Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

download Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

of 44

Transcript of Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    1/445

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    Este estudio t iene com o p r inc ipal objet ivoident i f icar las concepciones acerca deldesarrol lo que t ienen autor idades encomunidades de Ayacucho-Per. Elestudio pretende contr ibui r a entender

    las concepciones de desarrol lo delas comunidades campesinas; a f inde obtener in formac in que ayudea opt imizar los esfuerzos or ientados

    a acortar la brecha entre el mundo

    urbano y el espacio rural comunal .La muestra estuvo compuesta por 9autor idades comunales varones de la

    comunidad campesina de Chiquint i rcaen el departamento de Ayacucho enPer. Los resultados muestran tresconcepciones acerca del desarrol lo que

    se al imentan con creencias conectadasentre s: 1) concepcin de desarrol lo

    como generacin de ingresos, 2)como satisfaccin de necesidades, y 3)desarrol lo com o capacidades.

    Palabr as clave: desarrollo, concepcion es,creencias, necesidades, capacidades,comu nidades camp esinas.

    CON CEPTION S ABOU T DEVELOPM ENTIN FARM ER AUTHORITIES. AN

    EXPLORATORY STUDY.

    The m ain goal of th is stu dy is to ident i fyfarmer author i t iesconcept ions aboutdevelopment . The cont r ibut ion o f th is

    stu dy a ims to im prove the un derstandingof the development concept ions infarming comm uni t ies in order to obta ini n f o rmat i on t ha t w i l l op t im i z e t he

    current e f for ts or iented to br idge thegap between urban wor ld and rura lcom m un i ty areas. The samp le inc luded9 m en farm er aut hor i t ies that be long to

    the farm ing com m uni t y o f Chiqu in t i rcain the department of Ayacucho in Peru.Results show three conceptions aboutdevelopment , which are composed of

    interconnected bel iefs: 1) conception ofdevelopm ent as increasing in com e, 2) assat is fact ion o f n eeds and 3) developm entas capabilit ies.

    Keywords: development concept ions,

    bel iefs, needs, capabi l i t ies and farmingc ommun i t y .

    CON CEPCION ES SOBRE DESARROLLO

    EN AU TORIDADES COM U N ALES DE LAREGIN AYACUCHOUN ESTUDIO EXPLORATORIO.

    Psicloga, Magster en

    Psicologa y Doctoranda

    en Antropologa por la

    Pontificia Universidad

    Catlica del Per.

    Directora Adjunta del

    Centro de Anlisis y

    Resolucin de Conflictos

    (CARC) de la Pontificia

    Universidad Catlica

    del Per. Contacto:Domingo de la Presa

    239, Lima 33, Per:

    [email protected]

    http://blog.pucp.edu.pe/

    blog/marleneanchante

    Marlene del Pilar Anchante Rull 1

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    2/44

    6

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    En los lt imos aos la economa delPer ha tenido uno de los mejoresrendimientos a nivel regional , debidoen gran medida a los al tos prec ios de

    los m iner ales e hi dro carbu ros (IEP, 20 11 ;IIM P, 20 10 ; M EF, 20 10 ; Sn chez, 200 9),los cuales han generado signif icat ivosrecursos para f inanciar sobre todo la

    inversin pbl ica, la pobre capacidadde ges t in que t ienen las ent idadespb l i cas ha dado lugar a proyectospoco o no rentables soc ialmente y a

    una acumulac in de recursos s in usar,por e jem plo en e l 2009 so lo se e jecute l 55.1% del p resupu esto cub ier to por

    canon, sobrecanon, regalas, renta deaduanas y part ic ipaciones (IEP, 2011).Frent e a el lo, se han prop uesto diversasinic iat ivas de reforma del Estado

    para mejorar la capacidad de gasto,las cuales pasan por buscar mayoresart iculac iones entre los di ferentesniveles de gobierno, a f in de plani f icar

    y opt im izar m ejor los recursos; m ejorar

    las capacidades inst i tuc ionales,perfecc ionar los mecanismos depart ic ipac in c iudadana, f lex ibi l izar el

    s is tema nacional de invers in pbl ica,ent re ot ros (Baca: 200 8, 200 9).

    Por su parte, las empresas tambinbuscan contribuir al desarrol lo del pas,no solo con sus t r ibutos s ino tambin

    real izando acciones de responsabi l idadsocial. Sin embargo, a pesar de estasinten c iones com part idas por el gobiernoy la empresa privada, el 49% de los

    conf lict os sociales en el pas se vin culan aprob lem as socioam bient ales (Defensoradel Pueblo, 201 1), lo qu e paradj icam ent econtradice las intenciones de progreso

    promovidas por estas instancias. A la

    presencia de conf l ictos sociales se sum anla desiguald ad social y la desconf ianza

    en las inst i tuciones pbl icas (Arel lano,

    2010). Tanaka, Zarate y Huber (2011)

    relacionan la prevencin de conf l ictos

    con un crec imiento econmico ms

    igual i tario e inclusivo. La inequidad

    t iene un fu er te im pacto n egat ivo en e l

    crec imiento econmico y reducc in dela pobr eza, as com o, en el bien estar y

    cohesin social (Klasen, 20 09 ).

    En este contexto, las diversas iniciativas

    para concretar las oportunidades de

    desarrol lo que un proyecto ext ract ivo

    pu diera o debiera traer a las pob laciones

    aledaas, podran enriquecerse

    enormemente si se conociera desde laperspect iva de las propias comunidades

    cules son sus concepciones de

    desarrol lo y qu expectat ivas t ienen al

    respecto. De tal form a qu e los esfu erzos

    del gobierno y las empresas hacia el

    desarrol lo de las comunidades puedan

    ser m ejor or ientados y lograr resul t ados

    ms sat isfactorios. Precisamente,

    porqu e t al como lo seala Cast i l lo (2007)en el centr o del d esarrol lo d e los pases

    estn l as per sonas con sus necesidad es y

    expectat ivas legt im as.

    En consecuencia, el problema

    fundamental radica en cul es el

    contenido que se le da al trmino

    desarrol lo. Si bien existen en el Perdiversos estudios que han tratado este

    tem a, estos prov ienen pr inc ipalm ente de

    las ciencias sociales (Crab t ree, 20 06 ; Del

    Castil lo y cols., 20 00 ; Gonzales de Olart e,

    1994; Gonzales de Olarte & Iguiez,

    200 9; Laos & Valera, 199 8; M endo nca,

    1999; Plaza, 1998; Trivell i, 2005; Trivell i

    y cols., 2009;); mientras que desde la

    perspect iva p s icolgica el estad o d e lainvest ig ac in es aun inic ial y ex iste p oca

    bibl iog raf a al respecto.

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    3/44

    7

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    CONCEPCIONES Y CREENCIAS:DEFIN ICIN Y CARACTERSTICAS

    Las creencias son repr esenta cionesindiv iduales de la real idad producto de

    la experiencia con suf ic iente val idezo credibi l idad, que guan la conductaen un contexto y t iempo espec f icos(Bandu ra, 1986); y que f recuent em enteestn integradas o condensadas en un

    esquem a o concepto (Brown & Cooney,198 2; Harvey, 198 2; Nisbett & Ross,1980). La creencia es una herramientaconceptual que solamente se intenta

    def ini r con c lar idad en el contexto deestu dios, dist in guindo se art i f icia lment eentre creencia y conocimiento (Pajares,

    1992). Dado que los seres humanostienen creencias y concepciones acercade todo, conceptual izar un s is tema decreencias im pl ica com prender que este

    sistema est compuesto por creenciasque se conectan entre s; y del mismomodo con ot ras est ructuras cogni t ivo-afect ivas complejas e intrnsecamente

    ligadas a estas conexiones (Pajares,1992). Estos conceptos se encuentranestrechamente asociados, y en algunoscasos se plantean como s innimos

    evitndose hacer mayores diferencias(Lew is, 19 90 ; Asm at , Cru z y Gluevan &M oreano, 2008).

    Com o concept o g lobal, las creencias nosuelen ser invest igadas empricamente

    debido a la di f icul tad en su def in icin, alhab er sido asociadas a otros constr uct oscomo actitudes, valores, juicios,opin ion es, percepciones y concepciones

    (Pajares, 1992). Las dificultades paradefinir las creencias y los sistemas decreencias, as como las inconsistencias

    en sus def in iciones se expl icaran por lasdiversas agend as qu e t ienen lo s prop ios

    invest ig adores y sus estud ios (Eisenh art ,Shru m , Harding & Cut hbert , 1988).

    La def inicin de concepciones que

    tomaremos para este estudio es la

    propuesta por Remesal (ci tado porMoreano, 2008) quien sost iene que laconcepcin d e un a persona con relacin

    a una parte de la real idad ( inc luyendot ant o los aspect os fsicos com o sociales),se def ine como un sistema de creenciasorganizado (no s iem pre en form a lgica

    y consistente) sobre dicha parte de lareal idad, entendindose las mismas

    como las aseveraciones y relacionesque las personas dan como c iertasen di ferentes momentos a lo largode su vida, y que adems se originany desarrol lan de la experiencia, la

    observacin di recta, la inf orm acin quese recibe, as como producto de otrascreencias com o sealan algu no s aut ores(Callejo & Vila, 20 03 ; Pajares, 19 92 ).

    CONCEPCIONES SOBRE DESARROLLO

    El concepto de desarrol lo es asum ido con

    nat ural id ad po r las personas, represent aun valor y si bien n o se cuest io na la n ocinen s misma de desarrol lo o progreso,existen diversas concepciones que se han

    ido produciendo a lo largo del t iempo

    (Fergu son, 19 94 ). El desarro llo se convir t ien un a cert eza en el im aginar io social; esdecir el hecho m ismo d el desarrol lo y su

    necesidad, estaban fuera de toda duda,aun cuando con el t iempo se fueroncr i t icando determinados enfoques ysugirindose mejoras (Escobar, 1996).

    Luego de la segunda guerra mundialaparece una vasta l i teratura cient f ica

    bajo e l t tu lo genera l de teor a de ldesarrol lo q ue, en t rm inos generales,expo na acerca del retra so de los pases

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    4/44

    8

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    subdesarro l lados , tomando como

    referenc ia los obstculos ex is tentes

    en el los mismos para su desarrol lo y

    m odern izacin (Sout o, 2003 ).

    Con el objetivo de ayudar a los pasesdenominados subdesarrol lados naci

    com o frm ula la ayuda int ernacional para

    alcanzar el desarrollo, va don aciones

    multi laterales y bilaterales, con

    im plicancias polt icas y estrat gicas para

    los pases (Hart, 2001). En este contexto,

    las prcticas y discursos del desarrollo se

    encontraron con la cult ura y los conf l ictos

    propios de los lugares a los que sebuscaba ayudar, no reconocindose las

    dinmicas culturales y sociales propias

    de los espacios locales a lo qu e se int ent

    apo yar (Salcedo, 20 09 : 82).

    Ms al l de la intenc in de la ayuda,

    dominaba una def inic in de desarrol lo

    exgeno, y para ello se vala de sus

    propios mecanismos e inst i tuc iones.Segn Escobar (1995, 2002, 2005) el

    desarrol lo se basaba en un sistema

    de conocimiento que enfat izaba el

    origen occidental de las estrategias y

    discur sos sobre el desarrol lo; y adem s

    prior izaba la l ibertad d e los mercados y

    los valores dem ocrt icos, expo rt and o o

    propon iendo su m odelo de exper ienc ia y

    x i to a ot ras zonas del mu ndo.

    En un segundo momento se puso

    aten cin a las circunstan cias especiales

    que c iertos pases enfrent aban l im i tados

    por su dependencia econm ica y pol t ica

    de la econom a intern acional. En el caso

    especf ico d e Am rica Lat in a, en la dcada

    del 60 surgi la t eora de la dependencia,

    considerndose que el subdesarrol lo seorigin aba en las relacion es de vinculacin

    de los pases del tercer mundo con

    la economa mundial . Este enfoque

    enfat iz el crec im iento econm ico de

    los pases (entendido pr inc ipalmente

    com o acum ulac in d e t rabajo y capi tal ),

    como va para resolver los problemas

    de la pobreza. El desarrol lo tambin se

    entendi como un cambio es t ruc tura lde las econo m as, vale decir, la t ran sicin

    de las act iv idades econ m icas prim arias,

    com o por ejem plo, la agr icul t ura a ot ras

    consideradas m s prod uct ivas, tal com o

    la industria y los servicios. (Escobar,

    20 02 ; Escrib an o, 20 07 ).

    Hacia 1987 se int roduce el trmino

    desarrol lo sostenible o sustentable,c i tado en el Informe de la Comis in

    Mundia l sobre e l Medio Ambiente y e l

    Desarrol lo (Comisin Brut land), el cual

    seala q ue es el desarrol lo q ue sat isface

    las necesidad es actu ales de las person as

    sin comprometer la capacidad de las

    fu tu ras generacion es para sat isfacer las

    suyas (Grupo del Banco Mundial, 2002

    p. 1). Esta definicin buscara respetarlos l mites ambientales, recursos y

    biodiversidad; asegurar una sociedad

    ju st a y salu dab le, lograr u n a econ om a

    sostenible con dis t r ibuc in equi tat iva

    de recursos; as como promover un

    buen gobierno a part i r de s is temas

    part ic ipat ivos y descentral izados (De la

    Vega-Leinert y cols. 2009; Estes, 1993;

    UNDP, 1992).

    A prin cipios de los aos 90, se int rodu ce

    el concepto de desarrol lo humano

    def in ido com o un proceso de expans in

    de las l ibert ades reales de los indiv idu os,

    de ta l manera que cada ser humano

    est en disposic in de p oder d esarrol lar

    todo su potenc ial como persona, y as

    pon er en prct ica todas sus capacidades(Sen, 2000). Desde este enfoque, la

    l ibert ad es el elem ent o c lave, as com o

    la mejora tanto de la ca l idad como en

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    5/44

    9

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    la extens in de sus dimensiones como

    objet ivo del desarrol lo ( Iguiez, 2009).

    El crec imiento econmico se segua

    considerando necesar io, pero como un

    m edio para alcanzar elevados niveles de

    desar ro ll o hum ano y no c omo un f i n ens m ism o (Escrib ano, 20 07).

    El desarrol lo humano y sostenible

    se ident i f ica como una concepcin

    mul t id imensional del desarrol lo, que

    viene a amp l iar la v isin u t i l i tar is ta del

    mismo que lo entenda con e l mero

    crecimiento econmico. Desde esta

    perspectiva, el proceso de desarrollodebera tener en cuenta c inco

    dimensiones bsicas: 1) crecimiento

    econmico soc ialmente equi l ibrado;

    2) promocin de la equidad soc ial ; 3)

    respeto a la sostenibi l idad ambiental ;

    4) defensa de los derechos humanos, la

    democracia y la part ic ipacin social y

    5) respeto al dilogo cul tu ral (Unceta &

    Yoldi, 2000).

    Desde esta perspect iva, el mbito del

    desarrol lo se desplaz de lo nacional y

    regional a lo local , tomando pr ior idad

    la sociedad civil (las comunidades, las

    fam il ias, las ONG, etc.) com o agen te de

    desarrol lo, desplazand o el protag onism o

    de los gobiernos o las agencias

    internacionales. Adems adquierenprotagonismo nuevos enfoques

    relacionados con el m edio am biente, la

    generacin de capacidades endgenas,

    la adaptac in local a m odelos forneos

    y las redes de relaciones sociales que

    generan conf ianza en el seno de la

    com un idad (Escriban o, 200 7).

    Es as que la concepcin de desarrolloevoluc ion desde posturas puramente

    economicistas, a concepciones que

    reclam aban centrar el e je de atenc in en

    las necesidades b sicas de l as person as, y

    f inalm ente a postu ras que l levan a cabo

    un a cr t ica radical del concept o y discurso

    del desarrol lo. En este lt imo caso se

    encuentra el l lamado Posdesarrol lo

    (Escobar, 1996), el cual enfatiza elorigen occidental de las estrategias y

    discursos sobre el desarrollo. Segn

    esta visin el desarrol lo se entendera

    como un exper imento de progreso

    social, en el que occidente es el lder

    que expor ta o p ropone su m odelo de

    experiencia y su xito a otras zonas del

    mundo (Rist, 2002), producto de lo cual

    se habra producido la exclusin de los

    conocimientos y preocupaciones de los

    supuestos benefic iarios del desarrol lo

    (Escob ar, 20 05 ).

    Por ot ra part e, para estud iar el con cepto

    de desarrol lo es necesario considerar

    algunas caractersticas especficas. En

    primer lugar, su carcter teleolgico o

    f inal is ta (Hinkelammert , c i tado en Is la,200 5), vale decir se ref iere a un estad o d e

    cosas deseable o id eal, al qu e es esperable

    llegar. En segundo lugar, su estrecho

    vnculo con la nocin de progreso, vale

    deci r la b squeda de m ejores condic iones

    de vid a para las person as, pob laciones y

    culturas relegadas. La concepcin que

    est a la base asum e que las poblaciones

    occident ales desarrol ladas se encuent ranen etapas ms desarrol ladas, mientras

    que las menos favorecidas estaran

    ms atrasadas. Esta caracterstica tiene

    implicancias pol t icas, dado que las

    di ferencias ex isten tes no se at r ibu i r an a

    un a desigual d is t r ibuc in d e la r iqu eza,

    as como a las diversas razones que

    generan m iser ia; s ino a un a m era lgica

    evolut iva (Is la, 200 5).

    La tercera caracterst ica es una

    dual idad impl c i ta en la noc in

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    6/44

    10

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    de desarrol lo, que a la vez impl icaint errelacin. De un lado, la concepcinde desarro l lo como un proceso det rans formac in hac ia una economa

    moderna, capi tal is ta e indust r ia l . Y deotro lado, la concepcin de desarrol loen trminos de in tervenc iones quebuscan mejorar la cal idad de v ida, y el

    que las poblac iones ms vulnerablespuedan acceder a bienes y recursos, af in de reduci r la pobreza, ponindosenfasis en la igua ldad de opor tu n idades

    e in tegrac in que debieran tenerdiversos grupos sociales, tnicos, degnero o et reos, ent re ot ros (Ferguson,

    c i tado por Isla 200 5). Dicha concepcinasumira por un lado, que se requierede un tercero a jeno a la comunidadpara generar desarrol lo y de ot ro lado,

    suponer que una comunidad es ungrupo ahis tr ico, s in agencia y portanto s in capacidad para expresar susnecesidades, intereses y conocimientos

    (Isla, 20 05 ).

    Las tens iones relat ivas a quin def inequ es desarrol lo, cm o m edir lo,qu valores debe enfat izar ascom o qu procesos y m ecanism os

    se deben seguir , es un asunto quesigue en agenda, ev idenciando quela tens in por s igni f icar el desarrol locont inua (Monrea l y Gimeno, 1999:

    8). No obstante, las def iniciones y (re)def iniciones del desarrol lo, existenautores como Sachs (2005) quesost ien en qu e ut i l izar recetas para

    superar la pobreza, promoviendoel c rec imiento econmico y lainf raest ructura, s iguen v igentes hastala ac tua l idad, no s iempre tomando en

    consideracin los valores culturales,

    las pr ior idades y expectat ivas de lascom un idades locales.

    Es por el lo, que existe la necesidad decomprender las percepciones micas

    de las comunidades campesinas, en lam edida que sern el los los prot agon istasde su desarrol lo. Entender cmo las

    autor idades comunales ent iendenel desarrol lo, puede proporc ionar unpunto de par t ida t i l a l gob ierno y lasempresas.

    En este m arco, el objet ivo del p resent e

    estudio es descr ibi r las concepcionessobre desarrol lo que poseenautor idades comunales de una

    Com un idad Cam pesina Ayacuchana.

    M TODO

    Part ic ipantes

    Par t i c iparon en e l estu d io 9 auto r idades

    comunales miembros de la ex oac tua l junta d i rec t i va comunal , de lacom un idad cam pesina de Chiqu in t r i ca,

    que negociaron compensaciones eindemnizac iones econmicas con unade las em presas del Con sorcio Cam isea.La com un idad est ub icada en el rea deinf luen cia di recta d el Proyecto Cam isea

    en el dis t r i to de Anco, prov inc ia de LaMar, departamento de Ayacucho. Estacomunidad t iene dos zonas marcadassierra y selva. Es importante resaltar

    que todos los ent rev is tados han s idovaron es, consistent e con los est ud ios degnero en los Andes, qu e han m ostrado

    que la v ida po l t i ca formal dent ro de lgrupo, as como, el t rato con ext raosest a cargo de los hombres en lascom un idades cam pesinas (Harr is, 1985 ;

    Har vey, 19 93; Diez, 199 9b , 20 10).

    La ident idad de los comunerospar t i c ipantes de l es tud io se mant iene

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    7/44

    11

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    en reserva y sern nombrados en elart culo con ot ros nombres. Entrealgunas caracterst icas relevantes de

    los comuneros part ic ipantes se t ienequ e tod os nac ieron en Ayacucho, ten an

    hi jos (ent re 4 a 10), contaban conresidencias en la ciud ad de Huam anga,

    adem s de sus parcelas en la com un idadcam pesina, y en su m ayora prof esabanla rel ig in catl ica. La edad de los

    par t i c ipantes es tuvo en un rango de40 a 60 aos. Tambin debe sealarse

    que todo s los com un eros ent rev istadosse dedicaban a la agr icul tura y de

    m anera com plem entar ia a la ganader a

    o comerc io. El nivel educat ivo fues igni f icat ivamente var iable, a part i r

    de es tud ios completos de pr imar ia ,secundar ia y uno con es tud ios

    univers i tar ios.

    Inst rum entos y her ramientas de

    recoleccin de in form acin

    El recojo de la informacin inc luy la

    real izac in de entrev is tas indiv idualesen profundidad a nueve autor idades

    com un ales. Se ut i l iz adem s un a f ichade dat os personales que in c luy el sexo,edad, lugar de nac imiento, y grado de

    inst rucc in de los part ic ipantes. Laent rev is ta es tuvo or ientada a indagar

    las concepcion es sob re d esarrol lo. Paratal f in se elabor un Prot ocolo que s irv i

    de base para l levar a cabo las ent rev is tasen profundidad, que fue va l idadopor t res jueces expertos, c ient f icos

    sociales expertos en desarrol lo ruraly gest in de conf l ictos sociales. Se

    establecieron dos reas generales: elrea 1 inc luy la noc in de desarrol lo,la v is in temporal , los aspectos ms

    impor tantes que in f luyen y las formas

    de mater ial izac in del desarrol lo.M ient ras que, el rea 2 se c i rcun scr ibi

    a los proyecto s de desarro l lo. Abar c las

    experienc ias prev ias con proyectos de

    desarrol lo com un ales y las expectat ivas

    de d esarrol lo.

    Procedimiento

    Para contactar a los ent rev is tados

    se e labor una comunicac in que

    se di r ig i al Pres idente de la Junta

    Direct iva de la Comunidad Campesina

    part ic ipante, en la cual se sol ic i t su

    part ic ipac in y se expl ic los objet ivos

    y la im por tan c ia de la invest ig ac in. Se

    ob t uv o e l consen t im ien t o i n f o rm ado de

    los part ic ipantes. As imismo, se v iaj a

    la comu nidad cam pesina para rea l i zar

    las ent revistas, las cual es con el d ebid o

    consent imiento fueron grabadas ,

    para una ul ter ior t ranscr ipc in. La

    in form acin fu e recogida en la pr im era

    semana de nov iembre de l 2010. Cabe

    menc ionar que la conf ianza ganada

    prev iamente con la comunidad

    cam pesina de Chiq uin t i r ca, prod uct o del

    t rab ajo en la Defensora para el Proyecto

    Camisea, fue decisiva para contactar

    y ent rev is tar a los part ic ipantes.

    Se hicieron las transcripciones de

    cada entrev is ta a part i r de las notas

    de los ent rev is tadores, que fueron

    capaci tados para el uso del protocolo;

    y ut i l izando las grabaciones de audiodigi tales como apoyo. Poster iormente

    se real iz el anl is is de contenido de

    las trascripciones de las entrevistas,

    para lo cua l se u t i l i z t anto un sistem a

    de anl i sis de cont en ido m anual com o

    informt ico (At las Ti ) . F inalmente se

    real iz la in tegrac in de los anl is is de

    conten ido ind iv iduales de las ent rev istas

    y se elabor una s is temat izac in f inalcon los resul tado s.

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    8/44

    12

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    RESULTADOS

    Con cepcion es acerca del desarrollo

    El anl is is de los resul tados permi t i

    ident i f icar que en cas i todos los casos

    las autor idades comunales descr ibenel desarrol lo con connotac iones de

    mejora o cambio f rente a la s i tuac in

    ac tua l en genera l . De igua l modo,

    comparten una creencia de base con

    respecto al desarrol lo, relacionada con

    la generac in de ingresos econmicos

    como requis i to o condic in para e l

    m ism o. Es im por t ante p recisar qu e en la

    visin d e los ent revistad os, los ingr esos

    econmicos no son considerados como

    el f in en s m ism o, sino com o e l m edio

    para sat isfacer necesidades y desarro l lar

    capacidad es, las qu e a su vez con du ciran

    al desarrol lo. En trminos generales

    las ent rev is tas real izadas permi t ieron

    ident i f icar t res concepciones acerca

    del desarrol lo: 1) desarrol lo como

    generacin de ingresos, 2) desarrol lo

    como sat is facc in de necesidades

    y 3) concepcin de desarrol lo como

    capacidades. En un s is tema que

    presenta como complementar ias las

    tres concepciones.

    A cont inuac in se presentan en m ayor

    det al le esto s resul t ados.

    Con cepcin d e desarroll o com o

    generacin de in gresos

    El estudio ident i f ic la concepcin que

    la generac in de ingresos econmicos

    es la base del desarrol l o. En n ing n caso

    los ent rev is tados l imi taron el concepto

    de desarrol lo a la generac in de in gresos

    econmicos en s misma, vale dec i rcomo f in l t imo; s ino por e l contar io

    en todos los casos las autor idades

    comunales hic ieron referenc ia a la

    impor tanc ia y neces idad de generar

    recursos econm icos com o m edio para

    lograr m ejores condic iones de v ida.

    Asimismo, todos los ent rev is tados

    comparten expectat ivas por real izaract iv idades industr ia les (ejemplo,

    una planta procesadora de caf) o

    de serv ic ios (ejemplo, alqui lar una

    prop iedad). En part e estas expectat ivas

    estn relacionad as con sus act iv idad es

    econmicas pr imarias (agr icul tura y

    ganad era). Al respecto se ident i f ic la

    c reencia qu e los em prendim ientos con

    vis in comerc ial generan los ingresoseconmicos anhelados. Mientras

    que, la agr icul tura y ganadera como

    act iv idades econmicas no conducen

    al desarrol lo. La s iguient e c i ta p resent a

    la concepcin de desarrol lo como

    generac in d e ing resos:

    Nuestro per odo hemos

    com prado un hos ta l com una l enHua m anga. Tam bin en Valder os

    hem os com prado un a casa de 800

    m 2 con su g araje. Para qu e genere

    ingresos para la com un idad;

    ahora le estamos a lqu i lando a

    una ONG y nos est pagando a

    la comun idad mensua lmen te

    su alquiler. El desarrollo sera

    pues que la comunidad ahoracontam os con cant idad de d inero,

    cuan do t enem os ingresos. (Juan ,

    ex presidente com un al )

    Las expectat ivas por algn t ipo

    de emprendimiento comerc ia l

    se di ferenc ian en func in de las

    potenc ial idades de cada zona de la

    comunidad. Los entrev is tados de lapart e selva, recono cen qu e los produ ctos

    agrcolas propios de su zona, como el

    cacao o caf al ser orgn icos t ienen m ayor

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    9/44

    13

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    pot encial idad para ser com erc ial izados.

    Al respecto ex is ten expectat ivas por

    tener un a p lant a procesadora de caf ,

    que perm i ta in dus t r ia l i zar lo cosechado

    y as comerc ial izar lo ev i tando los

    intermediar ios o acopiadores.Cabe sealar que los ent rev is tados

    recon ocen el valor qu e t iene cont ar con

    elec t r i c idad para e l fun c ionam iento de

    la p lant a p rocesadora. Las expectat ivas

    relac ionadas a la comerc ial izac in

    de estos productos van desde el

    n ive l nac ional a l in ternac ional .

    Mientras que, las expectat ivas de

    los ent rev is tados de la parte s ierra

    apun t an hac ia e l me jo ram ien t o de l

    ganad o cr iol lo, la instalac in de p asto s

    y la implementac in de p isc igran jas .

    En trminos generales, se ident i f ic

    que a di ferenc ia de la parte s ierra de

    la comunidad, en la zona selva ex is te

    una marcada lgica comerc ial . Las

    s igu ient es c i tas m uestran estas ideas:

    Esta com un idad debe soar

    en un proyecto, de una p lanta

    procesadora, para que los

    agricultores, no?, saquen sus

    productos y luego conver t i r an

    en un proceso, esa planta ac

    procesaram os nu est ros prop ios

    productos que consumir amosnosotros mismos y tambin se

    pu edan vender (Pedro, au t orida d

    comuna l ) .

    Era un proyecto donde hemos

    plant eado para pod er, en pr im era

    insta ncia , poder expor t ar para la

    comerc ia l izac in un proyecto ya

    m ater ia pr im a, pero selecc ionaday todo eso, y por o tro lado

    la insta lac in de una p lanta

    procesadora no?.. entonces: . Lo

    cual nos hubiera generado, de

    repente, ya o tro t ipo, apar te de

    que ese era u n proyecto in t egra l

    no? un proyecto integral , ah s..

    desde lo que es la plantacin,

    todo e l desarro l lo de la p lantade cacao, y todo eso, hasta la

    produccin, la post cosecha..

    Todo eso.. y la com ercializacin

    para exportar ya..ya venderlo..

    ya..al m ercado ex t erior. Y de esa

    m an era, creo, no sot ros com o

    agr i cu l to res tam b in hub i ram os

    pod ido t ener m s ingresos no?.

    Tam bin se encont r la percepcin qu e

    la agr icu l tu ra de produ c tos a lternat ivos

    com o frm ula para er rad icar la coca no

    ha func ionado, en forma cons is tente

    con ot ros estu dios (Arce y Lon g, 2000).

    Segn los ent rev is tados, el lo debido

    pr inc ipa lmente a que es te t ipo de

    program as no cons idera el com ponent e

    de comerc ial izac in. De tal formaque aun cuando los campesinos se

    involucran, no resul ta v iable, porque

    en la prct ica no generan recursos

    econmicos, lo que terminara

    generando u na d esconf ianza ant e este

    t ipo de programas. La s iguiente c i ta

    hace referenc ia a esta percepcin:

    Ya t enem os experiencias con

    eso de productos al ternativos,

    como se l lama de t rabajar la

    coca, ent on ces esos no pr osperan ,

    son t ant os, m i l lon es qu e vienen a

    la zona pero e l agr icu l tor nunca

    se beneficia; prct icam ent e

    contra tan a asociac iones o de

    repent e un grupo de profesionales

    se form a. Solam ent e l lega a lazona, nos da asesoram ient os y al

    f ina l no l lega a nada, so lamente

    esa asociacin progr esa, com pran

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    10/44

    14

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    t odo, no?; y al f ina l el agricul t or

    no se beneficia en nada. Al f inal

    l legan a la zona, to m an fo to s a las

    p lant as, to do, hacen su in form e y

    a l f i na l no hay n inguna p lan ta .

    Eso p asa. Por eso t iene qu e ha beralgo, pues no? De otra manera

    no va a prosperar, por m s qu e

    tiene plantas, no? Pero quin

    nos com pra? Y a dnde l levam os

    y d e qu m an era, s o n o? (Lui s,

    au t o r idad com una l )

    Algunos entrev is tados sealan que

    han conocido de cerca exper ienc iasex i tosas relat ivas a la ind ust r ia l izacin

    de la act iv idad agrcola. As por ejem plo,

    se menc iona tener in formac in o

    haber v is to proyectos product ivos de

    caf que ot ros real izan de manera

    exi tosa. De igual m odo, se da cuent a de

    experiencias personales posit ivas con

    cooperat ivas para la comerc ial izac in

    del cacao. Estas experiencias vividasde cerca y valoradas como posi t ivas

    refuerzan la creencia que la etapa

    de comerc ial izac in, conectndose

    di rec tamente con los compradores

    f in ales; es dec isiva para lograr obt ener

    mejores ingresos. Las siguientes citas

    ref le jan lo sealado:

    E: Y Cm o se le ocu rre a u st ed

    esa idea de la pla nt a pro cesadora ,

    lo ha visto en otros lugares,

    experien cias sim ilar es?

    A: S.

    E: En qu p art e?

    A: Bueno, no yendo lejos, ac h ay

    un a em presa M acchu Picchu. El los

    t ienen una p lanta procesadora

    en Pisco, sacan m an t eca de cacaoy tambin chocola te ; y esos

    cuestan cada uno de acuerdo a,

    esos cuestan por dlares y ellos

    negocian con otros pases, no

    negocian dentro de nuestro pas

    y el pr ecio es m s alt o. Pero sin

    em bargo en nu est ra zona, donde

    no sot ros prod ucim os, el grano

    cuest a m enos. Ent on ces, yo com ocom prador del g rano tam b in no

    esto y conform e; e l grano d ebe

    costa r ac m s barato y despus

    el los se benefician ; el los ta m poco

    no son com un eros, son u na s

    persona s event ua les; la em presa

    par t icular n om s, es el dueo

    qu ien se beneficia.

    Tenem os esa hi st ori a de ser

    exportadores de caf, inclusive

    a n ivel de Lim a, la gent e se ha

    prestado no?. El producto de

    caf de ac lo cambiaban por

    o t ro p roduc to de Chanchamayo

    de otros sitios y este pe, hacan

    cambio y hacan ver que e l

    prod uct o est aba o sea t oda

    una serie de todos los niveles

    no ? ent on ces, est e, se m alo gr.

    Y justam ente v iendo ese tem a,

    nosotros estbamos apuntando

    ya ver en e l t ema de cacao no?

    y caf tam bin porque este caf

    qu e t enem os ac en el VRAE, si

    de repente estn enterados, ha

    ganado e l pr imer puesto a n ive l

    nacional en lo que es caf de

    cal idad .

    De la misma forma, la mayor a de

    ent rev istad os considera que no cuent an

    con e l apoyo de par t e de la em presa n i de

    la m un icipa l idad para im plem entar sus

    expectat ivas. Se ent ien de el apoyo t ant o

    en trminos mater ia les (por e jemplo:

    f inanc iamiento o e laborac in de

    expedientes tcnicos) como subjet ivos(por e jemplo: mos t rar in ters hac ia la

    comunidad, a tender la con pront i tud) .

    La siguien te c i ta i lus t ra lo m encionado :

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    11/44

    15

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    Con lo que no hay re lac in es

    con la em presa, ellos vienen

    cuando necesitan, pero cuando

    uno va: Para t i no hay nada .

    Por ejem plo, no sot ros est am os

    desarro l lando nuestro proyectoy seo res necesit am os que

    no s apo yen bu eno voy a

    hacer consulta a la gerencia,

    sup ong am os. Ent on ces cun do,

    pues no?, la gente se cansa.

    Ent on ces de repent e uno van, por

    ejem plo t ienen relacionist as, t

    vas y encuentras, ya seor voy

    a faxear; siguiente da vas ya

    los he enviado seor; dentro

    de una sem ana vas: to dava no

    me dan resu l tado ; y ahora s i tu

    v ienes a Hua m anga igua l , seor,

    l o hemos mandado a L ima .

    (Vicepresident e de la Com un idad )

    Por el contrar io, todo s los ent rev istad os

    valoran pos i t i vamente e l apoyo querec iben de una ONG local , aunque

    reconocen que es insuf ic iente. El

    apoyo se mani f iesta en capaci tac iones

    y asesora tcnica para implementar

    proyectos que m ejoren la prod uc t iv idad

    de la agricultura. Al respecto, se

    menciona que ex is te la necesidad de

    mayor permanenc ia en la zona y ms

    t cnicos que l os asesoren. Se percib e laneces idad de un mayor seguimiento y

    moni toreo a los proyec tos promov idos

    por la ONG. Asimismo, se ident i f ica la

    conf ianza ganada por la ONG com o un

    elem ento im por t ante en la relacin con

    la com un idad. La siguien te c i ta i lus t ra lo

    menc ionado :

    En cuest in a proyectosproduct ivos, hay for ta lec imiento

    tamb in en cuan to a la

    organizacin, tal leres, eventos

    estn l levndose donde

    hay capacitaciones, eso

    est pr om ovien do el CEDAP,

    cuest in de for ta lec imiento

    de organizaciones, de bases,

    de l iderazgo; ta m bin concapacita c iones para el m anejo de

    los produ cto s, com o los orgn icos,

    cmo mane ja r un p roduc to ,

    los cultivos, asistencia tcnica

    tambin hay. Pero todo esto son

    momentneos , es po r momento

    m ucha s veces no es suf icient e,

    porque e l los t ienen que t rabajar

    en t odo el dist r i t o Un t cnico

    llega un da, hace su curso, un

    t al ler, va al cam po, en f in , m ucha s

    veces el da le queda chico y no

    solam ente en un anexo, t iene

    que t rabajar en otros anexos

    t am bin. (Vicepresident e de la

    Comun idad)

    Algun os ent rev istad os sost ienen q ue elt rab ajo real izado po r las ONGs, tam bin

    ha in f luenc iado en que los comuneros

    cambien su menta l idad sobre laact iv idad agrcola. Asimismo, se seala

    que el t rabajo pers is tente de dichas

    organizac iones durante los l t imos

    aos, ha l levado a que se reconozca

    la impor tanc ia de la educac in y la

    salud en el bienestar de las personasy en part icular para el progreso de los

    hi jos. Las siguientes citas i lustran lo

    menc ionado :

    Ha sido, seori ta, un proceso

    largo. Al pr in cipio, por ejem plo,

    cuando entr CEDAP m uchas

    veces no lo reciban bien, haba

    resistencia de la gente, ellos

    han ido trabajando, CEDAP haido t rabajando y ha logrado su

    objet ivo; de repente no tanto

    al 100% pero s los ha hecho,

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    12/44

    16

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    despus de el los ya vinieron las

    otras, por eso con CEDAP se ha

    t raba jado mucho , en cuan to

    sus objetivos han apostado

    por la agr icu l tura y por e l

    camb io mismo de l ag r i cu l to r ocomunero (Vicepresidente de la

    Comunidad) .

    La men te de l comunero ha

    cambiado. De tomar conciencia

    un o, de va lora rlo s. Despu s est e

    ya con visin al m ercado, de cm o

    cambiar el estado en el que est,

    de cmo v iv i r , cmo a l imentar a

    sus hi jos, t om ar esa con ciencia d e

    educar a sus hi jo s, de al im ent ar

    a sus hijos. Bueno son cosas que

    han ido de un proceso largo

    pues no? (Presidente de la

    Comun idad)

    No obstante, la fuerte creencia que

    vincula el desarrol lo a la gen eracin d eingresos a t ravs de emprend im ientos

    comerc iales; ex is te una gran

    desconf ianza que desal ienta este t ipo

    de iniciat ivas, debido a la percepcin

    de un pos ible mal uso de los recursos

    econmicos. En consecuencia,

    ex is te una preferenc ia por real izar

    emprendimientos ind iv idua les o

    fami l iares, dejando de lado aquel losque involucran el esfuerzo colect ivo

    de la comunidad. La s iguiente c i ta

    ejem pl i f ica esta pr eferenc ia:

    E: Y a qu podran destinar esos

    ingresos?

    A: Bueno, ya cada uno podemos

    dest in ar, pu es no ?

    E: Pero com un alm ent e, qu sera

    bueno que la com un idad haga?

    A: Como d igo , comuna lmente

    es un poco d i fci l , m ucha s veces

    hemos in tentando comenzar con

    los t rabajos, as com un alm ente,

    pe ro no ha hab ido una buena ,

    no no s ha sal ido. Por ejem plo,

    em presas, t od o, no ? Pero siem preresulta que personas que entran,

    estamos t rabajando b ien

    bu enoent ram os al fracaso.

    Ent on ces, aho ra, solam ent e para

    nosotros nos quedara eso no?

    Trabaja r cada u no no ?.

    E: Cada fam i l ia?

    A: S, cad a fa m ili a. Ent on ces, si

    yo quiero ser agricul tor, buenosim bram e papa. Si qu iero hacer

    ganadera, bueno pues cr ianza

    de an im ales m enores. Ent onces,

    ju st am en t e eso h em os plan t ea do

    a la em presa.

    El estudio encontr que var ios

    entrev is tados hic ieron referenc ia a

    experienc ias prev ia que hab a ten ido lacom un idad, a la cual n o solo se at r ibu a

    la actu a l fa l ta de in icia t i va comu nal para

    real izar emprendimientos colect ivos,

    sino t am bin la m enc ionada preferenc ia

    de muchos comuneros por rea l i zar

    act iv idades product ivas de manera

    ind iv idual o f am i l iar . La siguien te c i ta es

    un c laro e jem plo de e l lo :

    Cuando yo aquel la vez estaba

    como es tud ian te , m i pap fue

    socio d e esa em presa. Bueno

    pues hem os ten ido p la t a , pero

    despus poco a poco se fue a

    la qu iebray as ha t ermin ado.

    Simplemente ac con la junta

    d i rect iva est bam os d ic iendo

    que nuevamente deben haber

    alg un as em presas. Pero conesa experiencia la gente no ha

    qu erido saber nad a m s (Jos,

    au t o r idad com una l ) .

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    13/44

    17

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    En este mismo sent ido, algunos

    entrev is tados dieron cuenta del caso

    de una an t i gua empres a c omuna l

    que se desarro l l con x i to durante

    a lgunos aos ; y que luego termin

    fracasando porque quienes laadmin is t raban no contaban con los

    conoc imientos e ins t rumentos de

    gest in necesarios. Asimismo, segn

    la mayora de entrev is tados la Junta

    Direct iva responsable de la empresa

    en cuest in real izaron acciones reidas

    con los intereses y valores comunales.

    La exper ienc ia que la comu nidad tu vo

    hace muchos aos, a dec i r de algunos

    ent rev is tados qued en la memor ia

    de la comunidad, y el lo expl icara la

    ac tua l fa l ta de in t ers para em prender

    proyec tos que demandan un es fuerzo

    a nivel comunal . Las s iguientes c i tas

    hacen referen c ia a esto s hechos:

    La comunidad tuvo su empresa

    pero lo que pas, es que, derepente la admin is trac in, no

    hu bo de repent e bu enos asesores,

    o sea todas las directivas que

    entraban manejaban esto no?.

    No h aba a lgu ien que de repente

    la em presa se m an eje as y las

    d i rec t i vas ya no tengan mucha

    injerencia en este t ipo sino una

    gran a sam blea m uy especia lqu e det erm ine.. y al f ina l pues..

    to d i to quebr, hu bo gent e que se

    aprovech de la si t ua cin.

    Ent on ces, m uch as veces a la

    Junta Directiva se les faculta y

    la Junta Di rect iva no est pues

    a esa capacidad de adm inistrar.

    Quin t iene que admin is trar eneste caso? Tiene que ser el que

    contrate a los profesionales para

    su a dm inistracin , ah es el error;

    ent onces, cada 2 a os se cam bia,

    pero qu pasa? Fina lm ent e,

    bueno como jun ta d i rec t i va

    comenzaron a admin is trar en

    lugar de pagar (Vicepresidente

    de la com un idad)

    Casi todas las autor idades comunales

    ref ieren e jemplos de compor tamientos

    relacionad os con u n m al uso de recur sos,

    que datan inc luso de muchos aos

    atrs en la comunidad. En esta l nea

    estn los comentar ios que recuerdan

    que u n ex Presidente de la Comu nidad

    di jo qu e haba sido secuestrado y com oresul tado de e l lo haba perd ido medio

    mi l ln de soles que le perteneca a la

    com un idad. En el m ism o sent ido, estn

    los recuerdos acerca que un t ractor de

    prop iedad de la comunidad, donado

    por un gobierno, desaparec i s in

    mayor expl icacin. Estos hechos son

    mencionados como ejemplos, del por

    qu ex iste ac tu a lm ente d esconf ianza ytem or en la com un idad por invo lucrarse

    en a lgn emprend im ien t o c omerc ia l .

    No obstante, algunos entrev is tados

    menc ionan es tar muy in teresados en

    volver a formar una empresa en la

    comunidad, que benef ic ie a todos sus

    m iem bros, sin p er juic io de las in ic iat ivas

    a n ive l ind iv idua l o fam i l iar qu e puedan

    real izar. La siguiente ci ta i lustra la

    preferenc ia por un uso ind iv idua l de una

    com pensac in m onetar ia qu e recib i la

    com un idad de u na em presa

    Bueno, la junta d i rect iva

    sim plem ente, nosotros som os

    t est igos. Hem os t enido los

    recursos, no? de parte de la

    em presa, con eso n osotrospensbam os hacer a lgo para

    t oda la com un idad. Pero resu l t a

    que la poblac in en genera l

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    14/44

    18

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    como es comunidad- todos han

    qu erido ser m erecedo res bu eno,

    con ese monto, directamente

    qu se hace. Bueno, la directiva

    y un os cuan to s l deres ta m poco

    podem os oponernos. La m ayoradice esto y ah t enemo s que

    som eter. Ent on ces, ese din ero qu e

    hem os logra do de la em presa, la

    com un idad se ha decidido a qu e la

    distr ibucin sea in dividual en cada

    an exo. (Jos au t orid ad com un al).

    Si bien por un lado, se perc ibe la

    cor rupc in como a lgo muy negat ivo,por e l o t ro se t iende a jus t i f i car

    at r ibuyndola a l ba jo n ive l educat ivo

    y a la necesidad. En este sent ido, se

    ident i f ic una creencia que just i f ica

    la cor rupc in debido a la s i tuac in de

    pobreza, lo cual inc luso en algunos

    casos habra l levado a perdonar se

    sancion e a las persona s involu cradas. La

    s igu ient e ci ta ref le ja esto:

    S, o sea, de repent e por lo m ism o

    que no hay un n ive l cu l tura l , de

    instruccin no? o de repente

    porq ue com o t e digo, si yo genero

    capacidad adquis i t iva en mi

    poblador, ese poblador no va

    a ser m n im o qu e peque va

    a tener capacidad para poder

    adquirir lo que sus necesidadesb sicas y alg o m s, pero si no

    t iene t iene que de repent e por

    necesidad ag arrar a lgo que no le

    pertenece no?. Entonces es un

    t em a eso, y creo que es un t em a

    genera l izado a n ive l nacional .

    (Sol ier, au t orida d com un al)

    En sntesis, la generacin de ingresoseconmicos es la idea central que

    est a la base de la concepcin de

    desarrol lo presentada en este acpi te.

    Su caracterst ica central radica en

    que se conc ibe com o un m edio para

    mejorar las condic iones de v ida, y no

    como un f in en s mismo. La f igura 1

    mues t ra una representac in grf i ca

    de esta concepcin de desarrol lo, en lacual como se puede observar cobran

    prot agon ism o las exper ienc ias (di rectas

    e indirectas), las expectat ivas y las

    cond iciones sociales.

    Figura 1: M apa conceptu a l de la concepcin d e desarro l lo com o generac inde ingresos econm icos

    Personales

    Comuni ta r ias

    ONGs

    Generac in de IngresosExperiencias

    a travs deExpectat ivas

    Emprend imientos

    Comercial izacinde produc tos

    condic ionessociales

    A p o yoMunic ipa l i dad

    Apoyo Emp resas

    condicionessociales

    Activ idadesPrimarias

    Sierra

    SelvaDesconfianza Emprendimientos

    individuales /Familiares

    Act iv idadesIndustriales

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    15/44

    19

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    Concepcin d e desarroll o com o

    sat isfaccin de necesidad es: servi cios

    bsicos e infraestructura

    Las autor idades comunalesentrev is tadas consideran que la

    generac in de ingresos econmicoses un medio para sat is facernecesidades relacionadas con la salud,al imentac in e inf raest ructura. Eneste sent ido, una segunda concepcin

    de desarrol lo est relac ionada conpoder atender necesidades perc ibidascomo insat isfechas, y que a su vez sereconocen como impor tantes para

    desarrol lar o p rog resar. La insat isfaccinde necesidades impl ica aspectos tantocuant i tat ivos como cual i tat ivos. Caberesal tar que todos los ent rev is tados

    dieron cuenta d e a lgn t ipo de n ecesidadinsat is fecha, en el plano indiv idual ,fami l ia r o comunal ; y v incu laronexpl c i tamente la impor tanc ia de

    generar ingresos econmicos para

    poder atender estas necesidades, loqu e v incula las concepciones del pr im eracpi te con las siguien tes.

    Pr im ero tenemo s que enfo carnos

    en a lgo que pueda generar

    algn ingreso, as sea a nivel

    fami l i a r o comuna l . M ien t ras

    no tengas a lgn ingreso, nunca

    vas a cam biar e l n ive l de tu v ida.

    Si el producto que produzco

    nadie me compra, cmo voy a

    cambiar; si la educacin va a

    es ta r t runcada cmo vamos a

    avanzar?; y en salud si vam os a

    estar peor (Vicepresidente de la

    Comunidad) .

    Desarrol lo sera desarrol larel pueblo, pu es no ; o sea m s

    pues, que tenga todo, puestos

    de salud, educacin, pues no.

    El progreso sera tambin pues

    no ? progr esar econm icam ent e,

    m ediante educacin, sa lud.

    Eso creo que es desarrollo pero

    m ien t ras que no hay un a buena

    educacin, no h ay sa lud y n o ha yde repente algo de dnde sacar,

    de repente no hay bu en producto

    que p roduce y toda la v ida vam os

    a est ar en la m ism a si t ua cin. Esa

    es la verdad. (Presidente de la

    Comun idad)

    Por ot ra parte, el estudio tambin

    ident i f ic la creencia que desarrol loes poder tener una in f raes t ruc turaadecuada. Al respecto algunos

    entrev is tados valoran que ex is ta unat rocha car rozable que perm i te no so lo

    interconectar a las comunidades, s inopoder comerc ial izar sus productos

    agr co las en m enor t iemp o. Del mism omodo, la mayora de entrev is tados

    cons idera impor tante contar conobras de in f raes t ruc tura adecuada

    para vivienda, educacin y salud. Entrm inos com un ales un a obra percib ida

    como muy impor tante es e l loca l ocasa comunal . Algunos entrev is tados

    di ferenc ian el or ig en de los recur sos quedeben ser u t i l izados para estas obras de

    inf raest ructura. As se considera quecon recursos prop ios se pued e con str ui r

    por ejemplo, el local comunal y conrecursos del gobierno local se debe

    m ejorar la in f raest ru c tura d e serv iciosbsicos como vas de t ransporte,

    colegios, postas mdicas, entre otros.Al respecto cabe resal tar que aunque

    algunos entrev is tados conocen quees func in de l gob ierno atender los

    servicios bsicos, no obstante t ienen

    expectat ivas porque las empresasubicadas en su entorno cont r ibuyancon el lo. La s iguiente c i ta ref le ja lo

    menc ionado :

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    16/44

    20

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    La em presa siem pre dice que le

    pidam os al gob ierno, qu e el los

    para eso p agan im pu est os. Es

    verdad que e l gobierno debe

    preocupar se por la educacin y la

    salud de la gent e, pero la em presapuede darnos a lgn benef ic io por

    su respon sabi l ida d social .

    Adic ionalmente, algunos entrev is tados

    sos t ienen que comprar t ie r ras y

    anim ales es un m edio para el desarrol lo,

    lo que requiere contar con recursos

    econmicos. Como seala Diez (2007)

    s i b ien la t ierra no es necesar iamenteel n ico- y en algun os casos ni s iquiera

    el pr inc ipal - recurso sobre el que se

    apoya la economa de las fami l ias

    campesinas, s igue s iendo fundamental

    como recurso de sobrev ivencia y como

    espac io produc tor de ident idades de

    or igen e his tr icas, const ruidas sobre

    la defensa comn de la t ierra. Por

    tan to, a dec ir de este aut or la prop iedadde la t ierra s igue s iendo el pr inc ipal

    sus tento que t ienen las comunidades

    campesinas. En tal sent ido, se advierte

    la impor tanc ia que e l recurso t ie r ra

    t iene para los ent rev is tados no solo

    com o su fu ente ac tua l d e t raba jo , sino

    t amb in c omo un pa t r imon io f am i l i a r

    para los descendien tes.

    A: Nos d ieron 350 mi l que lo

    hemos compar t ido en t re todos

    est os anexos y cada a nexo hizo su

    m ejora con ese d inero en f orm a

    de repente un tanto que resa l ta

    no ? sal t a a la vista , en cada an exo

    se h izo un a obr i t a .

    E: Qu se hizo ?

    A: Ac por ejem plo, se com prterrenos para la com un idad, a lgo

    de 12 h ect reas y m edia creo. Se

    com pr tam b in un loca l pa ra la

    casa com un al, y t odava sobra

    din erit o. Eso es desarr ollo no ?.

    Asimismo, se encontr que la v is in

    del t iempo aparece como una

    preocupac in impor tante. Aunque

    pocos entrev istad os hic ieron referenc ia

    explci ta a esta variable, se evidenci

    e l enf rentamiento de dos v is iones ,

    una que v incula el desarrol lo a la

    atencin de necesidades presentes; y

    ot ra que lo asoc ia con la sat is facc in

    de n ecesidades con un a perspect iva de

    fu tu ro. Las siguien tes c i tas expresan los

    pu nt os sealados:

    Bueno, en pr imer lugar

    pensbamos para e l fu turo,

    no? No viendo de hoy da,

    s ino maana , pasado maana ;

    viendo para los hi jos. Siem pre

    t uvim os ideas, no ? Hab lbam os

    a los dem s que est o t iene que ser

    algo, no?, bueno, para los hijos.Y sim plem ente, bueno, m ayor

    parte de la gente decan, bueno,

    de repente pensaban so lam ente

    de para hoy da. Bueno resulta

    que cada cual habrn inver t ido

    cosa bu ena , cosa m al as. (Jos,

    au t o r idad com una l ) .

    La verdad para m , la comu nidad

    de repente si el los hubieran

    pensado m ejor, hu bieran ten ido

    de repente m s para el b ien de

    t odos, un as em presas algo q ue

    pueda generar para toda la v ida,

    pues no? El los lo vieron para el

    presente, y no lo vieron para el

    futuro, pues no? Para lo cual nos

    qu edam os casi sin n ada n osotros,el pueblo se ha quedado sin casi

    na da, han h echo inversion es, un a

    qu e otra cosa. Para m a sim ple

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    17/44

    21

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    vist a ha n t enido m alos asesores,

    de repente fa l t a de apoyo d e las

    insti t ucion es. (Vicepresident e d e

    la Com un idad)

    En suma, en esta segunda concepcinde desarrol lo, la idea esencial es la

    sat isfaccin de necesidades, para lo

    cual los ingresos econmicos son

    considerados un asunto c lave. A

    cont inuac in en la f igura 2 se m uest ra

    una representac in grf ica de dicha

    concepcin, en la cual se aprecia

    como las necesidades perc ibidas

    como insat is fechas se encuentran a

    dis t intos niveles indiv idual , fami l iar o

    comuni tar io; y estn relac ionadas conlos servicios bsicos e infraestructura

    requer idos por la com un idad. De igua l

    modo, se adv ier te la impor tanc ia que

    los recursos t ierra y animales t ienen

    al conceptual izar el desarrol lo como

    satisfaccin de n ecesidad es.

    Figur a 2: M apa conceptu al de la concepcin de desarrol lo com o sat i s facc in de

    necesidades

    Satisfaccin de NecesidadesRecursos

    Indiv iduales/Fami l iares Comuni ta r ias

    Servicios Bsicos In f raes t ruc tura

    Salu d / ed u cacin Alim en t acin

    Tierra /an imales

    Gobierno

    Gob. Local

    Comunidad

    RS Emp resa

    Local Com unal

    Posta M dica

    Colegios

    Vas det ranspor te

    In terconex in conot ras comin idades

    Comercial izacinde produc tos

    Concepcin d e desarroll o com o

    capacidades

    El estudio ident i f ic que ex is te una

    concienc ia en las aut or idad es com un alescon relac in a las def ic ienc ias en suspropias capacidades tanto colect ivascomo ind iv idua les . En trminos

    colect ivos, la m ayora de ent rev istad os

    mani f iesta su preocupacin respecto ala fal ta d e organizac in com un al . En el

    nivel indiv idu al , se ident i f ican la fal ta deconocimientos de gest in modernos, el

    l i derazgo para persuadi r a la com un idad

    hacia un objet ivo especf ico, as como

    anteponer intereses indiv iduales a los

    comunales .

    Bueno, creo que un a com un idad

    pu ede progresar, pu ede encont rar

    m s progreso cuan do s iem pre

    y cuand o encontrar a u n in Alo que veo en esta comunidad

    no hay esa unidad, no? (Jos

    au to r idad comuna l )

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    18/44

    22

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    Bueno, cada uno busca por su

    lado, por sus propios beneficios.

    A veces hay autoridades que

    solo piensan en el los, no para la

    comunidad, no para e l b ien de

    todos. A muchas autor idadeshe v is to que cada uno han

    encont rado su se han com prado

    bienes, se han beneficiado con la

    em presa, t odo, y ya n o qu ieren

    saber nada de la com un idad.

    (Jos, au t orida d com un al)

    A: Bueno, m s ant es, la verda d

    que la Junt a Di rect iva cum pl asus funciones ad h onorem ;

    nadie pensaba de recuperar

    a lgo, sino com o com un ero h aca

    gratu i tamente, caminaba inc luso

    gastan do su propia p lat a. A veces

    hab a que la com un idad t am b in

    respon da, a veces no, ta m bin.

    S, pero de t oda s m an eras com o

    autor idad cumpl a lo que eraau t o r idad su f unc in .

    E: Y con e l t iemp o, cm o cam bi

    to do eso?

    A: O sea que desde esa vez la

    au to r idad ya empez nada ms

    a t rabajar por d inero, nada m s.

    Se ent iende que para generarcapacidades es necesario favorecer

    tanto los aspec tos in ternos como

    externos de las personas. As por

    ejemplo, como aspectos internos se

    consideran la int el igencia, la adecuada

    al im ent ac in, la educacin y los valores;

    m ient ras qu e com o aspectos ext ernos se

    m enc ionan la in f raest ru c tura adecuada

    y los recursos mater iales. As imismo,desde esta concepcin de desarrol lo

    se valora especialmente los recursos

    econm icos, en la m edida que perm i ten

    contr ibu i r a generar capacidades en laspersonas. De igual modo, se reconoce

    la im por t anc ia de generar capac idades

    para que las personas por s mismas

    puedan encaminarse en la v ida ,

    lo que v incula las dos concepcionesprev iamente expresadas con las que a

    cont inuac in se deta l lan:

    Para m el desarrol lo, com o ya

    les he dicho, el desarrollo es

    generar capacidad adquis i t iva

    en la g ent e, y cm o gen ero?, de

    dn de viene? Generar m at erial

    humano , cap i ta l humano de

    buena calidad, eso es desarrollo(Lu is, aut or idad com un al con

    est ud ios sup eriores)

    El t em a de desarro l lo de

    capacidades humanas que

    es importante; y ver ms que

    todo e l tema de la adquis i t iva ,

    de la capacidad adquis i t iva

    del poblador, porque si no hay

    capacidad adquis i t iva con qu,

    yo s iendo un padre, no tengo

    un a capacidad adqu isi t iva , no le

    genero desarrol lo, no le voy a d ar

    las herram ientas o el cam ino para

    qu e ese seor pu eda encam ina rse

    y dar esos pasos no? y no va

    a t ener esa capacidad , cm o

    va a poder educar a sus hi jos,

    que or ientac in o sea queyo creo que va a ser mn imo

    no? por m as que le dot e de

    in f raest ructu ra buena, le dot e de

    m at eria les, de cosas as, pero si

    n o te n g o u n ma te r i a l h u ma n o ,

    un capi t a l hum ano, con la debida

    in t e l igencia , b ien a l im entado, no

    t engo desarrol lo . (Luis, au t orida d

    com un al con est ud ios sup eriores)

    En el caso part icular de la educacin,

    se ident i f ic la creencia que sta

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    19/44

    23

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    contr ibuye al desarrol lo o progreso de

    las personas en la medida que sea de

    cal idad. Al respecto, los entrevistados

    consideran que la m ejor educacin est

    en las ciud ades y no en el cam po. En tal

    sent ido, la mayora de entrev is tadosse m uest ran preocupados por generar

    ingresos para que sus hi jos puedan

    acceder a la educacin of rec ida en la

    ciudad. Por tanto, los esfuerzos por

    lograr que los h i jos de comuneros

    tengan la opor tun idad de acceder

    a colegios y univers idades en las

    ciudades, son percibidos como val iosos

    y se consideran una va para lograr el

    progreso. Aunque pocos entrev is tados

    ref i r ie ron que cuando tuv ieron un

    monto s ign i f i ca t i vo de d inero, lo

    des t inaron a mejorar la educac in de

    sus hi jos. Cabe m encionar q ue algu nos

    comuneros cons ideran que e l sopor te

    afect ivo que dan los padres a los hi jos

    d i rectam ente, es tan o m s im por t ante

    qu e las hab i l idades acadm icas qu e se

    pueden aprend er estan do en la c iudad.Estos hechos evidencian la conexin

    qu e pudiera ex ist i r ent re la creencia que

    vincula el desarrol lo con la educacin

    de cal idad y las dec is iones que toman

    algunos comuneros respecto a este

    tem a. Las siguien tes c i tas ref le jan esto:

    Con e l d iner i to q ue m e d ieron

    de las com pen sacion es, yo enprim er luga r, t engo h i jos. El los

    estaban estud iando ac en la

    comu nidad y resu l t a qu eno es

    decir m al, no ?...la edu cacin n o

    es de cal idad en el cam po. Al ver

    esto pens que tena que l levar

    a los hi jos a la ciudad, para que

    progresen pues. (Jos, autoridad

    co mu n a l ) Yo com paraba con ot ros, de m i

    herm ano sus hi jo s que vivan en

    Hua m anga. M is h i jos esta ban

    en nivel bajo. Entonces, yo opt

    por eso, voy a ha cer u n sacri f ic io

    pero a m is h i jos voy a t raer a

    Hu am anga. Al pr inc ip io , hasta dos

    aos estuv ieron en Huamanga

    pero le regres por qu?, por unt em am ucha s veces cuan do los

    hi jos no estn con sus padres,

    no est n com o deben, est n

    con la fami l ia pero no es igua l ,

    no ciert o?, el am or, el cari o,

    las atenciones, es distinto, no?

    Dos aos estuvieron retrasados

    estud iando en la comunidad, yo

    tra t de apoyar lo en lo posib le ,

    sus t exto s le com pr, pero n o

    fue suficiente, incluso convers

    con los docentes: profesor, yo

    adic ionalmente necesi to que

    refuerce a m i n io, yo voy a cubr i r

    los cost os de su t iem po ; m e los

    aceptaron (Vicepresidente de la

    Comun idad) .

    Desde esta perspect iva, existe una

    creencia que la fami l ia y la escuela

    son c laves para generar y fortalecer

    la capac idad humana. Ambos como

    generador es de condic ion es adecuadas

    para que se desarrol len las personas,

    br indando por e jemplo, a l imentac in,

    v iv ienda, salud y educacin formal .

    Tambin se consideran los aspectos

    afect ivos que se le deben br indar al

    n io o n i a a lo largo de su desarro l lo ,

    as como las relac iones fami l iares

    saludables y como espacio generador

    de valo res sociales. Las sigu ient es citas

    eviden cian estas ideas:

    A travs de la educacin con

    los prof esores, desde la m ism a

    concepcin del nio, desdelos m ism os padres, es com o la

    gan adera no ?, yo para t ener m is

    m ejores, m i m ejor produccin de

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    20/44

    24

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    an im ales, por decir, supo ng am os

    las reses, m e ten go q ue ado pt ar,

    consegui r un buen sementa l ,

    un as buenas vacas, qu e m e den

    unas buenas cras; pero buenas

    y que tam bin m e den leche, m eden ot ros. Y si yo voy a t ener un a

    vaca f laca, un sem ent al qu e..

    qu generacin voy a tener?

    (Luis, aut orida d com un al con

    est ud ios sup erior es)

    Debo seleccionar a la gente,

    debo ent renarlo s, debo dar le una

    buena a l imentac in, debo dar le

    un buen dormi tor io , debo dar le ,debo sensibi l izar en el tem a para

    qu e est e seor m e produ zca,

    por qu t iene que produci rme

    15 ki los? No 10. Tiene que

    produci rme de repente porque

    qu erem os desarrol la r, t enem os

    est as necesida des, t enem os est os

    dfici t s t enem os qu e sub sana r

    y qu debo hacer?. Debo su

    entorno, su salud, su educacin,

    las relaciones con su f am il ia,

    tengo que ve r cmo camina

    como fami l i a l , cmo camina

    como persona, nutr ic ionalmente,

    que a l imentos debo dar le a este

    seor para que me produzca 15

    kilos? y no 10, entonces. (Luis,

    au t o r idad com una l con estu d ios

    superiores)

    Se encont r en un so lo ent revistado un a

    revalor izac in de la act iv idad agrcola

    c omo f uen t e p rop ia de nu t r i c i n ,

    d isminuyndose la impor tanc ia

    que se le da a su indust r ia l izac in

    y comerc ial izac in, como medio

    para el desarrol lo. Cabe resaltar

    que segn esta v is in el valor ms

    impor tante de la ac t i v idad agr co la

    en la comunidad es tar a en poder

    a l imentar adecuadamente a sus

    miembros y en especial a los nios y

    n ias , asumiendo que su nut r i c in es

    t rascendental para el desarrol lo de sus

    capacidades humanas. La pos ibi l idadde industr ia l izar y comerc ial izar sus

    productos agrcolas se perc ibe como

    algo que debe ser com plem entar io o de

    apoyo a la v is in qu e pr ior iza su carcter

    nu t r i c iona l . Aun cuando se reor ienta e l

    valor de la act iv idad agrcola no deja de

    perc ibi rse como potenc ial generadora

    de recursos econmicos, los que a su

    vez se perc iben como necesar ios para

    desarrol lar las capacidades de las

    personas. La s iguiente c i ta muestra a

    m anera de e jemp lo la revalor izacin de

    la agr icu l tu ra :

    Yo ahora con la experiencia

    que tengo saben que seores:

    est e tem a n os vas a desarrol la r,

    el agro, nos vas a desarrollar,

    apoyar en la nutr ic in, quenuestros productos, nosotros

    por d ecir, que pro du cim os ac,

    productos a l iment ic ios como

    son el arroz, los fr i jo les y todo

    eso, eso que de revierta para

    nues t ra a l imen tac in y que

    poco para vender, pero prim ero

    nosotros para poder hacer

    nu estra d ie ta y generar proyectosde sost enibi l ida d, por ejem plo,

    caso de los productos bandera

    de cacao de caf, qu erem os

    export ar , y qu erem os nosot ros

    tener nuestro d inero, aydanos

    en est o. (Luis, au t orida d com un al

    con est ud ios sup eriores)

    De ot ro lado, algunos entrev is tados

    asociaron el d esarrol lo con la capacidad

    de organizac in comunal . Se ident i f ic

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    21/44

    25

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    la creencia qu e organ izarse es necesario

    para mejorar las condic iones de v ida.

    No obstante, a pesar de este discurso

    en la p rct ica los ent rev istad os ref ieren

    una ser ie de hechos que mues t ran

    debi l idades en la organizac in y sufu nc ionam ient o; as com o relat ivas a las

    capacidades de los propios di r igentes.

    En tal sent ido, tambin se ident i f ic la

    creencia que la fal ta de organizac in

    im pide a la com un idad ser un e fec t i vo

    agente de desarrol lo. La s iguiente

    c i ta hace referenc ia a la capacidad de

    organizac in:

    E: Qu es para usted el

    desarrol lo?

    A: Bueno, para m el desarrol lo

    sera pues sobresalir.

    E: Y qu cosas deben pasar para

    sobresalir?

    A: Para poder sobresalir sera en

    cuanto lo de las organizaciones,

    en cuanto a organizacinbueno podemos hacer a lgo para

    m ejorar , pero si no hay un a

    buena o rgan izac in no podem os

    hacer nada .

    E: Necesitara entonces estar

    m s organizados?

    A: Sin organizacin de todos no

    pu ede hab er desarrol lo.

    Con relacin a las capacidades de

    los propios di r igentes, la mayora

    de entrev is tados reconocen que el

    insuf ic iente nivel de inst rucc in

    acadmica y la fa l ta de conoc imiento

    de ins t rumentos modernos de ges t in,

    no han perm i t i do que en l a com un idad

    se puedan desarrol lar con x i toemprendimientos de t ipo comerc ia l . A

    el lo se sum a que algun os ent rev istad os

    expl i can d icha fa l ta de x i to debidoa la fa l ta de organizac in comunal yla ausencia de valores relac ionados

    a el la. En tal sent ido, se reconocela importanc ia de la soc iedad en la

    t ransmis in de los valores de respeto,integr idad as como sol idar idad; cuya

    promocin y desarrol lo no solo deberal imi tarse a los espacios acadmicosformales, s ino a la v ida cot id iana de

    la comunidad; y a par t i r de l e jemploque los propios l deres comunales

    deberan dar. Asimismo, se reconoce lat rascendenc ia que t iene la fam i l ia com o

    agente social izador, especialmente

    durante la e tapa in fant i l . La s igu ientec i ta ref le ja esta p reocupacin:

    E: Qu debe hacer la nueva

    Junta Directiva por el desarrol lo

    de la com un idad?

    A: Bueno, en pr im er lugar d ebe

    dem ost rar su person al idad , qu

    t ipo es, sol idar io o n o, y for m ar a

    lderes honestos, conscientes que

    saben va lorar a su comu nidad, los

    derechos que la com un idad t iene.

    E: Entonces los valores de la

    com un idad se ran im por tan tes?

    A: As es, incluso la Directiva

    comunal debe dar de repente

    com o un a t area a los profesores

    que a los n io s ta m bin debenhacer conocer cules son los

    derecho s de un com un ero, no ?.

    Desde el punto de vista que de

    l legar a los 18 aos qu deben

    hacer y tambin a los n ios

    expl icarles qu est n cum pl iendo

    sus padres por la com un idad, se

    v ive en u na com un idad. Ent onces

    de nuevo, los nios crecen, no?con ese pensam ient o, no ?...

    qu es com un ero, qu es lo qu e

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    22/44

    26

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    debo hacer No es necesario de

    que uno d iga cuando l lega a los

    18 aos: no, no cumple!, t ienes

    qu e cum pl ir ! Ya t ienes qu e est ar

    ent rand o en l ista!, ya n o dice, ya,

    sin o p or s solo, ya, l lega a sus 18a os y dice: ya, sab es qu e, m e voy

    a empadronar como comunero .

    (Jos, au t orida d com un al)

    En casi todos los casos las autoridades

    comunales entrev is tadas at r ibuyeron

    la fal ta de mot ivac in para real izar

    proyec tos con juntos a n ive l comunal

    a la fa l ta de un in y cohes in de lacom un idad, as com o a la desconf ianza

    por u n pos ib le m al uso de los recursos

    econmicos. Del mismo modo, en la

    mayora de los casos se ident i f ic el

    m ayor in t ers por contar con recursos

    econmicos tanto en lo personal y a

    nivel fami l iar , como la expl icac in a la

    m enc ionada fa lta de u n in com un al . Las

    s igu ient es c i tas ref le jan lo m encionad o:

    Un tanto de esto de l desarro l lo

    que qued de la pregunta

    anter ior mucho depende de

    cmo los conduzca o cmo los

    pueda l levar a la asam blea, como

    di rect ivo proponer a l pueblo

    con es te mon to qu hacemos

    cmo vam os a segui r generandoing reso. En eso n o h an pensando,

    de repente han pensado en

    m ata r e l mom ento , com o d i jo el

    president e (Francisco, aut orida d

    co mu n a l )

    Tres m i l lones que t enam os

    f i rmados y un poco ms a l f i na l

    ya ten an para que hagan una

    cooperativa, un est ud io a nivel deAyacucho, una cooperat iva nos

    hu biera costa do a lgo de 200 m i l ,

    300 mi l , hub iera va l ido la pena

    eso era a largo plazo, no cierto?,

    la rentab i l idad que hubieran

    recibido m s adelant e. Con st ru ir

    em presa, no los pensaron en eso,como dec a todo a l momento .

    Pensaron, ahora ese hostal que

    t ienen, a l m enos en ese m om ento

    se t ra t con mi persona pero me

    apagaron: Don Javier usted va

    a reponer esa plata cuando se

    la rob an ?, eso f ue lo pr im ero

    qu e m e dijeron (Fran cisco,

    au to r idad comuna l )

    Por ot ra parte, algunos entrev is tados

    consideran q ue el rec ibi r asesoram ient o

    e i n f o rmac in es impor t an t e pa ra

    desarrol lar las propias capacidades.

    El asesoramiento es entendido como

    la ayuda tcn ica que organismos

    no gubernamenta les , ins t i tuc iones

    est at ales locales y las pro pias em presas

    pueden br indar con e l f in de l levaradelant e proyectos que redun den en la

    mejora de sus act iv idades product ivas

    y en consecuencia en la mejora de sus

    condic iones de v ida. Al respecto hab ra

    que sealar que a lgunas autor idades

    comunales consideran que las ayudas

    que los comuneros rec iben de terceros

    como la empresa no s iempre son lo

    suf ic ientemente valoradas por el losm ism os, y po r el cont rar io, desperdic iadas

    como opor tun idades de desarro l lo .

    Asim ism o, aun qu e en m uy po cos casos

    se reconoci que en parte esta fal ta

    de valorac in pudiera estar asoc iada

    a un insuf ic iente entendimiento de la

    rea lidad cot id iana de la comu nidad, por

    par te de qu ienes pretenden cont r ibu i r

    con su desarrol lo. Mientras que, lasautor idades comunales ent rev is tadas

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    23/44

    27

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    reconocen la impor tanc ia de conocer

    las caracterst icas part iculares de

    su real idad, y en base or ientar las

    propuestas y proyectos dest inados a

    mejorar las condic iones de v ida de las

    per sonas. Las sigu ient es citas present anestas creencias de m an era clara:

    Los proyecto s produ ctivos seran

    de acuerdo a la zona, en el caso

    de la selva, sera asistencia

    tcn ica para las p lant as com o

    el caf, cacao, m an , pa ra qu e

    salga una buena cosecha y de

    esa m anera para qu e venda

    m s cada com un ero. Y en la

    sierra, sera crianza de truchas,

    como p isc igran jas o a lgunas

    al ternat ivas de t rabajo , porque

    son m s com ercial (Jua n, ex

    miembro de la Junta Di rect iva

    Comunal ) .

    Ot ro e l ement o que aunque poc os

    ent rev is tados ident i f i can como

    obstculo para el desarrol lo son las

    tens iones que ex is ten al inter ior de la

    propia comunidad. Segn Diez (2007

    p. 12) la escasa legi t imidad de las

    di r igencias, sumada a los intereses

    diversos de las fami l ias que las

    componen, inc ide en el ausent ismo en

    elecc iones comunales, en asambleas

    y en faenas colect ivas, lo que reduce

    sensiblemente la capacidad de acc in

    de las comunidades. En este sent ido,

    se encuent ra qu e las di r igen cias t ien en

    di f icul t ades para con cordar los intereses

    de las fam il ias, faccion es y colect ivo en

    general , lo que conl leva una tens in

    permanente. As para este autor la

    comunidad campes ina en su con junto

    no t iene la capacidad de resolver sus

    conf l i c tos in ternos y de potenc iar losint ereses por el m ayor bienestar de sus

    m iem bros. Las siguien tes c i tas i lust ran

    lo m encionado :

    Por la inconsciencia de repente

    de ciertas autoridades de la

    comunidad, este tema ha

    or ig inado e l lo y hasta ahora

    persist e ese prob lem a, no s hast a

    cun do y he sido ya pa rt ic ipe

    de est o, ya com part am os ya este

    terreno, porque lo que nosotros

    necesit am os es desarrol la rno s,

    no luchar ent re nosot ros, hay que

    lucha r ot ros tem as, t em a de loqu e es el VRAE, ya t em as gran des

    no ?, por ejem plo, el tem a de la

    coca, t em a de n uest ros recursos

    nat ura les, tem a de la educacin,

    ot ros t em as de desarrol lo,

    que prct icamente nos van a

    for t alecer, y en real idad no ?, pero

    ahora nosotros entre hermanos

    peleando, un poco, hice ya unan l isis de to do eso; y yo t am bin

    me abstuve de i r a a lgunas

    reuniones l t imamente, y ya no

    quise ya, ya no m eto, ah nom s

    (Lu is, aut or idad comu nal )

    S.. este.. se ha notado eso..

    siemp re ha h abido un g rupo de la

    sierra que siempre ha ja lado m s

    beneficios para su zona no ? y en

    las asam bleas, en la s reun ion es

    que h em os ten ido, siempre h a

    salido eso. Quizs ellos porque

    es la sierra y son l a com un idad

    m adre . (Lu is, aut or idad com un al )

    En resumen, la tercera concepcin de

    desarrollo entiende el mismo como

    generacin de capacidades, donde

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    24/44

    28

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    Figura 3 : M apa conceptu a l de la concepcin de desarro l lo com o generac in decapacidades

    Generac in de capacidades

    Fami l ia

    CapacidadesIndiv iduales/

    Fami l iares

    Emprend imientocomercial

    Expect at ivas deasesoramiento

    Organ izac in comu nal(tensiones internas)

    Un i n yCohesin

    Capacidad d elos di r igentes

    Con fian za Valores

    Lid er azg o Gest i nEjem plo de

    lderesFami l ia

    Vidac o m u n i t a r i a

    Condiciones favorablesCondiciones

    A l imentac in V iv ienda Sa lud Educacin

    f o r m a l A f ec t o Relaciones

    familiaressaludables

    Valores

    Ins t i tuc ionesEstatalesLocales

    ON G Empresa

    l a impor tanc ia de for ta lecer laorganizac in comunal es un asuntoperc ibido com o decisivo para eldesarro l lo de la comunidad por par te

    de los ent rev is tados. En la f igura 3 se

    s intet iza grf icamente las condic ionesque favorecer an la organizac inc omuna l as c omo aque l l as o t ras

    que se cons idera for ta lecer an lascapac idades ind iv idu a les y fam i l ia res .

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    25/44

    29

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    Figura4:M

    apaconceptualintegra

    dodelastresconcepcionesdedes

    arrollo

    Generacin

    decapacid

    ades

    Individuales/Fa

    m

    iliares

    Organizacin

    com

    un

    al

    Condicionesfavorables

    Valores

    Confianza

    Capacitaci

    n

    de

    dirigente

    s

    Unin

    y

    cohesin

    ONG

    Em

    presa

    Instituciones

    Estatales

    Locales

    Em

    prendim

    iento

    com

    ercial

    Com

    ercializacin

    deproductos

    Interconexin

    con

    otrascom

    unidades

    Asesora

    serviciosbsicos

    Condicionesfavorables

    Individuales

    /Fam

    iliares

    Satisfaccin

    deNecesidades

    R

    ecursos

    Gobierno

    Gob

    .Local

    Pers

    onales

    Tierras/Anim

    ales

    RSEm

    presa

    Generacin

    deingresos

    Local

    Vasde

    transporte

    Posta

    Colegio

    Infraestructura

    com

    unitarias

    Educacin

    decalidad

    Soporte

    afectivo

    Soporte

    afectivo

    Salud

    Alim

    entacin

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    26/44

    30

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    DISCUSIN

    En general el estudio ident i f ica t res

    concepciones acerca del desarrol lo:

    1) concepcin de desarrol lo como

    generac in de ingresos econmicos,2) como sat isfaccin de necesidades,

    relat ivas a servicios bsicos e

    inf raest r uct ura, y 3) desarrol lo

    como formac in de capac idades ,

    s iendo la organizac in comunal un

    aspec to par t i cu larmente re levante.

    Los resu l tados tambin mues t ran

    que en trminos generales estas

    tres concepciones de desarrol lo seencuentran conectadas entre s , dado

    que la generac in de ingresos es

    perc ibida com o desarrol lo, pero a la vez

    com o m edio para sat is facer necesidades

    y desarrol lar capacidades. Exist iendo

    tambin una lg ica que re lac iona

    a estas dos l t im as, form acin de

    capacidades a travs de la sat isfaccin

    de n ecesidad es.

    Las tres concepciones de desarrol lo

    ident i f i cadas cont ienen im pl ci tam ente

    la caracterst ica del desarrol lo, relat iva

    a un estado de cosas deseable o ideal

    a alcanzar (Is la, 2005). De igual modo,

    conf i rman el est recho vnculo que se

    atr ibuye al desarrol lo con la noc in

    de progreso, dado que todos losent rev istad os descr ibieron el desarrol lo

    com o un cam bio o m ejora de la si tuac in

    actual . Esto s resul t ados son coherent es

    con Ferguson (1994) qu ien af i rm a que

    la noc in de desarrol lo no es objeto

    de cues t ionamiento por par te de las

    personas, pues se t iene como un valor

    ent endid o, el asun to r adicara m s bien

    en las d ist in t as form as de entend er lo oenfocar lo.

    Por ot ra parte, los resul tados tambin

    muestran que las concepciones de

    desarrol lo id ent i f icadas estn a la base

    de una serie de acciones y decisiones

    tomadas por par te de las autor idades

    comunales. As por ejemplo, lacreencia que v incula el desarrol lo a

    la generac in de ingresos, impulsa la

    compra de un hote l con e l d inero de

    la compensac in que una empresa

    dio a la com un idad. De igua l m odo, la

    creencia que relac iona el desarrol lo

    con sat isfaccin de necesidades, en

    part icular la educacin, impulsa a

    a lgunas autor idades comunales am udar a sus h i jos a Huam anga en bu sca

    de una mejor cal idad educat iva. Estos

    resul tados muestran coherencia con

    la considerable in vest ig ac in real izada

    en psicologa social respecto a que las

    personas actan sobre la base de sus

    creencias y preconcepciones, lo que ha

    sido denom inado com o e l f enmeno de

    la conf i rmacin perceptual (Sanderson,

    2010) .

    Con cepcin d e desarroll o com o

    generacin de in gresos

    Esta concepcin s i b ien n o se ent ien de

    com o e l f in en s m ism o de l desarro l lo ,

    se adv ierte la t rascendencia que las

    autor idades com un ales le o torgan com o

    m edio para m ejorar las condic iones dev ida. Esta concepcin se aprox im a a los

    enfoques economic is tas del desarrol lo,

    y en esta l nea algunos autores (Diez,

    1999; Gonzales de Olarte 1996) han

    encont rado qu e los pobladores rura les

    (colect iva o indiv idualmente), habran

    optado por in tegrarse a l mercado

    y sujetarse a las nuevas exigencias

    econmicas como est rategia dedesarrol lo inev i t able.

  • 7/31/2019 Concepciones Sobre Desarrollo Diseada 2

    27/44

    31

    Concepciones sobre Desarrollo en Autoridades Comunalesde la Regin de Ayacucho. Un Estudio Exploratorio.

    Habid a cuent a qu e las creencias t ienensu or igen y desarrol lo a part i r de la

    experiencia, la observacin directa, lainformacin