Concepción de la Universidad

8
Coherencia Universitaria 2011 Concepción de la Universidad Fernando Loayza Representante estudiantil en la Asamblea Universitaria 2010-2011 Como parte de una política seria como movimiento estudiantil, se vuelve necesaria la construcción de un modelo o una concepción de una universidad propia del estudiantado, construida a partir del diálogo y del consenso, pues solo de esta forma podremos tener un modelo realmente nuestro y podremos tomarlo como bandera del estudiante universitario. No es intención de este pequeño artículo el exponer determinado modelo de universidad, sino sugerir determinados ejes sobre los cuales trabajar para construir un modelo de universidad propio. Los ejes no están orden de prioridad, pues eso es parte del debate también. Eje 1: Autonomía política La autonomía implica la ausencia de intervenciones externas en la universidad. Es necesario analizar respecto a que agentes y en qué medida es conveniente ser autónomos. Por ejemplo, la autonomía frente al Estado es deseable en tanto permite el libre desarrollo del conocimiento. 1 Pero una autonomía total equivaldría a una falta de tutelaje del Estado sobre el sistema de educación superior, lo que conlleva a una serie de riesgos, es por eso que existe un marco normativo para las universidades. Este marco también debe ser materia de debate. ¿Qué le debe exigir el estado a las universidades? Dependiendo del financiamiento, ¿hasta qué punto los que financian la universidad podrían intervenir en su funcionamiento? Eje 2: Financiamiento En la actualidad, nuestras fuentes de financiamiento son principalmente los ingresos provenientes por derechos académicos (los ingresos por pregrado, postgrado, cursos de extensión, etc.), alquileres, inversiones, ingresos financieros, asesorías de los departamentos académicos, etc. 2 Es importante debatir no sólo la pertinencia de estas fuentes de financiamiento (¿por ejemplo, le brindaríamos asesoría jurídica a cualquiera?) sino los porcentajes que cada fuente de financiamiento debe producir para el correcto funcionamiento de la universidad. ¿Queremos que cada vez más ingresos vengan de Idiomas Católica y menos de las boletas? ¿Queremos aumentar la 1 ESTERMANN, Thomas y NOKKALA, Terhi. University Autonomy in Europe. European University Association: Bruselas. 2009 Disponible en: <http://www.eua.be/Libraries/Publications/University_Autonomy_in_Europe.sflb.ashx> Se define la autonomía de forma simple como la cantidad y limitaciones de accountability con agentes externos. 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Memoria de la gestión del Rectorado 2009. PUCP: Lima. Revisar especialmente el Capítulo 10: Gestión administrativa y económica.

description

Problemática de las universidades. m

Transcript of Concepción de la Universidad

Page 1: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

Concepción de la Universidad

Fernando Loayza Representante estudiantil en la Asamblea Universitaria 2010-2011

Como parte de una política seria como movimiento estudiantil, se vuelve necesaria la

construcción de un modelo o una concepción de una universidad propia del

estudiantado, construida a partir del diálogo y del consenso, pues solo de esta forma

podremos tener un modelo realmente nuestro y podremos tomarlo como bandera del

estudiante universitario. No es intención de este pequeño artículo el exponer

determinado modelo de universidad, sino sugerir determinados ejes sobre los cuales

trabajar para construir un modelo de universidad propio. Los ejes no están orden de

prioridad, pues eso es parte del debate también.

Eje 1: Autonomía política

La autonomía implica la ausencia de intervenciones externas en la universidad. Es

necesario analizar respecto a que agentes y en qué medida es conveniente ser

autónomos. Por ejemplo, la autonomía frente al Estado es deseable en tanto permite

el libre desarrollo del conocimiento.1 Pero una autonomía total equivaldría a una falta

de tutelaje del Estado sobre el sistema de educación superior, lo que conlleva a una

serie de riesgos, es por eso que existe un marco normativo para las universidades. Este

marco también debe ser materia de debate. ¿Qué le debe exigir el estado a las

universidades? Dependiendo del financiamiento, ¿hasta qué punto los que financian la

universidad podrían intervenir en su funcionamiento?

Eje 2: Financiamiento

En la actualidad, nuestras fuentes de financiamiento son principalmente los ingresos

provenientes por derechos académicos (los ingresos por pregrado, postgrado, cursos

de extensión, etc.), alquileres, inversiones, ingresos financieros, asesorías de los

departamentos académicos, etc.2 Es importante debatir no sólo la pertinencia de estas

fuentes de financiamiento (¿por ejemplo, le brindaríamos asesoría jurídica a

cualquiera?) sino los porcentajes que cada fuente de financiamiento debe producir

para el correcto funcionamiento de la universidad. ¿Queremos que cada vez más

ingresos vengan de Idiomas Católica y menos de las boletas? ¿Queremos aumentar la

1 ESTERMANN, Thomas y NOKKALA, Terhi. University Autonomy in Europe. European University Association: Bruselas. 2009 Disponible en: <http://www.eua.be/Libraries/Publications/University_Autonomy_in_Europe.sflb.ashx> Se define la autonomía de forma simple como la cantidad y limitaciones de accountability con agentes externos. 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Memoria de la gestión del Rectorado 2009. PUCP: Lima. Revisar especialmente el Capítulo 10: Gestión administrativa y económica.

Page 2: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

cantidad de inversión en el sector inmobiliario? ¿Hasta que punto sería posible que la

universidad tuviera empresas propias (como la UNI por ejemplo) o que empecemos a

invertir en la bolsa de valores?3

Y un punto trascendental, ¿hasta qué punto podemos lograr que nuestra universidad,

en su sistema actual (con un alto porcentaje de escalas 1 y 2)4 suba en los rankings

internacionales y se posicione entre las mejores de Latinoamérica y del mundo? Según,

el reconocido ranking internacional de Webometrics, nuestra universidad está en el

puesto 18 en el ranking latinoamericano5. Sin embargo, somos la única universidad

entre los 20 primeros puestos que no recibe financiamiento del estado. Es más de

estas 20, 12 son de México y Brasil, cuyas políticas en el sector de educación superior

conllevan a un fortísimo financiamiento estatal6. Incluso en el caso de las

universidades privadas como la Católica de Chile (puesto 17), el estado aporta parte

del financiamiento7. ¿Podemos avanzar sin financiamiento del estado?

Eje 3: Responsabilidad social

¿Hasta que punto una universidad tiene un compromiso ético-moral con el país? Sobre

todo, cuando nuestra universidad no recibe ningún financiamiento del estado. De

algún modo, tiene sentido que exista una especie de contrato social entre una

universidad que recibe financiamiento del estado (y por tanto de los impuestos de la

gente) y la sociedad. ¿Pero una universidad privada? ¿No debería solo preocuparse de

prestar el mejor servicio posible a sus alumnos (que pagan por ese servicio)? Lo que

nos lleva a la pregunta, ¿hasta qué punto el conocimiento es una mercancía? ¿El

conocimiento (su producción y enseñanza) debería tener algún objetivo filantrópico o

algún nexo con la problemática nacional?

En caso aceptemos que la universidad tiene una responsabilidad con la sociedad, ¿qué

clase de responsabilidad social es? Si hablamos de las universidades empresas, tal vez

sea algo comparable a la responsabilidad social empresarial: donar una parte de las

utilidades a alguna causa noble. ¿Consideraríamos esto responsabilidad social?

¿Deberíamos plantear una responsabilidad social propia de las universidades? ¿En que

campos de la universidad debería hallarse la responsabilidad social? Podríamos tener

3 La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) genera cerca del 50% de sus ingresos. Tiene 3 empresas: UNIPETRO ABC, SERVIUNI y PETROUNI (http://www.uni.edu.pe/sitio/oficinas/empresas/) 4 Precisiones sobre las pensiones de estudios en la PUCP. Vicerrectorado administrativo. Pequeño texto explicativo muy útil informativamente, pero es necesario tener precaución con algunos datos (por ejemplo, el porcentaje de ingresos por boletas está equivocado, es 55% no 45%). http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/foscapensiones2806.pdf 5 Ranking web de universidades del mundo. Julio del 2010. Disponible en: <http://www.webometrics.info/top100_continent_es.asp?cont=latin_america> 6 BURGA, Manuel. La Reforma Silenciosa. Fondo Editorial PUCP, IEP, Universidad del Pacífico: Lima 2008. La Universidad de Sao Paulo recibe 95% de su presupuesto del estado. La Universidad Autónoma de México recibe más de mil millones de dólares del estado (San Marcos recibe sólo 40 millones). 7 La universidad en cifras. PUC. Información en general sobre la Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en <http://www.uc.cl/webpuc/site/launiversidad/uccifras.html> Por temas de transparencia, sería importante que la PUCP haga pública esta misma información.

Page 3: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

enseñanza socialmente responsable o investigación socialmente responsable. ¿O es la

responsabilidad social algo que debería ser transversal a la vida de la universidad?8

Eje 4: Investigación

Según la ley universitaria 23733, marco normativo bajo el cual se rige nuestra

universidad, es deber de la PUCP invertir en investigación. Sin embargo, la ley es

bastante imprecisa. ¿Cuánto hay que invertir en investigación? En el año 2009, se

invirtió el 3% de nuestro presupuesto en investigación9. ¿Es suficiente o demasiado?

Dado nuestro carácter de universidad privada, ¿deberíamos investigar en campos no

rentables tales como filosofía o lingüística? ¿Deben las boletas de los estudiantes que

vienen a recibir educación solventar investigaciones en literatura, por ejemplo?

Es más, ¿es intrínseco de una universidad investigar? Muchas universidades, cuyos

egresados tienen un alto porcentaje de inserción laboral, no investigan o no invierten

cantidades significativas. Dado el carácter poco rentable de la mayor parte de las

investigaciones, ¿no deberíamos invertir los alrededor de 15 millones que invertimos

el 2009 en investigación10 en mejorar nuestra infraestructura o traer profesores del

extranjero?

Eje 5: Elitización

Mucho se ha hablado de que el ITS es un método de ingreso elitista (en el sentido de

fomentar el ingreso de estudiantes más pudientes que paguen las escalas más altas).

Sin embargo, el argumento de las autoridades universitarias es contundente: los

estudiantes que ingresan por ITS tiene mejor desempeño académico que los que

ingresan por algún examen (Primera Opción o Evaluación de Talento). Lo que nos lleva

a pensar de que en realidad todo el sistema universitario es elitista, incluso las

universidades estatales que no implican barreras económicas son elitistas. ¿Por qué?

Por las inmensas brechas en nuestro sistema escolar. En un país con profundas

diferencias socioeconómicas como el Perú, cualquier sistema que busque privilegiar el

ingreso de los estudiantes con mejor preparación, ya implica una elitización

económica. Está situación de inequidad en el ingreso universitario como producto de

las brechas en la educación escolar se ve en toda Latinoamérica. A la Universidad de

Sao Paulo (la segunda en Latinoamérica), postulan alrededor de 120 mil para unas 7

mil vacantes. A pesar de ser gratuita, son pocos los alumnos de bajo poder adquisitivo

8 VALLAEYS, Francois. “La responsabilidad social de la universidad” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. 2005. Disponible en: <http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=111> Es Vallaeys quien plantea la responsabilidad social como algo transversal y parte de la currícula “oculta” de la PUCP. 9 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Memoria del Rectorado 2009 10 Informe de la Dirección de Asuntos Estudiantiles

Page 4: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

que pueden obtener una vacante11. Algo parecido sucede con la PSU (prueba de

selección universitaria) chilena, prueba universitaria estándar en la que los altos

puntajes son casi un monopolio de los egresados de colegios privados de élite12.

Quedan otras preguntas por hacernos. ¿Es moralmente cuestionable que una

universidad fomente el ingreso de alumnos de escalas altas? ¿No es el sistema de

escalas en sí una búsqueda de pluralidad en el origen socioeconómico del

estudiantado? ¿Es sostenible una universidad donde el 9% de la población universitaria

está en la escala 5 y casi el 60% está en las escalas 1 y 2?13

Saliendo del tema de la elitización económica, ¿Se debería buscar la elitización

académica de la universidad? Con el fin de obtener una élite académica, ¿no

deberíamos reducir las vacantes? ¿Es posible para la universidad mantener un nivel de

élite en el profesorado con la cantidad de horarios que tienen que abrirse en derecho,

por ejemplo? Aunque por otro lado, mantener una cantidad reducida de estudiantes,

no permitiría la adquisición de determinada infraestructura sin elevar bastante las

boletas ¿Si queremos buscar que entre solo lo mejor del país a la PUCP, no deberíamos

reducir al mínimo cualquier barrera económica que pudiera evitarlo (teniendo en

cuenta que los escalas 5 pagan mensualmente el equivalente a 5 sueldos mínimos)?14

Eje 6: Vínculos con la Iglesia

Nuestro mismo nombre indica un vínculo con la Iglesia Católica. Nuestra universidad es

en realidad bastante sui generis en el sentido de que somos una universidad pontificia

y católica, pero somos un baluarte importante del pensamiento progresista en el Perú,

en contraste con las universidades pontificias de Europa que son conocidas como

universidades ideológicamente conservadoras. ¿Hasta qué punto podemos alejarnos

de nuestro génesis católico?

¿Qué influencia debería tener la Iglesia Católica sobre el funcionamiento de la

universidad? ¿En qué medida se debería ajustar nuestro marco normativo a la

Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae? 15 Esta presencia de la Iglesia Católica en la

11 BURGA, Manuel. Op. Cit. La Universidad de Sao Paulo exige inglés para el examen de admisión y el 80% de sus alumnos proviene de colegios privados. 12 VALLEJO DOWLING, Camila. “La PSU como mecanismo de exclusión” en Camila Vallejo Dowling (blog personal de la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile). 2011. Disponible en <http://camilapresidenta.blogspot.com/2011/01/la-psu-como-mecanismo-de-exclusion.html> 13 Precisiones sobre las pensiones de estudios en la PUCP. Vicerrectorado administrativo. Disponible en: <http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/foscapensiones2806.pdf> 14 Información económica. PUCP. Disponible en <http://www.pucp.edu.pe/content/pagina17.php?pID=558&pIDSeccionWeb=23&pIDContenedor=4449&pIDIdiomaLocal=1&pIDReferencial=> 15 GASPAR, Luis. “¿Qué es una universidad ‘católica’?” en el diario Expreso (día martes 2 de mayo del 2007) Disponible en la página web del Arzobispado de Lima: <http://www.arzobispadodelima.org/notas/2007/mayo/020507a.html> Nota que ilustra de forma resumida la postura del actual arzobispado de Lima

Page 5: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

universidad, ¿no implica una segregación religiosa? Si tenemos una capilla católica

dentro del campus, ¿por qué no tener una sinagoga judía?

Eje 7: Gestión administrativa

En la actualidad, la universidad tiene una serie de problemas administrativos. Si bien la

gestión administrativa está directamente relacionada con el financiamiento, con fines

de este artículo delimitaré el financiamiento a lo referente a los ingresos de la

universidad y en este eje de gestión me referiré a la forma en la que se administran los

ingresos, en otras palabras, como organizamos y gastamos el presupuesto de la

universidad.

Como universidad, es necesario crear protocolos de inversión. No queda claro cuál

debería ser la mejor forma de construir un presupuesto en consenso con los intereses

de la universidad. ¿Cómo fomentar realismo en las cantidades que piden las

facultades? ¿El modelo actual fomenta la austeridad y la planificación?

No queda claro tampoco cuáles son las prioridades cuando se invierte en

infraestructura o en equipo. ¿Todas las facultades deberían tener la misma prioridad

para acceder a una partida presupuestaria? ¿Debería darse prioridad por la cantidad

de alumnos de la facultad (gran presupuesto para Estudios Generales Letras y

poquísimo para Educación)? ¿O por la emergencia? Por ejemplo, es urgente terminar

la nueva facultad de Arte, porque los estudiantes siguen trabajando bajo techos de

asbesto. Sin embargo, es un gasto con poco retorno, pues la facultad de Arte es

especialmente cara para la universidad. Por otro lado, gastar en nueva infraestructura

para las carreras de ingeniería podría considerarse una cuestión de supervivencia en el

mercado debido al rápido avance de las tecnologías, así que esto también podría ser

una inversión de urgencia.

Por otro lado, ¿debería ser la prioridad invertir en pregrado, cuando se podría invertir

en centros de idiomas que generan tasas de rentabilidad mucho más elevadas? ¿Se

debería fijar una tasa de rentabilidad mínima en determinadas áreas? Actualmente hay

muchos programas subvencionados por la universidad que generan importantes

costos de oportunidad. ¿Qué debería subvencionar una universidad privada como la

nuestra y en qué medida se debe permitir que afecten el presupuesto de la

universidad o el alza de boletas?

Eje 8: Gobernabilidad

El sistema de gobierno de la universidad actualmente es de órganos colegiados

biestamentales (compuestos por profesores y estudiantes)16. Esto quiere decir que la

16 En concordancia con el artículo 42 de la Ley Universitaria (Ley 23733): Artículo 42º.- En el gobierno de las Universidades privadas participan, obligatoriamente, los profesores, los estudiantes y los graduados, así como la entidad fundadora, si se encuentra en actividad, en la proporción que determinen sus respectivos Estatutos.

Page 6: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

universidad es una comunidad universitaria donde gobiernan y se desarrollan

académicamente sus miembros. Este sistema implica (al menos en el papel) una

“currícula oculta” (enseñanza tácita) de democracia, entendiéndose como una práctica

transversal al funcionamiento de la universidad. A su vez, este sistema tiene

determinadas desventajas, pues no necesariamente los estudiantes o profesores van a

ser los mejor preparados para asumir cargos de administración o de gobierno (de los

cinco últimos rectores, tres fueron ingenieros civiles, profesión que no es enteramente

acorde a las labores de administración universitaria). Asimismo, existe el peligro de un

asambleísmo exagerado para la toma de decisiones, en contraste con la rapidez que

pudiera tener el directorio de una universidad-empresa. Una universidad-empresa que

tiene una orientación distinta a una comunidad de aprendizaje en cuanto a la prioridad

de la institución1718.

Sobre este sistema de gobierno existen muchas posturas por tomar. Dado el papel de

los trabajadores de la universidad en la vida universitaria, ¿deberían ser incluidos en

los órganos de gobierno? ¿Con voz y voto o solo con voz? Sobre la representación en

los órganos colegiados: ¿Qué porcentaje debería corresponderle a los profesores y que

porcentaje a los alumnos? ¿Todos los miembros de un órgano de gobierno deberían

ser elegidos por sufragio universal o cómo deberían ser elegidos? ¿Cuál sería la mejor

forma de tener accountability sobre los miembros de los órganos de gobierno?

Eje 9: Participación estudiantil

Íntimamente relacionado con la gobernabilidad, está el papel de los estudiantes en la

vida universitaria. La pasividad del universitario estándar (a nivel nacional, porque algo

mayor es el activismo en la PUCP) le da sustento a la noción de “las universidades con

centros de estudio, los jóvenes van ahí a estudiar”. Sin embargo, incluso en un sistema

de universidad-empresa, en el que el estudiante es el cliente del servicio, se toma en

cuenta la opinión del estudiante para diversos aspectos de infraestructura y servicios

universitarios en general, con el fin de satisfacer las necesidades del mercado objetivo.

Si partimos de la premisa de que la opinión del estudiante es tomada en cuenta en

alguna medida para la toma de decisiones dentro de la universidad, el debate se

traslada a en qué espacios y con cuanta legitimidad se debe dar esta participación

estudiantil. En la PUCP hay decisiones importantes que deben pasar por el voto del

estudiantado19: el presupuesto de la universidad, los planes de estudio, la elección del

17 GAMIO, Gonzalo. “El falso liberalismo de la universidad privada” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. 2005. Disponible en <http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=175> Se plantea una premisa aventurada: es erróneo que “los asuntos académicos deben subordinarse a los temas económicos” en el gobierno de la universidad. 18 PÁSARA, Luis. “La mercantilización de la educación universitaria” en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. 2005. Disponible en: < http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=116&num=1> Nos invita a reflexionar hasta que puntos se puede comerciar con la educación y con el conocimiento. 19 Según el Título III (Del Gobierno de la Universidad) del Estatuto de la PUCP. Disponible en: <http://www.scribd.com/doc/34276584/Estatuto-PUCP#outer_page_27>

Page 7: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

rectorado, etc. Éstas decisiones son aprobadas por representantes estudiantiles, lo que

genera un problema de legitimidad ante la falta de control sobre estos y la falta de

legitimidad de sus decisiones, muchas veces sin informar al estudiante de a pie. ¿Qué

mecanismos se podrían crear para aumentar la comunicación representantes

representados? ¿Qué espacios deliberativos previos deberían existir para que los

representantes estudiantiles tengan más legitimidad del estudiantado?

Por otro lado, como bien indique en el párrafo anterior, las decisiones “pasan por el

voto de”. Esto casi nunca implica una construcción conjunta de las políticas internas y

externas de la universidad. Aquí se abre otro debate: ¿nos corresponde como

estudiantes el presentar propuestas o el construirlas? Si nos correspondiese, ¿en qué

espacios podríamos? ¿No habría temas demasiado técnicos para que los estudiantes

intervengan?

Es necesario ir definiendo, en espacios de amplio debate, cada una de estos

cuestionamientos a nuestra forma de ver la universidad. Una vez solucionadas estas

preguntas, debemos pasar a un plan de acción, concreto y real, teniendo el norte claro.

Sólo mediante propuestas y acciones concretas podemos construir la universidad que

queremos, manteniendo la identidad que amamos pero madurando y creciendo como

institución.

Bibliografía

BURGA, Manuel.

2008 La Reforma Silenciosa. Fondo Editorial PUCP, IEP, Universidad del

Pacífico: Lima

ESTERMANN, Thomas y NOKKALA, Terhi.

2009 University Autonomy in Europe. European University Association:

Bruselas. Disponible en:

<http://www.eua.be/Libraries/Publications/University_Autonomy_in_E

Europ.sflb.ashx>

GAMIO, Gonzalo.

2005 “El falso liberalismo de la universidad privada” en Palestra. Portal de

Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en:

<http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=175&num=1>

GASPAR, Luis.

2007 “¿Qué es una universidad ‘católica’?” en el diario Expreso (día martes 2

de mayo del 2007). Lima. Disponible en la página web del Arzobispado

Page 8: Concepción de la Universidad

Coherencia Universitaria 2011

de Lima:

<http://www.arzobispadodelima.org/notas/2007/mayo/020507a.html>

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

2010 Memoria de la gestión del Rectorado 2009. PUCP: Lima.

PÁSARA, Luis.

2005 “La mercantilización de la educación universitaria” en Palestra. Portal de

Asuntos Públicos. Disponible en:

<http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=116&num=1>

VALLAEYS, Francois

2005 “La responsabilidad social de la universidad” en Palestra. Portal de

Asuntos Públicos. Disponible en:

<http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=111>

VALLEJO DOWLING, Camila.

2011 “La PSU como mecanismo de exclusión” en Camila Vallejo Dowling (blog

personal de la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la

Universidad de Chile). Disponible en

<http://camilapresidenta.blogspot.com/2011/01/la-psu-como-

mecanismo-de-exclusion.html>