con la mente abierta y despierta,

57

Transcript of con la mente abierta y despierta,

Page 1: con la mente abierta y despierta,
Page 2: con la mente abierta y despierta,

Bienvenida y bienvenido,

Te invito a que entres a esta casa

con la mente abierta y despierta,

pues de esta manera recibirás

cualquier tipo de aprendizaje.

El conocimiento es útil, y estará siempre

a disposición de la imaginación.

Andrea León

Page 3: con la mente abierta y despierta,

Índice

Págs.

1. Prólogo: Tiempo y Movimiento………………………………………………......1

2. Introducción……………………………………………………………………….3

3. Contexto: Where dreams come true………………………...…………………….4

4. Ánima……………………………………………………………………………...11

5. Movimiento………………………………………………………………………..12

6. Tiempo…………………………………………………………………………….15

7. Glosario…………………………………………………………………………...18

8. TREE OLD LADY………………………………………………………………...22

8.1 Stop motion……………………………………………………........................25

8.2 Rotoscopia Análoga……………………………………………......................27

8.3 Rotoscopia Digital…………………………………………………………....27

8.4 PostProducción…………………………………………………………….....28

9. La ruptura de la narrativa: la imagen por sobre el relato............................... 28

10. SER-VIVO…………………………………………………………………….......29

11. Sin Título………………………………………………………………………….34

12. Kafkiano…………………………………………………………………………..42

13. Conclusiones……………………………………………………………………....50

14. Bibliografía………………………………………………………………………..51

15. Bibliografía de imágenes………………………………………………………....52

Page 4: con la mente abierta y despierta,
Page 5: con la mente abierta y despierta,

1. Prólogo: Tiempo y Movimiento

Los tiempos rurales son distintos a los urbanos. Los movimientos, por consiguiente,

también lo son. Y hay una interacción distinta y una manera de vivir distinta.

Fácilmente, ésto se puede confirmar con tantas diferencias entre ambos ambientes,

perceptibles a los cinco sentidos.

Pero a medida que te acercas más a los elementos no creados por humanos, existe una

sensación de poco control al movimiento y al tiempo. En la ciudad, el tiempo es

tirano. No se está terminando un movimiento y ya van dos más que se adelantan y

luego tres más, crecen y crecen, se agolpan y comprimen entre ellos, como la gente

que se exprime para estar dentro del metro.

En el campo los movimientos son pausados, se dejan respirar y armonizarse, como

una orgánica coreografía. La tierra no es más que una bailarina girando en su propio

pie en punta.

Mi tía siempre decía: “hay que hacer algo por la vida, que la vida no hace nada por

nosotros”... hasta el día de hoy me llama la atención aquella frase.

Realmente, parece que la vida tiene su propio curso. Y que el atardecer cambie los

colores hasta que apenas pueda ver las líneas de mis manos será un evento que solo el

mismo atardecer decidirá lo que ocurra o no. Yo no soy más que un espectador en la

naturaleza y la vida pasa por todos lados sin necesitar de guardias, de semáforos, de

relojes ni de horarios. Solo pasa y no hay control. Estando en la ciudad parece que no

hay vida más allá de tus propias acciones, que si no prendes el botón de encendido,

nada pasa, nada realmente funciona, nada se mueve. Parece que todo se trata de

estaciones, de inmovilidades que sólo buscan la movilidad cuando es útil. El interés

mueve a la ciudad. ¿Qué mueve al campo?

Son distintas sensaciones de tiempo, pero no por eso la ciudad está muerta y el campo

vivo. Los organismos van más allá de carnes y venas.

Porque si un día despiertas en ese cubículo y estás tarde para todo lo que tenías que

hacer, de repente la ciudad se vuelve surreal, de repente la ciudad sigue su curso, sin

notarte, sin necesitar de tus decisiones ni de tus botones encendidos ni de alarmas. De

repente, te quedas quieta y ves desde tu pequeña ventanilla que la ciudad se mueve y

respira, aunque creíste que era moribunda, la ciudad vive, aún cuando no fuiste a tus

1

Page 6: con la mente abierta y despierta,

reuniones, a pesar de que no sacaste la basura, no le echaste bencina al auto ni

colocaste la alarma. La verdad es que todo sigue fluyendo, todo late, igual como laten

los huevos cuando están a punto de romperse por los pollitos dentro de ellos.

Quizás sólo hay que ponerse a un lado y tomarse unos minutos para encontrar vida en

los edificios, en los escritorios, en los grises, en las baldosas de los subterráneos y en

el concreto. Después de todo, el mundo con campos y ciudades sigue flotando en el

espacio, ¿no?

Andrea León, 2019

Toda la materia está en constante movimiento. Mientras que nuestros cuerpos se

mueven, los árboles, los animales, la ciudad, el sol y la tierra también lo hacen, y eso genera

un flujo que permite que los seres experimenten un ciclo de vida. El flujo que nos hace sentir

que cada día crecemos o que envejecemos, este flujo que percibimos en la naturaleza y en

todo lo que nos rodea, es el tiempo. Tiempo y movimiento son una constante en nuestra

realidad. Somos conscientes de nuestro tiempo, por eso, nos organizamos todos los días a

partir de él, y luego, para accionar en el tiempo, necesitamos del movimiento.

2

Page 7: con la mente abierta y despierta,

2. Introducción

Esta es la memoria de mi proceso artístico, concebida como investigación teórica y

estudio de referentes relevantes para la propia realización plástica preparada en el marco del

examen de grado, de la licenciatura en Artes Visuales. Mis obras se centran en las prácticas

audiovisuales, con especialización en la técnica de animación llamada stop motion . Con este 1

medio investigo la percepción de la imagen en movimiento, sobre todo en la ilusión de vida

en objetos que no la tienen, con el fin de cuestionar qué es lo que nos hace identificarnos

como organismos vivientes.

Por otra parte, reflexiono ante la interrogante: ¿cuál es la relación que existe entre

ánima y movimiento? De alguna manera en este encuentro se genera la impresión de vida, la

presencia de una personalidad en materiales/objetos que no poseen estas características. En

mi caso, busco que las cosas con las que interactuamos día a día, es decir, los elementos

cotidianos, se levanten y persigan el movimiento, para que nosotros seamos espectadores de

su propia vida y que luego, estimule la imaginación a la hora de volver a interactuar con ellos

en la realidad.

A través del texto, se comprenderá tanto la parte formal técnica, que describe en su

totalidad las etapas del trabajo, los materiales y la creación de objetos/personajes. Además de

generar un vocabulario de palabras clave en relación directa con el lenguaje cinematográfico,

como también, la parte temática y de construcción de conceptos que se desprenden del

producto y que son aquellos que forman parte de mi sensibilidad visual a la hora de crear,

aquellos en los que pienso y de los cuales extraigo información y referencias para alimentar

mi obra.

Artistas como Jan Svankmajer, Hayao Miyazaki y el estudio de animación Pixar, han

sido fuentes de inspiración para mi obra, sobre todo cuando en ellos veo el potencial

imaginativo único en la animación como medio de expresión. En cuanto a lo teórico, para el

concepto de movimiento me refiero a Henri Bergson y luego para el tiempo, Andrei

Tarkovski. Así, a lo largo del texto iré comentando los elementos que considero importantes

de los artistas anteriormente mencionados y otros casos.

1 Traducido del inglés sería stop: detener; motion: movimiento. Me refiero a la técnica de animación en la que se utiliza la detención para sacar fotografías en secuencia al elemento o personaje, y así, componer el movimiento. Más adelante se describe en profundidad el método.

3

Page 8: con la mente abierta y despierta,

En la sección que viene a continuación, relato los inicios de mis inquietudes artísticas

que son parte del contexto histórico-cultural en el que vivo, en conjunto con mis

cuestionamientos sobre lo que significa producir animación en el mundo de las artes visuales.

3. Contexto: Where dreams come true 2

Cada artista tiene su propia respuesta a la pregunta por qué haces lo que haces.

Algunos dirán que por eventos o situaciones límite, generaron una sensibilidad especial y un

motivo para crear. Varios podrían estar influenciados por artistas externos o personas

cercanas a ellos. Otros muchos responderán porque la materialidad les despertó la

motivación. Otros pocos responderán simplemente porque les gusta crear. En mi caso, lo que

me llevó a estudiar Artes Visuales fue el medio, es decir, la animación. Me encanta animar,

desde que comencé a ver películas animadas tenía un profundo interés de saber cómo se

hacían. Recuerdo que cuando vi por primera vez el documental “ The Pixar Story”, me di

cuenta de las distintas etapas por las que pasaba la creación de una animación, los trabajos de

dibujo, la creación de un programa digital, la ideas plasmadas en la ilusión del movimiento, y

me pareció que ese era el lugar en el que quería estar. Así, comencé mi investigación artística

a partir de la práctica y el desarrollo de la técnica, descubriendo a través de ella, que mi

sensibilidad a la hora de crear imágenes, está unida a mi deseo por ver movimiento en ellas,

pues en él percibo una cercanía con mi propia realidad, asociada a nuestra percepción más

visceral de vida, la cual se siente, producto del movimiento del latir de nuestros órganos. El

movimiento en adición, es el gestor de lo que se transforma, lo que revela nuestra condición

temporal. Son los cambios, lo que nos dan cuenta del paso del tiempo.

2 Traducido al español sería “Donde los sueños se hacen realidad”. Este es el slogan de la compañía de Walt Disney, mejor conocido sólo por Disney, fue la primera empresa de animación en adquirir el reconocimiento en todo el mundo, por ser la casa de ratón Mickey y hasta ahora es la compañía de medios de comunicación y entretenimiento más grande del mundo. De los recuerdos más antiguos que tengo de mi niñez, uno de ellos fue cuando me regalaron el VHS de Blancanieves(1937), siendo esta la primera película que tendría de una colección de aprox. cien películas animadas e infantiles en VHS.

4

Page 9: con la mente abierta y despierta,

Knick Knack (realizado en 1989 y estrenado en 2003) fue uno de los primeros cortos animados de

Pixar, estaba al comienzo de el largometraje Buscando a Nemo. (min 3:09)

Sin duda, la animación es un fenómeno relativamente reciente si se llegase a comparar

con el espectro de disciplinas y formas de expresión del arte. De esta manera, si nos situamos

en que las primeras pinturas y dibujos estarían presentes en la pintura rupestre de la

prehistoria, este tipo de técnicas tendrían la antigüedad equivalente a toda la historia de vida

de la humanidad, no así la animación, puesto que dicha ilusión de una imagen en

movimiento, llevaría poco más de cien años, estableciendo que la primera animación de la

historia fue estrenada en 1906, dirigida por J. Stuart Blackton en Estados Unidos, el

cortometraje se llamó Humorous Phases of Funny Faces . 3

J. Stuart Blackton

Humorous Phases of Funny Faces Animación min 0:58 Estados Unidos, 1906

3 En la película, alguien es el que dibuja en una pizarra los rostros que se mueven e interactúan entre ellos. Se basó en una popular obra de vodevil y funciona a veinte cuadros por segundo.

5

Page 10: con la mente abierta y despierta,

Más aún, si se hace referencia al mundo de las Bellas Artes, a la institución que ha

construido la definición de Arte que se tiene como conocimiento general, en el caso de la

animación no ha sido fácil establecerse como técnica dentro de la academia y separarse de lo

que se dice, peyorativamente, sobre ella. Esto es, su facultad industrial, ilustrativa, infantil en

muchos casos, y “popular”. Es decir, a su facilidad de entrar al entendimiento general social,

lo que lleva a que la gente prefiera, por lejos, ir a ver una película llena de CGI , que ir a 4

tratar de descifrar la especificidad de una instalación contemporánea y, en muchos casos, sus

sobre complejizados conceptos. Ya se decía, en los días tempranos del cine, que estaba

idiotizando a la gente y luego la animación, el hermano chico del séptimo arte, era acusado de

promover la violencia con series como “Tom y Jerry” . La animación a diferencia de otros 5

medios artísticos, tomó rápidamente el camino de la empresa, probablemente porque su

técnica se debía a herramientas de la misma categoría del cine, como la cámara, la invención

de un guión, un storyboard que describiera encuadres, etc. sumado a la necesidad de gran 6

cantidad de personal para llevar a cabo los innumerables dibujos necesarios para un

largometraje animado, en el menor tiempo posible. El factor de producción repetitivo y

comercial, hizo que la animación poco a poco se distanciara de la noción de obra única y

aurática del Arte.

4 Es la sigla para “Computer Generated Imagery”, en español, “imagen generada por computador”, se refiere al proceso de animación digital producida en un programa en el que se simula un espacio 3D y se construyen variados efectos especiales útiles para la producción de cine. 5 Tom y Jerry fue una producción de los creadores del estudio estadounidense de animación conocido como Hanna Barbera. Fue en 1940 que la serie se originó, centrándose en la comedia de la rivalidad entre un gato y un ratón. 6 Un storyboard es el guión del video o película, pero llevado a dibujos separados por viñetas, que plasman la idea del encuadre que se desea grabar. Esto sirve mucho para que, a modo de bosquejo, se pueda visualizar y tener una mejor decisión respecto a cómo se desarrolle la historia en imágenes.

6

Page 11: con la mente abierta y despierta,

Warner Bros. Tom and Jerry “Trap Happy”

Animación min 2:52 Estados Unidos, 1946

Sin embargo, se tiene la concepción de que los artistas tienden a reproducir su

contexto histórico, que en sus obras podemos ver los procesos sociales, políticos y/o

económicos que han vivido. ¿Qué pasaría entonces, para una generación de artistas que

nacieron en la década de los 90’s, con TV cable ya constituido por diversos canales

enfocados a audiencias y temáticas específicas, entre ellos, los canales infantiles como

Discovery Kids , Cartoon Network , Nickelodeon, llenos de series animadas? esto en conjunto

con producciones de largometrajes animados llevado a cabo por una creciente gama de

estudios de animación, podrían generar naturalmente, influencias que llegarían a las obras de

los artistas estudiando en academias.

Sobre la base de este contexto, es en el que me veo inmersa. Siendo de esta

generación, la animación moldeó la manera en que observo el mundo y se me abrió como una

posibilidad para externalizar lo que hay en mi imaginación.

En Chile, que es donde nací y estoy viviendo actualmente, el primer largometraje

chileno en debutar en el cine fue recién para 2002, reproduciendo las aventuras de Ogú y

Mampato, una de las tiras cómicas más reconocidas a nivel nacional, creada por Themo

Lobos. La industria de la animación chilena por lo tanto, lleva poco tiempo en la escena

mundial, comparado con los grandes estudios en Estados Unidos y Europa, que fueron los

que fundaron el medio. No fue hasta sólo tres años atrás, con el cortometraje chileno

7

Page 12: con la mente abierta y despierta,

“Historia de un oso”, ganador del Oscar al mejor cortometraje animado, que la animación

comenzó a constituirse en el entendimiento general en Chile, como un trabajo válido para la

producción artística.

Alejandro Rojas Ogú y Mampato en Rapa Nui

Animación Chile, 2002

Gabriel Osorio

Historia de un oso Animación Chile, 2014

Si la industria de animación chilena recién comienza a tener mayor actividad, las

carreras de animación en Chile siguen teniendo una orientación más cercana a su tecnicidad

que a la experimentación. Más aún, la falta a su inclusión dentro de la carrera de Arte

Visuales en la universidad, no tanto por los recursos técnicos necesarios de aprender, pero sí

para encontrar bases teóricas y de profundización que sostengan el medio como producto

legítimo de Arte, y que esto a la vez sea aceptado por los profesores guías. Sin embargo, poco

a poco han aparecido ejemplos de artistas que conciben la animación como un producto de

arte, donde sus investigaciones plásticas están por sobre la preocupación por “lo que vende

más”. Un ejemplo de esto sería Joaquín Cociña y Cristóbal León, un dúo de artistas chilenos

8

Page 13: con la mente abierta y despierta,

que trabaja con animación stop motion en sus obras y viajan a distintos espacios artísticos,

trasladando su estudio como instalación dentro de las exhibiciones.

León y Cociña La Casa Lobo

Largometraje animado en stop motion (75 min) Chile, 2018

Por otra parte, Danilo Espinoza, Doctor en Bellas Artes y profesor de la Universidad

Católica de Chile, en su tesis doctoral sobre la animación chilena, establece una diferencia

entre la animación comercial y la animación artística, que sirve para entender el objetivo final

de todo Arte, sin importar el medio y para comprender lo que ha sido mi paso por la

academia:

Aunque no es preciso identificar a la animación artística en oposición a la

“comercial”, es claro que la animación que persigue lucro como principal objetivo e

insertarse en los medios de difusión y distribución propios de la industria

cinematográfica y televisiva, queda inevitablemente sometida a las condiciones y

regulaciones impuestas por el mercado, que en la mayoría de los casos, termina

limitando las posibilidades creativas y las libertades de expresión, priorizando una

animación más narrativa y convencional. 7

A través de las Artes Visuales, he podido entablar una investigación que analiza y

cuestiona el propio medio, que proviene de la técnica pero que responde a mi interés por

7 ESPINOZA, Danilo. Animación artística en Chile 1995-2006. Universidad Politécnica de Valencia, España, 2015. p. 42.

9

Page 14: con la mente abierta y despierta,

tratar la percepción de vida en la animación, el movimiento como actor principal del paso del

tiempo, la narrativa lineal y no lineal, entre otros.

La animación tiene la capacidad de poder generar imágenes y situaciones que

simplemente no existen en realidad. Ver objetos comportándose como seres humanos o llevar

el imaginario onírico a una dimensión que podemos comparar con nuestra realidad, es algo

que la animación trajo a la vida.

Así es como este camino largo para poder a animar, ha desembocado en mi pasión por

adquirir conocimientos, por ver, leer, analizar y aprender, para luego activar eso en la

producción artística. Mi interés en estos cuatro años de viaje artístico por la academia se han

concentrado en llevar la técnica, al estudio profundo y al empleo de sus conceptos desde la

visión provocativa de las Artes Visuales.

Andrea León Gravity Animación 3D (min 0:38-1:39) 1920x1080p 2018

10

Page 15: con la mente abierta y despierta,

4. Ánima

Animación, etimológicamente, viene del latín “ánima”, palabra que significa “aire,

aliento, alma”. No es una simple coincidencia el que se esté definiendo ánima como aire y

alma a la vez, si se piensa, a modo de ejemplo que, según la Biblia, Dios le dio vida a Adán

soplando ; que se dice que cuando una persona está en su lecho de muerte exhala su último

aliento y deja ir su alma e incluso, la prueba más rápida para comprobar si alguien está vivo

es verificar que esté respirando. Es decir, desde una respuesta física y natural, el alma vendría

siendo lo que le da vitalidad al cuerpo. Misma vitalidad, es la que se le entrega al objeto que

se anima. Por eso es que, la animación no se trata sólo de hacer mover cosas como si se fuese

un fantasma empujándolas, si no que, es dar vida. Como si el animador tuviese un complejo

de divinidad ante las cosas, sabiendo que tendría la capacidad de hacer que vivan.

James Frazer, antropólogo escocés que ha escrito sobre mitología y religión comparada,

indica en su libro “La rama dorada” que en antiguas civilizaciones, se tenía la creencia de que

existe un “pequeño humano” dentro de nuestro cuerpo:

“Si un hombre vive y se mueve sólo puede hacerlo porque tiene dentro un hombrecito

o animal que le mueve. El animalito dentro del animal y el hombre dentro del hombre

es el alma”[...] El cuerpo grande muere y es enterrado, pero el cuerpo pequeño vuela y

se aleja cuando el grande muere” 8

Al comparar la animación con la cita, me llama la atención la diferencia en tamaño a

la que se refiere el autor. Él habla de un hombrecito dentro del hombre, similar a la relación

proporcional entre animador y personaje animado, como si se tratara de animar el alma, de

quien anima. Y más allá de eso, recordar que los objetos están inertes fuera de la cámara, sólo

viven, sólo poseen alma, a través de nosotros. En otras palabras, se podría imaginar que parte

de nuestra ánima se traspasa al personaje animado, como si por un momento nos separáramos

de ella y la pudiéramos observar introducida en el personaje. Aunque suene a una suerte de

ritual prehistórico, me parece coherente, frente al dicho popular de la animación como “la

magia del movimiento”.

8 FRAZER, J. la rama dorada. Inglaterra, Macmillan Publishers, 1890. p. 218

11

Page 16: con la mente abierta y despierta,

En este breve corto animado, represento la introducción del alma dentro de un ser tipo escultura. Luego de eso, la figura toma vida y sale de escena. Andrea León Playing God Animación stop motion (min 1:29) 1080x1920p 2019, Santiago 5. Movimiento

Naturalmente, todo está en movimiento, hasta los objetos más duros tienen sus

partículas en constante vibración, por lo que, se me hace coherente transmitir ideas desde

acciones y no desde una fotografía o una captura congelada.

En varias ocasiones se suele pensar que la animación y el cine, son artes sintéticos, o

dicho de otra manera, en ellos hay una recopilación de numerosos tipos de arte, pues al ser un

medio audiovisual, se debe considerar el tratamiento del sonido y cómo se va a mezclar,

incluso de composición musical, si es necesario, que se invente una melodía particular, pero

también, la imagen animada puede requerir dibujantes, pintores, escultores dependiendo del

tipo de visualidad que se quiera lograr. Aunque a primera vista esto puede ser cierto, no es

suficiente. ¿Por qué algo que contiene varias disciplinas resulta distinto a todas ellas? ¿qué

esencia tiene la animación?

Aproximándose a aquello, Richard Taylor, escritor de la “enciclopedia de técnicas de

animación”, citado por Danilo Espinoza, artista chileno, doctor en bellas artes, en su tesis

doctoral sobre animación chilena, se aproxima a una definición explicando que: “la calidad

de la secuencia es más importante que la calidad de las imágenes” . Esto indicaría que la 9

generación de la imagen, vale decir, los medios y las técnicas utilizadas para llegar a la

visualidad, no es tanto más importante, como lo es la secuencia de imágenes, que es lo que

9 ESPINOZA, Danilo. Animación artística en Chile 1995-2006. Universidad Politécnica de Valencia, España, 2015. p. 28.

12

Page 17: con la mente abierta y despierta,

finalmente genera el movimiento de la imagen. El arte esencial de la animación reside en la

creación del movimiento y su tratamiento expresivo para transmitir emociones e ideas a

través de él.

En el libro “el pensamiento y lo movible”, Henri Bergson, filósofo, escritor francés y

Premio Nobel de Literatura en 1927, indica sus primeras teorías respecto al movimiento,

separándolo de lo que normalmente confundimos como una trayectoria.

Por ejemplo, si nos encontráramos delante de una pizarra con un plumón y

trazáramos una línea de un punto a otro punto, diríamos que el dibujo indicaría el movimiento

del plumón, y entonces la física estudiaría el movimiento y le daría una medición a partir de

la línea que se produjo. El problema es que aquello sería la trayectoria del movimiento, pero

no el movimiento en sí, aquello sólo sería una huella de lo que fue el movimiento. Por eso se

dice que las ciencias estudian las fenómenos desde el pasado, pues necesitan de la

inmovilidad, de la trayectoria realizada, ya que de otra forma, es imposible establecer

mediciones, si se estudiara desde el principio que todo puede moverse, por consiguiente todo

puede transformarse, por lo tanto, no podrían existir las definiciones ni las mediciones

estáticas:

“Necesitamos de inmovilidad, y cuanto más conseguimos representar el movimiento

como coincidiendo con las inmovilidades de los puntos del espacio que recorre, mejor

creemos haberlo entendido. En realidad de verdad, no existe verdadera inmovilidad, si

por inmovi- lidad entendemos la ausencia de movimiento. El movimiento es la

realidad misma, y lo que nosotros llamamos inmovilidad viene a ser un cierto estado

de cosas parecido al que se·produce cuando dos trenes marchan a igual velocidad, en

la misma dirección, sobre dos líneas paralelas : ambos trenes resultan, en ese caso,

inmóviles para los viajeros del otro tren.” 10

El movimiento para Bergson estaría relacionado a un tiempo presente, imposible de

dividir en puntos que el plumón unió, sino que el movimiento sería el mismo momento en el

que el plumón realiza la acción de desplazarse. Por lo tanto, movimiento siempre sería

presente singular, y la trayectoria sería pasado.

10 BERGSON, Henri. El pensamiento y lo movible: ensayos y conferencias. Ediciones Ercilla, Chile, 1936. p. 118.

13

Page 18: con la mente abierta y despierta,

Ya desde la teoría de la persistencia retiniana se podía entender que la animación es 11

sólo la ilusión de un movimiento, pues, es nuestro cerebro el que une la secuencia de

imágenes y las interpreta como movimiento a una velocidad determinada. En el caso de

Bergson, la animación también correspondería a un falso movimiento, pues no es que

efectivamente los elementos se muevan sino que representan la trayectoria realizada por el

animador.

Podría aventurarme a proponer una vuelta más desde la práctica de la animación.

Pienso que animar sería como una doble trayectoria del movimiento, esto porque el animador

investiga la trayectoria de los movimientos que desee representar en el objeto, pero no

necesariamente esta trayectoria es la misma de la referencia real, de hecho, si fuera el caso,

sería casi imposible replicar una trayectoria exactamente como la que se tiene de ejemplo.

Ante esto, es sabido, entre los animadores, que un movimiento no tiene porqué ser

realista, sino “creíble”, la diferencia radica en que no se espera que los elementos en una

animación actúen necesariamente de acuerdo a las versiones reales (si las hay), ni a las leyes

físicas que condicionan el equilibrio, la masa, la temperatura, que sí afectan los movimientos

en la realidad. Si bien es útil, la animación permite que se puedan formular leyes de su propio

mundo, en tanto que sea coherente con el contexto del ambiente establecido. El punto es que,

si la animación crea trayectorias de movimientos que posiblemente no tengan un referente

real, ¿seguiría siendo un movimiento falso? Bergson probablemente diría que sí, porque

seguiría siendo la ilusión de un movimiento que nunca ha estado en primer lugar. Sin

embargo, si desde el comienzo la trayectoria nunca tuvo su movimiento real-presente, eso no

quita que dejemos de relacionarnos con la animación como si fueran casos reales de

movimiento, creíbles para nuestra percepción.

Por lo tanto, ya que la animación es la única manera de que los objetos puedan

moverse por sí solos, ¿no equivaldría a un movimiento en tiempo presente?, ¿tal como el

desplazamiento del plumón? Personalmente, creo que los parámetros entre movimiento y

trayectoria se vuelven difusos en la animación ya que expresa movimientos que únicamente

en el mundo animado es posible realizarlos.

11 La persistencia retiniana es un fenómeno óptico en el que la retina conserva durante cierto tiempo la impresión de las imágenes y es por esta razón que podemos percibir como movimiento la secuencia de fotogramas de un video a gran velocidad.

14

Page 19: con la mente abierta y despierta,

Lo cierto es que, hasta la propia práctica de la animación, especialmente si se trabaja

con stop motion , requiere de movimiento. Difícil es para mí, detenerme mucho tiempo en una

sola cosa, creo que en sí, el animar es como una coreografía: desplazarse hasta el objeto,

moverse con él delicadamente, retroceder, apretar la cámara y repetir incesantemente. Quien

anima, debe tener un sentido del ritmo y una preparación física como si estuviese listo para

bailar, pues ésto, se transmite en la vitalidad del personaje: si a medio tiempo te cansas la

animación será floja, si de repente, te descordinas y olvidas un paso puedes mover el trípode

y perder el cuadro o si no estás concentrado en el resultado final, los movimientos pueden ser

monótonos.

Por consiguiente, el movimiento no es sólo un problema que está fuera del artista, no

es que el problema sea el cómo voy a generar movimiento en algo que no se mueve, sino

cómo yo voy a moverme para que el objeto traduzca esa energía en la película.

6. Tiempo

A propósito de lo último comentado, me encuentro con una reflexión similar sobre la

presencia del tiempo en mis obras. Ya que el movimiento como ecuación siempre incluirá el

tiempo, la manera en como me mueva, se verá reflejado en las animaciones, entonces de

acuerdo a la sensibilidad que tengo con mis acciones y con las del entorno, son las que serán

evidenciados en los elementos que anime. A pesar de que a varias personas se le enseñe la

misma coreografía, no se podrá encontrar que todos lo bailen exactamente igual, pues cada

uno es distinto en su percepción del movimiento. Lo mismo ocurre con la percepción del

tiempo, en cada persona es diferente.

Según los principios de la antropología, hay dos formas básicas para entender el

tiempo. Está el objetivo, y el subjetivo. El primer tiempo, es aquel que se mide, es el que

sirve como variable física y matemática para científicos y es el que organizamos socialmente

en horarios, fechas y años. Aquel tiempo es objetivo, porque es un número igual para todos, a

pesar de que, en ocasiones llegue a ser problemático, como por ejemplo, cuando se establece

una misma hora para todo un país, pero los tiempos de día y de noche varían de lugar en

15

Page 20: con la mente abierta y despierta,

lugar. El famoso jet lag se produce a causa de que el tiempo orgánico de un ser humano, los 12

ciclos biológicos, dejan de estar en conexión con la diferencia horaria entre un país y otro.

Mientras que el segundo tiempo, el subjetivo, se referiría a las experiencias

temporales que cada uno siente de distinta manera. Es la percepción individual del tiempo,

eso que hace que aunque dos personas estén en la misma clase, una sienta que pasó muy

rápida, pero para otra le resulte una eternidad. Como cuando, por distintas razones, la misma

película la puede sentir cortísima el que le causó interés, pero el que se aburrió, sintió que

nunca terminaría. Así mismo también, como lo que mencioné anteriormente, el tiempo se

podría percibir más lento en el campo y más rápido en la ciudad. Aquello sería mi propia

sensibilidad temporal.

Ante esto, Andrei Tarkovski, reconocido cineasta ruso, en su libro “esculpir en el

tiempo”, profundiza respecto a la importancia del tiempo en el cine, indicando que:

Del mismo modo que la vida, que fluye y que se transforma continuamente y ofrece a

cada persona la posibilidad de sentir y llenar cada momento de un modo propio, una

película verdadera, con un tiempo fijado con precisión en el celuloide, pero que fluye

por encima de los límites del plano, vive en el tiempo sólo cuando el tiempo a la vez

vive en ella. 13

El autor hace una relación entre el tiempo objetivo y el subjetivo con respecto al cine,

en orden de que una película sea orgánica y consiga impregnar al espectador. Los medios

audiovisuales como el video, el cine y la animación, siempre tendrán duración, porque su

fenómeno se produce gracias a que el tiempo pasa a través de las imágenes. Aquel tiempo

medible, la duración de una película, y el tiempo de cada corte, será su objetividad. Pero lo

que pasa dentro del plano, lo que maneja la visualidad de las acciones, correspondería a una

subjetividad.

El tiempo expresado en la visualidad del movimiento es subjetivo, pues dependerá del

tipo de montaje y su duración, el que el espectador pueda o no relacionar su propia

12 Es un trastorno temporal del sueño. Ocurre cuando el reloj interno del cuerpo no está sincronizado con un nuevo huso horario. Se puede producir una desorientación con respecto a la exposición de la luz y los horarios de las comidas. 13 TARKOVSKI, Andrei. Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Ediciones Rialp, S. A. Madrid, España, 1984. 143-144 p.

16

Page 21: con la mente abierta y despierta,

experiencia a lo que ve. Es como cuando el personaje en una película entrena para un evento

importante, pero esa preparación solo pasa en menos de 30 segundos, cuando en la realidad,

eso mismo ocurre en meses. El tiempo en la vida real, en nuestra experiencia, no siempre se

acerca al tiempo que transcurre en la película. Tampoco digo que se debiese grabar tal y

como es la vida, porque aparte de ser poco práctico, alargar todas las escenas también

aplicaría la película. Sin embargo, hay sutilezas, hay momentos que dependen de la decisión

de cada director el cuanto tiempo se le otorgue, y la mayoría de las veces esos momentos de

“tiempo real” en las películas, generan el acercamiento necesario para que el espectador se

encuentre inmerso en ella.

En mi caso, he sido una persona que gran parte de la infancia vivió en campo, para

luego trasladarse a la ciudad, y mientras tanto, se acostumbró a siempre estar alejada del lugar

de estudio y tener que viajar para lo que necesitara hacer. Por lo que mi sensibilidad tiene que

ver con trayectos de un tiempo a otro, desde una tranquilidad, me muevo al caos, desde

sonidos difuminados en la imagen, paso a el ruido total y la saturación. Y, entre medio de

ambos, está el viaje, o lo que yo llamaría, “el tiempo muerto” o el entretiempo en un partido.

Ese momento es donde la mayoría de mis obras nacen, porque es un momento donde ningún

evento importante ocurre y sólo me queda reflexionar lo que pasó y lo que va a pasar. Debido

a eso, la mayoría, sino todas las obras que explicaré más adelante, de alguna u otra manera

buscan espacios de meditación, para encontrar el tiempo detenido de las cosas en donde

pueden pensar sobre su existencia e imaginar su dualidad entre lo rápido/agresivo y lo

lento/pasivo. Aquello sería el tiempo subjetivo presente en mis obras.

17

Page 22: con la mente abierta y despierta,

Andrea León

Joyero Video y Animación stop motion 3 min

1ª imagen 0:29 seg. 2ª imagen 0:44 seg.

1920x1080p 2018, Santiago

7. Glosario

Además de estos conceptos, es preciso establecer definiciones sobre palabras que

funcionan como parte de el lenguaje con el que explico mis trabajos, y en su mayoría tienen

base en el lenguaje cinematográfico. Éstas serán las palabras más mencionadas a

continuación en la descripción y análisis de mis obras.

Secuencia : en el cine se habla de secuencia cuando hay un conjunto de escenas que

pueden tener cambios de encuadre o de planos, pero que se mantienen ciertos elementos o se

mantiene la idea general que se quiere comunicar. Por ejemplo, en el caso del primer corto

que se analizará más adelante, hay una secuencia de stop motion, donde se cambia de planos

18

Page 23: con la mente abierta y despierta,

pero el ambiente es el mismo. Se cambia de secuencia cuando se pasó a otro estilo de

animación, donde la estética es distinta al igual que la atmósfera. También se puede hablar de

secuencias, cuando es posible identificar momentos de la historia que, por lo general, tienen

una continuidad y se pueden dar títulos, por ejemplo, “cuando Fulanita se entera que Fulanito

estaba enfermo”, “la muerte de tal personaje”, “el primer encuentro de los protagonistas” ,

etc.

Lado izquierdo primera secuencia (min 0:00-0:31), lado derecho cambio de secuencia (min 0:35- 0:52). Esta

separación viene dada por la visualidad, el ambiente y la narrativa. Andrea León

TREE OLD LADY Animación stop motion

1920 x 1080p 2019, Santiago

19

Page 24: con la mente abierta y despierta,

Escena: está dentro de una secuencia, por lo tanto, puede ser de duración menor, se

puede definir por la salida o entrada de personajes, tal como en teatro.

Encuadre : Igual que en fotografía, se habla de encuadre para componer qué parte de

lo que grabo quiero que aparezca en la visión de la cámara y qué dejo afuera. En el cine para

facilitar el lenguaje, se han establecido una serie de planos que son encuadres definidos por el

nivel en que cortan al personaje. Está el plano general, que encuadra una gran porción del

lugar donde ésta el personaje, el plano medio que corta la persona por la cadera, primer plano

que es sobre los hombres, primerísimo primer plano para mostrar un detalle o un objeto

importante para la narrativa, entre otros.

Ejemplo de tipos de planos según el personaje.

Escenario : la ambientación, el lugar donde se graba, que puede ser en exterior o en

interior, muchas veces se crean los sets que son escenografías construidas dentro del estudio

de grabación.

Fotogramas/cuadros : la parte mínima de un video o de una animación. Un video no

es más que una secuencia de fotos dispuesta a una velocidad considerable para que el ojo lo

capte como movimiento. Por lo tanto, un fotograma sería una de las muchas fotografías que

posee un video. En el cine, las películas se graban a 24 cuadros por segundo, en televisión el

20

Page 25: con la mente abierta y despierta,

video corre a 30 cuadros, mientras que en animación puede ser variable dependiendo de la

fluidez del movimiento.

En cine y televisión se habla de tres momentos a la hora de crear una película:

preproducción, producción o rodaje, y post producción o montaje. Preproducción es la etapa

inicial donde se crea el guión/storyboard , la idea general de cómo se verá el producto y lo

que se ocupará, por lo tanto es un momento de investigación y planificación. El rodaje es

cuando se produce el material audiovisual, aquí es donde se graban todas las escenas.

Finalmente, en postproducción se unen todas las escenas y se edita para generar la película

completa. En mi caso, no los ocupo en tanto para generar una pieza audiovisual industrial

creada con una amplia gama de personal y mega producción, donde si se necesita tener etapas

concretas, ya que muchas veces sigo investigando mientras realizo las escenas, por lo que, me

sirven más para ordenar los procesos a la hora de explicar y describir lo que hago.

21

Page 26: con la mente abierta y despierta,

8. TREE OLD LADY 14

A continuación, presento mi primera obra que funciona como inicio para la

investigación. Esta es una pieza audiovisual de 1 minuto y 49 segundos, en un formato mp4

HD (1920x1080), y se construye a partir de video y animación. El montaje consistió en una

proyección hacia la pared en una sala con la luz apagada.

Andrea León

TREE OLD LADY Animación stop motion (min 1:45)

2019, Santiago

Las secuencias se ambientan en un paisaje desértico y desolado, donde no queda nada

más que un árbol, el que sigue ahí gracias a una anciana que lo mantiene vivo. El personaje

de la abuela es meditativo, parece no tener boca, tiene una mirada endurecida y sus rasgos

son toscos. Observa el paisaje, camina a paso lento y apesadumbrado, se sienta en el sillón

que está al lado del árbol y mira hacia la cámara. Es ella la que explica, a través de sus

recuerdos, el porqué este lugar está así. Entonces, a modo de flashback , las imágenes se 15

vuelven a blanco y negro, sólo resaltan los colores fuertes del fuego esparcido en los árboles

y en todo el paisaje. El escenario se vuelve oscuro y deprimente, a lo lejos se escuchan voces

asustadas y sirenas, remitiendo a un gran incendio, difícil de olvidar para la mujer.

14 Es una combinación de los tres elementos más importantes del corto en inglés. Juntos se traducirían como “ La vieja señora árbol”. 15Flashback: técnica narrativa utilizada en cine y literatura que consiste en intercalar en el desarrollo lineal de la acción secuencias referidas a un tiempo pasado.

22

Page 27: con la mente abierta y despierta,

En la siguiente escena la anciana está regando el árbol. La tierra absorbe rápidamente

el agua y llega a las raíces de la planta. De pronto, del agua surge una energía que se desplaza

hacia arriba, moviéndose por el tronco y llegando hasta sus ramas más altas. El árbol se

revitaliza.

La anciana observa sobrecogida, y la revitalización se traspasa hacia ella,

convirtiéndola en una niña de nuevo. Su mirada se enternece y su piel se suaviza. Luego de

aquel momento de contemplación hacia el árbol, vuelve a ser anciana y se va de la escena.

Hay una intención de moraleja, donde la idea a transmitir es un mensaje constructivo para

mejorar nuestra interacción con la naturaleza: dándole vitalidad al que está al lado tuyo, te

das vitalidad a tí mismo, es decir, la anciana se sintió más joven, con mas vida, al darle vida

al árbol.

Andrea León

TREE OLD LADY Animación stop motion (1:26-1:33) 2019, Santiago

La protagonista del cortometraje se basó en la tía Poa , una mujer real, nacida en 16

Palestina, nunca tuvo esposo (muchos piensan que se mantuvo virgen hasta su fallecimiento),

y se dedicó a cuidar a su madre siguiendo una estricta tradición a causa de ser la hija mayor

de la familia. Luego de que su hermana tuviese un fatal accidente de auto que la dejaría

tetrapléjica,pasó a ser la cuidadora de ella y la ama de casa. La relación entre las dos fue tan

apegada, que al mes de que ella muriese, su hermana también falleció.

Ciertamente, esta historia no forma parte de la narrativa del cortometraje, pero hay un

aspecto que rescato porque sé que, quisiera no olvidar lo que estaba pensando mientras

decidía hacer una versión de ella y creo que más adelante es posible que lo desarrolle en otras

16 La tía Poa es la hermana de mi abuela, mi tía abuela. De alguna manera, lo que no podía hacer mi abuela por estar postrada en la cama, ella me lo hacía. Me cocinaba, me tejía chalecos y alcanzaba los regalos que mi abuela quería darme. Cuando murió, heredé su máquina de coser. Me siento un poco en deuda con ella, porque nunca fui a su casa para que me enseñara a usar la máquina.

23

Page 28: con la mente abierta y despierta,

obras. El hecho de construir un muñeco a partir de una persona real. Sería posible entablar

una suerte de voodoo , al atribuirle el alma de una persona real al objeto. Si encima, en el 17

video se ve que este objeto está en movimiento, prácticamente es como si se estuviese

reanimado a la tía Poa. Puede sonar como una idea bastante romántica , pero es un 18

cuestionamiento que acompaña a la investigación sobre qué sería ese atisbo del alma que

hace que veamos tan “humanamente” cercanos a personajes animados.

Tía Poa, foto sacada en su casa Andrea León

en Llay Llay, 2015 TREE OLD LADY Animación stop motion (min 0:12)

2019, Santiago

Entonces, está la imagen eterna de la tía Poa que pasa a ser símbolo. El delantal que

remite al esfuerzo de su vida por ser la responsable de las tareas en la casa, la vestimenta

negra como si fuese un vestigio de un tradicionalismo árabe, la mirada seria y preocupada,

consciente de muchas realidades, y la atribución de la vejez a la sabiduría. Ese ser sabio es el

que da cuenta de cómo sobrellevar la tragedia del motivo ecológico en el cortometraje.

El paisaje y la secuencia de grabación del incendio tienen su referencia en la zona

central de Chile, específicamente en el recorrido que hay entre la Región Metropolitana y la

Quinta Región. Se caracteriza por ser semi-árido, de tonos terrosos y espinos.

17 El vudú se encuentra entre las religiones más antiguas del mundo, originaria de África Occidental. Consiste en una religión teísta de un sistema animista, provisto de un fuerte componente mágico. Tiene una relación directa con la cosmología y los sistemas de creencias neolíticos. 18 Entiéndase romántica relativo al periodo artístico cultural del Romanticismo (siglo XIX), que se caracterizó por crear escenarios oscuros, personajes con características fantásticas y pensar lo sublime y lo inabarcable de la naturaleza. La novela de Frankenstein pertenece a esta época. Creo que su personaje puede tener una vinculación con mis obras pero falta desarrollar a fondo.

24

Page 29: con la mente abierta y despierta,

8.1 Stop motion

El stop motion es una técnica de animación, en donde el animador dispone de un

espacio real, en el que, por lo general, hay una maqueta construida (también se puede utilizar

el exterior o una pieza, las dimensiones de los ambientes son infinitas) y en ella se disponen

los elementos a animar, que pueden ser marionetas, objetos cotidianos, objetos creados por el

artista, desechos, etc. Básicamente cualquier objeto que se pueda disponer en frente de una

cámara, con una iluminación específica, y que se pueda mover detenidamente en la medida

que se van tomando fotos y así, crear una secuencia. Luego estas fotos se pasan a un

programa que las convierte en un video y se genera la animación.

En el caso de mi obra, tanto el paisaje como los elementos dentro de él, se hicieron a

escala en una maqueta, mientras que los personajes se crearon a partir de una estructura de

alambre que se cubre con esponja y látex.

La maqueta tiene orificios donde se puede atornillar al personaje desde sus pies. Esto,

más la estructura de aluminio ayuda a tener un control a la hora de generar el movimiento y la

animación, que se logra con una cámara, captando pose por pose.

Todas las escenas de stop motion se realizaron con un fondo azul. Esto viene de una

técnica de cine utilizada para postproducción, donde se cubre con un mismo color zonas

específicas de una grabación, para que después en el programa de edición se puede eliminar

ese color y sobreponer otra imagen o video. Generalmente, se ocupa para agregar fondos o

efectos especiales en productos audiovisuales.

Todo lo que en la escena tenga el color que se selecciona se borrará, por eso

mayormente se ocupan telas verdes o azules, pues son los colores que menos están presentes

en la piel, así se evita que parte del rostro del actor se fusione con el fondo y se pierda.

También se tiene especial cuidado que los objetos presentes en el cuadro no tengan el mismo

color del fondo.

La iluminación es importante, pues el color de la tela que se ocupe se debe ver parejo,

sin arrugas o gradación que finalmente generen tonos distintos, o de otra forma el programa

no podrá borrar todo el fondo correctamente. La maqueta o el individuo delante del fondo

debe estar a una distancia considerable para que el color no rebote en su piel. Y, para efectos

de uniformidad y continuidad en la atmósfera, la iluminación que se le da a lo que se quiere

grabar también tiene que estar pensada según lo que se colocará como fondo. En este caso, si

25

Page 30: con la mente abierta y despierta,

deseo grabar a mis personajes en un día soleado, la iluminación que recibirán entonces, debe

ser fuerte, con sombras poco difuminadas, en el fondo, imitando la luz del sol.

Andrea León

TREE OLD LADY Animación stop motion, proceso de obra (min 0:04)

2019, Santiago

26

Page 31: con la mente abierta y despierta,

8.2 Rotoscopia Análoga

Esta técnica se utilizó en la secuencia del incendio. Es como un proceso inverso a la

animación: desde la grabación de un video o de una animación prehecha, se separan los

fotogramas y se imprimen, luego se intervienen con distintos materiales, en este caso lapices

cera y pastel para crear el fuego. Finalmente, se escanean o se toman fotos de todos los

cuadros.

Andrea León

TREE OLD LADY Animación stop motion (min 0:47)

2019, Santiago

8.3 Rotoscopia Digital

A diferencia de la anterior, toda la animación se produce desde el computador. Se

separan los fotogramas del video/animación y en cada uno se interviene digitalmente dentro

de un programa. En la obra está presente en el agua y en la energía del árbol.

Andrea León TREE OLD LADY Animación stop motion (Derecha min 1:07/Izquierda min 0:59) 2019, Santiago

27

Page 32: con la mente abierta y despierta,

8.4 Postproducción

En general, la visualidad de la obra tiene un carácter simple y minimal, pues los

elementos presentes son los imprescindibles para el desarrollo del relato, no hay más ni

menos, coincide con lo directo y breve de la narrativa. Sobre lo mismo, se seleccionaron

mínimos sonidos que describiesen las acciones y las atmósferas sólo con los elementos

básicos (Agua, fuego, tierra y aire). Podría decirse que se mantiene en un volumen bajo y

ritmo enlentecido, de hecho, la música que aparece al final no sigue ninguna armonía ni

metrónomo específico.

9. El quiebre de la narrativa: la imagen por sobre el relato

Las obras audiovisuales no siempre relatan historias, a pesar de que, en el cine y la

televisión los productos sean de esa manera y se entreguen a través de una única pieza

proyectada en una sala o dispuesta en un televisor.

En Artes visuales, por lo general, se trabaja a partir de conceptos, es así que en un

video podría solamente mostrarse imágenes que se refieran a un concepto en particular, sin

tener que ser ordenado por “sucesos en el tiempo”. Esto sumado a que en las

videoinstalaciones artísticas no siempre los videos son presentados de manera única, sino

que, en una misma sala pueden haber muchas proyecciones a la vez, se genera un quiebre en

la narrativa, en el sentido de que, a pesar que la secuencialidad, es lo principal en los videos,

el orden de estas secuencias se disponen para que el espectador las una y establezca

relaciones entre ellas como él desee. No existe solo una manera de contar el concepto, sino

muchas maneras presentadas a la vez.

A partir de las siguientes obras experimenté con un relato separado en escenas, donde

la imagen prevalece ante la historia. Si bien, en el primer proyecto me basé en la manera

convencional de crear una animación, desde storyboard de una historia, esta vez lo principal

serán imágenes seleccionadas que estén en movimiento.

Para dar este salto del primer trabajo al segundo, me basé en las imágenes que más me

interesan que son los sueños. Justamente, lo onírico se compone de imágenes que no siempre

tienen una conexión cronológica, más aún, cuando uno despierta de un sueño, por lo general

solo recuerda breves escenas o imágenes, atmósferas y emociones. Es por esto que me sentí

28

Page 33: con la mente abierta y despierta,

con la confianza de reducir la historia a una escena, porque consideré la posibilidad de que en

una escena pudiese evocar el concepto general de una historia.

10. “SER-VIVO”

La obra consiste en un díptico de animaciones, cada una proyectada en paredes

dispuestas frente a frente. Ambas están en un formato mp4 HD (1920x1080p) y repiten la

secuencia a modo de loop . 19

La primera secuencia, consta de un rostro con una máscara puesta en el centro del

encuadre y fondo negro. La luz ilumina su contorno, dibujando un círculo alrededor de la

cara. El círculo se mantiene latente por unos segundos, hasta que la línea se retrae hasta el

lugar donde inició. La animación se repite indefinidamente.

Se utilizó la técnica del stop motion , esta vez, utilizando un ejercicio de fotografía en

donde se “pinta con luz”. Más conocido por su término en inglés, light painting , se produce 20

cuando se deja abierto el obturador de la cámara a una velocidad lenta, de manera que, capte

el movimiento de la luz como si fuese una línea de dibujo. Entonces, funcionaría tal como si

se hiciera la animación en papel y lápiz, sólo que esta vez, el lápiz es la luz y el papel lo que

se ilumina. Mientras que la animación es como el paso de las fotografías/dibujos con luz.

La segunda secuencia, genera una visión endoscópica de lo que tiene el aspecto de un

órgano que se contrae y se relaja, simulando el movimiento respiratorio, como si

estuviésemos dentro de un cuerpo.

Esta animación se hizo en stop motion. Se ocupó bolsas, cubiertas por dentro por una

tela gruesa y algodón, todo esto dentro de una caja, donde se iba rellenando con más algodón

las paredes para generar el efecto de hinchazón. En postproducción se invirtió ese trozo de

animación para que creara el efecto de deshinchazón, además de una capa encima del video

con el filtro de partículas y suciedad en el lente de la cámara.

19 Se traduce al español como bucle. Se refiere a un proceso, sistema o estructura circular, la cual termina donde comienza y viceversa. 20 Traducido sería Pintura de Luz, la técnica fue creada en 1889. Es el registro fotográfico de la trayectoria de una fuente luminosa en movimiento en un ambiente con poca luz.

29

Page 34: con la mente abierta y despierta,

Andrea León SER-VIVO

Proceso de la obra 2019, Santiago

Se ocupó una ambientación sonora de tipo espacial, descargado de una página con

sonidos sin copyright . La atmósfera recuerda a películas de género Sci-Fi o ciencia 21 22

ficción, con sonidos robotizados, de máquinas calculadoras, de naves espaciales, motores,

etc. la idea es que se vincule la imagen científica con una mitológica/mística.

El rostro flotante, en esa suspensión, es como si se encontrara dentro de una cápsula

de hipersueño en la nave, mientras que el espectador se escabulle a su laboratorio. El

laboratorio sería para investigar la esencia, el lugar donde se encuentra el alma. Entonces nos

21 Derechos de autor. 22 Proviene del término Science Fiction que signfica Ficción Científica, es un género derivado de la literatura de ficción, junto con la narrativa fantástica y la narrativa de terror. Se caracteriza por diseñar un mundo con un desarrollo tecnológico muy avanzado, de temáticas espaciales y ciencia que va más allá de lo que conocemos.

30

Page 35: con la mente abierta y despierta,

topamos con lo que serían los archivos de sus experimentos donde está la animación

respiratoria. ¿Será de él mismo? ¿se estará grabando mientras duerme?

Ridley Scott

Prometeo Película 2h 4m

Andrea León SER-VIVO

Animación Stop Motion (Videos en bucle, duración aprox de 10 seg) 2019, Santiago

31

Page 36: con la mente abierta y despierta,

La luz simboliza la energía, algo que incluso desde la ciencia fue difícil de definir si

era onda o partícula. Esa naturaleza escurridiza de definición, es la que asumo como símil

del alma, y en este díptico la luz se comporta frenética en uno, y pasiva en el otro, posee

ambas cualidades. La plasticidad de la luz se ve acuosa, como si fuese el brillo del agua en

movimiento.

Andrea León SER-VIVO

Animación Stop Motion (Videos en bucle, duración aprox de 10 seg) 2019, Santiago

Imagen que representa las teorías sobre la materialidad

de la luz en la ciencia, una pensada la luz como partículas y la otra vista como ondas.

32

Page 37: con la mente abierta y despierta,

Una de las referencias que me sirvieron para la obra fue una sección del documental Dune 23

de Alejandro Jodorowsky , cuando en un momento explicaba que, en su idea de hacer la 24

película, hubiese querido que las naves se comportaran como seres vivos, que el mecanismo

fuese una cosa viva que sufriera y sangrara si era dañada. Me pareció una idea similar a

atribuirle condiciones humanas a lo que está inerte.

Frank Pavich Jodorowsky’s Dune Documental, 1h 30m 2013, Estados Unidos

Si bien en la obra me alejé de una narrativa lineal compuesta por una sola proyección,

entre esta y la anterior veo una continuidad en cuanto a la intención teórica de base en ambas.

Hay un cuestionamiento sobre la presencia del alma, sus cualidades, y de imaginarse como

esta se puede mover/traducir dentro de la materia, ya sea, desde la facultad de convertir a una

anciana en una niña, como se mueve dentro del árbol o dentro del rostro, o también que es lo

que nos permite estar conscientes de que respiramos y que estamos vivos.

23 Dune fue una película que Alejandro Jodorowsky nunca pudo grabar por las magnitudes de la producción. Entre otras cosas, contrataría a Pink Floyd para desarrollar el soundtrack de uno de los personajes, deseaba que Salvador Dalí, y de pasada, Gala, estuviesen actuando, tenía al que más tarde sería el creador de la saga de Alien, H.R. Giger, diseñando el estilo del film y todo esto dentro de un escenario intergaláctico. Para compensar todo el trabajo prehecho, realizó un documental en el que cuenta todas las ideas del proyecto. Más tarde, este proyecto sería el que inspirara a George Lucas para hacer Star Wars. 24 Alejandro Jodorowsky es un artista chileno de múltiples facetas, entre ellas, mimo, actor, director de cine, guionista, psicomago, etc. Actualmente vive en Francia. Sus trabajos más destacados han sido las películas El Topo y La Montaña Sagrada.

33

Page 38: con la mente abierta y despierta,

11. Sin título

Esta obra es una videoinstalación de tres etapas. Todos los videos expuestos están en

loop. La sala está completamente pintada de negro y el espectador entra a ella desde la

primera etapa, la que consiste en un televisor que muestra el primer video de formato

1920x1080p y con un duración de 2 min y 18 segundos. En él se ve el encuadre de la boca de

una persona a contraluz, que imita la palpitación de un corazón. Luego de esta imagen

aparece el personaje de la primera obra descrita que mira hacia la luz, como en busca de algo.

sus manos se funden en una transición con las manos reales de la persona del principio, y

luego en la sombra de esas manos se mueven unas luces como si fuesen estrellas, en

movimiento detenido y constante.

La idea general de la videoinstalación, es seguir explorando el significado de la

latencia o palpitación como signo de vida. Hay un juego de crear signos vitales en materiales

que son inertes, como si se estuviese buscando el concepto del alma en los objetos o

materiales, como por ejemplo, las bolsas, la tela, el plástico, las marionetas, etc. que

naturalmente no concebimos relacionar con un cuerpo parecido al nuestro, sin embargo están

presente a lo largo de toda nuestra vida. Nuevamente cito a James Frazer en su libro de La

rama dorada, en el cual agrega que:

Las expresiones populares del lenguaje de los pueblos civilizados, tales como tener el

corazón en la boca o el alma en los labios o en la nariz muestran cuán natural es la

idea de que la vida o el alma pueda escapar por la boca o la nariz. 25

Es a través de esta cita que quise representar los estados del alma como aquel cuando

parece que se fuera a escapar por nuestra boca, tal como aparece en la parte del video en la

obra, donde hay una persona reproduciendo latidos en su boca.

25 FRAZER, J. la rama dorada. Inglaterra, Macmillan Publishers, 1890. p. 221

34

Page 39: con la mente abierta y despierta,

Andrea León Sin título Videoinstalación (min 0:00) 2019, Santiago

Andrea León

Sin título Videoinstalación (min 0:42)

2019, Santiago

35

Page 40: con la mente abierta y despierta,

Andrea León Sin título Videoinstalación (min 0:49) 2019, Santiago

Andrea León Sin título Videoinstalación (min 1:24) 2019, Santiago

36

Page 41: con la mente abierta y despierta,

Luego de la primera etapa, la reacción general es mirar hacia el fondo de la sala donde

hay una proyección del tamaño de la pared que muestra la secuencia de respiración que fue

presentada en la obra SER-VIVO . Esta secuencia, está modificada y fusionada con otra

secuencia que repite esa misma sensación de interior, esta vez con tubos que imitan una

suerte venas que transmiten transmisiones eléctricas en forma de luz en movimiento. La

secuencia se repite una y otra vez, al mismo tiempo que sus colores cambian sutilmente de

tonos más oscuros a tonos claros.

Andrea León Sin título Videoinstalación, fotogramas y proceso (videos en bucle, duración 5 seg.) 2019, Santiago

En la tercera etapa, están unos videos que se pueden observar a través de los orificios

de una caja, dispuesto para que el espectador los mire hacia abajo, como imitando la posición

en la que uno observa en el microscopio. Las imágenes que están ahí son simulacros de

células y órganos hechas con materiales de plástico (bolsas y tubos).

37

Page 42: con la mente abierta y despierta,

Andrea León Sin título Videoinstalación, fotogramas y proceso (videos en bucle, duración 5-6 seg.) 2019, Santiago

Se ocuparon varios sonidos para generar la ambientación que mezcla partes de

sonidos de máquinas, mezclados con burbujas, palpitación del corazón e intermitentemente el

sonido de las alas de un pájaro.

38

Page 43: con la mente abierta y despierta,

Andrea León Sin título Videoinstalación, fotogramas y proceso 2019, Santiago

39

Page 44: con la mente abierta y despierta,

Esta videoinstalación, se realizó en mayor parte por animaciones de stop motion ,

repitiendo el mismo procedimiento descrito en la segunda obra. Las tomas de microscopio

fueron hechas con una cámara apuntando hacia abajo, encima de una pantalla led grande que

daba el efecto de contraluz en los objetos que disponían a animar encima de ella. Mismo

efecto usé en la secuencia del personaje y en la fotografía de las manos.

Andrea León Sin título Videoinstalación, fotogramas y proceso 2019, Santiago

40

Page 45: con la mente abierta y despierta,

Usé una técnica de fotografía llamada superposición, en la que fusionan dos imágenes

a partir de las sombras que dan una imagen, esas son las que recortan lo que aparece en la

segunda imágen. Así se hicieron la secuencia de las manos y las luces que están dentro de

ella.

Me parece que este trabajo continúa el quiebre del relato, separado en estas tres etapas

y se toma una mayor decisión en el proceso instalativo de los videos. Esto además, acompaña

la ideas simbólicas de lo que se cree que puede ser el alma, concepto principal en la

investigación.

“Según los indios nootkas, el alma tiene forma de un hombre diminuto; su morada es

la coronilla de la cabeza” 26

De esta forma quise incorporar al personaje de la primera obra, para incorporar la idea

de la escala con respecto a mi propia persona que los anima. Hay una relación de traspaso de

mi alma hacia el objeto, como lo mencioné anteriormente, los personajes animados fuesen en

cierta forma el alma de la persona que los anima.

Me interesó plasmar esa idea que me permite el stop motion, de seguir creando vida

donde no la hay, y que nuestra percepción de las cosas comunes con las que interactuamos

todos los días, le podamos asignar algo así como una latencia de alma, una latencia de

conservación de un espíritu, a pesar de que a simple vista no percibimos aquellos

movimientos palpables en ellos.

26FRAZER, J. la rama dorada. Inglaterra, Macmillan Publishers, 1890. p. 218

41

Page 46: con la mente abierta y despierta,

12. Kafkiano

“Kafkiano” es el nombre que recibe el proyecto de todo un semestre, que sintetiza los

aprendizajes que obtuve, a partir de las obras anteriores. El resultado es un cortometraje de

animación experimental que fusiona el 2D con stop motion, y se presenta en la sala de

exposición en una videoproyección a la pared. Su duración es de seis minutos estimados y su

formato es de 1080p (HD).

Continuando con la idea de generar vida a objetos inertes a través del movimiento, en

esta obra la inspiración nació de darle una vuelta al comportamiento de las cosas que usamos

cotidianamente. De alguna manera, el cargo que me asigné, fue el de una “etóloga de las

cosas”, como quien estudia el comportamiento animal, en este caso mi deseo era de

interpretar el cómo se comportaría una cosa, en el caso de que estuviera viva. Aquello tiene

sus raíces en lo que svankmajer comentó en su decálogo al final del libro “para ver cierra los

ojos”:

Los objetos, sobre todo los objetos vetustos, fueron testigos de diversos sucesos y

destinos que dejaron en ellos su impronta. En diferentes circunstancias fueron tocados

por hombres dominados por diversas emociones que dejaron imprimidos en ellos sus

estados psíquicos. Si aspiras a visualizar estos contenidos ocultos mediante la cámara,

debes escucharlos con atención. 27

Una opinión similar también hallé en Marie Kondo, una mujer japonesa que se ha

hecho conocida por enseñar a organizar los objetos de una casa, sobre todo, saber decidir

cuándo eliminar o conservar algo, dependiendo del significado y del uso que le das:

Dejar ir las cosas, puede hacerte sentir culpable o sentimental. Puedes sentirte muy

ligado al pasado. Pero es tiempo de seguir adelante. Entonces, cuando algo no te

provoque alegría, dale una apropiada despedida. Expresa tu gratitud y dile adiós. Sólo

dejando ir las cosas, una por una, puedes verdaderamente enfrentar el pasado y

comenzar a crear el futuro 28

27 SVANKMAJER, J, 2012. Para ver cierra los ojos [en línea]. Logroño: Pepitas de calabaza. ISBN: 9788493943745 [consulta: 30 noviembre 2019]. Disponible en: http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Svankmajer-Jan-Para-Ver-Cierra-Los-Ojos.pdf 28 MARIE KONDO, 2018. KonMari Method | Finish Discarding Things – and Let Go With Gratitude | KonMari. En: Youtube [video en línea] Publicado el 27 septiembre de 2018 [consulta: noviembre de 2019] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qo2v645STW0

42

Page 47: con la mente abierta y despierta,

En vista de estas observaciones, es posible considerar que las cosas, naturalmente, se

impregnan de la manera en como las usamos, estas reciben nuestro comportamiento y lo

reflejan a través de las huellas que dejamos. Para mí, las huellas sirven para imaginar el

comportamiento del objeto y de esa manera, plasmar su ánima a través del movimiento. Por

lo tanto, lo principal en la obra sería la construcción del personaje basado en un objeto real al

cual pude asignarle movimiento y crear una narrativa entorno a él.

En esta oportunidad, me basé en las cualidades de un vehículo de transporte público

para el personaje principal de la obra. ¿Por qué elegir un objeto como este? analizando las

distintas razones, me parece apropiado agruparlas en dos categorías: la exterior, que tiene que

ver con el contexto actual y sociopolítico de la realidad en la que me basé, y la que tienen que

ver con una sensación interior, de carácter psicológico en el personaje.

Andrea León KAFKIANO

Animación stop motion y 2D (min 0:41) Santiago, 2019

Antes de proceder a explicar las categorías, a continuación una breve reseña del

cortometraje. “Kafkiano” muestra el proceso de metamorfosis que sufre una máquina, la cual

pasa a ser un animal, y desde el animal a un ser humano. La monocroma ciudad y las

apagadas personas que ocupan su espacio interior, le sirven de estímulo para iniciar su

43

Page 48: con la mente abierta y despierta,

transformación. Ya convertido en un organismo, se traslada a un escenario natural, en donde,

bajo la tierra, llega a su estado final, floreciendo en ser humano.

Andrea León KAFKIANO

Animación Stopmotion y 2D (min 0:15) 2019, Santiago

Exterior

Para comenzar, algunos datos sobre el transporte público en la capital de Chile. Según

la página de Moovit , Santiago tiene cuatro tipos de transportes, incluyendo: metro, tren, 29

micro y funicular, operado por agencias de transporte público, las cuales son Transantiago,

Tren Central, Bus rural, Bus Universitario, Bus Vecinal, Bus aeropuerto y Ascensor . Sólo 30

observando las cifras en el Transantiago, en febrero de este año el ministerio de transportes

indicó que para el 2018 hubo cerca de seis millones de personas que ocuparon este transporte

público al día. La gran cantidad de personas que ocupan este medio incluyéndome, ha sido

testigo también del mal estado en que funcionan estas máquinas, con mal funcionamiento de

las puertas, algunas sin siquiera freno o con fugas de aceite, y aún así se establecen como

completamente operativas. Se trata de un objeto que recibe la decadencia de la ciudad, con la

lenta actuación de parte de las autoridades para solucionar problemas básicos y luego eso es

29 Moovit es una aplicación para celular lanzada internacionalmente el 2011, la cual se especializa en facilitar el desplazamiento por las ciudades, ofreciendo rutas a partir de transporte público/privado, bicicleta y a pie. 30 MOOVIT. Datos y estadísticas de uso del transporte público en Santiago, Chile [en línea] [fecha de consulta: 30 noviembre 2019]. Disponible en: https://moovitapp.com/insights/es-419/Moovit_Insights_Índice_de_Transporte_Público-642#

44

Page 49: con la mente abierta y despierta,

acentuado con el estrés de los usuarios viajando incómodos, cuestionando si vale la pena el

precio a pagar por un sistema que les deja esperando a veces hasta una hora para ser

transportados.

Estando presente en estas situaciones, es como llego a visualizar la máquina como

representación del comportamiento de la ciudad, donde, si bien por dentro se constituye de

una masa orgánica, que son las personas, por encima viste de una coraza dura, como el

concreto de los edificios, que la obliga a tener una movilidad limitada, sin curvas, sólo líneas

rectas.

Andrea León KAFKIANO

Animación Stopmotion y 2D (min 0:15) 2019, Santiago

El personaje principal acompaña mis reflexiones que mencioné anteriormente en el

texto, sobre las diferencias de tiempos entre la ciudad y el campo. Algo que pertenece a lo

urbano, está inerte, fundido entre los grises de las calles y alejado de cualquier proceso

natural. Pero cuando se anima, su vida lo hace consciente de ser orgánico y busca acercarse a

su condición natural, alejándose de su convención artificial (mal hecha) que le fue impuesta.

45

Page 50: con la mente abierta y despierta,

Interior

Dentro del mundo interior que represento con esta máquina, se encuentran conceptos

que engloban el sentido de la cortometraje, el primero siendo, la idea de la metamorfosis. El

título de la obra indica directamente la referencia.

Franz Kafka fue un escritor nacido en Praga en el año 1883, quien escribió un gran

número de relatos cortos a lo largo de su vida. En ellos, plasmó una visión crítica y pesimista

sobre el mundo moderno, en donde sus personajes se sienten débiles frente a un sistema que

los tiene prisioneros de sus trabajos, con un orden burocrático que no hace más que

desorientarlos en su búsqueda por el sentido de la vida. Hoy en día, algo recibe el apodo

“kafkiano” cuando se refieren a problemas absurdamente complicados, como si se tratara de

una tragicomedia de la cual es difícil escapar dado el nivel de poder que tiene el enemigo y

nuestra debilidad mental para sobrellevarlo. Así mismo ocurre en su libro “La metamorfosis”,

donde Gregorio Samsa un día, despierta transformado en una cucaracha e irónicamente, su

mayor preocupación, es su imposibilidad de poder ir a trabajar así. En la historia, su familia

de a poco se va olvidando de él y comienzan a verlo sólo como un insecto que les estorba

dentro de la casa. Gregorio al percatarse de esto lo acepta y se deja morir, rendido a su

repugnante connotación.

Referirme a él en mi obra tiene el sentido de introducir aquello que oscila entre un

chiste, y una duda angustiosa. El vehículo en la animación tiene un aspecto precario, donde la

textura contrastada le da una impresión grotesca que a la vez, lo acompaña la ciudad oscura,

donde las personas son fantasmagóricas, entonces todo el escenario se acerca a una pesadilla.

Pero lo que escapa a esa seriedad es la similitud que tiene al tipo de micro apodada como

“oruga”, por tener una larga extensión con un acordeón entremedio. La literalidad absurda, es

asumir que su metamorfosis corresponde finalmente a convertirse en una oruga como tal.

Cabe señalar también, que la oruga es el ejemplo más usado para hablar de la metamorfosis:

“Oruga: Reencarnación, transmigración del alma, por alusión al cambio de este insecto que

luego adquiere la forma de un mariposa” 31

31 PÉREZ-RIOJA, J. A, 1971. Diccionario de Símbolos y Mitos: las ciencias y las artes en su expresión figurada [en línea]. Madrid: Tecnos [consulta 30 noviembre 2019]. ISBN: 8430908420. Disponible en: https://www.scribd.com/doc/139436058/Simbolos-y-mitos-J-A-Perez-Rioja-pdf

46

Page 51: con la mente abierta y despierta,

Andrea León KAFKIANO

Animación Stopmotion y 2D (min 1:49) 2019, Santiago

La diferencia que existe entre su libro la metamorfosis y mi obra, en primer lugar es el

proceso inverso, que de un humano se convierta en bicho, a un bicho convertido en humano.

Y en segundo lugar, es la intención final que busqué en la narrativa. Dentro de la oscuridad y

la depresión que puede significar las desventajas de vivir en un lugar donde las personas

dejan de verte como un ser humano y más como un bicho, no dejan de tener su realidad, pero

a la vez tienden a perderse en la profundidad, dejando un ruido sordo en el estómago, al no

hallar la resolución del problema, la luz, como la que vió la oruga en mi corto.

Tomo esa parte oscura del ser humano como punto de inicio, mas a esas preguntas lo

que quiero lograr es algún tipo de estímulo que lleve al espectador a considerar más

posibilidades. El final es lo que se separa pues existe el momento del renacimiento, la parte

oscura siempre estará en nosotros, pero también está nuestra posibilidad de florecer como el

ser del final en el corto.

47

Page 52: con la mente abierta y despierta,

Andrea León KAFKIANO

Animación Stopmotion y 2D (arriba min 3:06/ abajo min 3:41 ) 2019, Santiago

Por otro lado el segundo concepto de interés que se atañe al objeto es el del viaje. En

este sentido mi referencia más fuerte es el viaje de chihiro, largometraje dirigido por Hayao

Miyazaki. En una parte de la película, Chihiro, la protagonista, debe viajar en busca de una

solución para la enfermedad de su amigo. Toda la película es una alegoría sobre el paso de la

niñez a la adultez, por lo que en ese contexto, la secuencia del tren es una de las más

importantes, pues simboliza la determinación de Chihiro de tomar el viaje, incluso si no tiene

la certeza de volver. La asustadiza niña de un principio, se convierte en una persona

capacitada para enfrentar conflictos mayores.

Siendo alguien que toda su vida ha viajado desde lugares exteriores a la capital, no es

coincidencia para mí que la transformación de la protagonista incluya un tren. Los medios de

48

Page 53: con la mente abierta y despierta,

transporte te llevan de un punto a otro. El vehículo, te da la posibilidad de no ser la misma

persona que fuiste en el punto de partida, cuando llegues al destino final, con cada viaje se

acumulan experiencias, entonces, la persona se transforma. Introducir un medio de transporte

como protagonista del cortometraje tiene esa potencia de transformación al movilizarse de un

espacio a otro.

Estudios Ghibli, Hayao Miyazaki

El viaje de Chihiro Película 2h 5m

Japón, 2001

49

Page 54: con la mente abierta y despierta,

13. Conclusiones

Lo que en un principio comenzó con dudas e inseguridades, al final del trayecto ha

resultado en mayor claridad y determinación, y es lo que veo en el desarrollo de mis obras.

Si al comienzo presenté una reflexión sobre el lugar de la animación dentro del

mundo del Arte, es porque mi primera impresión fue la de una definida separación entre

ambos, lo que hoy por hoy observo lejano, con una creciente cantidad de animadores

dispuestos a la experimentación, que toman sus propios rumbos, fuera de las grandes órbitas

de la industria, atreviéndose a darle nuevas formas al medio, que lo enriquece y le da esa

calidad única que tienen los objetos de Arte, donde la investigación autoral, alejada de lo que

más vende, ayuda a ver el medio de manera activa al pensamiento.

La intención de mi investigación no es de probar qué es el alma ni mucho menos

asumir que el animador es una clase de chamán contemporáneo. Sólo propongo una mirada

que se sumerge a los orígenes de la palabra, entendiendo que parte de esa reflexión se suma a

la visualidad de la obra. Siendo el ánima un concepto que tiene diferentes formas para cada

cultura/religión, la animación no tiene límites para adaptarse a cualquiera de ellas, en mi caso,

me ha permitido imaginar lugares internos en los personajes, donde se atisban las sensaciones

viscerales de la vida, que se presentan, como ejemplo, en movimientos respiratorios y

latentes.

Como una obra que también es temporal, la narrativa es un factor que siempre estará

presente. A lo largo de las animaciones he experimentado con distintos tipos de

secuencialidad, siendo una historia lineal el tipo que se acerca más a lo convencionalmente

entendido en el medio, por lo tanto, el espectador generalmente se muestra pasivo ante

cualquier cuestionamiento que presente en ellas. Por otra parte, cuando el relato no es lo que

prevalece, cuando hay más de una proyección, la impresión es de una mayor apertura a

diferentes lecturas. Esto es lo que concluí según mis experiencias y no necesariamente va a

funcionar así para todos.

Este texto lo finalizo más como un punto de partida hacia más preguntas, si bien no

deja de ser el término de un ciclo, hay ideas que quedan como comienzo de una nueva

investigación. La tendencia de dejar pequeñas moralejas en varias de mis obras, es algo que

sigue sin una definición particular por ahora, como así también, una mayor interpretación a lo

que transmiten las diferentes técnicas de animación.

50

Page 55: con la mente abierta y despierta,

14. Bibliografía

ESPINOZA, DR. Animación artística en Chile 1995-2006 [en línea] Universidad Politécnica

de Valencia. (2015) [Fecha de consulta: 25 Agosto 2019] Disponible en

https://riunet.upv.es/handle/10251/59402

TARKOVSKY, A. Esculpir en el tiempo . Tercera edición. Madrid, España. Ediciones Rialp,

S.A (1997)

BERGSON, H. El pensamiento y lo movible: ensayos y conferencias. Chile, Ediciones Ercilla (1936) WELLS, P. Fundamentos de la animación . Barcelona, España. Parramón Ediciones, S.A

(2007)

FRAZER, J. La rama dorada . Inglaterra, Macmillan Publishers (1980)

BARRY, V. la magia del movimiento. Santiago, Chile. Pehuén Editores (2010)

SVANKMAJER, J, 2012. Para ver cierra los ojos [en línea]. Logroño: Pepitas de calabaza. ISBN: 9788493943745 [consulta: 30 noviembre 2019]. Disponible en: http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Svankmajer-Jan-Para-Ver-Cierra-Los-Ojos.pdf PÉREZ-RIOJA, J. A, 1971. Diccionario de Símbolos y Mitos: las ciencias y las artes en su expresión figurada [en línea]. Madrid: Tecnos [consulta 30 noviembre 2019]. ISBN: 8430908420. Disponible en: https://www.scribd.com/doc/139436058/Simbolos-y-mitos-J-A-Perez-Rioja-pdf KAFKA, F. La metamorfosis. Madrid, España. Mestas Ediciones (2012)

51

Page 56: con la mente abierta y despierta,

15. Bibliografía de imágenes Andrea León Gravity, 2018. Animación 3D. Duración 1:50 minutos, formato HD (1920x1080p). Santiago, Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xUYvCB1nBE0 Playing God, 2019. Animación stop motion. Duración 2:14 minutos, formato HD (1920x1080p). Santiago, Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_gpGsbqK3m0 Joyero, 2018. Video y animación stop motion. Duración 3 minutos, formato HD (1920x1080p). Santiago, Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ow_bGqL9S2o TREE OLD LADY, 2019. Animación stop motion y 2D. Duración 1:49 minutos, formato HD (1920x1080p). Santiago, Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DJ5Lz206oiY SER-VIVO , 2019. Animación stop motion. Videos en bucle, duración aprox. de 10 segundos, formato HD (1920x1080p). Santiago, Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TbRAI83xhYk https://www.youtube.com/watch?v=VhYKvIWCXrg Sin Título , 2019. Videoinstalación. Proyección a la pared y videos en pantalla. formato HD (1920x1080p). Santiago, Chile. Kafkiano, 2019. Animación stop motion y 2D. Duración 4:22 minutos, formato HD (1920x1080p). Santiago, Chile. Referentes Pixar Studios. Knick Knack, 1989. Cortometraje animado. Duración 4 minutos. Estados Unidos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9uhM_SUhdaw&frags=pl%2Cwn James Stuart Blackton. Humorous phases of funny faces, 1906. Cortometraje animado. Duración 3 minutos. Estados Unidos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wGh6maN4l2I Warner Bros. Tom and Jerry “Trap Happy”, 1946. Cortometraje animado. Duración 7 minutos. Estados Unidos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=K5k1Ve1rjmU&t=172s Alejandro Rojas. Ogú y Mampato en Rapa Nui, 2002. Largometraje animado. Duración 1h y 20 min. Chile. Disponible en: https://www.ccplm.cl/sitio/ogu-y-mampato-en-rapa-nui/

52

Page 57: con la mente abierta y despierta,

Gabriel Osorio. Historia de un oso , 2014. Cortometraje animado. Duración 1h y 16 min. Chile. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7A2HaJjYfOA&t=9s&frags=pl%2Cwn León y Cociña. La casa lobo , 2018. Largometraje animado. Duración 1h y 15 min. Chile. Trailer disponible en: https://vimeo.com/255662087 Ridley Scott. Prometeo, 2012. Largometraje. Duración 2h y 4 min. Estados Unidos. Frank Pavich. Jodorowsky’s Dune , 2013. Documental. Duración 1h y 30 min. Estados Unidos. Hayao Miyazaki. El viaje de Chihiro, 2003. Largometraje animado. Duración 2h y 5 min. Japón.

53