaciones medio ambientales de diversos

sectores, Gobierno Nacional, entre otros.

Para conocer un poco más del proyecto, sus autores argumentan:

Las soluciones a la problemática de acceso al agua y a saneamiento básico en el país se pueden analizar desde dos puntos de vista opuestos: el de la política nacional de aguas, que desde el Plan Nacional de Desarrollo del año 2006 pone los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial del Agua (PDAg) como el principal instrumento de política “pública” para supuestamente entregar soluciones a millones de colombianas y colombianos. Y el punto de vista elaborado desde acciones alternativas a la privatización y a la mercantilización, como el Referendo por el Agua y las articulaciones para el fortalecimiento de los sistemas comunitarios y democráticos en la prestación del servicio y el cuidado integral del patrimonio hídrico. La política nacional de aguas anula las alternativas de los pueblos, pues niega el manejo soberano contenido en sus formas tradicionales y ancestrales de administrarlas. Niega también los postulados del conjunto de organizaciones y procesos sociales que encuentran una garantía de manejo autónomo de las aguas si éstas se encuentran bajo la administración

exclusiva del Estado y de las comunidades organizadas para tal fin.71

70 Urrea Danilo, Cárdenas Alejandro. Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de resistencia en Colombia. CENSAT Agua Viva. Bogotá, Colombia. 71 Ibíd.

Page 61: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

65

Por medio de este proyecto, CENSAT quiere aportar a las

luchas de base en las comunidades en donde las estrategias de

privatización generan contradicciones fuertes, porque alejan a la

población de tener los recursos hídricos que le pertenecen,

anulando su capacidad para expresarse y tomar decisiones. Este

proyecto permite el conocimiento de los Planes

Departamentales para el Manejo Empresarial del Agua desde su

concepción burocrática.

Es un documento que dialoga con los problemas reales y

latentes de las comunidades y es analítico frente a las políticas

estatales. Ilustra las metas y estrategias de Colombia, para el

logro de los objetivos y metas del milenio y cómo se realiza la

“legalización de lo ilegítimo”.

El componente comunicativo está implícito en que este instrumento visibiliza la falta de

participación de quienes viven en los territorios y es claramente un llamado al gobierno para

ejercer estrategias comunicativas incluyentes, difusionistas e informativas que permitan la

continuidad de la vida sin poner en riesgo la sustentabilidad de las fuentes y el acceso al agua

para los sectores más empobrecidos de la sociedad.

Las estrategias del proyecto comprenden la persuasión, la información, el diálogo, la

interpretación y la comprensión, la argumentación y movilización participativa, esto lo

explicaremos a fondo en el numeral 2.3.6 conclusiones.

La estrategia predominante es la movilización participativa, puesto que incentiva el

pensamiento analítico, al mismo tiempo que propone transformar estructuras e instituciones

orientadas a favorecer los intereses y la vida de los pueblos por medio de una herramienta

consagrada en la Constitución Política, y se analizan reformas desde la participación popular

específicamente desde el voto. “El ejercicio pedagógico comenzaba con los formularios

circulando por todo el país y los comités territoriales (barriales, veredales, departamentales,

etc.), coordinando la recolección de los primeros apoyos para validar la propuesta”72

72 Ibíd.

Page 62: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

66

Dando continuidad al análisis del proyecto, es pertinente incluir en este punto la tercera

entrevista realizada a Danilo Urrea el 3 de mayo de 2012, él es el Encargado del Área del Agua

en CENSAT. Urrea trabaja en la organización desde hace 10 años y su labor es apoyar uno de

los ejes temáticos más importante y colaborar con la construcción de herramientas pedagógicas

que se aplican en el Macizo Colombiano.73

El proyecto analizado se construyó con base a una metodología definida que pudiera

responder a los objetivos estratégicos planteados. El Encargado del Agua, argumenta:

Primero, se desarrolló una investigación acción participativa, que desde la concepción de

Orlando Fals Borda74 llega con la comunidad a un conocimiento común de un conflicto determinado. Luego se llegó a un conceso en términos ambientales, se definió, que un conflicto ambiental no es lo mismo que el impacto ambiental, el primero requiere una caracterización de los actores a nivel social y demográfico, se pregunta qué es lo que está afectando a la comunidad, en qué proporciones y qué implicaciones ecológicas, sociales, económicas y políticas comprometen a la sociedad; el segundo, se limita estrictamente a lo ambiental y no reúne los cuatro factores del conflicto ambiental. Posterior a todo el trabajo investigativo de construcción, se requirió empezar a implementar soluciones a la problemática, pero éstas debían generarse en procesos graduales pasando por todos los actores quienes estaban interesados en combatir la problemática. De igual modo, fue fundamental empezar a construir lazos de fortalecimiento organizacional para de esta manera generar compromiso con los diversos actores e incentivar metodologías de alianzas. Al generar organización dentro de la comunidad, se gestaron procesos de debate y apoyo, confluyendo el saber técnico, el científico y el cultural. En estos procesos es primordial el intercambio de saberes para que las soluciones estén acordes a las cosmovisiones de quienes están en el proceso.75

En este proyecto en específico se instauró la lucha contra el agua, puesto que cuando se

enfrenta la sociedad a megaproyectos o privatización, este recurso natural siempre será el

objeto de división entre empresas, comunidades y gobierno.

La concepción de comunicación en Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de

resistencia en Colombia es una relación bilateral de quienes necesitan una solución y de otros que

73 El Macizo Colombiano, también llamado Nudo de Almaguer, es la estrella hídrica más importante de Colombia. Está constituido por un conjunto montañoso de los Andes colombianos que cubre a los departamentos de Cauca, Huila y Nariño, al sur se encuentra el Nudo de los Pastos y al norte se desprenden las cordilleras Central y Oriental. 74 Investigador y sociólogo, nació en Barranquilla, Colombia, el 11 de julio de 1925 y falleció en Bogotá el 12 de agosto de 2008. Es considerado como impulsor de la sociología en Colombia. 75 Urrea, D. (2012, 3 de mayol), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá.

Page 63: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

67

de alguna manera pueden entregar algunas condiciones de posibilidad para que se generen

desarrollos y cambios sociales de carácter comunitario.

2.2.6 CONCLUSIONES

Este caso de estudio concibe a la comunicación como una relación de diálogo e interlocución

entre iguales que ayuda a los grupos humanos a superarse. Las distintas herramientas de

recolección de información nos arrojan que esta Organización construye los procesos desde lo

local, posibilitando a la comunicación ejercer escenarios dinámicos, cambiantes y flexibles. Así

mismo, compromete y moviliza a las poblaciones en la búsqueda del bien común permitiendo

crear un futuro para todos, construido desde el lenguaje popular, representativo y

multidimensional.

Los procesos generados en CENSAT permiten argumentar y sostener estrategias orientadas al

desarrollo y el cambio social, porque además de valorar el conocimiento local, respetan las

formas de organización política de las comunidades, fortalecen la movilización social y crean

estrategias encaminadas y dirigidas que agregan valor a los procesos del ambientalismo social.

De esta manera, los esfuerzos metodológicos que realiza la Organización se ven de forma

efectiva en el contacto y la movilización que logra con las comunidades en donde enfoca su

trabajo, su propuesta política ambientalista alcanza la protección de los recursos naturales y

humanos.

Su apuesta política permite generar cultura de cambio legitimando posiciones claras y

definidas frente a la vida, basándose en relaciones de diálogo y concertación con sus distintos

públicos objetivos.

Las estrategias de comunicación para el desarrollo y el cambio social son diversas en este caso

de estudio. Podemos identificar varios procesos:

Primero, reconocemos una estrategia informativa, que comprende procesos de producción,

diseño de mensajes y contenidos. Cada una de las líneas de trabajo cuenta con un material de

respaldo que permite generar procesos de información y educación sobre temas específicos. La

divulgación de los materiales se realiza de forma física, en charlas y por medio de las nuevas

Page 64: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

68

tecnologías de información, generando procesos informativos altamente efectivos. Es

importante resaltar que su estrategia informativa permite la divulgación de información a

través de sus canales de comunicación propios o aliados que visibilizan los resultados de los

planes, programas y proyectos que se construyen en los territorios en donde desarrollan su

trabajo.

En segunda instancia, su estrategia predominante, la argumentación y movilización

participativa, pretenden integrar a las comunidades en los temas de interés público. Como lo

hemos mencionado anteriormente, sus procesos de construcción base, privilegian la

participación, puesto que ésta es la única forma que la Organización considera apropiada para

poder crear soluciones, desarrollando las competencias comunicativas de sus interlocutores. El

proyecto de Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de resistencia en Colombia es

un claro ejemplo de la movilización social de referendo por medio de vías participativas. Se

lograron obtener 242.977 firmas en la recolección de los primeros apoyos para la iniciativa

popular y esto es el resultado de las metodologías integradoras, representativas, de intercambio

y democratizadoras.

Igualmente, es importante mencionar que en el proyecto analizado se integraron diversos

grupos sociales en torno a un tema de interés nacional de carácter público. Cuando CENSAT,

en asociación con los distintos actores, decidió ir a las calles a recolectar las firmas, este

proceso se realizó por medio del fortalecimiento de expresiones lúdicas y prácticas de las

culturas locales. Así mismo, es relevante reconocer, que al momento de buscar resultados

fiables y útiles para mejorar las situaciones colectivas frente al recurso hídrico, se realizó el

estudio con el método cualitativo de investigación acción participativa, basando la

investigación en la participación de las propias comunidades actoras del proceso. Esto

determina que las poblaciones, no son objeto de estudio sino sujeto protagonista de la

investigación, interactuando con todas las fases de diseño y ejecución del proyecto.

Tercero, las estrategias dialógicas incluyen procesos como la conversación, la comprensión, el

reconocimiento y la construcción de los procesos de intervención social y ambiental. Los

saberes innatos de las comunidades tienen gran importancia y validez, puesto que el

reconocimiento cultural del otro es clave para poder desarrollar su trabajo.

Page 65: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

69

Bien lo mencionaba el Director de CENSAT Agua Viva, reconociendo la ignorancia y el

conocimiento de las comunidades y de los investigadores, cada uno de los interlocutores

cuenta con una sabiduría que el otro no posee, por eso el diálogo y la construcción de sentido

para la resolución de las problemáticas debe cohesionar los conocimientos, ideas y saberes de

la entidad y la comunidad.

Esta concepción de comunicación dialógica busca promover el debate público propiciando

condiciones necesarias que generen cambios a nivel estructural, que beneficien al colectivo

social. Vale la pena resaltar que en sus procesos promueven la creación de redes locales que

propicien y fomenten el diálogo por medio de escuelas ambientales, así, delegan la

transformación y la construcción de futuro a las comunidades. Finalmente, las estrategias

argumentativas que comprenden los procesos de debate y concertación ciudadana forjan

espacios para el intercambio y la negociación de acuerdos en torno a problemáticas comunes.

CENSAT actualmente está posicionado como un actor válido e importante a la hora de

argumentar posiciones sobre los grandes ejes temáticos de minería, agua, protección

ambiental, selvas y biodiversidad.

Finalmente, debido a su posición política que articula lo ambiental y lo social, la Organización

ha logrado generar estrategias y recursos metodológicos que entienden las dinámicas cultuales

de los territorios donde realizan intervenciones, consiguiendo una clara focalización estratégica

y acciones encaminadas al logro de sus objetivos. Este caso es un ejemplo paradigmático de lo

que sucede en muchas empresas. Lo relevante de tener una focalización estratégica es lograrla

encaminar hacía un plan de comunicación estratégico que direcciona las actividades

organizacionales entorno a la misión y a la visión. CENSAT considera que ese no es su

camino organizacional y durante el análisis ha demostrado tener claros sus objetivos y dirigir

sus acciones con estrategias claramente definidas.

Este estudio de caso demuestra cómo las organizaciones actuales pueden optar por posiciones

independientes y ser flexibles organizacionalmente, con claras concepciones y líneas de trabajo

focalizadas.

CENSAT reconoce que tiene retos comunicativos, uno de ellos es lograr que sus folletos y

estrategias informativas utilicen un lenguaje más sencillo. Aunque el Responsable del Área del

Agua afirma que en “Colombia existe una concepción bien errada y es que hay que poner las

Page 66: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

70

cosas en lenguajes sencillos para que las comunidades las entiendan y yo creo todo lo

contrario, no que se deben poner en lenguajes complejos sino ponerlas en la complejidad

misma de lo que se está haciendo, pues con esa complejidad llegan quienes quieren emprender

procesos de privatización, si no hay un conocimiento previo de esa clase de conceptos, es muy

difícil hablar con argumentos”76, este trabajo de investigación considera que las estrategias

informativas sí deben contener un lenguaje que pueda ser leído por distintas comunidades.

Cuando se realizó la lectura del proyecto Agua sin planes ni dueños, política de privatización y

procesos de resistencia en Colombia fue complejo comprender el lenguaje técnico que éste utiliza.

Urrea afirma que “ese documento se distribuye en comunidades que ya hacen parte del

proceso de capacitación. La distribución del documento implica talleres y actividades con un

grupo de trabajo comunitario que ya tiene conocimientos previos del tema”,

contradictoriamente, el documento se encuentra en su página de Internet y acceden a éste

personas que no tienen un proceso de formación. Es relevante que la Organización considere

estos procesos para no romper las vías de comunicación con los públicos objetivos.

Ahora bien, Urrea y Sánchez coinciden en que “CENSAT estructuralmente no tiene una

concepción unificada como equipo de trabajo sobre qué es la comunicación, nosotros sabemos

de la importancia de la comunicación”77. Por esto es necesario que el equipo reconozca la

importancia de la comunicación en sus procesos y logre construir un gran objetivo

comunicativo identificando las estrategias comunes que aplican en su trabajo diario.

No obstante, argumentamos que la labor comunicativa debe consistir en el trabajo comunitario

de diálogo e interlocución que permite a las comunidades construir desde los procesos

participativos generando movilizaciones, cambios de conducta y construcción del desarrollo y

cambio social. Dicho esto, priorizamos esta concepción, y como lo afirma el Director de

CENSAT, “comunicación es transformación, empoderamiento de las comunidades para que

apropien de sus procesos y es un proceso transdisciplinar”78 y es el “punto central de influencia

de una organización que tiene una apuesta política de cambio social en Colombia”.79

76 Urea, D. (2012, 3 de mayo), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá. 77 Ibíd. 78 Urrea, D. (2012, 3 de mayo), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá. 79 Sánchez, J. (2012, 24 de abril), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá.

Page 67: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

71

2.3 ESTUDIO DE CASO N°3. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS

BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT80

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es una

corporación civil sin ánimo de lucro que apoya en cuanto a investigación al Sistema Nacional

Ambiental (Sina), además de estar vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS). Desde 1993 coordina el Sistema Nacional de Información sobre

biodiversidad y la conformación del inventario nacional de la biodiversidad. El Instituto,

mediante su trabajo, “genera el conocimiento necesario para evaluar el estado de la

biodiversidad en Colombia y para tomar decisiones sostenibles sobre la misma.”81

El trabajo que actualmente realiza el Instituto Humboldt pretende impulsar el desarrollo y el

cambio social en las comunidades, por lo que está trabajando no sólo con instituciones

gubernamentales, sino que además involucra a la sociedad civil. Además promueve la

participación, movilización y el debate con el fin de generar toma de decisiones a favor del

medio ambiente y las comunidades que viven en las zonas.

El Instituto trabaja entorno al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) el cual se enfoca en

la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. A partir de este, se formuló la Política

Nacional de Biodiversidad de Colombia, con la que se pretende conocer, conservar y dar un

uso sostenible, lo que a su vez generó avances significativos para el desarrollo del Plan de

Acción Nacional para la Biodiversidad.

2.3.1 CARACTERIZACIÓN DEL CASO

Para la caracterización del Instituto Von Humboldt realizaremos un análisis documental

donde se encuentra la descripción de la organización, la descripción de misión, visión y los

principios institucionales, todo lo anterior en el marco de un trabajo efectivo que controla sus

procesos y los alinea a partir de sus documentos centrales.

80 La información que se presenta en este primer apartado, fue extraída de la página de internet http://www.humboldt.org.co/ y de los documentos brindados por la organización. 81Recuperado: abril de 2011 [en línea]. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/iavh/instituto/quienes-somos

Page 68: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

72

En cuanto a la misión, el Instituto Humboldt expone su labor principal, fundamentada en la

investigación de la biodiversidad en el territorio colombiano, exponiéndola así:

Promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar

de la población colombiana.82

En la visión se expresan las metas a largo plazo que el Instituto plantea en relación con el

entorno en el que desarrollan su trabajo mencionándola así:

El Instituto Alexander von Humboldt será un instituto de excelencia en investigación que contribuye al conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en red con múltiples organizaciones y con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas.83

El Instituto Humboldt, además cuenta con principios institucionales los cuales son

inmodificables e involucran a todos los miembros de la organización. Entre estos se

encuentran:

Afirmación de la vida, trabajando por la vida en sus múltiples manifestaciones y valorando la biodiversidad; cooperación, en cuanto a la colaboración con otros, el fortalecimiento de las capacidades para el conocimiento y el intercambio de información y resultados de información; criterio técnico y científico, aportando información pertinente y oportuna para la formación de políticas y la toma de decisiones. Reconocimiento e integración de saberes, respetando las diversas formas de investigación y promoviendo la protección, desarrollo y articulación para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad; reconocimiento de la diversidad cultural, respetando y reconociendo las diferentes culturas, sus formas de conocer, manejar y usar la diversidad biológica. Uso sostenible de la biodiversidad en función del bienestar de la población, en la que con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, se busca un balance entre conservación u biodiversidad, involucrando condiciones económicas, sociales y ecológicas; finalmente cuenta con un principio de precaución, en la que se manifiesta el desarrollo de la agenda de investigación bajo la existencia de riesgos sobre biodiversidad y conocimiento tradicional.84

En cuanto a los públicos de la Institución, cuentan con miembros que apoyan y respaldan las

investigaciones. Entre estos encontramos el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, el Departamento Administrativo de Ciencias y Tecnologías e Innovación

(Colciencias), la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif), la

82 Ibíd. 83 Ibíd. 84 Ibíd.

Page 69: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

73

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Colombiana

(Corpoamazonia), La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental

(Corponor), la Fundación FES, la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, la

Gobernación de Boyacá, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar), la

Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la

Universidad Nacional de Colombia. La Junta Directiva está conformada por 9 representantes

de estas instituciones y el Comité Directivo lo conforman 13 personas en cabeza de Brigitte

L.G Baptiste. En cuanto a las investigaciones se dividen en varios grupos:

Sistema de Información Nacional sobre Biodiversidad (29 profesionales), Biología de la

Conservación (8 profesionales), Dimensiones Socioeconómicas (9 profesionales), en Política y

Legislación (8 profesionales), en el Departamento de Comunicaciones (7 profesionales), en

Coordinación Financiera y Administrativa (33 profesionales).

A continuación el organigrama del Instituto von Humboldt:

En el organigrama se observa cómo el Departamento de Comunicaciones tiene interacción

tanto con el equipo de Subdirección Científica, como con la Coordinación Financiera y

Administrativa, la Dirección General y los otros equipos que se encargan de procesos

estratégicos.

Page 70: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

74

Actualmente, el trabajo del Instituto von Humboldt se extiende por el territorio nacional donde

se encuentren diversidad de especies o proyectos de conservación del medio ambiente. La sede

principal se encuentra en Bogotá y están construyendo una segunda sede en Villa de Leyva que

hará las veces de archivo, donde guardarán y conservarán documentos de proyectos en los que

el Instituto ha participado.

Dentro del trabajo diario de la organización es importante compartir todo tipo de

investigaciones, sus resultados y documentos, para que tanto los tomadores de decisiones

como la comunidad estén informados y tomen parte en los procesos.

Básicamente el instituto trabaja la biodiversidad en el territorio nacional, pues este garantiza la

seguridad alimentaria, la disponibilidad y calidad de agua y aire y la provisión de bienes

primarios que son la clave para la buena economía.

2.3.2 ANÁLISIS DOCUMENTAL

Los instrumentos para obtener información fueron aplicados en el Instituto para así lograr la

recolección de datos que contribuyen al análisis. Se realizó un análisis documental con el fin

de hacer una lectura detallada y observar las categorías de análisis que se tomarán en cuenta en

los tres casos.

Los documentos que el Instituto von Humboldt presenta, sirven para analizar los procesos

comunicativos en el marco de políticas que cobijan el trabajo que allí se desarrolla. La

organización tiene los documentos a disposición pública. Los que sirvieron de soporte y fueron

analizados son:

• Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental, Penia

• Plan Operativo Anual, POA

• Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental 2011-2014, PICIA

• Boletín Páramostrar

• Cartilla -Mecanismos de Participación ciudadana para la defensa y protección de

nuestro páramo

Page 71: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

75

• DVD Biodiversidad – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt

A partir del análisis documental, en el trabajo del Instituto von Humboldt se ven reflejados los

lineamientos y políticas que cobijan a entidades del Sistema Nacional Ambiental. Esos

documentos validan la interacción sociedad-naturaleza y la importancia del impacto de esta

relación, debido al aumento de la población y el incremento de la demanda por alimentos,

agua y materia prima, componentes extraídos del medio ambiente.

Los procesos insostenibles por parte de las comunidades han generado que organizaciones

desarrollen proyectos sostenibles de protección de la biodiversidad como es el caso del

Instituto Humboldt. Estos impactos han logrado que en los últimos años se preste especial

interés en la modificación de estrategias internas que direccionen el trabajo, convirtiéndose en

algo más efectivo con las comunidades, abarcando en primera medida, procesos

comunicativos más óptimos y concretos; los canales comunicativos han sido el medio por el

cual el Instituto da a conocer los resultados de sus investigaciones y de esta forma llegar a los

tomadores de decisión.

En la actualidad, además de promover la investigación en zonas con alta biodiversidad, el

Instituto ha unido sus esfuerzos para darles valor y convertirlas en estudios importantes para

las comunidades. Para lograr esto, sus estrategias van más allá de planteamientos a

construcción pública y participación ciudadana, priorizando las poblaciones y su punto de

vista frente a la realidad que les rodea.

Las políticas que enmarcan el trabajo del Instituto Humboldt, dan cuenta de la activa

participación de esta organización en los procesos que conciernen al tema ambiental y la

credibilidad que han construido, lo que ha generado la incidencia en la toma de decisiones

referente a temas ambientales, favoreciendo, en muchos casos, las investigaciones de la

institución.

Por otro lado, se percibe una comunicación mucho más fluida y con más alcance. Esta ha

dejado de ser un canal para convertirse en un eje transversal dentro de todos los procesos, lo

que ha permitido que el objetivo principal de divulgación se esté cumpliendo eficazmente. Lo

anterior es un claro ejemplo de lo que se plantea en cuanto al Programa Educativo

Page 72: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

76

Institucional PEI publicado en el PICIA 2011-2014, en el que los planes operativos anuales

deben lograr extender el conocimiento que el Instituto genera, extendiéndolo cada vez más a

sus diferentes públicos y de esta forma generar cambios de hábitos.

El Programa de Comunicaciones es determinante en la divulgación, socialización y apropiación de la información y el conocimiento interdisciplinario que genera el Instituto pues traduce los resultados de su investigación en elementos analíticos útiles, comprensibles, oportunos y confiables para apoyar, principalmente, los procesos de toma de decisiones sobre la gestión de la biodiversidad, entendida como valor público y condición de bienestar

humano85

ENTREVISTAS

Se realizaron dos entrevistas. Una de ellas a dos integrantes del equipo de comunicaciones del

Instituto y otra a una de las profesionales que participó del proyecto que se va a analizar

Proyecto Páramo Andino. Se contactó a la directora de la organización, Brigitte L.G Baptiste, sin

embargo no ha sido posible encontrar un espacio en su agenda para realizar la entrevista.

2.3.3 ENTREVISTA N° 1

El 28 de marzo del 2012 se aplicó una primera entrevista a Miguel Olaya y Andrea Victorino,

quienes conforman el equipo de Comunicaciones del Instituto von Humboldt. Llevan 9 y 6

meses respectivamente en sus cargos de editor y generadora de contenidos.

Durante la entrevista se hace evidente una transformación de la concepción de comunicación

en el Instituto, el cual va alineado con algunos documentos y con la planeación de la estrategia

interna. Los dos entrevistados comparten la idea de que el quehacer diario de la organización se

basa en la investigación y divulgación de información, por lo que se hace necesaria una

comunicación eficaz. Reconocen también la importancia de la comunicación como un eje

transversal y no como un canal, lo que quiere decir que ésta se encuentra durante todo el

proceso.

85Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Biodiversidad y Prosperidad. Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental PICIA 2011-2014.Bogotá.

Page 73: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

77

Consideran que es importante trabajar en la visión que el público externo tiene de la

Institución, pues actualmente hay mucha gente que desconoce el trabajo que se realiza, sin

embargo los entrevistados expresan que su objetivo principal actual en cuanto a

comunicaciones se enfoca en procesos internos efectivos.

Se hace visible la gran incidencia que tiene el trabajo del Instituto en las comunidades, por lo

que las categorías de desarrollo y cambio social son notables. Esto se percibe cuando los

entrevistados afirman que la estrategia interna de comunicaciones ha generado cambios en las

comunidades y en su estilo de vida, en cuanto a la concepción de su territorio y el cuidado que

le dan a la fauna y flora que les rodea, por lo que consideran que son logros que el personal del

Instituto quiere impulsar y fomentar.

La importancia de la comunicación en el Instituto se hace evidente desde el inicio de la

entrevista, pues los entrevistados expresan que la comunicación desde cualquiera de sus formas

es importante para dar inicio a los procesos, “no sólo porque se encuentra desde lo más simple y

cotidiano (el lenguaje) sino porque es visto como un proceso en el que se entra a mediar con

comunidades y se proponen actividades y proyectos que van en pro de las comunidades.”86

Como Andrea Victorino lo señala, el Instituto pasó de ser una entidad que sólo expedía cifras a

una organización que además quería generar conocimiento, fomentar la investigación y lograr

una participación activa de los tomadores de decisiones. Los entrevistados están

constantemente nombrando a sus públicos externos como interlocutores, lo que hace visible la

presencia de diálogos y participación de las comunidades con las que desarrollan sus

proyectos. Lo anterior se hace evidente cuando los entrevistadores afirman que es importante

el desarrollo de planes de manejo participativo en donde se involucran a las comunidades en

los procesos.

En el Instituto Humboldt están en la tarea de seguir los lineamientos propuestos por el PICIA

lo que ha ayudado a que se observe a la comunicación como un eje importante dentro del

desarrollo de proyectos y planes; sin embargo, también aclaran que estas estrategias son muy

recientes, por lo que los resultados aún no son tan visibles. Sin embargo, afirman que “van por

buen camino pues se le ha dado un rol a la comunicación y eso habla bien de la estrategia”87

86 Victorino, A. Olaya, M (2012, 28 de marzo), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D. Bogotá 87 Victorino, Andrea. (2012, 28 de Marzo), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D. Bogotá

Page 74: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

78

2.3.4 ENTREVISTA N° 2

El 16 de abril del 2012 se realizó una segunda entrevista a Tatiana Menjura Morales, quien

está vinculada hace 4 años con el Instituto. Ella es bióloga y su labor consiste en apoyar

proyectos de investigación y educación. Ella estuvo trabajando con el proyecto Páramo

Andino.

Durante la entrevista explicó la importancia de la comunicación en el desarrollo del proyecto

que abarcó páramos de países como Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia. Mantener

presentes los procesos comunicativos fue uno de sus objetivos y se vieron reflejados en el

trabajo que vinculó las comunidades de los páramos, por lo que el diálogo fue fundamental.

Lo anterior no sólo para entablar relaciones con los individuos, sino también para “darle

reconocimiento como un sitio que también es social, que tiene comunidades que viven hace

60 años o más. Desde la época de la colonia tenemos datos de que los páramos están

habitados.”88

Explicó los cinco componentes que enmarcaron el

desarrollo del proyecto Páramo Andino, entre los

que se encuentran los planes de manejo, las políticas,

capacitaciones, la comunicación y divulgación y la

sistematización, evaluación y divulgación de

aprendizajes.

El proyecto en Colombia se llevó a cabo en el

Páramo de Rabanal, entre Boyacá y Cundinamarca;

Páramo el Duende, ubicado entre el Valle del Cauca

y Chocó; Páramo de Chiles, en Nariño; y Páramo

Belmira, en Antioquia, ubicados en el mapa a

continuación:

88 Menjura, Tatiana. (2012, 16 de Abril), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D. Bogotá

Page 75: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

79

Al ser un proyecto desarrollado por el Instituto, prestaron mucha atención en divulgar toda la

información posible, por lo que a través de las experiencias y los aprendizajes se desarrollaron

plegables, cartillas, boletines, programas radiales hechos por las comunidades y enciclopedias.

Los cambios que la entrevistada ha percibido frente al tema de la comunicación han sido

cambios radicales, debido a que antes sólo se dedicaban a generar información para tomadores

de decisión y tenían públicos específicos a los que se dirigían; “últimamente hemos querido

llegarle a más público y por eso hemos incursionado en las redes sociales, en el trabajo con

colegios, el trabajo con la academia también, en eventos diferentes. Creo que ha sido un

cambio bien radical”.89

Tatiana afirmó que el Instituto está pasando por un proceso de transición y aunque dice que el

desarrollo es una meta a largo plazo, habla del cambio social como algo que está presente en

los proyectos de la organización.

En cuanto a las estrategias de comunicación para el desarrollo y cambio social mencionó que

para el caso de Proyecto Páramo Andino se tuvo que trabajar inicialmente en la persuasión,

pues “las comunidades ya están muy acostumbradas a que las instituciones lleguen a hacer

proyectos con ellos y por eso no participan. Cuando llegamos fue importante primero saberles

vender la idea, que lo vieran atractivo y funcional para su vida diaria; que sintieran que sí les

iba a servir.”90

La entrevistada contó también qué momentos de diálogo y participación fueron los que más

valoraban, pues a partir de esos espacios podían seguir construyendo el proyecto entre todos.

Resaltó que la divulgación del tema de páramo a nivel nacional fue uno de los logros del

proyecto, pues muchas personas pudieron conocer el proyecto, llegó a organizaciones y

entidades públicas y logró movilizarlas en pro no sólo de la biodiversidad de los ecosistemas

sino también de las mismas comunidades.

89 Ibíd. 90 Ibíd.

Page 76: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

80

2.3.5 ANÁLISIS PROYECTO

PÁRAMO ANDINO

El Proyecto Páramo Andino (PPA) inició en 2007 como una iniciativa de cooperación

internacional para trabajarla en conjunto con los 4 países que tiene ecosistema de páramo en

sus territorios (Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia). La casa matriz del proyecto fue

Ecuador.

Este el proyecto fue una iniciativa que surgió después del Consejo Mundial de Páramos que se

llevó a cabo en el año 2002, en el que se vio la necesidad de hacer un trabajo conjunto en el

que se usaran las diferentes herramientas que tienen los países para la protección de los

páramos y a su vez tratar de vincular a las comunidades. Además se pretendía darle un

reconocimiento a estos páramos como un sitio que también es social y que tiene comunidades

que llevan más de 60 años allí.

El desarrollo del proyecto se dividió en 5 componentes. Un primer componente de Planes de

Manejo, los cuales fueron desarrollados en 4 sitios piloto en el país: El Páramo Rabanal

(ubicado entre Boyacá y Cundinamarca), el Páramo Belmira (Antioquia), Páramo del Duende

(ubicado entre el Valle del Cauca y Chocó) y el Páramo de Chiles (Nariño). Se dio inicio con

un reconocimiento de la zona y de las comunidades. Se realizaron acuerdos con las

autoridades locales, conformadas por las corporaciones autónomas, organizaciones de base y

las comunidades y a partir de legislaciones del Ministerio del Medio Ambiente se comenzaron

a formular planes de manejo participativo con las comunidades.

Un segundo componente fueron las Políticas, las cuales se tenían que analizar a escala local,

regional y nacional. Esta última consistió en hacer un análisis de políticas y de instrumentos de

planificación que estuvieran relacionados con páramos y la comunidad, entendiendo cómo las

personas podían hacer uso del territorio, convirtiéndolos en sujetos activos.

Un tercer componente consistió en la Capacitación, donde se priorizaban algunos lineamientos

planteados en la etapa de Planes de Manejo; esto consistía en tratar temas de educación

ambiental, restauración ecológica, promoción de programas de monitoreo de calidad y

cantidad de aguas con las comunidades. Esta labor la desarrollaron no sólo con las

Page 77: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

81

comunidades campesinas con presencia en los páramos sino que también intentaron permear

en instituciones educativas presentes en la zona. El proyecto se enfocó en lugares rurales que

tuvieran influencias de páramo.

Un cuarto componente fue de Comunicación y Divulgación, con el objetivo de contarle a la gente

lo que se estaba desarrollando. Por medio de las experiencias y aprendizajes se produjeron

plegables, materiales impresos, cartillas técnicas, una enciclopedia llamada “El libro de los

Páramos”, además de la producción de programas radiales y videos que circularon en canales

internacionales, todo lo anterior con un lenguaje técnico y sencillo.

Un último componente fue de Sistematización, evaluación y divulgación de aprendizajes, en el que se

buscaba recoger todas las enseñanzas del proyecto páramos durante 5 años, en cuanto a su

gestión local, regional y nacional; analizar la información obtenida; y expedir un libro donde

se expusieran los aprendizajes de ese análisis. Además se creó una página web donde están a

disposición pública todos los documentos en PDF con el fin de divulgar la información

obtenida.

Revista Páramos Cartilla de mecanismos de participación

Adicional a esto, trabajaron con un programa radial hecho por las comunidades,

especialmente niños y niñas, con asesoría y acompañamiento del personal de la Institución.

Page 78: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

82

En el desarrollo del proyecto se hicieron algunas adaptaciones en cuanto a la propuesta inicial

regional, pues al ser países diferentes, no son cobijados por la misma legislación en cuanto al

medio ambiente. Otro factor que propició esos cambios fue las comunidades, que en otros

países eran indígenas, por lo que estaban enmarcadas por otra cosmogonía.

La comunicación en este proyecto fue de gran importancia, pues todo el seguimiento del

desarrollo era dado a conocer, como se dijo anteriormente, por medio de diversos canales

comunicativos; de igual forma, se generó una construcción de las estrategias con las

comunidades, por lo que ellas tuvieron parte en la toma de decisiones.

Durante el proyecto se hicieron socios, vinculaciones con autoridades ambientales con

injerencia en la zona. Con el transcurso de los cinco años, además de finalizar con una

sistematización se hizo entrega de unos documentos de planes de manejo a un testigo de esas

autoridades ambientales con el fin de darle continuidad al proyecto, por lo que dichas

corporaciones serán las encargadas de continuar trabajando con las comunidades.

Este proyecto rompió con el paternalismo, pues las mismas comunidades están en la capacidad

de seguir impulsando el proyecto. Además de observar cambios en el estilo de vida y en los

hábitos de las comunidades, después de 5 años se pueden observar comunidades empoderadas

y consientes de los recursos naturales que poseen.

2.3.6 CONCLUSIONES

A partir del análisis de los documentos, las entrevistas, y el proyecto, se puede observar que en

los últimos meses se han presentado cambios importantes en la concepción de comunicación,

pues se expresa que por parte de la Dirección del Instituto y el quehacer mismo de la

organización era necesario abrirse a otros públicos.

En la entrevista realizada al personal que hace parte del Departamento de Comunicación se

manifiesta la necesidad de comenzar con los cambios en los procesos comunicativos desde el

lenguaje que utilizaban, pues sus investigaciones, además de ir dirigidas a tomadores de

decisión, ministerios y entidades públicas y privadas, también van dirigidas a la comunidad en

general (públicos donde han desarrollado trabajos), a colegios y universidades, además de

implementar nuevos canales como las redes sociales; por lo anterior se han visto

Page 79: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

83

transformaciones, pasando de un lenguaje bastante técnico a algo mucho más coloquial, sin

quitarle importancia a sus investigaciones y resultados.

Se presenta una alineación entre los documentos analizados y las acciones que se están

llevando a cabo para lograr mejores resultados en cuanto a la comunicación. Esto se ve

reflejado en el Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental PICIA, en donde se

plantea que el objetivo de la comunicación en el Instituto von Humboldt debe “lograr que el

conocimiento técnico y científico que el Instituto genera sea asimilado, entendido y apropiado

de manera cada vez más extendida por sus diferentes públicos de interés para que se traduzcan

efectivamente, en la esfera pública y privada (…)”91

Según los entrevistados, quienes se encargan de generación de contenidos han puesto un

especial esfuerzo por lograr mucha más sencillez a la hora de dar a conocer la información.

Por otro lado, en cuanto a comunicación externa, quieren posicionar el nombre del Instituto a

partir del trabajo que realizan, con el fin de que sean reconocidos por sus labores, lo que va a

permitir que también se cumpla lo planteado en el PICIA, sobre lograr una imagen favorable

del Instituto y que sea reconocido por su quehacer e investigación.

Aunque aún hay vestigios de una comunicación instrumental, en la actualidad están

trabajando para que la comunicación sea vista como un eje transversal fundamental para el

desarrollo eficiente de los procesos, dejando de lado la percepción de comunicación como

instrumento, y buscando que esté presente en todos los procesos desde el inicio.

Claro ejemplo de esto es el Proyecto Páramo Andino, el cual tenía un componente de

comunicación y divulgación con el objetivo de mantener informados a todos sus públicos de lo

que se estaba desarrollando, por lo que se generó toda una estrategia que involucrara al equipo

del Instituto, las comunidades, las entidades de apoyo y demás público. En cuanto a

resultados, se produjeron plegables, cartillas, boletines, libros, enciclopedias, presencia en

radio, televisión y páginas web. Con esto se establecen proyectos para que en un futuro sigan

desarrollándose, lo que hace visible una comunicación mucho más propositiva y horizontal.

91 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Biodiversidad y Prosperidad. Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental PICIA 2011-2014.Bogotá.

Page 80: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

84

Por medio de la entrevista y el análisis del proyecto se observa que desde su inicio el gran

aliado fue los procesos y las estrategias comunicativos, pues se generan planes de manejo

participativos de la mano con las comunidades, que fueron actores directos en el trabajo

realizado. La comunicación se observa como un proceso en el que se entra a mediar con una

comunidad, buscando mecanismos, proponiendo actividades, reconociendo la importancia del

conocimiento tradicional y de los saberes de terceros a partir de los diálogos.

En cuanto a la concepción de desarrollo y cambio social, en la entrevista se hace evidente el

objetivo de llegar al desarrollo de las comunidades a partir del trabajo que ejecutan, meta que

está planteada desde la dirección a largo plazo. En el Instituto son conscientes de que el hecho

de iniciar proyectos en una comunidad, significa que de alguna forma van a permear y generar

cambios en los hábitos, en lo social y en su estilo de vida.

Específicamente en el caso de Proyecto Páramo Andino, aunque las familias que habitan este

territorio llevan muchas generaciones, desde que comenzó el proyecto percibieron la necesidad

de seguir trabajando y cambiar su estilo de vida con el fin de conservar el hábitat, pues

finalmente es la tierra que los ayuda a subsistir. Este cambio social fue una construcción

pública, donde a partir de un problema, las comunidades vislumbraron una solución a través

del buen uso de sus recursos.

En cuanto a las estrategias de comunicación, el Instituto es un claro ejemplo de que utiliza

estrategias dialógicas de construcción ciudadana, donde su investigación no sólo sirve para que

otros tomen decisiones sino para que desde el interior de la institución se tome parte para que

las mismas comunidades tengan voz en decisiones locales y nacionales. Esta va ligada a

estrategias argumentativas, pues a partir de las investigaciones se da a conocer qué se tiene,

para qué sirve y cómo desde el estado se pueden desarrollar lineamientos y políticas; además

tomar decisiones a partir de ese conocimiento argumentando lo que se conoce a través del

trabajo.

Así mismo se presentan estrategias informativas, pues el objetivo del Instituto es dar a conocer

los resultados de las investigaciones para los tomadores de decisión y para formar y fortaleces

la opinión pública, creando así comunidades mejor informados. Adicional a esto, se generan

diversos canales por medio de la comunicación que ayuden a extender ese conocimiento, lo

que se observa en la etapa de comunicación y divulgación en el Proyecto Páramo Andino. Un

Page 81: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

85

ejemplo concreto es el Boletín Páramo, en el que se daban a conocer noticias de los procesos y

actividades que se llevaban a cabo en las comunidades de los páramos.

Otra estrategia visible en el desarrollo del proyecto fue la persuasión, pues a partir de esas

habilidades para sensibilizar y cambiar la actitud de las comunidades, lograron impulsar la

participación de la población, para que creyera en el proyecto y trabajara por sacarlo adelante.

El trabajo que se está llevando a cabo en el Instituto tiene un lineamiento altamente definido

por procesos claros y contundentes enmarcados en un naciente proceso comunicativo que,

pese a su reciente instauración, hace visibles cambios importantes en el trabajo de la

Institución en pro de un mejoramiento y cambio social en las comunidades.

3. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la concepción y definición de comunicación, comunicación para el

desarrollo y comunicación para el cambio social, estrategias y dimensiones de la comunicación

planteadas en el primer capítulo y el resultado del trabajo de campo realizado en tres

organizaciones con enfoque medio ambiental (Fundación Natura Colombia, CENSAT Agua

Viva y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt); éste

capítulo pretende, hacer una reflexión, a modo de conclusión acerca de cómo organizaciones

ambientales comprenden y hacen la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Se

abordará, en primer lugar, las concepciones de comunicación y, en segundo lugar, se resaltarán

las estrategias de comunicación más relevantes de los proyectos. Se concluye que, aunque en

los casos estudiados hay interés por gestionar la comunicación en relación con proyectos

ambientales, aún existen limitaciones de carácter estratégico que permitan conducir a trabajos

de reflexión, planeación y puesta en marcha de la comunicación estratégica de manera

coherente.

3.1 LA COMUNICACIÓN DESDE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIADAS

Como se mencionó en ésta investigación, la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio

Social ha tenido una evolución evidente desde inicios de la mitad del siglo pasado hasta

nuestros días. Inicialmente, el modelo fue de carácter transmisionista, de difusión de

Page 82: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

86

información y contenidos; en la actualidad las estrategias generan modelos de desarrollo que se

adaptan a los contextos culturales, sociales y ambientales de cada una de las comunidades en

donde las organizaciones desarrollan su trabajo.

Hoy los modelos de comunicación son más procesuales, para participativos y se construyen a

partir de las culturas locales y de los intereses de los ciudadanos. Se construye a partir de las

relaciones de diálogo e interlocución entre los individuos y las instituciones, gestando procesos

encaminados al cambio social y empoderando a las comunidades para que gestionen sus

propios proyectos de desarrollo o proyectos de vida como prefieren llamarlos en algunas

regiones del país.

A partir de ello, podemos observar que la Fundación Natura Colombia, concibe a la

comunicación como un instrumento para lograr sus objetivos. Ésta se limita a producir

contenidos, creación, diseño de publicidad, manejo de canales internos y externos, dejando a

un lado la construcción de escenarios al interior de la organización destinados a la

planificación y organización estratégica de la comunicación. En consecuencia, la

comunicación genera procesos de desplazamiento unidireccional de contenidos, entendiendo

procesos encaminados a la transmisión masiva de información. Aún prima una visión

instrumentalistas de la comunicación en esta organización.

Lo anterior se evidencia dado que los procesos comunicativos en la organización se generan de

manera dual y no estratégica. Por un lado, para la Fundación, la comunicación no es

primordial, por lo que entre los colaboradores no existen procesos de participación y de

construcción que propicien espacios de diálogo, así como de retroalimentación que los

comprometa y los empoderen en la implementación de las estrategias que se utilizan en los

proyectos que la organización desarrolla. Sin embargo, existen procesos de interlocución entre

la Fundación y las comunidades que generan procesos de diálogo y construcción de sentido,

sin embargo no son procesos estratégicos intencionales por parte de la organización, sino que

se presentan espontáneamente en el desarrollo de los proyectos.

Por su parte, en CENSAT Agua Viva, se entiende a la comunicación como un proceso

dialógico, en donde las comunidades y la organización crean soluciones que generan vínculos

para el tratamiento de problemáticas sociales y ambientales. Esto permite la interlocución con

distintos públicos. En sus estrategias utilizan las nuevas tecnologías de comunicación,

Page 83: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

87

entendidas como boletines, participación en radios aliadas de carácter internacional,

generación de discusión, debate en las redes sociales y publicación de contenidos por medio de

Facebook.

Sin embargo, los procesos comunicativos no son un eje transversal para la organización y

debido a esto, aunque los proyectos en las comunidades se logran, no se impulsan acciones

estratégicas unificadas de comunicación para los mismos.

La organización argumenta que su enfoque ambiental es distinto a los de muchas

organizaciones de este gremio y por eso se trata al máximo que la organización sea

democrática y que las decisiones de la misma sean de carácter participativo, la dirección

política es compartida y por eso la comunicación genera dinámicas “de transformación,

empoderamiento de las comunidades para que se apropien de sus procesos con un enfoque

transdisciplinar.”92

Por consiguiente, existe una relación estrecha entre la concepción de comunicación planteada

y la de la organización; se reconocen acciones comunicativas y estratégicas que construyen

experiencias de trabajo base comprendidas como la relación de comunicación bidireccional

entre la comunidad y la entidad, en donde se reconocen los procesos técnicos, científicos y de

saber comunitario, empoderando a las poblaciones donde desarrollan su trabajo en su propio

proceso de transformación y autogestión del desarrollo.

El Instituto von Humboldt presenta una alineación entre el plan estratégico y las labores

desarrolladas en la comunicación logrando cumplir sus objetivos. Aunque su trabajo es

efectivo, en algunos de sus procesos se observa la comunicación como instrumento de

divulgación. La concepción de la comunicación en esta institución, es un eje transversal

fundamental para el desarrollo eficiente de todas las acciones organizacionales que emprende,

desligando estas acciones de técnicas instrumentalistas.

En esta institución, la comunicación se concibe como procesos que generan interrelación con

comunidades, buscando mecanismos, proponiendo y propiciando actividades, reconociendo la

importancia del conocimiento tradicional y de los saberes de terceros a partir del diálogo. En

92 Afirmaciones obtenidas en: Sánchez, J. (2012, 24 de abril), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá. y Urea, D. (2012, 3 de mayo), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez, D., Bogotá.

Page 84: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

88

consecuencia, el Instituto, entiende la comunicación como eje transversal para el diseño,

construcción y ejecución de la planeación participativa, logrando con ello, un empoderamiento

real de las comunidades.

3.2 COMUNICACIÓN DESDE LOS PROYECTOS ANALIZADOS

Desde otra perspectiva, desde el análisis de la relación de las entidades estudiadas,

específicamente de los proyectos en los tres casos de estudio, se observó que la Comunicación

para el Desarrollo y el Cambio Social es un proceso de participación y apropiación

comunitaria, en donde la lengua y la pertenencia cultural son fundamentales.

Esto podría ser inconsistente con el apartado anterior, pero observamos que una cosa es la que

hacen la entidades es sus prácticas de comunicación interna y otra con los procesos de

comunicación que promueven y practican con la comunidades. Esto es un indicio de que

aunque se reconoce la comunicación como eje clave de los procesos organizacionales internos

y con las comunidades, aún no hay un claro direccionamiento estratégico de la misma.

A diferencia de la visión informativa al interior de las organizaciones, en los proyectos con las

comunidades se evidencia el interés por promover los procesos de desarrollo sostenibles

asegurando que los individuos y las comunidades se apropien de su propio proceso, logren sus

objetivos y que éstos sean sostenibles a mediano y largo plazo.

Esto se evidencia en la interlocución entre las organizaciones y las comunidades, en donde se

presenta una construcción mediada por los conocimientos técnicos por parte de los expertos y

los saberes populares y tradicionales presentes en los individuos y las comunidades.

Los proyectos analizados promueven una comunicación horizontal y bidireccional que

permita fortalecer el sentir comunitario y tener como eje los intereses, las necesidades y las

culturas de las comunidades. No hacen énfasis en la persuasión y transmisión de información.

Las personas que participan del proceso son los actores principales dado que se promueve el

diálogo, el debate y la negociación interna en las comunidades donde los proyectos se han

llevado a cabo.

Page 85: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

89

Es evidente que estos procesos van más allá de los cambios de comportamientos individuales,

tal como se propuso en los primeras teorías de comunicación para el desarrollo. En los

proyectos se están generando dinámicas que toman en cuenta las normas sociales, las políticas

vigentes de las zonas de intervención, la cultura y el contexto de desarrollo.93

Los casos de estudio desarrollan su trabajo en el marco del desarrollo de las comunidades. El

análisis realizado en los tres casos de estudio, evidencia que la comunicación no es una labor

estratégica; las organizaciones y los proyectos no diseñan estrategias encaminadas desde la

formulación de los mismos pasando por un proceso de planeación hasta la ejecución de estos

en las zonas de trabajo en las comunidades. Por el contrario, este proceso se da al momento de

implementar los proyectos, lo que evidencia un proceso de comunicación desestructurado, que

paradójicamente cumple sus objetivos pero que carece de una visión global de la

comunicación.

3.3 DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL

DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL

A continuación, se expondrán las estrategias de comunicación empleadas por los proyectos

analizados. En el primer capítulo se planteaba que la comunicación, como práctica

multidimensional en los procesos de desarrollo y cambio social, comprendía cuatro

dimensiones en las que se proponen acciones concretas, productos y se generan estrategias

para el desarrollo de los proyectos.

Entre estas, se encuentra la dimensión informativa, la dimensión dialógica, la dimensión

argumentativa y la dimensión de movilización.

En la Fundación Natura, el proyecto analizado, Creación de capacidades locales para la

participación de las mujeres indígenas Emberá-Wounaan del Bajo Baudó, promueve la participación

de las comunidades y concibe los procesos de diálogo y debate basados en la construcción de

alternativas de desarrollo por medio de foros, seminarios, talleres y cabildeos generando

consenso en torno a temas de interés local que benefician a las mujeres y sus familias. A partir

de esto, se produjo la elaboración de cartillas con dibujos y textos, la creación de herramientas

93 Gumucio-Dragon, A, (2011 junio), “ Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, pp. 27-38

Page 86: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

90

audiovisuales y la construcción de espacios que generaran participación, en donde ellas

pudieran expresar sus opiniones para que los tomadores de decisión lograran incluir dicha

participación, en la agenda pública.

El proyecto logró empoderar y visibilizar la importancia de la opinión de la mujer indígena en

la construcción de sociedad. Se resaltó y promovió el rol de éstas mujeres visibilizando su

liderazgo en organizaciones indígenas locales y regionales. Además, en este proyecto se logró

gestar una iniciativa de recuperación cultural asociada al conocimiento y al uso de plantas

medicinales a través de la participación colectiva y de la educación ambiental desde la

comunicación.

Posterior al proceso comunitario, la Fundación divulgó los logros obtenidos en el campo de

trabajo real, lo que generó la visibilización del rol de la mujer indígena en la participación de la

agenda pública. La organización, propició eventos públicos con el objetivo de generar espacios

para dar voz a dichas mujeres. Sin embargo, este gran avance para las comunidades indígenas

colombianas no tuvo impacto en medios externos, no se logró una inclusión en otros canales

comunicativos fuera de los planteados en el proyecto, generando un proceso de producción de

contenidos truncado, ya que este hecho de relevancia nacional ha debido darse a conocer de

manera masiva y no exclusivamente a las comunidades involucradas.

Entre las estrategias utilizadas por la Fundación, se presenta la participación en el grupo de

mujeres indígenas líderes, en la toma de decisiones políticas y de gestión sobre el ordenamiento

ambiental y cultural del territorio. Para esto se capacitaron y se gestó una iniciativa de

recuperación cultural asociada al conocimiento. Generaron dinámicas de participación

colectiva y de educomunicación reflejadas en el desarrollo de las competencias comunicativas

mediante el diseño y la elaboración de los folletos. Estrategias dialógicas como un eje

transversal, la cual comprende la conversación, comprensión y el reconocimiento de los

saberes y representaciones sociales y culturales y estrategias argumentativas, presentes en

debates, concertación y construcción de lo público.

En cuanto a los procesos de comunicación en general dentro de la Fundación, están trabajando

en estrategias informativas, mediante la producción y circulación de mensajes y contenidos. A

su vez trabajan para logra presencia en el ámbito local y ser visto como tomadores de

decisiones referente a temas ambientales.

Page 87: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

91

Para potencializar la producción de contenidos podrían generarse estrategias con canales de

divulgación masiva para que experiencias como éstas sean conocidas, compartidas y

posiblemente reproducidas por otras comunidades que presenten necesidades similares.

Por el contrario, CENSAT, ante las mismas problemáticas desarrolla estrategias vinculantes.

Un ejemplo claro de esto son los encuentros internacionales con redes aliadas. En el segundo

semestre del 2011 esta organización realizó conferencias en Ibagué con el lema “queremos

comunicar lo que a ellos les pasa.”94

El área de trabajo sobre minería, invitó a diversas experiencias en América Latina y se expuso

el caso de la mina de Yanacocha en Perú; éste es el caso de la mayor mina aurífera de Sur

América y la segunda más grande a nivel mundial que ha impactado a las poblaciones

peruanas y ha afectado la calidad de vida generando desplazamiento y niveles de extracción

que nunca podrán ser recuperados. De esta forma CENSAT busca generar espacios por fuera

de las comunidades directamente afectadas, logrando el intercambio de procesos

medioambientales, sociales y políticos, generando nuevos públicos objetivos y creando

criterios de reconocimiento a nivel internacional.

En el segundo caso de estudio, en CENSAT agua viva utilizan estrategias de comunicación de

carácter no mediático y mediático. Las primeras comprenden procesos grupales, comunitarios,

dialógicos y encuentros que permiten generar participación y acción colectiva donde las

comunidades determinan sus alternativas de desarrollo.

El proyecto analizado Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de resistencia en

Colombia, es un claro ejemplo de estrategias grupales y comunitarias. En el desarrollo de éste,

se realizan alianzas con otras organizaciones, sectores sociales y movimientos que tenían las

mismas inquietudes sobre cómo contrarrestar el fenómeno de la privatización, se construye la

propuesta para el referendo y se capacita a la población colombiana por medio de distintos

escenarios, en las calles, en el Macizo Colombiano y en las comunidades que están al lado de

los ríos. Estos procesos permiten argumentar y sostener habilidades orientadas al desarrollo y

el cambio social, porque además de valorar el conocimiento local, respetan las formas de

94 Steenseens, G. (2011, 28 de diciembre), entrevistado por Cárdenas, D. y Ramírez D., Bogotá.

Page 88: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

92

organización política de las comunidades, fortalecen procesos de movilización social y crean

estrategias encaminas y dirigidas que agregan valor a los procesos del ambientalismo social.

Las estrategias dialógicas han comprendido procesos que abarcan la conversación, la

comprensión, el reconocimiento y la construcción. Los saberes innatos de las comunidades

tienen gran importancia y validez, puesto que el reconocimiento cultural del otro es clave para

poder desarrollar su trabajo. Lo anteriormente mencionado se evidencia en el encuentro de

diferentes gremios sociales logrando que por primera vez distintos sectores colombianos se

sentaran a pensar un proceso conjunto frente al refrendo del agua gracias a encuentros

dialógicos que determinaran la puesta final del proyecto y de esta forma generar un mismo

documento de carácter nacional.

La producción de contenidos y los canales de divulgación son utilizados desde lo micro hasta

lo macro. Los pequeños procesos comprenden la investigación de la política nacional de aguas;

posteriormente, se analiza las políticas de privatización en Colombia y finalmente en una

estrategia macro se construye un proceso de resistencia en Colombia.

En cuanto a las estrategias mediáticas, esta organización tiene una alta producción de

contenidos, utilizando distintos canales de comunicación desde lo local hasta lo internacional.

La divulgación de información por canales locales se generó debido a una limitación

organizacional de CENSAT pues no tiene la capacidad para contratar el personal necesario

para dar respuesta a las problemáticas en donde las comunidades solicitan colaboración. Como

resultado han creado una línea estratégica de alianzas que les permite permanecer en los

territorios por medio de escuelas de formación ambiental.

Esta organización se apoya en cabildos indígenas y comunidades afro descendientes, logrando

una red de contactos que son empoderadas y tienen la capacidad de replicar los conocimientos

adquiridos; estas alianzas comunitarias permiten implementar los proyectos y lograr formación

sin que CENSAT esté presente. Adicionalmente, la red de públicos objetivos es expansiva en el

tiempo, puesto que es necesario que las personas que logran formación ambiental también

repliquen esos conocimientos.

Otros canales que utiliza la organización comprenden estrategias informativas.

Comprendiendo procesos de producción, diseño de mensajes y contenidos. Cada una de las

Page 89: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

93

líneas de trabajo cuenta con un material de respaldo que permite generar procesos de

información y educación sobre temas específicos. La divulgación de los materiales se realiza de

forma física, en charlas y por medio de las nuevas tecnologías de información, generando

procesos informativos altamente efectivos. Así mismo el uso de las TIC comprende a su vez

dos procesos; por un lado transmite toda la generación de contenidos de la organización en su

página web, divulga boletines ambientales a una lista de suscripción definidas e interviene en

espacios radiales internacionales de organizaciones ambientales. Por otro lado, genera espacios

de participación ciudadana por medio de Twitter y Facebook.

En nuestro tercer caso de estudio, el Proyecto Páramo Andino promovido por el Instituto von

Humboldt, se dividió en cuatro componentes importantes en el que se destacó, el componente

de comunicación comunitaria y divulgación.

La expedición de este material lúdico, que explicaremos a continuación, se generó a partir de

un trabajo en conjunto con las comunidades campesinas ubicadas en los páramos, con la

participación de instituciones educativas de las zonas y entidades gubernamentales de los

sectores donde se desarrolló el proyecto; esto contó con asesoría permanente de los

profesionales de Instituto generando alianzas y socios estratégicos entre los que se encontraban

autoridades ambientales con injerencia en las zonas.

El instituto utiliza estrategias dialógicas de construcción ciudadana, en donde su investigación

no solo sirve para que otros tomen decisiones sino para que desde el interior de la institución se

tome parte para que las mismas comunidades tengan voz en decisiones locales y nacionales.

Esta va ligada a estrategias argumentativas, pues a partir de las investigaciones se da a conocer

qué se tiene, para qué sirve y cómo desde el estado se pueden desarrollar lineamientos y

políticas; además tomar decisiones a partir de ese conocimiento argumentando lo que se

conoce a través del trabajo.

Además se presentan estrategias informativas, que dan a conocer los resultados de las

investigaciones para los tomadores de decisión y para formar y fortaleces la opinión pública

creando así comunidades mejor informados.

Otra estrategia visible en el desarrollo del proyecto fue la persuasión, pues a partir de esas

habilidades para sensibilizar y cambiar la actitud de las comunidades, lograron impulsar la

Page 90: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

94

participación de las comunidades, que ellas creyeran en el proyecto y que trabajaran por

sacarlo adelante.

Las estrategias de comunicación mediática consistieron en contarle a la gente las experiencias

y aprendizajes por medio de productos didácticos, entre los que se utilizaron los plegables,

materiales impresos, cartillas técnicas, además de la producción de programas radiales a nivel

local y videos que circularon en canales internacionales debido a que éste fue un proyecto que

se trabajó en conjunto con cuatro países, Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia.

Adicionalmente, se utilizaron boletines y se creó una enciclopedia llamada, El libro de los

páramos escrito con un lenguaje técnico y sencillo, permitiendo que cualquier público accediera

a este documento.

Es importante mencionar, que al ser un Instituto de investigación, la Organización pretende

dar a conocer sus resultados investigativos al público en general propiciando canales de

comunicación masivos; de esta forma hace accesible la información a públicos ajenos a este

proyecto. Un claro ejemplo de esto, es un portal web diseñado exclusivamente a la publicación

de los todos los contenidos el Proyecto Páramo Andino, incluyendo el Boletín Páramostar, los

contenidos radiales y la explicación de los cuatro páramos por medio de imágenes y textos que

apoyan que apoyan la estrategia educativa. Adicionalmente se encuentran juegos referentes al

tema y documentos de la investigación generales. Es de destacar, que El Instituto, tiene una

gran presencia en las redes sociales, cuentan con estrategias de divulgación que comprenden

canales como Twitter, Facebook y un canal propio en YouTube, estos son actualizados

constantemente y se pueden encontrar contenidos referentes al proyecto analizado.

3.4 PARA CONCLUIR

Se encontró que las organizaciones plantean en sus objetivos promover el desarrollo; sin

embargo, pareciera que esa labor correspondiera a las personas que dan continuidad a los

proyectos y deja de ser una preocupación propia del comunicador, que observa la

comunicación interna como divulgación de información y la externa como agenda pública sin

desconocer las grandes investigaciones que cada una de las organizaciones ejecuta y el avance

social que cada una propicia.

Page 91: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

95

En ninguno de los tres casos se presenta una mirada estratégica de la comunicación, ésta se

encuentra segmentada y no se percibe una conexión entre la misma y los proyectos. En el

desarrollo de los proyectos, no se tiene en cuenta la participación de un profesional en

comunicaciones por lo que no se hace visible una comunicación estratégica. La comunicación

se da durante la construcción de los procesos entre los expertos encargados de los proyectos y

las comunidades. Sin embargo ninguna de las partes es consiente de que se están generando

estas dinámicas.

Es importante resaltar que este es un proceso paulatino, actualmente los tres casos de estudio

reconocen la labor estratégica de la comunicación; esto lo demuestra con el hecho de tener en

su estructura organizacional un área encargada de las comunicaciones. No obstante, las

organizaciones deben reconocer que para lograr sus objetivos, es necesario tener una

comunicación estratégica con profesionales expertos en dichos procesos. Cada uno de los

estudios de caso, cuenta con limitaciones de carácter estratégico que no le permiten conducir a

trabajos de reflexión, planeación y puesta en marcha de los proyectos de manera coherente.

Aunque los procesos tienen propósitos compartidos, son fenómenos individuales por lo que las

acciones emprendidas entre la elaboración del proyecto y la ejecución del mismo se hacen

evidentes de forma dispar.

Entre las lecciones aprendidas identificamos que las estrategias son procesos simultáneos que

permiten logros de las organizaciones. Gracias a estos procesos transdisciplinarios y de

metodologías rigurosas, se dieron en los tres casos procesos comunicativos transformadores

que lograron empoderar a las comunidades en sus procesos de cambio.

A partir de la investigación se puede afirmar que los procesos comunicativos son a su vez

educativos puesto que lo estratégico no planea la realidad, dialoga con ella.

Esta investigación se permitió aprender todos estos procesos desde un conocimiento nulo del

tema, escuchando las voces de las organizaciones. Es por esto que el proyecto es un punto de

partida para nuevas experiencias y aprendizajes en materia de comunicación para el desarrollo

y el cambio social en organizaciones medioambientales; estos aprendizajes pueden ser

formulaciones teóricas o prácticas que permiten la generación de proyectos inclusivos,

dialógicos y transformadores.

Page 92: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

96

BIBLIOGRAFÍA

Beltrán. Luís Ramiro, ( 2005), La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento

de medio siglo, Documento presentado al III Congreso panamericano de la comunicación Panel 3:

Problemática de la Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la

Información, Buenos Aires, Argentina.

Bruno, G. (2011, enero- junio), “Cultura y posdesarrollo: enfoques, recorridos y desafíos

de la comunicación para otros mundos posibles”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58.

Castañeda, Marisol, (2005), Comunicación y Desarrollo Local, Cuaderno de Consulta,

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Lima, Perú.

Escobar, A, (2003), Globalización, desarrollo y modernidad, [en línea] disponible en:

http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm Febrero 15 de 2012

Escobar, A, (2005), Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de

Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Bogotá, Colombia.

Fundación Natura (2011). Direccionamiento Estratégico de la Comunicación. Manual de

Comunicación Estratégica. Bogotá.

Fundación Natura Colombia (2005), Creación de Capacidades Locales para la Participación de

las Mujeres Indígenas Embera – Wounaan del Bajo Baudó en la Toma de Decisiones, Bogotá.

Gumucio Dagrón, A. (2004, Agosto), “Investigación y Desarrollo”, vol. XII, núm. 001,

Barranquilla, Universidad del Norte.

Gumucio, Alfonso; Tufte, T. (2008), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas

históricas y contemporáneas, Consorcio de Comunicación el Cambio Social, South-Orange,

New Jersey; La Paz, Bolivia.

Gumucio-Dragon, A. (2011 junio), “Comunicación para el cambio social: clave del

desarrollo participativo”, en Signo y Pensamiento, vol. xxx, núm.58, pp. 27-38

Herrera, A, et al., (2011), Investigación en Comunicación y Desarrollo en Colombia en el Siglo

XXI: El aporte de las facultades de comunicación, Corporación Universitaria Minuto de Dios-

Universidad Santo Tomas- Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá,

Colombia.

Page 93: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

97

Herrera, E, et al. (2011), Experiencias de Comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: estudios

de caso e historias de vida en la Región Andina de Colombia. Corporación Universitaria Minuto

de Dios-Universidad Santo Tomás-Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011).

Biodiversidad y Prosperidad. Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental PICIA 2011-

2014, Bogotá, Colombia.

Jr. Cahuide, et al., (2007), Seminario Latinoamericano Sin comunicación no hay desarrollo,

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Lima, Perú.

Massoni, Sandra, (2007), Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido,

Rosario, Argentina.

Muñoz, Germán, (1990, julio-diciembre), “La comunicación: instrumento o eje,

metodología en los proyectos de desarrollo” en Signo y Pensamiento, vol. IX, núm. 17

Muñoz y Sotelo, (2011), Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente, Bogotá

– Colombia.

Pereira, J. Bonilla, J y Benavides, J. (1997), Comunicación para el desarrollo, Elementos para el

diseño de Políticas de Comunicación, Departamento de Comunicación Universidad Javeriana,

Bogotá, Colombia.

Pereira, J. Bonilla, J y Benavides, J. (1998, enero-junio), “La comunicación en contexto de

desarrollo: Balances y perspectivas” en Signo y Pensamiento, vol. XVII, núm. 32

Pereira. J, (2010), Laboratorio de comunicación para el desarrollo Fundación Social

[inédito].

Pereira. J, (2011), Comunicación, desarrollo y cambio social interrelaciones entre comunicación,

movimientos ciudadanos y medios, Bogotá, Colombia

Quiroz, María Teresa, (2003), Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI, Bogotá, Colombia.

Rincón, Alberto. (2010), Divergencia: Múltiples Voces Nombran lo Político, Pontificia

Universidad Javeriana-Centro de Investigación y Educación Popular CINEP-Programa

por la Paz.

Page 94: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

98

Rodríguez, C; Obregón, R y Vega J, (2002), Estrategias de Comunicación para el cambio social,

Quito, Ecuador

Steenseens, G. (2011), “Estadísticas página web CENSAT año 2011”, CENSAT Agua

Viva

Tokatlián; Marino, (1985), Ecodesarrollo el pensamiento del decenio, Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA)-Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Bogotá, Colombia.

Uribe, C. (2008), Un modelo para armar Teorías y conceptos de desarrollo, Lima- Perú.

Uribe Mallarino, Consuelo, (2008), Un modelo para armar Teorías y conceptos de desarrollo,

Lima- Perú.

Urrea Danilo, Cárdenas Alejandro. Agua sin planes ni dueños, política de privatización y

procesos de resistencia en Colombia. CENSAT Agua Viva. Bogotá, Colombia.

Viola, A. (2000), Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina,

Barcelona, Paidós.

Información Fundación Natura Colombia [en línea] disponible en: www.natura.org.co

Abril 2012

Información CENSAT Agua Viva [en línea] disponible en: www.censat.org Abril 2012

Información Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [en línea]

disponible en: http://www.humboldt.org.co/

Page 95: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

99

ANEXOS

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

I. ANÁLISIS DOCUMENTAL FUNDACIÓN NATURA COLOMBIA

ANÁLISIS DOCUMENTAL

1. IDENTIFICACIÓN

PREGUNTA RESPUESTA

Nombre de la organización

Fundación Natura Colombia

Ciudad Bogotá

NIT 860404138-0

Tipo de organización La Fundación Natura es una organización No Gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro.

Dirección Carrera 21 No. 39 - 43. Bogotá D.C., Colombia.

Nombre del gerente o director

Elsa Matilde Escobar

Nombre del contacto en la organización

Lorena Rubiano

Cargo Directora de Comunicaciones

E-mail [email protected]

Teléfono 245 5700

2. IDENTIFICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Principios y valores de la organización

EQUIDAD: Respetamos al otro y aceptamos la diferencia. Actuamos con imparcialidad y justicia en el trato con los demás; no hacemos ningún tipo de discriminación por sexo, raza, religión, condición social, económica, política ni cultura. Apoyamos la recuperación y revitalización cultural y la búsqueda de elementos que permitan fortalecer la identidad. TRANSPARENCIA: Mantenemos una actitud abierta a la consideración pública sobre nuestras acciones, el manejo de los recursos y, a la transmisión de información real y precisa que no cree expectativas irreales. SOLIDARIDAD: Nos adherimos y apoyamos voluntariamente a las causas de otros, en busca de bienes comunes. RESPONSABILIDAD: Optimizamos los recursos en el sentido de alcanzar resultados con la mayor calidad. Cumplimos con los acuerdos que establecemos con nosotros y con los demás. La Fundación Natura es una ONG colombiana de beneficio público y sin ánimo de lucro, dedicada a la promoción del uso sostenible de la diversidad biológica como mecanismo para la conservación y el desarrollo humano sostenible. Su trabajo se enfoca hacia la generación,

Page 96: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

100

promoción y divulgación de conocimiento, así como a la planeación y ejecución de acciones conjuntas con comunidades, organizaciones, entidades públicas y privadas de carácter local, regional, nacional e internacional. Para esto cuenta con un equipo interdisciplinario, y con el apoyo de un gran número de personas, entidades públicas y privadas que hacen posible su labor.

Visión En el 2017 la Fundación Natura será el líder nacional en conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y será reconocido internacionalmente por sus aportes a través de procesos participativos e innovadores, en los que se logre el equilibrio entre desarrollo y conservación. Será el referente frente ante el gobierno y la sociedad civil en procesos relacionados con conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Misión Una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios social, económico y ambiental, en el marco del desarrollo humano sostenible. Se entiende por conservación: cuando la Fundación se refiere a conservación toma el concepto del CDB: Conservación, uso sostenible y repartición equitativa de los beneficios del aprovechamiento de la biodiversidad. Se entiende por biodiversidad: Para la Fundación Natura el término biodiversidad abarca la diversidad biológica y cultural.

Políticas El equipo de la Fundación Natura implementa procesos y procedimientos de forma eficiente y eficaz, bajo un enfoque de mejoramiento continuo, en el desarrollo de programas, fortalecimiento institucional y autosuficiencia financiera, con el fin de apoyar el cumplimiento de la misión y alcanzar si visión, contribuyendo así a la satisfacción de nuestros clientes.

Organigrama

Page 97: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

101

Este es el mapa de publicos de interes para la Fundacion Natura

Públicos de Interés Internos: • Miembros de la Asamblea: Compuesta por 50 miembros internos

(colaboradores) y externos que constituyen la Asamblea General. Se reúne con periodicidad anual

• Revisor Fiscal: Es el depositario de la fe pública en la Fundación y su administración. Responde a la Asamblea General.

• Consejo Superior: Está integrado por 15 miembros internos (colaboradores) y externos, representantes de la sociedad civil. El Consejo de la Fundación Natura cuenta entre sus miembros con presidentes de gremios como ANDESCO, CECODES, empresarios, directores de algunas de las entidades que integran el Sistema Nacional Ambiental SINA, con lo cual se garantiza su poder de convocatoria, rigor científico y directivo.

• Colaboradores: Integrado por cerca de 100 personas entre personal de nómina (administrativo) y consultores participantes en los proyectos en curso.

• Asociados: Son consultores que proveen servicios tercerizados como la plataforma tecnológica y servicios de publicidad.

Públicos de interés externos • Cooperantes: Son entidades donantes y/o cofinanciadoras de los

proyectos desarrollados por la Fundación a nivel nacional e internacional.

• Empresa privada: Son las empresas clientes actuales y potenciales de los servicios de la Fundación Gobierno y sector público. Son entidades de orden oficial que comprenden las autoridades ambientales, los gobiernos del orden nacional, departamental y

Page 98: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

102

municipal, las entidades del SINA, las embajadas en Colombia, etc. • ONG y gremios: Comprende organizaciones de la sociedad civil a

nivel nacional e internacional, ambientales, sociales y empresariales. • Academia: Comprende las instituciones educativas, docentes,

estudiantes y grupos de investigación a nivel nacional e internacional. • Beneficiarios: Son los beneficiarios (empresas o personas) de los

proyectos de la Fundación a nivel local. • Medios de comunicación: Comprende periodistas, editores y

directores de medios de comunicación nacionales e internacionales. Proveedores: Comprende los suministradores de bienes y/o servicios a la Fundación a nivel nacional e internacional.

3. IDENTIFIFICACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Identificación de documentos. (¿Qué documentos se van a revisar para realizar la revisión documental?)

• Manual de Comunicación Estratégica • Manual de calidad • Página web

Enumere y describa brevemente cada documento

• Manual de Comunicación Estratégica: Describe un análisis completo de los procesos comunicativos interna y externamente. Presenta un análisis DOFA y las acciones que se deben emprender para cada uno de los públicos.

• Manual de calidad: Con el Manual de Calidad se busca representar de forma clara y coherente la estructura de la Fundación Natura como un sistema de gestión basado en estándares de calidad que aseguran la prestación de todos los servicios resultantes de la interacción de los procesos definidos al interior de la misma y que apoyan las actividades de la Organización.

• http://www.natura.org.co/ Contiene información general y abierta al público de lugares donde hacen presencia en Colombia y otros datos.

4. PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

¿Cómo se entiende la comunicación en cada plan, programa y proyecto?

La Fundación considera que el mensaje más eficaz, es el que llega a los públicos por medio de palabras, imágenes y otros símbolos que son familiares, motivantes y ligados a los intereses del usuario/consumidor, por lo que las piezas comunicativas son uno de los medios más utilizados y deben estar alineados para transmitir un mensaje claro, único y preciso de la Fundación y sus programas, servicios y productos.

¿Cómo se construyen las estrategias de comunicación?

Inicialmente se realizó una recolección de datos y análisis de las comunidades con que se iban a trabajar; se identificaron los problemas y se generaron espacios de participación. La descripción del proyecto demuestra que la comunicación hizo su aparición como un eje transversal que apoyaba en el desarrollo del proyecto y que formulaba acciones en sus diferentes etapas. La Fundación Natura Colombia implementa los proyectos en las comunidades con un estudio previo de las comunidades. En la mayoría

Page 99: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

103

de los proyectos la comunicación es unidireccional y en algunos casos no se presenta construcción por parte de la comunidad. En otros casos, aprovechando la trayectoria que tienen en el país involucran a las personas en los proyectos y dependiendo el caso se generan estrategias

¿Con qué criterio son implementadas las estrategias?

En el diseño de estrategias, se observa un modelo metodológico de investigación que se percibe como una acción participativa por parte de la organización, puesto que combina aspectos cualitativos y cuantitativo en donde se implementa la investigación, la formulación, la validación, el acompañamiento y el seguimiento de las acciones comunicativas en sus procesos. Se hace una evaluación inicial de las comunidades y del proyecto que se va a desarrollar. Se realiza un plan estratégico en el que se incluye el trabajo con las comunidades. Fundación Natura trabaja preservando ecosistemas y especies, por lo que en muchas ocasiones, profesionales de la Fundación dan inicio a las proyectos y poco a poco van involucrando a las comunidades.

¿Cuáles son las estrategias? Dependiendo el proyecto se presentan estrategias de participación y movilización, dialógica. Cuando trabajan con públicos externos se presenta la interpretativa, pues en su mayoría son tomadores de decisión que a partir de las investigaciones infieren en las políticas públicas. La informativa y argumentativa también son implementadas.

¿Cuál es el aporte de cada una de las estrategias?

Las estrategias permiten un mayor acercamiento por parte de la organización a las comunidades y que estas se vinculen a los proyectos

Estructura y lineamientos del Departamento de Comunicación

El departamento de comunicación está conformado por una persona quien es la directora de comunicaciones. Se presenta rotación constante de personal por lo que el departamento no tiene estabilidad.

5. RESULTADOS, EVALUACIONES O SISTEMATIZACIONES DE LOS PROYECTOS DE LA ORGANIZACIÓN

¿Qué documentos existen de sistematización de experiencias y/o resultados de las mismas?

En cada proyecto llevan un registro de todo el proceso que se ha desarrollado. Sin embargo no existe una retroalimentación entre lo que se realiza en las comunidades, otros profesionales ni entre los mismos proyectos.

¿Cuáles son los principales logros?

En primer lugar lograr la conservación y preservación del ecosistema. Además, generar cambios de hábitos en las comunidades que permitan el desarrollo de las mismas de una forma sostenible. Con el desarrollo de algunos proyectos han involucrado a mujeres indígenas en la toma de decisión de sus comunidades y las han empoderado para trabajar y buscar la igualdad.

¿Cuáles han sido las principales dificultades o problemas sin resolver?

Hay muchos colaboradores de la Fundación que se encuentran en campo y que les es difícil acceder a canales comunicativos, por lo que es difícil tener retroalimentación del trabajo que se realiza. De igual forma cambian constantemente personal por lo que los proyectos en cuanto a comunicación no logran tener continuidad.

¿Cuáles son los retos y desafíos a alcanzar?

Se espera lograr unidad en todos los proyectos que la Fundación realiza. Seguir generando desarrollo en las comunidades y lograr que las investigaciones o proyectos que se realizan sean importantes para la toma de decisiones en cuanto a leyes ambientales.

¿Cuáles han sido los cambios generados a

Las comunidades han tenido cambios importantes. Han cambiado sus cultivos de coca por cultivos de café. Actualmente ven la importancia de

Page 100: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

104

través de la experiencia? (cambios sociales, culturales, económicos o políticos)

un aprovechamiento de los recursos. Las personas, especialmente las mujeres, se han ido involucrando en problemas sociales y han comenzado a tener voz y voto en eventos públicos. Tienen más participación en temas referentes con la política y su opinión es tomada en cuenta.

6. CONCEPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

¿Qué se entiende por comunicación?

Aunque intentan darle su lugar a la comunicación, en muchos la persona encargada de comunicación se limitan a la construcción de contenidos, creación de arte y publicidad y manejo de canales y medios actuales de comunicación.

¿Cuál es la finalidad de la comunicación en la organización?

Trabajan bajo la premisa “todos somos comunicadores” por lo que trabajan para que todos en la organización incluyan en sus labores un componente comunicativo que abarque temas de construcción de contenidos, divulgación de la información, creación de artes y publicidad, visibilidad en medios, manejo de canales y medios actuales de comunicación, soporte y apoyo constante. La finalidad actual de la comunicación es generar retroalimentación y lograr reconocimiento del trabajo por parte de otros públicos en el marco de la alineación con el plan estratégico.

II. ANÁLISIS DOCUMENTAL CENSAT AGUA VIVA

ANÁLISIS DOCUMENTAL

1. IDENTIFICACIÓN

PREGUNTA RESPUESTA

Nombre de la organización CENSAT Agua Viva

Ciudad Bogotá

NIT 800222823-1

Tipo de organización

ORIGEN: Lo constituimos en octubre de 1989 a partir de los éxitos y reveses de diversas experiencias desarrolladas por organizaciones de servicios en salud ocupacional, escuelas y centros de educación obrera y popular y el movimiento ambientalista. Colombia: Habitada por selvas exuberantes donde árboles como titanes abren sus brazos para aferrarse al firmamento. Vegetación que inunda de colores nuestra geografía. Bosque que se agota por la voracidad productivista. Hija del agua. Territorio atravesado por ríos, el Magdalena, el Cauca, el Orinoco y el majestuoso Amazonas. Agua donde beben los leopardos, los chigüiros, los caimanes; agua que danza y corre como los niños. Somos agua que amamanta al hombre, transparente y cristalina, camino de peces planteados. Ríos convertidos en alcantarillas y fuentes de agua destruidas. Hay variedades de reptiles, mariposas, mamíferos, primates. Hay

Page 101: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

105

venados, osos andinos, borugos, curíes, tigrillos, lagartos e iguanas. Muchas especies se hallan en peligro de extinción. Colombia es oro, níquel, carbón, hierro, aluminio, cobre, magnesio, uranio y esmeraldas. Poblados mineros que florecen efímeramente para luego quedar como desiertos donde no cantan los pájaros. Muchas aves surcan nuestro cielo. Cincuenta y seis especies con plumajes coloridos y exóticos están desapareciendo: perdices de monte, garzas, flamencos, once especies de rapaces y los eternos y majestuosos cóndores sobre los Andes nevados. Diversidad y sincretismo cultural forjadas con la influencia de indígenas, negros y blancos. La relación histórica entre culturas y ecosistemas fue configurándonos. País de música y danza. Cumbia, mapalé y bullerengue, ritmos de negros y mestizos, corridos y pasajes llaneros. Vallenato, lamento acompañado de Acordeón. Colombia con sus espacios tumultosos, su desempleo crónico, su deuda eterna, sus mendigos, sus prostitutas, sus héroes, la picana, la paz. Democracia frágil, fraude, desplazamientos, enriquecimiento ilícito y sueños. Colombia: eterna epopeya de libertad, nuestra esperanza, el futuro que queremos forjar. amanecer de sol radiante y aulas llenas de canciones. Campos y ciudades donde los niños corren tras una estrella buscando rehacer el despojo de mundo que encontraros tirado en un rincón.

Dirección Diagonal 24 No 27A - 42, Bogotá, Colombia

Nombre del gerente o director Jorge Sánchez

Nombre del contacto en la organización

Jorge Sánchez

Cargo Director

E-mail [email protected]

Teléfono 2442465

2. IDENTIFICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Visión CENSAT Agua Viva busca alternativas teóricas, políticas, metodológicas y técnicas al Desarrollo y a los problemas relacionados con la salud, el trabajo y el medio ambiente. Abogamos por la construcción de sociedades sustentables.

Misión CENSAT Agua Viva es una organización ambientalista para la comunicación, la educación, la investigación y la organización, cuyas acciones están dirigidas a fortalecer la capacidad de acción ambiental y social de los actores históricamente empobrecidos en nuestra sociedad. Buscamos el desarrollo de procesos democráticos que conduzcan al conocimiento y transformación de las relaciones sociales y técnicas y de las condiciones de vida, trabajo y producción que sean adversas a la salud, al medio ambiente y a la plena realización de la humanidad. Buscamos con las comunidades la construcción y defensa de un buen vivir basado en relaciones de justicia, equidad y dignidad en espacios

Page 102: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

106

locales y globales.

Políticas No se encontraron políticas en ninguno de los documentos

Objetivos

• Impulsar en los movimientos sociales nacionales e

internacionales alternativas al desarrollo y modelos de vida sustentables

• Aportar soluciones a la problemática de la salud de los trabajadores y las comunidades, bajo una concepción que integra los factores físicos, psíquicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y culturales.

• Investigar y conocer, con las comunidades, las cuestiones relacionadas con la salud y el trabajo y la problemática ambiental, y buscar una difusión amplia de sus resultados.

• Aportar a la configuración de estrategias, programas y propuestas pedagógicas y didácticas en salud, medio ambiente y alternativas a los modelos de desarrollo insostenibles

• Gestar bases de datos e información especializados en salud, trabajo y medio ambiente e independiente de las fuentes oficiales

• Impulsar movimientos sociales que reivindiquen la alegría, el ocio creativo, la ternura, la relación armoniosa con la naturaleza, la justicia y la democracia.

3. IDENTIFIFICACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Identificación de documentos. (¿Qué documentos se van a revisar para realizar la revisión documental?)

• Información CENSAT Agua Viva [en línea] disponible en: www.censat.org

• Urrea Danilo, Cárdenas Alejandro. Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de resistencia en Colombia. CENSAT Agua Viva. Bogotá, Colombia.

• Steenseens, G. (2011), “Estadísticas página web CENSAT año 2011”, CENSAT Agua Viva

4. PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

¿Cómo se entiende la comunicación en cada plan, programa y proyecto?

No existe una concepción de comunicación como tal. Se evidencia que se realizan encuentros comunicativos en el trabajo comunitario directamente. Se realizan talleres, movilizaciones y sensibilizaciones para de ésta manera llegar verdaderamente con el trabajo diario en los territorios. El aporte principal de CENSAT es lograr comunicar lo que sucede dentro de las organizaciones sociales. Son vínculo entre la comunidad, lo nacional y lo internacional. De otra manera estos procesos locales serían aislados porque los medios convencionales no van a retomar sus luchas y ellos se interesan en reproducir los problemas que enfrentan las comunidades por medio de todos nuestros canales de comunicación. Conciben muy relevante cuando aportan por medio de la comunicación a las diversas experiencias. Por ejemplo ésta organización realiza

Page 103: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

107

congresos e invita a comunidades internacionales para que cuenten sus experiencias generando retroalimentación y flujos de comunicación que permiten fortalecer los proyectos.

¿Cómo se construyen las estrategias de comunicación?

Ninguno de los documentos hace mención sobre estrategias de comunicación.

Estructura y lineamientos del Departamento de Comunicación

No existe un departamento de comunicación, pero sí hay un Responsable de Comunicaciones, Gert Steenssens. Correo electrónico: [email protected]

5. RESULTADOS, EVALUACIONES O SISTEMATIZACIONES DE LOS PROYECTOS DE LA ORGANIZACIÓN

¿Qué documentos existen de sistematización de experiencias y/o resultados de las mismas?

El documento Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de resistencia en Colombia y Estadísticas página web CENSAT año 2011¸son dos documentos que sistematizan experiencias vividas. El primero recoge todo el proceso de investigación, análisis y construcción cuidadana del Referendo por el agua, cuenta la experiencia y educa alos lectores sobre el proceso histórico de la privatización del agua en Colombia. El segundo documento refleja el proceso de cambio e incremento en el uso de las redes sociales por parte de la Organización. Aunque no se manejan indicadores, se puede inferir que es un reporte en indicadores de gestión de toda la estrategia de contenidos multimedia de la entidad.

¿Cuáles son los principales logros?

En e Agua sin planes ni dueños, política de privatización y procesos de resistencia en Colombia se infieren logros en varios niveles. El primero es La realización de investigación acción participativa para llegar a un conocimiento común de un conflicto que implica una caracterización de actores, saber que es lo que se esta afectando y que consecuencias e implicaciones tiene a nivel ecológico, social, cultural y político dentro de la comunidad. El segundo consiste en implementar las soluciones de manera gradual que deben pasar por un proceso de fortalecimiento político y organizativo de quienes enfrentan los conflictos. De esta manera hay discusiones dentro de la comunidad con el apoyo de profesionales que tienen algún saber técnico o científico para tratar de enfrentar el conflicto de la forma adecuada. Finalmente se logra un intercambio de saberes, entre quienes tienen ese conocimiento y los que han históricamente construido esos territorios para que las soluciones estén de acuerdo con las cosmovisiones y cultura de quienes están ahí sin desconocer la realidad y el contexto de los territorios. En Estadísticas página web CENSAT año 2011¸ se dan a conocer datos relevantes acerca de la estrategia de medios virtuales manejada en las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). La página web de CENSAT, www.censat.org utiliza “dos maneras para recoger estadísticas sobre las visitas de usuarios: el sistema de AWstats, que provee estadísticas básicas de visitas por medio de nuestro hosting hostmonster.com y el sistema Google Analytics que permite un análisis más detallado de los visitantes de la página, basado en el perfil de las personas que la visitan”. Un ejemplo relevante de esta información, es

Page 104: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

108

comprender los flujos noticiosos que se dan en la página web, en el 2011, un total de 286 noticias fueron publicadas lo que evidencia el interés por tener a sus públicos virtuales informados. CENSAT tiene varias maneras de interactuar con las redes sociales, entre ellos los más importantes son la cuenta en Facebook y el Twitter. Aunque también existen otras herramientas como los canales de YouTube y vimeo para videos, cuentas de ustream y justin.tv (video en vivo) y varios blogs temáticos, el número de personas inscritos a CENSAT en las dos redes más importantes es relativamente bajo todavía; aunque ya se nota un alto interés y participación de los usuarios en recibir la información de CENSAT y de participar en esos espacios. El Facebook cuenta ahora con unos 1581 amigos que reciben la información que distribuimos ahí (noticias, eventos, comunicados y publicaciones), mientras en el Twitter están inscritos actualmente unas 578 personas que reciben las actualizaciones que se hacen en la página web. El Twitter también sirve como un canal por el cual los usuarios sugieren contenidos o noticias que les parecen interesantes.

¿Cuáles han sido los cambios generados a través de la experiencia? (cambios sociales, culturales, económicos o políticos)

CENSAT comprende que su línea primordial de trabajo y su filosofía política radica en pensar realmente cuales son los problemas que están llevando a las crisis ambientales y su fondo; por esto sus soluciones no están puestas en generar el desarrollo a través de una concepción ecológica o ambiental. La Organización considera que de debe realiar un cuestionamiento fuerte por el crecimiento económico en relación directa con el desarrollo, con el progreso y ante todo con unas estrategias pensadas desde la conservación.

6. CONCEPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

¿Qué se entiende por comunicación?

La comunicación es debe consistir en el trabajo comunitario de diálogo e interlocución que permite a las comunidades construir desde los procesos participativos generando movilizaciones, cambios de conducta y construcción del desarrollo y cambio social. Dicho esto, prioriza la concepción que comunicación es transformación, empoderamiento de las comunidades para que apropien de sus procesos y es un proceso transdisciplinar. CENSAT comunica a las comunidades la postura de la organización y viceversa.

¿Cuál es la finalidad de la comunicación en la organización?

Generación de alternativas diferentes desde los procesos sociales de base. Censat entiende no es una organización de comunicación, es decir, no es una agencia de noticia, es una organización que utiliza a la comunicación para hacer su trabajo y difundir lo que hacen.

III. ANÁLISIS DOCUMENTAL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

Page 105: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

109

ANÁLISIS DOCUMENTAL

1. IDENTIFICACIÓN

PREGUNTA RESPUESTA

Nombre de la organización Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Ciudad Bogotá

NIT 820000142-2

Tipo de organización

Tiene como pilares fundamentales la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y ofrece un espacio de trabajo en biodiversidad que los países firmantes deben implantar en sus respectivos territorios.

Dirección Calle28A#15-09

Nombre del gerente o director Briggitte Baptiste

Nombre del contacto en la organización

Miguel Olaya

Cargo Editor de Contenidos

E-mail [email protected]

Teléfono 3202767

2. IDENTIFICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Principios y valores de la organización

Afirmación de la vida, trabajando por la vida en sus múltiples manifestaciones y valorando la biodiversidad; cooperación, en cuanto a la colaboración con otros, el fortalecimiento de las capacidades para el conocimiento y el intercambio de información y resultados de información; criterio técnico y científico, aportando información pertinente y oportuna para la formación de políticas y la toma de decisiones. Reconocimiento e integración de saberes, respetando las diversas formas de investigación y promoviendo la protección, desarrollo y articulación para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad; reconocimiento de la diversidad cultural, respetando y reconociendo las diferentes culturas, sus formas de conocer, manejar y usar la diversidad biológica. Uso sostenible de la biodiversidad en función del bienestar de la población, en la que con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, se busca un balance entre conservación u biodiversidad, involucrando condiciones económicas, sociales y ecológicas; finalmente cuenta con un principio de precaución, en la que se manifiesta el desarrollo de la agenda de investigación bajo la existencia de riesgos sobre biodiversidad y conocimiento tradicional

Visión El Instituto Alexander von Humboldt será un instituto de excelencia en investigación que contribuye al conocimiento, conservación y uso

Page 106: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

110

sostenible de la biodiversidad, en red con múltiples organizaciones y con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas

Misión Promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana

Políticas No se encontraron políticas en ninguno de los documentos

Organigrama

3. IDENTIFIFICACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Identificación de documentos. (¿Qué documentos se van a revisar para realizar la revisión documental?)

• Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental, Penia

• Plan Operativo Anual, POA

• Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental 2011-2014, PICIA

• Boletín Páramostrar • Cartilla -Mecanismos de Participación ciudadana para la

defensa y protección de nuestro páramo • DVD Biodiversidad – Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt

Enumere y describa brevemente cada documento

• Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental, Penia: El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) formuló éste plan estratégico, en el que se definen áreas prioritarias de investigación, desarrollo e innovación que enmarcan los instrumentos de planificación de institutos del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

• Plan Operativo Anual, POA: Se detallan los proyectos de la organización, su línea de investigación y el presupuesto que

Page 107: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

111

se debe tener para la totalidad del programa, todo lo anterior con el fin de contribuir en las decisiones que toman las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA)

• Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental 2011-2014, PICIA: Éste documento contó con la participación de 24 miembros fundadores, incluyendo entidades estatales, universidades y organizaciones no gubernamentales, con el fin de generar conocimientos para la gestión de la biodiversidad. Además presenta avances y logros de las gestiones que se han ido trabajando. Este documento es la principal herramienta estratégica del Instituto Humboldt para apoyar la gestión de la biodiversidad colombiana dentro de las actividades del país. A partir de esto, el instituto promueve la investigación y la innovación para el manejo de los recursos biológicos en sus múltiples expresiones, por parte del gobierno nacional, gobiernos territoriales, empresarios y múltiples grupos sociales.

• Boletín Páramostrar: Este boletín lleva el registro del desarrollo del proyecto a analizar Proyecto Páramo Andino. Con este boletín las comunidades involucradas en el proyecto se mantenían informadas de los avances, descripción de los paisajes y el impacto ambiental causado por otros proyectos no sostenibles.

• Cartilla -Mecanismos de Participación ciudadana para la defensa y protección de nuestro páramo: Material de apoyo al proceso de capacitación sobre participación ciudadana en los sitios piloto del proyecto a analizar. Expone porque razón se deben proteger los páramos, explica en la constitución que derechos cobija el medio ambiente y como las comunidades pueden involucrarse en estos proyectos

• DVD Biodiversidad – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Este dvd contiene la explicación de biodiversidad, siendo esta fundamental en el quehacer diario del instituto. De igual forma contiene cifras de cuan diverso es nuestro país en relación con otros países de Sur América.

4. PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

¿Cómo se entiende la comunicación en cada plan, programa y proyecto?

Se percibe una comunicación mucho más fluida y con más alcance. Esta ha dejado de ser un canal para convertirse en un eje transversal dentro de todos los procesos, lo que ha permitido que el objetivo principal de dar a conocer sus investigaciones se esté cumpliendo eficazmente. Lo anterior es un claro ejemplo de lo que se plantea en cuanto al Programa Educativo Institucional PEI publicado en el PICIA 2011-2014, en el que los planes operativos anuales deben lograr extender el conocimiento que el instituto genera, extendiéndolo cada vez más a sus diferentes públicos y de esta forma

Page 108: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

112

generar cambios de hábitos.

¿Cómo se construyen las estrategias de comunicación?

A partir de un análisis previo de comunidades y del proyecto que se a desarrollar se presentan estrategias que involucren a las personas, inicialmente de una forma sutil, para que paulatinamente se vayan acercando a los proyectos. Es fundamental conocer el estilo de vida y los hábitos de las comunidades, aprender de sus conocimientos y comenzar a trabajar a partir de las mismas comunidades.

¿Con qué criterio son implementadas las estrategias?

Se debe analizar las poblaciones con quienes se va a trabajar, los objetivos del proyecto, alcances y así se utilizaran las estrategias más convenientes y las más útiles.

¿Cuáles son las estrategias? Entre las estrategias que se presentan en el Instituto se encuentra la persuasión, dialógica, interpretativa, informativa, argumentativa y participativa

¿Cuál es el aporte de cada una de las estrategias?

Las estrategias ayudan a involucrar a las comunidades en la resolución de conflictos o problemas. Empodera a las personas y permite construcción colectiva. De la estrategia que se plantee dependerá que los proyectos o acciones que se emprendan tengan buenos resultados o presente dificultades.

Estructura y lineamientos del Departamento de Comunicación

Actualmente el equipo de comunicaciones está conformado por 7 personas. La coordinadora, dos profesionales de medios (editor y webmaster), profesional junior, la persona encargada del Banco de Imágenes Ambientales, la Auxiliar del centro de información y documentación en Villa de Leyva y la persona encargada de generar contenidos.

5. RESULTADOS, EVALUACIONES O SISTEMATIZACIONES DE LOS PROYECTOS DE LA ORGANIZACIÓN

¿Qué documentos existen de sistematización de experiencias y/o resultados de las mismas?

El equipo de comunicaciones se encarga de tener un registro de las experiencias y proyectos desarrollados en la organización. Una de las cosas que mas le interesa al Instituto es que la ciudadanía y en general todas las comunidades tenga acceso a todas las investigaciones, no solo para generar conocimientos, sino también para generar opiniones en pro del medio ambiente. Del proyecto Páramo Andino realizaron una enciclopedia, boletines, revistas y cartillas.

¿Cuáles son los principales logros?

Actualmente las comunidades donde se trabajó el proyecto Páramo Andino siguen trabajando para impulsarlo. Se cambiaron muchos hábitos en pro del medio ambiente. En cuanto a comunicación se lograron boletines, revistas y libros entorno al tema de los páramos. Por otra parte los documentos como el PICIA han servido como lecciones y aprendizajes que se incorporan en los planes actuales

¿Cuáles han sido las principales dificultades o problemas sin resolver?

Actualmente se están presentando muchas estrategias nuevas en diferentes sectores del Instituto, en el marco del PICIA, por lo que una de las principales dificultades ha sido el dar a conocer y comenzar a implementar las estrategias internamente

¿Cuáles son los retos y desafíos a alcanzar?

Tener a disposición todos los documentos expedidos a partir de las investigaciones de una forma clara para poderle llegar a todos los públicos objetivos del Instituto.

Page 109: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

113

¿Cuáles han sido los cambios generados a través de la experiencia? (cambios sociales, culturales, económicos o políticos)

Las comunidades donde von Humboldt realiza sus proyectos han presentado cambios en todos los aspectos.

6. CONCEPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

¿Qué se entiende por comunicación? El programa de Comunicaciones es determinante en la divulgación, socialización y apropiación de la información y el conocimiento interdisciplinario que genera el Instituto pues traduce los resultados de sus investigaciones en elementos analíticos útiles, comprensibles, oportunos y confiables para apoyar, principalmente, los procesos de toma de decisión sobre la gestión de biodiversidad.

¿Cuál es la finalidad de la comunicación en la organización?

Lograr que el conocimiento técnico y científico que el Instituto genera sea asimilado, entendido y apropiado de manera cada vez más extendida por sus diferentes públicos de interés para que se traduzca efectivamente, en las esferas públicas y privadas, en decisiones orientadas a acciones concretas, cambios de hábitos y opiniones informadas relativas a la conservación de los patrimonios biológicos y culturales del país, su valor público y su uso sostenible para el bienestar humano.

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS FUNDACIÓN NATURA COLOMBIA

ENTREVISTA N° 1 Fecha: Octubre 25 del 2011 Nombre de la empresa: Fundación Natura Colombia Dirección de la empresa: Carrera 21 No. 39-43 Teléfono de la empresa: 2455700 NIT de la empresa: 860-404-135-0 Cuidad: Bogotá Nombre del entrevistado: Lorena Rubiano Fajardo

Correo Electrónico: [email protected]

¿Cuál es el cargo que desempeñas? Soy la Directora de Comunicaciones de la Fundación Natura

¿Cuánto tiempo ha trabajado en esta empresa? 9 meses

Page 110: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

114

1. ¿Qué funciones desempeña en la organización?

Las comunicaciones internas y comunicaciones externas, el manejo y la dirección de las comunicaciones

2. ¿Cuál es la misión y la visión de la empresa? Bueno, en cuanto a la misión, la Fundación Natura es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios sociales, económicos y ambientales, en el marco del desarrollo humano sostenible. La visión de la Fundación Natura a mediano plazo esta que, en el año 2011 la Fundación Natura Colombia debe contribuir al equilibrio entre el desarrollo local y la conservación, uso y manejo de la biodiversidad, a partir de la formulación, gestión, ejecución participativa de proyectos, basados en el conocimiento y alianzas, bajo los criterios de transparencia, equidad, respeto y mejoramiento continuo.

3. ¿Cuál es el objetivo general de los planes, programas y proyectos de la Fundación?

En los diferentes proyectos que desarrolla a nivel nacional en materia de conservación protección de la biodiversidad, desarrollo local y de sistemas productivos sostenibles, se basa en la conservación y la protección de lugares de alta biodiversidad en el país, biodiversidad en fauna y flora. Allí se conserva, se trata de hacer proyectos de conservación y protección, se trabaja con la comunidad especialmente para que ellos sean los actores fundamentales en el proceso de la conservación y la protección. En el tema de sistemas productivos sostenibles, la Fundación trabaja con diferentes organizaciones internacionales, con el gobierno nacional y local, con el objetivo de fortalecer y buscar unas alternativas para el buen manejo y uso de los recursos naturales con las comunidades. En el tema de aprovechamiento de los recursos, se viene desarrollando diferentes proyectos en diferentes regiones del país como la Región de la Amazonia, de la Orinoquia, la Región Andina y la Región Pacifica, para que las comunidades aprovechen los recursos que tienen pero a la vez también los protejan y los cuide con el objetivo de que no se vayan a extinguir estas especies que tenemos.

4. ¿Hay alguna estrategia comunicativa en la organización, cuál es? Para inicios del 2011, el equipo de la Fundación viene trabajando desde el año 2010 en la elaboración de una estrategia de comunicaciones con el objetivo de dar a conocer los proyectos que está desarrollando a nivel nacional durante estos 27 años con especies y con la comunidad.

5. ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para el desarrollo de los planes, programas y

proyectos? El tema de comunicaciones es fundamental en todos los proyectos ya que éstos se desarrollan en ciertas comunidades, en ciertas regiones y con ciertas especies nativas o especies de flora o fauna. Son de interés nacional o internacional, para las diferentes comunidades, las personas que estudian, científicos; es muy importante el área de comunicaciones porque se va a difundir la labor que se está haciendo y como se está haciendo.

6. ¿Cuál es la población objetivo con la que se desarrolla su trabajo? La población objetivo son las comunidades con las que se trabajan, las universidades, los colegios, las organizaciones medioambientales, grupos internacionales, la empresa privada.

7. ¿Qué se entiende por comunicación en esta empresa? Para la Fundación Natura y su equipo de trabajo que son diferentes profesionales en las áreas de medio ambiente y afines, hay una comunicación interna y la comunicación externa; la comunicación externa

Page 111: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

115

es dar a conocer sus proyectos, como están desarrollándolos, los avances que han hecho en cada proyecto. Para cada equipo de trabajo es muy importante porque es un factor de medida del trabajo que están realizando. La comunicación interna también se basa en el desarrollo de los proyectos en diferentes partes del país, conocer los avances de cada proyecto en la misma organización. Esta comunicación interna ha sido muy importante para el equipo de la Fundación Natura, porque nunca hay un momento o es muy difícil tenerlos a todos reunidos por las circunstancias del trabajo, lo que lleva a que a través de la comunicación interna conozcamos que están haciendo en los proyectos, conozcamos que están haciendo los equipo y cómo han avanzado. Ese tema de comunicación interna se ha fortalecido mucho y ha tenido buenos resultados en la Fundación.

8. ¿Cómo han trabajado lo anterior, por cuáles medio? A través del correo electrónico que es fundamental para nosotros; todos tenemos acceso y es el medio de comunicación efectivo entre el equipo de trabajo, aunque en ciertos lugares donde ellos están no tiene acceso ni a celular ni a los medios de comunicación pero ellos siempre van a tener cierto tiempo para dedicarle a contestar correos y a recibir información y a retroalimentar.

9. ¿Cuál es la metodología implementada en las estrategias de comunicación de los planes, programas y proyectos, cómo alcanza los objetivos propuestos?

En los diferentes proyectos que maneja la Fundación Natura, se trabaja con diferentes organizaciones: gobierno local, gobierno nacional y con las comunidades. Actualmente iniciamos un estudio sociocultural de la comunidad o estudio de especie, dependiendo el caso. Se hace una investigación y encuesta con la comunidad. Todo varía en cada uno de los proyectos porque son proyectos de desarrollo local, conservación, protección, sistemas productivos sostenibles, de seguridad alimentaria, por lo que cada proyecto tiene su estrategia de comunicaciones que la desarrollan el equipo de trabajo de la Fundación y la dirección de comunicaciones recibe esa información y la plasma puede ser en un comunicado de prensa, en las memorias de la Fundación Natura en el área de comunicaciones. Lo que hacemos básicamente es difundirla en los medios de comunicación y en los públicos objetivo.

10. ¿Con qué instrumentos, estrategias o técnicas trabaja? Las entrevistas son fundamentales. Se entrevista a los que están desarrollando el proyecto al coordinador del proyecto. Igualmente es importante saber que piensan los donantes y qué quieren para nosotros poder dar a conocer una información. También es importante conocer cuál es el objetivo del proyecto y cómo se va a desarrollar. También la parte grafica, la parte visual, las fotografías para nosotros es fundamental porque hacen parte de la memoria del proyecto. Aunque algunas veces se dificulta llevar una cámara de video, siempre intentamos llevar cámara fotográfica.

11. ¿Cuáles son los principales logros estratégicos? Los logros iniciaron cuando empezamos a desarrollar la estrategia de comunicación a mediados de febrero de este año. Se dio un reconocimiento en los medios de comunicación y en la comunidad en general de los proyectos; los medios de comunicación ya nos buscan para ver qué posición tiene la fundación en cierto tema de interés nacional, en debates o proyectos que se van a desarrollar en el tema medioambiental. Ahora tienen en cuenta a la Fundación. Se ha podido llegar a tener más relación entre las personas que están en determinada reserva trabajando y la parte directiva. El contacto ha sido más directo por el uso de las redes sociales, el correo electrónico y de diferentes medios que nos brinda la tecnología para comunicarnos.

12. ¿Cuáles han sido las principales dificultades estratégicas?

Page 112: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

116

Algunas veces el área de comunicaciones no cuenta con los recursos necesarios para desarrollar la estrategia de comunicaciones. Son fundamentales ciertos recursos para los diferentes proyectos, para dar a conocer, para pautar etcétera. Todos los proyectos generan recursos pero el área de comunicaciones como no es un proyecto no genera recursos por lo que es una debilidad. En cuanto a la divulgación de cierta noticia, nos demoramos muchísimo porque tenemos que ver las posiciones de todos; tanto del donante como de la comunidad, de la Fundación Natura y la posición del gobierno nacional o del gobierno local con quien se esté trabajando, por lo que es un poco complejo y eso retarda en cierta medida la agilidad de las comunicaciones.

13. ¿Cuáles son los retos y desafíos a alcanzar? Son muchos los retos y los desafíos que la Fundación quiere alcanzar, uno de ellos es posicionarse en los medios de comunicación como una de las organizaciones con mayor experiencia. Darse a conocer como una de las organizaciones que trabaja en pro del medio ambiente de la conservación y protección de la biodiversidad en Colombia. La Fundación Natura es reconocida a nivel internacional por la labor que está desarrollando, hace parte de la organización Natura Regional, donde está la Fundación Natura Ecuador, la Fundación Natura Bolivia, la Fundación Natura Brasil y a nivel de Latinoamérica se quiere que a cada país haya una fundación Natura con los mismos objetivos, de protección, de conservación, de nuestras especies. América Latina es rica en biodiversidad y sobre todo Colombia, por lo que en estos 30 años de trabajo de la Fundación Natura y de experiencia y de reconocimiento en el medio queremos darla a conocer más a nivel general, que la gente conozca, que se entere que es lo que estamos haciendo y también que participen.

14. ¿Cuáles han sido los cambios generados (cambios sociales, culturales o políticos) a partir de la experiencia?

La Fundación Natura ha tenido muchas experiencias maravillosas con los diferentes proyectos que ha desarrollado. La mayoría de los proyectos socioculturales que ha desarrollado en torno al medio ambiente han sido a largo plazo, proyectos que desde que inicio la Fundación Natura se han mantenido y se han venido trabajando como es el tema de la protección de las especies migratorias en el Chocó, es un proyecto que se ha trabajado con comunidad y que desde el inicio se ha venido trabajando con la comunidad y se han tenido resultados excelentes y muy favorables. En cuanto al tema con la comunidad, ellos son los que están ahorita desarrollando el proyecto, entonces la Fundación ha sido un soporte para ellos, un apoyo.. En el tema de sistemas productivos sostenibles se ha venido trabajando con unas Organizaciones Internacionales y en convenio con la Comisión Nacional de Cafeteros; en éste caso se ha venido trabajando con todos los cafeteros colombianos en fincas que quedan a distancias de los cascos urbanos y en zonas de alto riesgo y de un orden público bastante complejo , entonces las experiencias en materia social son muy enriquecedoras, importantes e interesantes por que allí se ha logrado cambiar la calidad de vida de las personas a través de las experiencias que le brinda la Fundación Natura y de las formas de llevar a cabo sus cultivos, con la federación. Por ejemplo una señora en el Meta tiene su finca allá en la zona montañosa y ella tenía una casita de madera y siempre había vivido pues de su café y vivía en su casita de madera, pero no tenía una visión de mejorar su forma de vida. A través de las charlas y de toda la capacitación que ha recibido de la Fundación Natura y de la adopción de las buenas prácticas agrícolas esto le ha ayudado a cambiar su forma de pensar, entonces ella en tan poco tiempo empezó a construir su casa y es una casa pequeña, parece un apartamento, pero impecable, con todos los servicios, con todo absolutamente. Ella nos decía que esas capacitaciones y todo eso la llevó a cambiar su forma de pensar. Se puede decir que la gente tiene una visión y ya la están aplicando, eso se lo enseñan a sus hijos y así empiezan a cambiar.

Page 113: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

117

En cuanto a experiencias del tema de conservación, ya los campesinos cuidan y protegen el agua; en cada finca hay un pequeño bosque donde tienen sus nacimientos de agua entonces eso es como un tesoro, entonces ellos ya empiezan a cambar. Allá hemos tenido diferentes experiencias donde muchos campesinos han cambiado sus cultivos de coca, de marihuana por cultivos de cacao, por cultivos de café y adicionalmente a eso va el tema de seguridad alimentaria y ahí también están todos los productos para comer, en su misma pequeña finca y en su mismo cultivo. Esa persona que está haciendo eso le va a comunicando a su vecino a su comunidad y ellos se van interesando, entonces es una forma de construir país, una forma de hacer patria y de cambiar la mentalidad porque la fundación Natura no les entrega las herramientas, les entrega la forma de cómo deben hacerlo y como lo deben desarrollar y eso es como lo más gratificante, ver como una persona cambia su forma de pensar frente a su comunidad, frente al medio ambiente, frente a la conservación y la protección de las especies, eso es un hecho muy grande.

15. ¿En su concepto, cuál es el principal aporte de la comunicación para el desarrollo y el cambio social en el cumplimiento de la misión y la visión de la organización?

El aporte de la comunicación es fundamental en todas las áreas, en todos los campos, en todos los sectores, sin comunicación no podemos avanzar, no podemos seguir adelante, si no tenemos una forma de dar a conocer lo que estamos haciendo y de compartirlo con las comunidades, de compartirlo con la otra persona, la que está en el lugar más recóndito del mundo, de un país, de un sitio, sino lo compartimos esa persona va a seguir de cierto modo ignorando muchísimas cosas que acontecen y que pueden estar cerca entonces desafortunadamente acá no valoramos las comunicaciones no valoramos ese medio, pues por los diferentes intereses que hay pero para mí la comunicación es fundamental, es lo mas importante en las comunidades, es esencial.

ENTREVISTA N° 2

Fecha: Mayo 04 del 2012 Nombre de la empresa: Fundación Natura Colombia Dirección de la empresa: Carrera 21 No. 39-43 Teléfono de la empresa: 2455700 NIT de la empresa: 860-404-135-0 Cuidad: Bogotá Nombre del Entrevistado: Juan David Guevara Correo electrónico: [email protected] Cargo que desempeña en la Organización: Asistente de cooperación – Director encargado ¿Cuánto tiempo vinculado en la organización? 6 meses ¿Qué funciones desempeña en la organización?: Buscar fuentes de financiación para ejecutar proyectos, buscar alianzas con diversos sectores (público, privado, agencias de cooperación, ONGs, hacer seguimiento de los proyectos y las propuestas.

Page 114: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

118

¿Cuáles son los objetivos del trabajo que se desarrolla en la organización? ¿En qué lugares tiene presencia la organización?: Lograr la conservación del medio ambiente y la biodiversidad mediante acciones enmarcadas dentro del desarrollo sostenible. La fundación actúa en varios departamentos del país entre ellos (Caquetá, Chocó, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Boyacá, Bolivar, Antioquia) COMUNICACIÓN

1. ¿Considera usted que la comunicación es importante para la organización? Si, a nivel interno es importante mantener un flujo constante para saber en qué están trabajando los demás jefes de proyecto y de esta manera fomentar la colaboración y la sinergia entre subdirecciones. A nivel externo es fundamental que la sociedad sepa quién es la Fundación Natura, que hace, en que se desempeña.

2. ¿Qué se entiende por comunicación en esta organización? A nivel interno es mantener un flujo constante de información que permita a todos los integrantes de la fundación, saber que hacen los demás, que busca la fundación y así poder colaborar. A nivel externo es el hacer pública la labor de la fundación para que la sociedad pueda estar enterada de quien es la fundación, que hace, donde trabaja etc.

3. Opinión personal: ¿Cómo percibe usted la comunicación en la organización? Internamente alcanzo a percibir que las tres subdirecciones son muy independientes entre sí, la fundación tiene entre su estrategia una actividad que se conoce como “lunes de natura en la cual, los jefes de proyecto exponen al resto de la fundación, los avances y resultados de sus proyectos, a pesar de su carácter obligatorio, no siempre se cuenta con la asistencia que debiera tener. Considero que se debe trabajar un poco más en este aspecto.

4. ¿Trabajan de alguna forma para que los procesos comunicativos estén alineados con el resto de los procesos dentro de la organización?

Realmente no podría opinar sobre este aspecto pues no tengo mayor conocimiento: La persona encargada de comunicación maneja estos asuntos directamente con cada subdirector y con la directora ejecutiva.

5. ¿Tiene conocimiento de alguna estrategia o proceso comunicativo en la organización? Como lo mencioné anteriormente, el “lunes de natura” es una estrategia adoptada por la fundación para socializar al interior de la misma, las actividades que se hacen a comienzo de año socializando el producto anual de la fundación es una oportunidad de difundir los logros alcanzados, sin embargo al ser una vez al año, no refleja los frutos.

6. ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para el desarrollo de los planes, programas y proyectos?

Considero que la comunicación, al hacer que todos los funcionarios estén enterados de todo lo que se está haciendo actualmente, permite que haya mayor colaboración, así algunas personas pueden disponer de información de gran utilidad para otros funcionarios que de no ser por la comunicación, no se podría llegar a compartir.

Page 115: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

119

7. Dentro de la organización, ¿quiénes están involucrados en los procesos comunicativos?

La nueva persona encargada del área de comunicación y la asistente de dirección que reenvía información oportuna de noticias y eventos a todos los funcionarios.

8. A partir de esta definición de comunicación, ¿cree que esta descripción del concepto esta presente en el quehacer diario de la institución?

“Entendemos por comunicación, relación de diálogo e interlocución (entre individuos y entre éstos y sus instituciones), entre iguales y no hegemónicos en donde este proceso ayuda a las personas a superarse y aprender unas de otras (…) La comunicación, como toda relación es siempre un proceso en construcción que se caracteriza por ser cambiante y dinámico, exigiendo que los interlocutores estén dispuestos a hablar y escuchar para adaptarse e interactuar mutuamente según el ámbito y el contexto en que se encuentren. La verdadera comunicación es aquella que se recrea día a día, que acerca, motiva, compromete y moviliza a la gente, que permite creer en las personas y crear un futuro para todos (…) Considero que así como está expuesta en esa definición, no se está dando en la fundación, no quiero decir que sea mala, pero sí creo que hay cosas que mejorar, hay que hacer que haya más compromiso por parte de los funcionarios para asistir a los lunes de natura, a que las subdirecciones no sean tan herméticas, que haya una socialización más frecuente.

9. ¿Cuáles son los retos y desafíos a alcanzar? Mejorar la comunicación interna reforzando la asistencia a los “lunes de natura” y mediante los comunicados que realiza la persona encargada. Externamente el reto de dar a conocer la Fundación Natura es mayor pero es justamente lo que se ha comenzado a implementar desde este año 2012.

10. ¿Cuáles son los principales logros estratégicos? Tener ahora una fuerte presencia en redes sociales, se ha despertado un sentimiento de pertenencia con la fundación, considero que hay mucha motivación por parte de los funcionarios para ampliar la visibilidad externa de F.N.

11. ¿Cuáles han sido las principales dificultades estratégicas? Por lo que puedo percibir, hay muchas buenas intenciones e iniciativas de parte de todos los integrantes de la fundación pero por diversos motivos no se pueden concretar, no se cuenta con el tiempo para llevar a cabo todo lo que se quisiera. Por otro lado se han presentado algunas dificultades técnicas que retrasan el trabajo de la persona encargada del área.

12. En el tiempo que lleva trabajando para la organización, ¿Qué cambios ha notado en cuanto a los procesos comunicativos?

Desde hace 3 meses ingresó una persona a conformar el área de comunicaciones de la fundación, esta persona dedica el 100% de su tiempo a estas labores. Mejora notable de la presencia de la fundación en las redes sociales (Facebook, Twitter), así como también en la dinámica del website, actualización constante de noticias, información etc. DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

13. ¿El instituto enfoca su trabajo hacia el desarrollo o al cambio social? La prioridad y el objetivo que ha motivado a la fundación a trabajar ha sido desde siempre la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente, con el pasar de los años, esta visión ha venido

Page 116: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

120

adaptándose a las necesidades y prioridades y actualmente persigue los mismos ideales enmarcado dentro del desarrollo sostenible de las comunidades que están directamente involucradas con el medio en el que viven.

14. ¿La organización fomenta el desarrollo y el cambio social en sus planes y proyectos? Si sí, ¿Cómo se hace visible?

Si, sobre todo en temas de desarrollo pues los proyectos buscan cambiar la mentalidad de las personas involucradas, incentivándolos a nuevas y mejores prácticas de producción que les traen beneficios. En cuanto a visibilidad los productores adquieren sellos que diferencian sus productos, para la fundación, ésta necesita trabajar un poco más en su estrategia de visibilidad de estos resultados hacia el resto de la sociedad.

15. ¿Cómo considera que desde el medio ambiente se pueden generar transformaciones en las personas y comunidades?

El tema ambiental adquiere cada día más fuerza y las personas por si mismas poco a poco van creando conciencia, sin embargo no es suficiente y las labores /acciones que lleva a cabo la fundación ayudan a reforzar, divulgar y aumentar esta concientización sobre todo en las zonas rurales donde el acceso a la información no es como en los centros urbanos y donde es necesario crear gran conciencia en la búsqueda de maneras más limpias y sostenibles de producción. PROYECTOS

16. ¿Cuál es la población objetivo con la que se desarrolla su trabajo? La fundación trabaja básicamente con comunidades rurales que dependen económicamente de su producción agrícola, también en el chocó con algunas comunidades afrodescendientes para impulsar su capacidad ecoturística.

17. ¿Con qué instrumentos, estrategias o técnicas trabaja? Mejora de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente que en últimas les da valor agregado a sus productos o les representan otro tipo de beneficios.

18. ¿Cuáles han sido los cambios generados (cambios sociales, culturales o políticos) a partir de la experiencia?

Con el poco tiempo que llevo en la fundación sé que los proyectos de la subdirección de Sistemas Productivos Sostenibles ha ayudado a muchos caficultores y ganaderos a mejorar sus sistemas productivos mediante buenas prácticas y de este modo que ellos puedan ofertar productos con ese valor agregado lo cual los beneficia enormemente. La subdirección de Conservación e Investigación ha trabajado de manera muy similar con los sistemas silvopastoriles haciendo que los productores cambien un poco su forma de producción lo cual les ha representado algunos beneficios económicos, productivos etc. En cuanto a la subdirección de Desarrollo Local e Institucional, las capacitaciones a empleados de las empresas que se han mostrado interesadas en compensar ambientalmente por sus actividades han ido cambiando la mentalidad en cuanto al uso óptimo de energía, agua etc.

Page 117: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

121

ENTREVISTA N° 3 Fecha: Abril 16 del 2012 Nombre de la empresa: Fundación Natura Colombia Dirección de la empresa: Carrera 21 No. 39-43 Teléfono de la empresa: 2455700 NIT de la empresa: 860-404-135-0 Cuidad: Bogotá Nombre del entrevistado: Ana María Rangel González Correo electrónico: [email protected] Cargo: Jefe de Comunicaciones Cuánto tiempo ha trabajado en esta empresa: 3 meses Qué funciones desempeña en la empresa:

• Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar el desarrollo de las comunicaciones internas y externas de la Fundación Natura dentro del marco del Direccionamiento Estratégico de Comunicación

• Coordinar la estandarización y utilización de la imagen corporativa por los públicos internos y externos

• Generar artículos, comunicados y acciones comunicativas, con base en los informes de labores, que reciba de cada uno de los proyectos y áreas de la Fundación.

• Organizar e impulsar la presencia en medios. • Brindar soporte a las áreas de la Fundación Natura en las acciones comunicativas a su cargo. • Rendir cuentas de sus labores mediante el modo de verificación y resultados de acuerdo con el

Plan de Comunicación presentado y validado por la Fundación. • Informar oportunamente sobre la aplicación y usos de los recursos tecnológicos, financieros y

administrativos que le sean puestos a disposición para el desempeño de su gestión.

1. ¿Cuáles son los principios y valores de la empresa?: EQUIDAD: Respetamos al otro y aceptamos la diferencia. Actuamos con imparcialidad y justicia en el trato con los demás; no hacemos ningún tipo de discriminación por sexo, raza, religión, condición social, económica, política ni cultural. Apoyamos la recuperación y revitalización cultural y la búsqueda de elementos que permitan fortalecer la identidad.

Page 118: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

122

TRANSPARENCIA: Mantenemos una actitud abierta a la consideración pública sobre nuestras acciones, el manejo de los recursos y, a la transmisión de información real y precisa que no cree expectativas irreales. SOLIDARIDAD: Nos adherimos y apoyamos voluntariamente a las causas de otros, en busca de bienes comunes. RESPONSABILIDAD: Optimizamos los recursos en el sentido de alcanzar resultados con la mayor calidad. Cumplimos con los acuerdos que establecemos con nosotros y con los demás. INDEPENDENCIA: Mantenemos nuestra independencia ante los escenarios políticos y económicos del país.

2. ¿Cuál es la misión y la visión de la empresa? Nuestra Misión es que la Fundación Natura Colombia es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad para generar beneficios social, económico y ambiental, en el marco del desarrollo humano sostenible. La visión es que en el 2017 la Fundación Natura será el líder nacional en conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y será reconocido internacionalmente por sus aportes a través de procesos participativos e innovadores, en los que se logre el equilibrio entre desarrollo y conservación. Será el referente frente ante el gobierno y la sociedad civil en procesos relacionados con conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

3. ¿Cuál es el objetivo general de sus planes, programas y proyectos? Los objetivos principales y líneas de acción en las que se desarrollan los programas y proyectos de la Fundación Natura se enmarcan en las siguientes líneas:

• Conservación, uso sostenible de la biodiversidad y repartición equitativa de los beneficios para el desarrollo humano sostenible

• Programas temáticos regionales, nacionales e internacionales • Gestión de la conservación a través del fortalecimiento de la gestión comunitaria y mejoramiento

de calidad de vida de las comunidades • Manejo del Paisaje • Cambio climático global, lucha contra la pobreza y desarrollo sostenible

4. ¿Cómo se entiende la comunicación en cada plan, programa y proyecto?

En la Fundación Natura se parte de la premisa “Todos Somos Comunicadores” y la Comunicación es el Eje transversal del accionar de la Organización. Razón por la cual, cada área de la institución dentro de sus labores incluye un componente comunicativo que abarca temas de: construcción de contenido, divulgación de información, creación de artes y publicidad, visibilidad en medios, manejo de canales y medios actuales de comunicación, soporte y apoyo constante.

5. ¿Hay alguna estrategia comunicativa en la organización?, cuál es: La estrategia de Comunicación de la Fundación Natura, se enmarca en el Plan Estratégico de Comunicaciones elaborado por una firma externa y cobija la estrategia de comunicación externa comprendida bajo el siguiente objetivo general: Posicionar a la Fundación Natura como la primera organización colombiana de la sociedad civil en conservación y búsqueda de soluciones concertadas para el uso sostenible de la biodiversidad con beneficios sociales, ambientales y económicos.

Page 119: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

123

6. ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para de desarrollo de los planes, programas y proyectos?

Como bien se mencionó anteriormente, la comunicación en la Fundación se consolida como el Eje Transversal e Integrador de la Organización, razón por la cual su aporte principal se basa en el apoyo constante, la construcción de contenido y la divulgación de resultados y procesos adelantados dentro de las actividades de la Fundación.

7. ¿Cuál es la población objetivo con la que se desarrolla su trabajo? Desde mi labor como Jefe de Comunicaciones, los públicos objetivos hacia los que enfoco mi trabajo son: • Interno Asamblea General Revisor Fiscal Consejo Superior Colaboradores Asociados • Externo Cooperantes Empresa Privada Gobierno y Sector Público ONG y Gremios Academia Beneficiarios Medios de Comunicación Proveedores

8. ¿Qué se entiende por comunicación en esta empresa? Sin afán de sonar reiterativa, como bien lo he expresado a lo largo de las diferentes preguntas, la Comunicación en la Fundación Natura Colombia, es entendida como un eje articulador transversal que integra y recopila la información al interior de la organización y desarrolla estrategias para su divulgación y visibilidad al exterior.

9. ¿Cuál es la metodología implementada en las estrategias de comunicación de los planes, programas y proyectos? ¿cómo alcanza los objetivos propuestos?

La metodología empleada se basa en el alcance de los indicadores de gestión propuestos, a través de la medición de éstos y la verificación de entregables se corrobora el alcance de objetivos y metas y se desarrollan nuevos basados en resultados.

10. ¿Con qué instrumentos, estrategias o técnicas trabaja? Mi labor como comunicadora, se basa en la estrategia de establecer rituales y hábitos comunicativos que me permitan recopilar la información, datos y avances de los proyectos y actividades desarrolladas para proseguir a la producción de contenidos, piezas y artes que me permitan evidenciar estos resultados y darles visibilidad con sus públicos objetivo. Entre mis instrumentos primordiales está el uso de los canales de internet como primer medio de divulgación gratuita y de impacto masivo.

Page 120: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

124

11. ¿Cuáles son los principales logros estratégicos? Teniendo en cuenta que la estrategia de comunicación se basa en el posicionamiento de la Organización como líder del sector y referente nacional, los principales logros estratégicos se basan en la obtención de incentivos y reconocimientos de grandes entidades y medios de comunicación. El más reciente obedece al Premio El Colombiano Ejemplar- Medio Ambiente, otorgado por el Diario el Colombiano, entre otros.

12. ¿Cuáles han sido las principales dificultades estratégicas? Desafortunadamente en un contexto mediático en donde prima la necesidad por información light, farandulera y en ocasiones un tanto amarillista, abrirse paso en temas medioambientales y de realidad social en nuestro país no es una labor sencilla; y en algunas ocasiones por desinformación y tergiversación de datos hemos enfrentado publicaciones inescrupulosas que buscan poner en entredicho una labor transparente y eficiente desarrollada desde hace casi 30 años en el país. Aunque estas han sido algunas dificultades, victoriosa y honestamente las hemos sabido sobrellevar sin mayores complicaciones ni repercusiones.

13. ¿Cuáles son los retos y desafíos a alcanzar? Nuestro reto se desarrolla en línea con el alcance de nuestra visión. A la realidad que vivíamos hace 28 años y el crecimiento exponencial al que nos enfrentamos hoy, le sumamos las miras a ser líderes en conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y ser reconocidos internacionalmente por nuestros aportes a través de procesos participativos e innovadores, en los que se logre el equilibrio entre desarrollo y conservación.

14. ¿Cuáles han sido los cambios generados (cambios sociales, culturales o políticos) a partir de la experiencia?

Hace 28 años nadie hablaba del cuidado del medio ambiente y menos del desarrollo sostenible, por lo que promover una cultura alrededor de la temática era más que descabellado, irrisorio No obstante, en ese contexto del desconocimiento, pues no se veía una necesidad apremiante del cuidado, como ahora, nació la Fundación Natura, con una misión que nos describe como una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad. Gracias a este trabajo de casi tres décadas hemos llegado en el presente a ser reconocidos como una de las Organizaciones más constantes y de mayor impacto en la protección del Medio Ambiente, labor respaldada por entes gubernamentales y empresas privadas nacionales e internacionales que le apuestan absolutamente confiados a la ejecución de cada uno de los proyectos de la Fundación.

15. En su concepto, ¿cuál es el principal aporte de la comunicación para el desarrollo y el cambio social en el cumplimiento de la misión y la visión empresarial?

La comunicación es un factor primordial y decisivo por diversas razones. Uno de sus aportes más importantes se desarrolla en la medida que permite realizar una gestión más limpia, exacta, eficiente y eficaz en los procesos de planificación puesto que al adentrarse y conocer el público objetivo es mucho más sencillo realizar consultas con la población y comunidades y así comprender sus necesidades, actitudes y conocimientos tradicionales, que se convierten en un componente vital y garante de éxito a la hora de determinar y formular programas de desarrollo.

Page 121: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

125

Sólo gracias a la gestión de comunicación efectiva los beneficiarios de un proyecto se convertirán en protagonistas, asegurando el éxito de los programas de desarrollo. Una mejor comunicación a profundidad y confiable con las comunidades con las que trabaja permite trabajar en conjunto para reconocer los problemas más importantes y así encontrar un terreno de acción común, creando un clima de identificación y participación para ejecutar los programas y actividades que benefician al colectivo. La gestión y desarrollo de medios audiovisuales y técnicas de comunicación pueden ser instrumentos valiosos para asesorar a las comunidades sobre nuevas ideas y métodos, fomentando la adopción de éstos y mejorando los niveles de capacitación y educación en general. La comunicación es también un eje y accionar imprescindible para mejorar la coordinación y el direccionamiento del trabajo en equipo con el fin de gestionar los programas de desarrollo y obtener apoyo institucional, mediático y/o gubernamental.

ENTREVISTAS CENSAT AGUA VIVA

ENTREVISTA N° 1

Fecha: 28 de diciembre de 2011

Nombre de la Organización: CENSAT Agua Viva Dirección de la Organización: Diagonal 24 No 27A - 42, Bogotá, Colombia

Teléfono de la Organización: 2442465 NIT de la Organización: 800222823-1

Cuidad: Bogotá

Nombre del entrevistado: Gert Steenssens. Correo electrónico: [email protected] Cargo: Responsable de Comunicaciones ¿Cuánto tiempo ha trabajado en esta Organización?: Tres años

Page 122: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

126

¿Qué funciones desempeña en la Organización?: Todo lo relacionado al Área de Comunicaciones

1. ¿Cuáles son los principios y valores de la Organización? CENSAT tiene un enfoque es que es distinto a las organizaciones ambientales porque trabaja mucho con procesos locales e intenta recoger las posiciones y visiones de los involucrados en los mismos. Es importante mencionar que CENSAT hace parte de una red de organizaciones llamadas Amigos de la Tierra y casi en todos los países existe una organización que pertenezca a la red. Esta organización se enfoca en los procesos sociales de base, en lo campesino, en lo afrodescendiente y lo indígena. Es un enfoque político que involucra las causas y las consecuencias de los hechos ambientales a todo nivel, desde lo ambiental hasta lo social.

2. ¿Cuál es la misión y la visión de la Organización? Visión: CENSAT Agua Viva busca alternativas teóricas, políticas, metodológicas y técnicas al Desarrollo y a los problemas relacionados con la salud, el trabajo y el medio ambiente. Abogamos por la construcción de sociedades sustentables.

Misión: CENSAT Agua Viva es una organización ambientalista para la comunicación, la educación, la investigación y la organización, cuyas acciones están dirigidas a fortalecer la capacidad de acción ambiental y social de los actores históricamente empobrecidos en nuestra sociedad. Buscamos el desarrollo de procesos democráticos que conduzcan al conocimiento y transformación de las relaciones sociales y técnicas y de las condiciones de vida, trabajo y producción que sean adversas a la salud, al medio ambiente y a la plena realización de la humanidad. Buscamos con las comunidades la construcción y defensa de un buen vivir basado en relaciones de justicia, equidad y dignidad en espacios locales y globales.

3. ¿Cuál es el objetivo general de sus planes, programas y proyectos? Generación de alternativas diferentes desde los procesos sociales de base.

4. ¿Cómo se entiende la comunicación en cada plan, programa y proyecto? Nosotros estamos comunicando a las comunidades la postura de la organización.

5. ¿Hay alguna estrategia comunicativa en la organización?, cuál es No existe una estrategia comunicativa como tal. Los encuentros comunicativos se realizan en el trabajo comunitario directamente. Se realizan talleres, movilizaciones y sensibilizaciones para de ésta manera llegar verdaderamente con el trabajo diario en los territorios.

6. ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para de desarrollo de los planes, programas y proyectos?

El aporte principal de nuestro trabajo es lograr comunicar lo que sucede dentro de las organizaciones sociales. Somos vínculo entre la comunidad, lo nacional y lo internacional. De otra manera estos procesos locales sería aislados porque los medios convencionales no van a

Page 123: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

127

retomar sus luchas y queremos reproducir los problemas que enfrentan las comunidades por medio de todos nuestros canales de comunicación. Es muy importante cuando aportamos por medio de la comunicación a las diversas experiencias. Por ejemplo realizamos congresos e invitamos a comunidades internacionales para que cuenten sus experiencias generando retroalimentación y flujos de comunicación que permiten fortalecer los proyectos.

7. ¿Cuál es la población objetivo con la que se desarrolla su trabajo? Poblaciones sociales de base de carácter indígena, afrodescendientes y campesinas.

8. ¿Qué se entiende por comunicación en ésta Organización? Censat entiende que ésta no es una organización de comunicación, es decir, no es una agencia de noticias y no tiene la página web solo para la difusión noticiosa. Nuestra organización utiliza a la comunicación para hacer su trabajo, difundir lo que estamos haciendo.

9. ¿Cuál es la metodología implementada en las estrategias de comunicación de los

planes, programas y proyectos? ¿cómo alcanza los objetivos propuestos? Un ejemplo metodológico son las escuelas de formación ambiental, en donde por medio de la educación se pretende expandir el conocimiento. La Organización constituye procesos pedagógicos en las comunidades donde trabaja, capacitando a las poblaciones sobre las distintas áreas de trabajo de la organización, ofreciendo talleres, aulas lúdicas, brindando material de formación para que las mismas comunidades en alianza con otras organizaciones sociales continúen su proceso de formación; adicionalmente, este proceso garantiza que cuando las grandes corporaciones presenten los proyectos de intervención de los recursos naturales, las comunidades estén altamente capacitadas para saber las consecuencias reales de los proyectos y puedan discutir con argumentos contundentes con dichas multinacionales.

También desarrollamos las estrategias virtuales. Por medio de la página web, el Boletín Ambientalistas en Acción, el programa Mil Voces de Radio Mundo Real, Twitter y Facebook, se han logrado potencializar los medios virtuales convirtiéndolos en canales que comuniquen lo que sucede en las poblaciones logrando movilizar a los ciudadanos de manera altamente efectiva.

Desde hace tres años se han implementado estos procesos en la Organización y se logra divulgar lo que realiza en el trabajo de campo en Colombia y otros lugares del mundo. Así mismo, esta es una red virtual de personas interesadas específicamente en los problemas y soluciones ambientales en Colombia y por medio de la misma se genera divulgación y formación virtual.

10. ¿Con qué instrumentos, estrategias o técnicas trabaja? Un instrumento importante para la organización es el Boletín Ambientalistas en acción, aquí recogen en varias categorías las noticias que son importantes para la organización escritas por

Page 124: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

128

ellos mismos, por entidades internacionales, artículos de análisis y noticias que salen en los medios de comunicación; es de carácter mensual y a la fecha están inscritas 11.000 personas. Otro instrumento son las listas de correo, en donde se les envían a los usuarios los contenidos específicos que ellos requieren. Hay estrategias encaminadas a las redes sociales, aunque no estén como tal establecidas claramente son un medio en donde se reproducen noticias en tiempo real y hacen seguimiento a eventos y actividades que estemos ejecutando para mantener a los usuarios al tanto de la actividad. Son medios encaminados y segmentados a audiencias específicas que les interesan nuestros temas y que por cuestiones de tiempo no pueden asistir a los eventos. También se realizan investigaciones de las cuales se hacen publicaciones, a veces son libros, pero generalmente son folletos que son mucho más fáciles de difundir y distribuir a las comunidades que no tienen tanto acceso a lo digital.

11. ¿Cuáles son las estrategias comunicativas de las experiencias? No tenemos estrategias comunicativas definidas como tal. Sin embargo las estrategias, están encaminadas a que la educación sea una práctica de libertad y por eso es necesario propiciar espacios dinámicos, dialécticos y cambiantes, donde el conocimiento se pueda compartir y se forjen alianzas con organizaciones sociales que generen canales de comunicación que impacten los distintos departamentos colombianos y que posibiliten tener excelentes canales de comunicación para que no tengamos que estar de forma física y permanente en los territorios donde realizamos las intervenciones.

12. ¿Cuáles han sido las principales dificultades estratégicas? En realidad uno podría quejarse de que no tenemos mucha visibilidad y espacio en los medios, pero también creo que nos sirve pues somos consientes de eso y sabemos que nosotros tenemos que producir y difundir la información de nuestra manera y no depender de agentes externos; así que es una debilidad y una fortaleza pues logramos vincularnos con medios alternativos que recogen y reproducen nuestra información como radios comunitarias, la silla vacía, contagio radio, razón pública, radio mundo real (estrategia de la Federación Amigos de la Tierra para hacer difusión de todos sus países miembros), entre otros.

13. ¿Cuáles han sido los cambios generados (cambios sociales, culturales o políticos) a partir de las experiencias? ¿Cuáles son los principales logros estratégicos?

Hay muchos comentarios de las organizaciones sociales, manifestándonos cuan importantes somos para su trabajo y de esta manera nos enteramos que si estamos teniendo efecto. No nos dedicamos a evaluar formalmente que impacto estamos generando, no porque en el trabajo mismo se nota, es la retroalimentación que llega del trabajo que estamos realizando.

Page 125: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

129

Visibilizamos las voces de las comunidades, difundiendo el trabajo, los problemas y las soluciones.

14. En su concepto, ¿cuál es el principal aporte de la comunicación para el desarrollo y el cambio social en el cumplimiento de su misión y la visión?

La comunicación se presenta como una ayuda para incidir efectivamente a las poblaciones, no llegamos con la idea de educar, como quienes poseen todo el conocimiento, por el contrario, deseamos generar procesos de comunicación local y de base que nos permitan tener una relación democrática frente al conocimiento; los acercamientos comunitarios son escenarios para poner distintas sabidurías frente un objetivo en común.

ENTREVISTA N° 2

Fecha: 24 de abril del 2012

Nombre de la Organización: CENSAT Agua Viva

Dirección de la Organización: Diagonal 24 No 27A - 42, Bogotá, Colombia

Teléfono de la Organización: 2442465

NIT de la Organización: 800222823-1

Cuidad: Bogotá Nombre del entrevistado: Jorge Sánchez Correo electrónico: [email protected] Cargo: Director ¿Cuánto tiempo ha trabajado en esta Organización?: Ha sido intermítete. Yo fui cofundador de la organización hace 20 años. Después estuve durante un período de casi 5 años en trabajo voluntario. Digamos que desde que iniciamos hasta que se consolidó, yo fui trabajador voluntario. En ese período por motivos exclusivamente económicos y personales, me retiré de la organización y me fui a trabajar al sector oficial. Es un período largo donde estuve por fuera. Regresé después para hacer una maestría a Brasil y regresé a trabajar con CENSAT. Me volví

Page 126: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

130

a retirar, y hace dos años soy el director. Se puede decir que hoy tengo 20 años pero son intermitentes. ¿Qué funciones desempeña en la Organización? Al igual que tu duda frente al tema de los indicadores estas organizaciones y en particular Censat es una organización muy Sui Generis porque nosotros tenemos la formalidad de la dirección, yo soy el director en este momento. Sin embargo en la dirección hemos tratado que sea al máximo de carácter horizontal y lo más democrática posible, en donde no se sienta la dirección. Por ejemplo que no se tenga una oficina separada y en las reuniones de equipo es donde más se toman las decisiones gruesas. Yo soy el representante legal, en ese sentido si tengo una responsabilidad diferenciada a los demás. Pero no en lo político, damos una discusión muy continua y permanente sobre lo que debemos hacer y por áreas y proyectos se toman las decisiones. Es decir, tengo la dirección administrativa, pero la dirección política la compartimos en cierta medida. En este contexto nosotros podríamos decir que Censat tiene una visión política como la conocemos.

1. ¿Qué diferencia a CENSAT de otras organizaciones medio ambientales? Digamos que nosotros, como también sucede en este tipo de organizaciones somos fruto de la evolución y de las contradicciones internas; no somos los mismos que nacimos hace 20 años en el sentido político. Siempre hemos sido una organización con sentido social, y hemos querido hacer ambientalismo social no el ambientalismo por el ambientalismo ni tampoco el ambientalismo oficial ni el pegado a los gremios, que también son ambientalismos legítimos. Nosotros nos diferenciamos primero en eso, en que queremos hacer un ambientalismo muy pegado a las organizaciones sociales y sobre todo a las organizaciones sociales de base, campesinos, indígenas, todo este tipo de comunidades que son afectadas por los diferentes proyectos de desarrollo. En eso hemos ido dando debates internos hasta posicionarnos hoy como en esa escuela – si se quiere- que es la de la defensa de los territorios. Cuando hablamos de la defensa de los territorios, nos referimos a las condiciones históricas donde las comunidades ya sean indígenas, negros, campesinos etc, se han localizado en zonas y han construido su estilo de vida. La mayoría de veces con muchas vicisitudes, por la violencia, por el narcotráfico, por la pobreza pero que de alguna manera han aprendido a vivir con los ecosistemas de manera contradictoria. No porque seas de la comunidad significa que tengas unas maneras apropiadas de desarrollarte con el ecosistema, a veces no se hace bien pero creemos que es hacia ellos donde las propuestas políticas del ambientalismo deberían estar dirigidas. En un país con tantas desigualdades como Colombia, el ambientalismo necesariamente tiene que acercarse a esa realidad de la pobreza. Entonces no se puede conservar el agua, la biodiversidad o los bienes naturales sin tener en cuenta quienes están allí porque entonces se dan contradicciones muy fuertes. Por ejemplo: hay quienes consideran que permitir la explotación de una mina de oro es un desastre natural, pero hay quienes ven en esto una oportunidad laboral para salir de la pobreza; nosotros nos

Page 127: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

131

dedicamos a eso, a entender esas contradicciones. El ambientalismo social busca la protección de los bienes naturales a la vez que busca que los habitantes y las comunidades que viven en el territorio mejoren sus condiciones de vida. 2. Desde ese ambientalismo social, ¿cuál es la realidad de las entidades ambientales en Colombia? ¿Cuáles son los objetivos del trabajo que se desarrolla en la Organización? Yo creo que hay mucha heterogeneidad, digamos que hace unos 20 años, cuando nosotros aparecimos, el ambientalismo tenía mucho de romántico, defender el verde, el agua, la madre tierra… un discurso, yo diría que bastante separado de las organizaciones comunitarias. Se veía que lo esencial era proteger la tierra, por decirlo de alguna manera, porque los seres humanos estamos acabando con ella. Mas o menos ese fue el retorno a lo verde, una visión muy europea diría yo y quizá un poco americana de la conservación al máximo, pero durante esos 20 años las contradicciones del modelo de desarrollo entrara en crisis. Entonces, los partidos verdes europeos llegaron al parlamento y se burocratizaron. En Estados Unidos hubo una dispersión general del ambientalismo en lo social y en lo político y en Latinoamérica y en los países que llamamos periféricos como los asiáticos y africanos, el ambientalismo llegó un poco más tarde; digamos que en América Latina hubo mucha intelectualidad en las universidades que fue construyendo un ambientalismo propio alimentado de las corrientes europeas pero también de nuestra propia realidad. Entonces aquí creció de una manera muy interesante, a mi manera de ver, porque esas corrientes teóricas se alimentan de las luchas de los movimientos indígenas, de los campesinos y de los negros con nuestras propias contradicciones. Por ejemplo, la lucha por el territorio, lo que conocemos hoy como territorio, viene del movimiento indígena, no viene del ambientalismo. Es el movimiento indígena el que nos ha dicho: cuidar el agua y cuidar el aire porque eso es cuidar el territorio puesto que el territorio se cuida con la gente y para la gente. Con ellos aprendimos eso, que la protección del medio ambiente implicaba entender las dinámicas sociales que ocurrían al interior de los territorios que es diferente de ese ambientalismo de hace 20 años prístino que pretendía que los ecosistemas fueran intocables. Esa es la diferencia grande de momento. Por ejemplo, las luchas de los campesinos y del movimiento indígena ecuatoriano, el boliviano y el peruano es han colocado el tema del territorio en la discusión. Ellos dicen: “hay que pelear por los derechos de la madre tierra pero recordar que nosotros somos hijos de ella” entonces es una lucha simultánea por los derechos sociales y por los bienes de la naturaleza. COMUNICACIÓN

1. Considera usted que con esas discusiones y contradicciones anteriormente planteadas ¿Qué se entiende por comunicación en esta organización? ¿La comunicación es importante para la organización?

Page 128: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

132

Digamos que hoy la comunicación es importante para cualquier tipo de organización pero para una organización como nosotros, que pretende crear sensibilidad social, cambios de conducta, motivación política en el buen sentido; es esencial, sin ser la columna vertebral. Nosotros creemos que hoy la comunicación es el mecanismo por el cual podemos impactar; somos una organización muy pequeña, diez personas a nivel central y tres afuera que además, por las dificultades económicas, siempre tenemos que estar cambiando. Entonces debemos tener un plan comunicativo muy audaz, muy eficiente; si se quiere, muy diverso para poder impactar. Creo que lo hemos logrado parcialmente, no creo que estemos en el punto óptimo, ni más faltaba, tenemos mucha tarea por hacer. Lo que pasa es que sobre el recorrido hemos ido aprendiendo cosas y una ha sido de la mano con Gert que es la utilidad todos los medios de internet que antes los mirábamos con un poco de desconfianza y eso lo hemos aprendido gracias a las luchas internacionales, como el Twitter y el Facebook son mecanismos bien interesantes, por ejemplo, a la hora de hacer campañas, son muy eficientes; eso lo hemos ido aprendiendo en el camino.

3. A partir de esta definición de comunicación: Relación de diálogo e interlocución (entre individuos y entre éstos y sus instituciones), entre iguales y no hegemónicos en donde este proceso ayuda a las personas a superarse y aprender unas de otras. La comunicación permite que los sujetos pongan en común imágenes, percepciones, dudas, ideas y propuestas, posibilitando dialogar a partir de ellas y llegar a consensos sobre lo que hay que cambiar o continuar para ser mejores personas y vivir en sociedad. La comunicación, como toda relación es siempre un proceso en construcción que se caracteriza por ser cambiante y dinámico, exigiendo que los interlocutores estén dispuestos a hablar y escuchar para adaptarse e interactuar mutuamente según el ámbito y el contexto en que se encuentren. Entonces, la verdadera comunicación es aquella que se recrea día a día, que acerca, motiva, compromete y moviliza a la gente, que permite creer en las personas y crear un futuro para todos, es aquella que se construye con el lenguaje popular y el significado que viene mediado por lo que le da sentido, es el significante el que construye

representación.95

¿Cree que esta descripción del concepto esta presente en el quehacer diario de la institución? ¿Cómo percibe usted la comunicación en la organización? ¿Tiene conocimiento de alguna estrategia o proceso comunicativo en la organización? ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para el desarrollo de los planes, programas y proyectos? En relación a las concepciones de comunicación y a cuál es nuestro propósito de trabajar con la gente, considero que no podemos hablar de comunicación en general. Obviamente que el objetivo de CENSAT es transformar la realidad y dar elementos para que la gente se empodere

95 Esta definición es acuñada por Marisol Menacho Castañeda, en su libro, Comunicación y Desarrollo Local, Cuaderno de Consulta, (2005), Perú, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, pp. 9

Page 129: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

133

ideológicamente de la transformación de su territorio y defensa del mismo. Del cambio de esas relaciones sociales tan duras que existen para que defienda su territorio. En proceso uno afecta y esta afectado. Como te decía, nosotros fuimos y llegamos a las comunidades en un ejercicio histórico muy fuerte con la visión ambientalista pero hemos sido afectados por ellos, hemos sido cambiados también. Por ejemplo el discurso del territorio viene de allá para acá; ahora lo hemos introspectado y con ellos ayudamos a construir y a permear esas ideas de qué tipo de sociedad queremos, quieren ellos, queremos nosotros, queremos todos. Yo no sé si eso es solo comunicación, ahí hay varias cosas además de la comunicación, es un poco la manera de entender cómo hacer política; nosotros no hemos hecho política partidista sino hacemos política de movimientos sociales en el sentido de llegar y ayudar a que la gente se organice, se empodere, tenga elementos para la transformación completa. Ahí va mucho la comunicación pero yo no sé cuáles son los límites. Aquí se encuentran cosas políticas en donde intervienen otras disciplinas. Somos muy hijos de esfuerzos metodológicos, la metodología con la que llegas a la gente de cualquier sector social, también dice mucho de quién eres tú, política, social, o ideológicamente. Nosotros no llegamos con la idea de educar, de decir nosotros sabemos y ustedes no saben; es una ruptura que hemos hecho, no completamente porque eso es muy difícil pero que hacemos por lo menos el intento de tener una relación democrática frente al conocimiento. Hay que construir metodológicamente mecanismos para que ese “qué decir” salga con toda su fuerza, que la gente no se sienta tímida, que digan -llegaron los doctores a decirnos cosas-. Ese es el esfuerzo que claramente sí tiene mucho de comunicativo pero que tiene también muchos otros elementos ideológicos que son fundamentales. La idea es tratar de llegar a la gente con esas posiciones metodológicas. Obviamente como esta es una dinámica dialéctica donde tú vas, eres afectado, vuelves y afectas y estás para allá y para acá en una afectación permanente y el mundo te afecta y hay unas condiciones sociales o unos direccionamientos políticos y ambientales particulares, todo eso cambia continuamente. Todas las veces, aunque la metodología apunte hacia un nivel, tu también tienes que construir nuevas cosas.

En esto hay mecanismos, metodologías para empezar a interrelacionar las diferentes propuestas, entonces allá (Cerrito -Santander) ese mecanismo de comunicación ha tenido que ver mucho con nuestra presencia permanente. Esa es la apuesta, estar allí en un nuevo proyecto, no dejar que se nos enfríe la cosa, mantener la lucha por la defensa del páramo, etc. Diferente cuando hoy, el país de ve avocado al tema de la minería. Hay una misión de que la minería es la solución para todo nuestros problemas; para nosotros no es la solución sino la agudización de nuestros problemas, es lo que pensamos. Entonces ahí ya no podemos pensar

Page 130: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

134

que Cerrito va a hacer una propuesta para defender los territorios, entonces tenemos que ser más agresivos de manera comunicativa y políticamente.

4. ¿Cuáles son las limitaciones? Por las limitaciones económicas solo existimos en Bogotá. El trabajo que te decía en García Rovira, no lo hacemos con presencia permanente, lo hicimos una vez con presencia permanente pero después por motivos económicos no pudimos hacerlo. Se hace a través de nuestras alianzas comunitarias. Hay organizaciones sociales con las que hacemos alianzas y ellos implementan las cosas. Esa es la forma, digamos la gente llega continuamente y nuestra capacidad de respuesta a lo que la gente nos pide no es muy alta. Tenemos que elegir líneas estratégicas, por eso, en los últimos 5 años hemos preferido la alianza con agrupaciones sociales que la presencia en sitios porque no tenemos la capacidad para hacerlo entonces se generan las escuelas de formación ambiental en distintos territorios que permiten la continua formación y la permanencia de los saberes.

5. ¿Cuáles son los desafíos y retos de CENSAT? Yo creo que son muchos. Aunque el tema ambiental siempre ha sido visto con la visión romántica, de que los ambientalistas son personajes que no crean el desarrollo, y lo que hacen es molestar por cosas que son imposibles, pero sin que esta discusión sea de carácter vital para la sociedad. Yo diría que solo en la última etapa y más por el modelo de desarrollo de los últimos 5 años donde la minería y los megaproyectos empiezan a impactar grandes áreas a las poblaciones, la gente ha empezado a ver la importancia del tema ambiental desde otra perspectiva. Entender que la protección del agua no es una moda sino la protección de la vida misma. También consideramos que debe haber un reentendimiento de lo ambiental desde una perspectiva política. Eso nos obliga a tener una posición desde la ecología política muy fuerte, creo que ese es uno de los desafíos grandes. Cómo hacer una ecología política ayude a confrontar ideológicamente, políticamente no solo los estilos de desarrollo sino la manera de concebir el mundo en general porque hay quienes plantean que el debate está entre los estilos de desarrollo pero nosotros vamos más allá, creemos que es más fundamental aún, qué es lo que hace que tú seas feliz, todos esos valores de la sociedad de consumo y hay unas cosas más de fondo como el vivir bien que proponen los indígenas; ese es otro elemento para nosotros, es la sociedad del vivir bien. ¿Qué es vivir bien? No lo sabemos, tenemos intuiciones La idea es lograr que éste debate nuestro llegue a la sociedad en general y las organizaciones comunitarias y ambientales y conseguir recursos económicos para seguirnos manteniendo en el tiempo.

ENTREVISTA N° 3 Fecha: 3 de mayo del 2012 Nombre de la Organización: CENSAT Agua Viva Dirección de la Organización: Diagonal 24 No 27A - 42, Bogotá, Colombia Teléfono de la Organización: 2442465

Page 131: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

135

NIT de la Organización: 800222823-1 Cuidad: Bogotá Nombre del entrevistado: Danilo Urrea Correo electrónico: [email protected] Cargo: Encargado del tema del agua ¿Cuánto tiempo ha trabajado en esta Organización?: Trabajo hace diez años en la Organización ¿Qué funciones desempeña en la Organización?: Me dedico a gestionar todo el tema del agua que es uno de los ejes temáticos de la Organización y realiza los procesos de construcción de escuelas ambientales elaborando las herramientas pedagógicas al Norte del Cauca y el Macizo Colombiano. ¿Cuáles son los objetivos del trabajo que se desarrolla en la Organización?: Yo me dedico a realizar el trabajo desde los estudios políticos ambientales por el agua y desde la ecología política. COMUNICACIÓN

1. ¿Considera usted que la comunicación es importante para la organización? ¿Qué se entiende por comunicación en esta organización?

CENSAT estructuralmente no tiene una concepción unificada como equipo de trabajo de que es la comunicación, nosotros sabemos de la importancia de la comunicación por esto es necesario que el equipo reconozca la importancia de la comunicación en sus procesos y logre construir un gran objetivo comunicativo identificando las estrategias comunes que aplican en su trabajo diario. No obstante, argumentamos que la labor comunicativa debe consistir en el trabajo comunitario de diálogo e interlocución que permite a las comunidades construir desde los procesos participativos generando movilizaciones, cambios de conducta y construcción del desarrollo y cambio social. Dicho esto, priorizamos la concepción que comunicación es transformación, empoderamiento de las comunidades para que apropien de sus procesos y es un proceso transdisciplinar y es el punto central de influencia de una organización que tiene una apuesta política de cambio social en Colombia. De la misma manera, la comunicación es una relación de diálogo e interlocución entre iguales que ayuda a los grupos humanos a superarse. Construyendo los procesos desde lo local, posibilitando a la comunicación ejercer escenarios dinámicos, cambiantes y flexibles. Así mismo, compromete y moviliza a las poblaciones en la búsqueda del bien común permitiendo crear un futuro para todos construido desde el lenguaje popular, representativo y multidimensional.

2. Opinión personal: ¿Cómo percibe usted la comunicación en la organización? Yo creo que CENSAT estructuralmente no tiene una concepción definida de comunicación, nosotros más bien sabemos de la importancia de la comunicación y es generalmente lo que hacemos. Consideramos que esta en distintos niveles, tanto los formales, como la página web del CENSAT y el boletín Ambientalistas en Acción y todas aquellas acciones formales que se vienen trabajando desde hace muchos años. También reconocemos la importancia de las herramientas populares para la construcción de construir comunicación es muy importante. Me refiero a la reproducción documental o clips de video y la producción de radio comunitaria.

Page 132: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

136

3. ¿Tiene conocimiento de alguna estrategia o proceso comunicativo en la organización? ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para el desarrollo de los planes, programas y proyectos?

CENSAT comprende que su línea primordial de trabajo y su filosofía política radica en pensar realmente cuales son los problemas que están llevando a las crisis ambientales y su fondo; por esto nuestra solución no esta puesta en generar el desarrollo a través de una concepción ecológica o ambiental. Nuestra visión implica un cuestionamiento fuerte por el crecimiento económico en relación directa con el desarrollo, con el progreso y ante todo con unas estrategias pensadas desde la conservación. DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

4. Contamos con estrategias, ¿cuáles de las que se van a nombrar a continuación se aplican en la organización y porqué? (Se realiza una breve descripción de las estrategias que se nombran a continuación y se establece un diálogo flexible con el entrevistado) + ¿Cómo considera que desde el medio ambiente se pueden generar transformaciones en las personas y comunidades?

• Persuasión: Es una estrategia propia de la publicidad, que busca sensibilizar y generar un cambio de actitud para quien está recibiendo el mensaje. Esto se da mediante argumentos y fundamentos sólidos que logren concienciar al receptor dependiendo el contexto en el que se encuentre, por lo que disminuye la posibilidad de que se presente manipulación y distorsión de la información. • Informativa: Está comprendida con los procesos de diseño, producción, realización, circulación de mensajes, contenidos y conocimientos para fortalecer la opinión pública. Se comprenden unas posibles líneas de acción estratégicas que delimitan la indagación sobre los objetos de estudio, entre ellos se encuentran las siguientes: “Divulgación de información a través de medios de comunicación; agendar en los medios los temas del desarrollo local; visibilizar resultados, planes y los actores de las comunidades; levantamiento de información sobre el territorio; reconstrucción de la memoria, historia, cultura, economía y política del territorio; circular información y contenidos para ampliar el conocimiento local; fomentar el consumo, uso de información y conocimientos locales y regionales; formar y fortalecer la opinión pública para crear ciudadanos más y mejor informados, diseño de piezas comunicativas, boletines, carteleras programas radiales, periódicos y sitios web.” • Dialógica: Comprende la conversación, la compresión y el reconocimiento, están comprendidas como procesos para construir comprensiones, saberes, representaciones y reconocimiento social y cultural. Esta acción estratégica comprende también espacios que fomentan encuentros de conversaciones como mingas, talleres, seminarios, reuniones y actividades culturales. Así, se logra la construcción de un conocimiento del territorio local y regional por medio de la recuperación de saberes populares. Clemencia Rodríguez, plantea Media Advocacy, como un acercamiento a la concepción de comunicación como diálogo; se presenta como una estrategia que tiene el propósito de maximizar el potencial que los medios de comunicación para generar procesos de cambio social. Allí el uso de medios es un simple mecanismo de difusión de información que asume una postura, en donde la presión pública conduce a la toma de decisiones o adopción de políticas públicas que favorezcan a la comunidad. Este método busca incorporar temas de interés de la comunidad en la agenda social con el propósito de influir en las agendas públicas; esta concepción de la comunicación dialógica busca promover el debate público y así propiciar condiciones necesarias que presenten cambios a nivel estructural que beneficien al colectivo social. • Interpretativa y comprensión: La función de los medios de comunicación, especialmente el periodismo cívico, no se basa solo en informar, sino que propone una relación entre medios y audiencias, en la cual la visión de los ciudadanos hace la agenda informativa. Busca ofrecer elementos

Page 133: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

137

para que estos temas de iniciativa ciudadana encuentren canales hacia la acción a partir de la información y la convocatoria de los medios a la deliberación pública. Esta propuesta considera los medios como escenarios de debate público en los cuales es necesario potenciar la capacidad deliberativa de los ciudadanos. Esta estrategia contempla cuatro sub-estrategias; la formación de opinión pública, la construcción de ciudadanía mediante la formación de públicos deliberantes, la configuración de la agenda pública a partir del debate entre los temas y enfoques de la agenda de los políticos y de los medios y de los ciudadanos. Parte de una concepción de lo público entendido como lo transparente, lo viable, lo manifiesto y lo que está a la vista de todos. • Argumentativa: Está comprendida como los procesos de debate, concertación ciudadanía y construcción de lo público. Esta acción estratégica comprende foros y debates en centros comunales, concejos, cabildos y escenarios de lo público, los espacios para el intercambio y la negociación de acuerdos, las estrategias de comunicación de carácter positivo que buscan reunir en torno a problemáticas comunes, metas similares, para acuerdos y diseño de proyectos de vida, el diseño, concertación y ejecución de programas y proyectos con el Estado y las empresas privadas, el fortalecimiento de la esfera pública, el fomento de la libertad de expresión y la comunicación, la organización de eventos públicos y académicos, el cabildeo, la generación de confianza y convivencia y la construcción de cultura política y fortalecimiento de la democracia. • Participativa y Movilización: Esta pretende integrar a las comunidades frente a un tema o situación de interés público mediante el fortalecimiento de la expresión lúdica a través del teatro, la danza, la música y las prácticas de cultura local. La construcción de relatos, representaciones colectivas e historias para la memoria colectiva, la sistematización de experiencias con metodología IAP (investigación – acción - participación), la recuperación de la identidad cultural local y regional y el desarrollo de las competencias comunicativas y expresivas de los ciudadanos a través de la formación. Para Clemencia Rodríguez, la movilización social se incorpora como uno de los pilares de la comunicación para el desarrollo, conjuntamente con la comunicación masiva, la comunicación intrapersonal y la abogacía. La estrategia puede generar procesos de cambio y transformación social. Las estrategias se enmarcan en una relación de comunicación bilateral entre quienes necesitan la solución y con quienes de alguna manera pueden entregar unas condiciones de posibilidad para que luego haya un desarrollo comunitario. Lo que nosotros hacemos tiene varios niveles. Por ejemplo en el proyecto de Agua que yo lidero, Agua sin planes ni dueños, política de privatización de resistencia en Colombia, primero realizamos una investigación acción participativa para llegar a un conocimiento común de un conflicto que implica una caracterización de actores, saber que es lo que se esta afectando y que consecuencias e implicaciones tiene a nivel ecológico, social, cultural y político dentro de la comunidad. Luego de esa investigación, es necesario implementar las soluciones de manera gradual que deben pasar por un proceso de fortalecimiento político y organizativo de quienes enfrentan los conflictos. De esta manera hay discusiones dentro de la comunidad con el apoyo de profesionales que tienen algún saber técnico o científico para tratar de enfrentar el conflicto de la forma adecuada. La clave esta en lograr un intercambio de saberes, entre quienes tienen ese conocimiento y los que han históricamente construido esos territorios para que las soluciones estén de acuerdo con las cosmovisiones y cultura de quienes están ahí sin desconocer la realidad y el contexto de los territorios. PROYECTOS

5. ¿Cuál es la población objetivo con la que se desarrolla su trabajo? En este proyecto en particular la población objetivo es toda la colombiana puesto que es un referendo que involucra a todos los colombianos.

Page 134: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

138

6. ¿Con qué instrumentos, estrategias o técnicas trabaja? ¿Cuáles han sido los cambios

generados (cambios sociales, culturales o políticos) a partir de la experiencia? Para el proyecto Agua sin planes ni dueños, política de privatización de resistencia en Colombia, se realizó primero un estado del arte de lo que estaba pasando con el agua en Colombia, es decir, qué pasaba con los principales ríos, qué procesos de afectación habían tenido las cuencas más o menos en los últimos 25 a 30 años, esto para saber cómo las comunidades estaban utilizando el agua y qué conflictos tenían dichas comunidades con empresas o agentes que privatizan las aguas. Luego se empezó la campaña del Refrendo por el agua que nos permitió hacer una alianza con otras organizaciones, sectores sociales y movimientos que también tenían la misma inquietud sobre qué estaba pasando con el agua y cómo enfrentar el fenómeno de la privatización. Debido a esto nos dimos cuenta que en Colombia 12´000.000 de personas se surten de agua por acueductos comunitarios y decidimos hacer una estrategia de fortalecimiento organizativo en el plano nacional de los acueductos comunitarios en una alianza estratégica con la Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de las Américas que es un procesos que se da a partir de la construcción de la Red de Vigilancia Interamericana por la Defensa y el Agua. La estrategia del Referendo por el agua deseó consagrar el agua como derecho fundamental en la Constitución Colombiana (2004-2010) y esto se acompañó de la movilización de la comunidad popular. Posterior a este proceso de construcción comunitaria y con la caída del referendo se logró un ejercicio pedagógico que duro 3 años y que se convirtió inmediatamente en una victoria del Referendo antes de ir al Congreso. Yo sabía que no íbamos a cambiar la Constitución en su mayoría Uribista que defendía la inversión extranjera y el capital transnacional. Desafortunadamente el desenlace en el Congreso de la República no fue el mejor, reitero esto, porque la ganancia ya estaba dada con un proceso pedagógico. Yo nunca había visto en Colombia que distintos sectores de la sociedad se reunieran a pensar un proceso conjunto más allá de las concepciones ideológicas y que llegáramos a un acuerdo ganando desde la democracia directa la participación en la construcción de una sociedad colombiana en conjunto.

ENTREVISTAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

ENTREVISTA N° 1

Fecha: 28 de Marzo de 2012

Nombre de la empresa: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Dirección de la empresa: Calle 28 A # 15-09

Teléfono de la empresa: (571)3202767

NIT de la empresa: 820000142-2

Cuidad: Bogotá

Page 135: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

139

Nombre del entrevistado: Miguel Olaya (MO) y Andrea Victorino (AV)

Entrevistadora: ¿Cuál es su correo electrónico?

MO: [email protected] AV: [email protected]

Entrevistadora: ¿Cuál es el cargo que desempeñas? MO: Soy editor de contenidos y también los genero. AV: Soy generadora de contenidos y actualmente estoy apoyando la estrategia interna de comunicaciones

Entrevistadora: ¿Cuánto tiempo ha trabajado en esta empresa?

MO: Llevo trabajando 9 meses en la organización AV: Hace 6 meses hago parte del equipo de comunicaciones del Instituto

Entrevistadora: ¿Qué funciones desempeña en la organización?

MO: Bueno, actualmente soy el encargado de revisar todos los contenidos que se vayan a expedir o presentar externamente. Antes de darlos a conocer me encargo de revisarlos, diagramarlos con el fin de lograr textos coherentes dependiendo el público al que va dirigido. De igual forma apoyo la parte de comunicación de algunos de los proyectos de investigación que se están implementando. AV: En este momento el instituto está trabajando nuevos proyectos en el que se encuentra uno con Ecopetrol acerca de la iguana verde. Estoy apoyando todo lo relacionado con comunicación referente al tema. Además genero contenidos para medios de comunicación, prensa y para las mismas comunidades.

1. Entrevistadora: ¿Cuáles son los principios y valores de la organización? AV: Hasta donde tengo entendido el Instituto no cuenta con principios y valores. MO: Hubo un tiempo en el que si se mencionaban principios y valores dentro de la organización, sin embargo con todos los cambios que se han presentado y hasta donde tengo entendido no hay tales. En la página de internet puede encontrar la Misión, la Visión y el Marco Legal pero no valores.

2. Entrevistadora: ¿Cuál es la misión y la visión de la empresa?

MO: La Misión es Promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de

Page 136: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

140

desarrollo y bienestar de la población colombiana. Esta describe básicamente lo que hace la organización. AV: En cuanto a la visión dice que El Instituto Alexander von Humboldt será un instituto de excelencia en investigación que contribuye al conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en red con múltiples organizaciones y con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas. Tanto la misión como la visión las encuentras en la página de internet y en otros documentos que se expiden.

3. Entrevistadora: ¿Cuál es el objetivo general de los planes, programas y proyectos de

la Fundación? AV: Pienso que el objetivo principal de la Institución es generar conocimiento por medio de la investigación frente al tema de la Biodiversidad en el país. Hubo un tiempo en que el Instituto se limitaba a generar proyectos de investigación y a partir de esto generar que los tomadores de decisiones participaran con nuestra información. Sin embargo lo que estamos buscando es lograr que las comunidades se involucren. MO: Bueno, pues como Andrea lo dice es primordial para nosotros lograr conocimientos a partir de las investigaciones. Sabemos que hay un número bastante amplio de especies de aves o anfibios en el territorio colombiano, pero además de eso debemos plantearnos que acciones podemos emprender nosotros para su conservación. Tratamos de que por medio de nuestro trabajo diario podamos llegar más allá generando soluciones inmediatas.

4. Entrevistadora: ¿Hay alguna estrategia comunicativa en la organización, cuál es?

MO: Bueno pues actualmente estamos trabajando cosas nuevas en la organización con respecto a la comunicación. Ahora intentamos que comunicación abarque procesos fundamentales dentro y fuera, por lo que se pretende que en cada proyecto de investigación haya una rama dirigida especialmente a los temas de comunicación. Hace más o menos un año, contrataron a una organización para que aplicara el DOFA. En los resultados habían cosas ciertas y cosas que nosotros dentro de nuestro trabajo diario sabemos que no son así. Tratamos de coger esos resultados e implementarlos en estrategias con el fin de darle solución a esas debilidades. AV: Aunque llevo relativamente poco tiempo en la organización, siento que el campo de la comunicación está cogiendo fuerza. Las personas dentro de la organización ya no ven a la comunicación como un canal sino como todo un proceso que tienen que empezar a incluir en su trabajo diario. Antes llegaban a nosotros solo para que redactáramos mejor algún comunicado o información que debían mostrar a públicos externos; ahora la comunicación está desde el inicio de la implementación de proyectos de investigación. Creo que en el marco del PICIA, un documento que más tarde te lo muestro, se están tratando de cumplir todas estas acciones encaminadas a mejorar procesos comunicativos. Además creo que se debe resaltar que con la llegada de la nueva directora la visión de la comunicación ha cambiado. Mucho más allá de lo que ella quiera lograr y sus propósitos, ha mostrado que la comunicación es un camino importante para el logro de nuestras metas.

5. Entrevistadora: ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para el desarrollo de

los planes, programas y proyectos?

Page 137: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

141

AV: Como te digo esta participación de la comunicación en los programas y proyectos en la organización es muy reciente. Pero lo que se quiere lograr es que se establezcan canales óptimos para que la comunicación se convierta en una especie de “apoyo” en el desarrollo de cada una de las estrategias.

6. Entrevistadora: ¿Cuál es la población objetivo con la que se desarrolla su trabajo?

MO: Contamos con el apoyo de la academia; algunas universidades, entidades públicas y privadas y Ministerios. Como te dije anteriormente, la Institución busca dar a conocer toda la información y de esta forma generar la participación de estas entidades

7. Entrevistadora: ¿Qué se entiende por comunicación en esta organización?

MO: Pienso que la comunicación es vista como algo fundamental para el desarrollo de todos los procesos dentro del trabajo de la organización. Si no existiera, sería muy difícil lograr a cabalidad todos los retos que nos proponemos. Es fundamental para nosotros dar a conocer toda la información posible con respecto a temas ambientales, por lo que la comunicación juega un papel importante. Es por eso que tratamos de que esta sea lo más efectiva posible en el orden de obtener reacciones frente a lo que estamos diciendo. AV: Ahora es mucho más participativa. No solo es el hecho de dar cifras sino de cómo esas se pueden ajustar a la realidad nacional y al mejoramiento continuo.

8. Entrevistadora: ¿Cómo han trabajado lo anterior, por cuales medio? MO: Los actores privados han sido importantes. Nosotros producimos información, la damos a conocer, pero finalmente son ellos los que deciden como utilizarla. Personas en cargos políticos también se han encargado de que el trabajo que realizamos en el Instituto sea visible y no se quede solo en cifras. Es muy complicado cuando tú llegas a una comunidad y ni siquiera tienen conocimiento de las funciones de la Institución. Es por eso que es importante que por medio de las mismas comunidades demos a conocer nuestro trabajo. Adicionalmente, por ejemplo en algunos proyectos generamos cartillas, libros, enciclopedias y demás material para difundir esta información. Como te dije a nosotros no nos interesa quedarnos con la información, creemos que es más útil donde están los actores.

9. Entrevistadora: ¿Cuál es la metodología implementada en las estrategias de

comunicación de los planes, programas y proyectos, cómo alcanza los objetivos propuestos?

AV: Bueno pues los objetivos que nos propusimos salieron en las reuniones anuales. Tenemos un documento interno con todos los objetivos, pero como te dije que esto es una estrategia tan nueva, la idea es posicionarla a partir de las regulaciones del PICIA. En este momento es primordial para nosotros que todos los departamentos tengan una alineación a los nuevos cambios en cuanto a comunicación. Aunque es difícil porque todos ya están acostumbrados a un ritmo diferente, los resultados hasta el momento han sido positivos. En cuanto a los proyectos, iniciamos con un previo conocimiento de las zonas y las comunidades, un trabajo en conjunto que nos logra saber que tan estratégicas son las acciones que vamos a llevar a cabo y construir nuevas que beneficien a las dos partes.

Page 138: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

142

10. Entrevistadora: ¿Con qué instrumentos, estrategias o técnicas trabaja? MO: En los últimos proyectos se ha querido involucrar a las personas, no solo a las entidades quienes son las que de alguna forma intentan persuadir para lograr un cambio en las políticas ambientales. Las estrategias son básicamente hacer investigaciones y que estas tengan impactos importantes hasta el punto de generar voces alrededor de este tema. Trabajamos en conjunto con las comunidades e intentamos que participen de la construcción de los proyectos donde ellos y sus comunidades están.

11. Entrevistadora: ¿Cuáles son los principales logros estratégicos?

MO: Creo que es muy prematuro hablar de eso en este momento, porque como te dije, es una estrategia que hasta ahora está dando sus primeros pasos. AV: A mí me parece importante resaltar la gran labor de la Institución pues de alguna forma se ven esas transformaciones en las comunidades. En cuanto a los logros, como te mencionamos inicialmente el año pasado aplicaron un DOFA en comunicaciones. Sin embargo veo como un logro que esas debilidades que se plantean allí se estén superando. También que desde el inicio de los proyectos comunicaciones tenga un rol es muy importante, porque eso habla de que la estrategia va por buen camino.

12. Entrevistadora: ¿Cuáles han sido las principales dificultades estratégicas?

MO: Lograr alinear los procesos de la organización con los de comunicación. Aunque la respuesta ha sido favorable, es difícil cambiar procesos que toda la vida se han llevado a cabo, sin embargo estamos en ese proceso.

13. Entrevistadora: ¿Cuáles son los retos y desafíos a alcanzar?

MO: Inicialmente lograr ser reconocidos como un Instituto de investigación de biodiversidad. Además queremos lograr un alto impacto por medio de la investigación y eso en gran medida se logrará con los documentos y escritos que se expidan. Lograr impulsar comunicaciones tanto internamente como afuera de la organización.

14. Entrevistadora: ¿Cuáles han sido los cambios generados (cambios sociales, culturales o políticos) a partir de la experiencia?

AV: Creo que cambios sociales se han presentado bastantes, sin embargo alguien que esté en campo podría responderte mejor eso, pues son finamente los que han visto las transformaciones de las personas a través del trabajo. Internamente vamos lentos pero seguros de que la estrategia va bien.

15. Entrevistadora: ¿En su concepto, cuál es el principal aporte de la comunicación para

el desarrollo y el cambio social en el cumplimiento de la misión y la visión de la organización?

MO: Bueno pues nosotros pretendemos aportar a la toma de decisiones, que finalmente impactan a las comunidades. En esta medida se debe presentar un cambio en las mismas. Creo que nuestra visión y misión se acoplan al desarrollo y cambio social. Creo que esa es una de las razones de ser de la organización.

Page 139: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

143

ENTREVISTA N° 2

Fecha: Abril 16 de 2012

Nombre de la Organización: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Dirección de la Organización: Calle28A#15-09

Teléfono de la Organización: 3202767 NIT de la Organización: 820000142-2

Cuidad: Bogotá Nombre del entrevistado: Tatiana Menjura Correo electrónico: [email protected] Cargo: Investigadora de Proyectos ¿Cuánto tiempo ha trabajado en esta Organización?

Hace 4 años

¿Qué funciones desempeña en la Organización? Hasta hace 8 días era investigadora de un proyecto ahorita vamos a estructurar una línea de educación ambiental para el Instituto. A partir del conocimiento del proyecto páramo nos dimos cuenta que nosotros no teníamos mucho acercamiento con las comunidades ni con las instituciones educativos en cuanto a nivel urbano, porque a nivel rural el acercamiento es mayor. Desde la dirección hubo un interés de desarrollar una línea de educación ambiental.

Nuestra primera base va a ser la Feria del Libro, nuestro tema va a ser páramos, vamos a echar mano de lo que ya sabemos en alianza con Colsubsidio y la red de Bibliotecas. También voy a trabajar con una estrategia de conciencia pública y de invitación a la lectura y vamos a empezar un trabajo con Ecopetrol que me parece bien interesante. Se llama adopte su logo, es un proceso que Ecopetrol avala y es asi: el logo de Ecopetrol es la iguana verde pero a nivel nacional no tenemos conocimiento sobre el estado poblacional de esa especie, de hecho ni siquiera sabemos, yo hace unos días les preguntaba a los de Ecopetrol porque su logo es una iguana verde y no un pozo petrolero y me decían que no sabían, entonces queremos recopilar esa historia saber de dónde surgió esa iguana, para qué y proponer. El quehacer del instituto es recoger conocimiento y analizarlo y convertirlo en recomendaciones de política

Page 140: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

144

para tomadores de decisión, entonces a partir de esa información que recopilemos del tema de iguanas de adopte su logo, queremos poder estar en la capacidad de recomendar estrategias de conservación para esa especie eso es básicamente.

1. ¿Cuáles son los principios y valores de la Organización? No estoy segura si contamos con principios y valores. Imagino que si los tenemos estarán en la página web.

2. ¿Cuál es la misión y la visión de la Organización? Esas también están expuestas en la página de internet

3. ¿Cuál es el objetivo general de sus planes, programas y proyectos?

Básicamente el objetivo es primero estructural la línea de educación ambiental y desarrollar procesos de conciencia pública, esto a partir de este cargo.

4. ¿Cómo se entiende la comunicación en cada plan, programa y proyecto?

Intentamos involucrar a las personas y a las comunidades. Tener una comunicación de doble vía y lograr construcción entre las partes. Nosotros sí creemos que eso fue una gran ventaja, haber trabajado de la mano con comunidades que decían que querían desarrollar proyectos, que querían trabajar por el páramo y la comunidad, no solo porque ahora nos está produciendo, sino porque queremos que a futuro esta tierra todavía nos sirva nos funcione, entonces creo que en aras de la comunicación si fue un proceso que se dio.

5. ¿Hay alguna estrategia comunicativa en la organización?, cuál es

Tengo conocimiento de que el equipo de Comunicación del Instituto hace poco empezó a implementar una estrategia con base y siguiendo los lineamientos del PICIA. Sin embargo no tengo pleno conocimiento de esa estrategia. Desde que estoy trabajando en el instituto he visto cambios radicales. Primero porque el quehacer como Instituto de Investigación era muy cerrado. Como ya te decía antes nosotros generábamos comunicación e información para tomadores de decisiones entonces nos hablábamos directamente con Ministerio de Ambiente, Presidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores y ya. Pero últimamente hemos querido llegarle a más público donde hemos incursionado, las redes sociales, en el trabajo con colegios, el trabajo con la academia también, en eventos de diferentes. Creo que ha sido un cambio bien radical. Además en el lenguaje en el que se presenta la información, antes era más cuadriculada desde el biólogo (la lista de especies) y hemos querido ahondar mucho más en el trabajo de uso, manejo y conservación de la biodiversidad, no solo saber que existe un listado de especies, que es una de nuestras tareas, sino también para que sirven porque están acá y como podemos usarlas y dejar de ser vistos a los humanos como la especie que siempre daña y siempre acaba con todo, sino también como un aliado a esa biodiversidad.

6. ¿Cuál es el aporte principal de la comunicación para de desarrollo de los planes, programas y proyectos?

Con la comunicación que nosotros hacemos podamos aportar al desarrollo. Esto lo logramos permeando y generando cambios de hábito en la sociedad. Sociedad entendida como

Page 141: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

145

academia, como tomadores de decisión, como el estado o el público en general, como el niño del colegio que no sabe lo que tiene en el patio de la casa. Se puede decir que estamos alineando los procesos comunicativos con los del instituto.

Además es un interés muy grande para el programa de comunicaciones llegar a ese punto, como no ser un programa independiente que dice únicamente lo bonito, sino que además divulga lo que está realizando dentro del Instituto. La comunicación ya no es el canal sino el eje transversal de todo, a eso le estamos apuntando.

7. ¿Cuál es la población objetivo con la que se desarrolla su trabajo? Inicialmente la academia, tomadores de decisión pero estamos ampliando el espectro a poblaciones en general

8. ¿Qué se entiende por comunicación en ésta Organización? Creemos que la comunicación es participación e involucrar a las comunidades. Podemos decir que desarrollamos planes de manejo participativos, una de las cosas que están dando mucho problema para la aplicación de la normatividad a nivel nacional es a falta de hacer partícipe a la comunidad de un proceso.

9. ¿Cuál es la metodología implementada en las estrategias de comunicación de los planes, programas y proyectos? ¿Cómo alcanza los objetivos propuestos?

En cuanto a instrumentos buscamos primero profesionales que conozcan esos sitios, ojalá que hayan trabajado allí antes. Buscamos acuerdos con las autoridades ambientales, identificar actores sociales, cual es el líder, cual es el señor que mueve la gente cuales son los días claves para convocar a una comunidad a reunirse a taller porque cuando tu llegas con un proyecto de este tipo, cambias la cotidianidad de la población entonces tú no puedes decirle a un campesino que trabaja todo el dio en la tierra que el sábado por la tarde no se tome su cerveza y se vaya a un taller con el proyecto páramo Andino. Buscar aliados claves como por ejemplo el sacerdote del pueblo porque convocan mucha gente; esa fue la estrategia y además hacer acuerdos con ellos. No decirles señores a partir de ahora nos vamos a reunir todos los lunes a formular el plan de manejo, sino acordar que día les queda bien o visitarlos en sus casas. Hay mucha gente que tiene que bajar horas de páramo para llegar a un sitio a reunirse a un taller de 3 horas.

10. ¿Con qué instrumentos, estrategias o técnicas trabaja?

Creo que nuestro fuerte son las estrategias argumentativas. Decir el qué tenemos y para qué y el cómo desde el estado se puede desarrollar lineamientos de políticas y tomar decisiones a partir de ese conocimiento, entonces nosotros argumentamos lo que conocemos, y esos conocimientos pero si queremos llegar a usar las demás.

11. ¿Cuáles son las estrategias comunicativas de las experiencias?

Es bien complicado, pero debe ser una de las puntas del anca para arrancar un proceso. La comunicación desde cualquiera de sus formas. La palabra comunicación como tal yo lo veo como un proceso en el que yo entro a mediar con una comunidad, nivelo el lenguaje, no quiero decir que yo rebaje mi lenguaje, porque mi lenguaje no es superior al de ellos, sino que nivelo el lenguaje y busco un mecanismo para proponer actividades y proyectos que van en pro de una comunidad. En segundo lugar creo que también es clave, si nosotros queremos aterrizar la normatividad colombiana, primero respetar

Page 142: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

146

ese conocimiento local, nosotros entendimos que no llegamos a enseñarles nada a las comunidades, sino por el contrario llegamos a hacer un proceso de mediación del lenguaje y de empoderamiento local para que las comunidades sean las que proponen. Nosotros y las comunidades somos conscientes de que un proyecto tiene una vigencia, tiene unos recursos asignados y después de cierto tiempo los profesionales se van y los recursos se van pero quedan las comunidades y son los que se encargan de divulgar, lo bien o lo mal que hizo el proyecto. Entonces primero es importante el respeto por el conocimiento tradicional, segundo el reconocimiento de esos diálogos de saberes y tercero el conocimiento o el aporte desde lo técnico pero muy aterrizado al desarrollo local.

12. ¿Cuáles son los principales logros estratégicos? Documentos de planificación, divulgación, mucha divulgación del tema de páramos a nivel nacional, estamos trabajando en la formulación de Plan Regional de acción para Páramos de los 4 países y queremos que ojalá esté anidado en el seno de la secretaria general de la CAN, información para tomadores de decisiones.

13. ¿Cuáles han sido las principales dificultades estratégicas?

Son muy manoseadas por muchas iniciativas. Entonces que les llegue alguien a decirles que vamos a formular un proyecto y queremos que sean partícipes no es tan sencillo porque no creen mucho en las instituciones. De hecho al principio tuvimos que llegarles a contar que era el Instituto Humboldt porque por ejemplo las comunidades no quieren mucho a las autoridades ambientales, y pensaban que éramos autoridad ambiental. Muchas veces esos procesos se entienden cuando se trata de planificar un territorio, se entiende como aislarlo y limitar el acceso a recursos de ese territorio, entonces las comunidades se sienten amenazadas, piensan: no van a venir van a pasar la cerca del alambre y nos van a quitar y nos van a prohibir entonces es como un poco había mucha desconfianza por eso. Dificultades de plata también. Dificultades en la diferencia de los tiempos, tanto administrativos como en campo. Es muy difícil de hablar de procesos cuando tú te demoras 6 meses haciendo un convenio, entonces habían espacios muertos entre convenio y convenio entonces llegaba el consultor, trabajaba con ellos 8 meses pero se desaparecía 6 y luego volvía a los 6 meses ya me volvieron a contratar, entonces eso es una dificultad grave. También en credibilidad a nivel nacional. Que está haciendo el instituto Humboldt con un proyecto de planificación de áreas. Muchas dificultades, conflicto armado a nosotros nos secuestraron un investigador los desplazamientos, bueno son muchísimos.

14. ¿Cuáles son los retos y desafíos a alcanzar? Lo que esperamos es que el proyecto se siga fortaleciendo, como hasta el momento lo ha hecho en las comunidades. Una de las grandes fortalezas que tuvimos como Proyecto Páramo fue que hicimos socios, entonces dos directrices que tuvimos claras fueron, primero tenemos que trabajar con la autoridad ambiental que tiene injerencia en la zona; no vamos a llegar como Instituto Von Humboldt a decir que vamos a salvar el planeta y segundo trabajamos con organizaciones locales reconocidas dentro de los territorios, entonces pasaron los 5 años pero el año pasado cuando te decía que hicimos ese proceso de sistematización también lo que hicimos fue de entregarle el testigo a esas autoridades ambientales porque además a nivel nacional las autoridades ambientales son las encargadas de implementar esos planes de manejo.

Page 143: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

147

Nosotros les entregamos unos documentos de planes de manejo que ellos tienen que implementar aportamos y apoyamos la implementación de algunas de las líneas de temáticas priorizada de esos planes de manejo pero ellos les tienen que dar continuidad es mandato nacional. Aunque las corporaciones que lleguen son las encargadas de dar continuidad con eso, la comunidad tiene un cambio en su pensamiento. Ahora entienden la importancia del cuidado y la conservación de su medio ambiente. Todo el tiempo estuvimos trabajando en comités técnicos con ellos. En cuanto a las organizaciones de base reconocidas en la zona, estas ya son conocidas, entonces si la corporación vuelve a contratar a determinada Fundación que se encarga de los proceso de restauración saben que ya hay procesos iniciados y andando.

15. ¿Cuáles han sido los cambios generados (cambios sociales, culturales o políticos) a partir de las experiencias?

Trabajamos cinco años con comunidades en los que generamos cambios de hábito, cambios de pensamiento. Hay zonas en las que puede que la corporación aún no haya iniciado el proceso de retoma de las actividades del PP pero la comunidad por si misma lo está haciendo. Eso por un lado, por otro lado el instituto en el 2010 firmó un proyecto de cooperación con la OEA para desarrollar el PP y sistemas de vida. Ese proyecto el objeto que tiene básicamente es analizar cómo vive la gente de los páramos y porque las comunidades que están asentadas en los páramos son relacionadas con pobreza, no necesariamente eso es así. No necesariamente el señor que vive en el páramo es un señor pobre, hay terratenientes y mucha gente tiene mucha plata, que eso fue algo que nos dimos cuenta, como viven y como esos medios de vida de las poblaciones infieren en el desarrollo de las comunidades, entonces ese proyecto se está desarrollando en 3 páramos más pero la base metodológica de ese proyecto es la herencia del PP y además que uno de los sitios donde está trabajando fue sitio piloto del PP entonces entregamos el testigo a ese proyecto. Ellos tienen otro diseño metodológico pero construyeron su diseño sobre lo que nosotros hicimos. Adicional por ejemplo para el páramo de Chiles la corporación gestionó un proyecto con cooperación internacional que es un proyecto que se llama Corredor Biológico transnacional, y uno de los sitios que escogió fue el Páramos de Chiles y ellos ni siquiera van a diseñar la metodología porque lo que hicieron fue llamarnos a decirnos que les entregáramos toda la información del proyecto paramo, díganos en qué quedó que nosotros lo vamos a continuar. Nosotros felices y las comunidades también, entonces hasta cierto punto tratamos de romper el paternalismo que se crea con las comunidades que siempre están no el PP nos hizo, nos ayudó… y como que quedan como el niño huérfano cuando se les va la mamá entonces como que se fue el proyecto y ya no vamos a poder hacer nada más, no. Las comunidades siguen trabajando pero además hay instituciones que están encargadas de darle continuidad a eso. Igual si no estuvieran esas instituciones la misma comunidad está en la capacidad de seguir impulsando ese proyecto, porque ellos ya saben que es su territorio que ellos saben y están apropiados y conocen su papel dentro de su páramos, dentro de su región entonces ellos tienen que gestionarlo, además en aras de conseguir plata también. Quedan en cabeza de ellos.

16. En su concepto, ¿cuál es el principal aporte de la comunicación para el desarrollo y el cambio social en el cumplimiento de su misión y la visión?

Primero que todo yo creo que el desarrollo y el cambio social están muy ligados. Nosotros le apuntamos sobre todo a que las comunidades se vieran dueños de su territorio, como sujetos políticos y activos de su territorio; en ese orden de ideas, le apuntamos hacia el cambio social. Cuando a nosotros nos

Page 144: CONCEPCIONES Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ...

148

preguntan el slogan de nuestro proyecto era Conservación de Diversidad en el Techo de los Andes, pero si tú a mí me preguntas cuantos osos de anteojo, cuantas dantas, cuantos pumas y cuantos venado de cola blanca recatamos, te voy a decir que no tengo idea. Lo que si te puedo decir es que nosotros permeamos la cotidianidad de 4 comunidades muy diferentes, en los cuales nosotros ya estamos evidenciando cambios en sus hábitos. Hábitos que bien o mal alteraban las condiciones del páramo. Todo lo anterior se expone en nuestra misión y visión y se ha logrado gracias a los cambios que se han construido junto a las comunidades.