Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

9
Comunicado de Prensa FUSADES Informe Trimestral de Coyuntura Primer trimestre de 2010 En términos generales la demanda mundial se está incrementando La economía de Estados Unidos está recuperándose. Ha crecido 3.2% en el primer trimestre de 2010 y se espera que crezca 3.1% en el año. El desempleo estadounidense es alto, pero está bajando levemente. No obstante, hay riesgos a la baja en el panorama económico mundial: situación en Europa, particularmente crisis de Grecia y tendencia alcista en el precio internacional del petróleo. La mejoría del entorno internacional está teniendo efectos favorables sobre el sector externo de El Salvador Las entradas de remesas familiares han mostrado, a inicios del año, un ligero aumento de 0.6%; el reciente comportamiento representa ya una estabilización en relación con la significativa caída de 7.6% del año pasado. La inversión extranjera directa (IED) registró, al cierre de 2009, un saldo acumulado de US$6,015 millones, modestamente superior al nivel que existía a finales de 2008; sin embargo, los flujos netos han sido inferiores. Ha habido un aumento de 12% en las exportaciones durante el período que se analiza, comportamiento diametralmente opuesto al registrado a comienzos de 2009. Se observa un alza en las exportaciones dirigidas fuera de Centroamérica, pero, sobre todo hacia la región, dado que los otros países centroamericanos se encuentran recuperándose. Las importaciones totales han reportado también un crecimiento de 12.8%, desempeño contrario al del año anterior. Los intermedios son los que más crecen, no solo crudo y derivados, sino incluso, otros insumos para diversas actividades de producción. No obstante lo anterior, la importación de bienes de capital reportan una contracción de 8.8%, sumada a la significativa reducción anterior de 15.4%; esto, como resultado del adverso clima para la inversión privada Delincuencia e incertidumbre entrampan la inversión privada. Con base en los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial, el indicador de inversión se deterioró significativamente desde el primer trimestre de 2009, y desde entonces se mantiene en los niveles más bajos de los últimos 20 años. Además, la percepción de los empresarios sobre el clima de inversión tendió a hacerse más desfavorable durante el primer trimestre de 2010. La delincuencia se convirtió en el principal factor que afectó desfavorablemente el clima de inversión en el cuarto trimestre de 2009; y de nuevo, este factor fue el que más afectó negativamente el clima de inversión durante el primer trimestre de 2010. La incertidumbre política y económica es señalada por los empresarios como el segundo factor que más afectó el clima de inversión durante el primer trimestre de 2010. La recesión económica continuó durante el primer trimestre de 2010 y lleva 20 meses hasta marzo. Además, la posible recuperación económica será débil y frágil si no mejora el clima de inversión. La economía se contrajo 3.5% en 2009 y durante los primeros meses de 2010 continuó con tendencia a la baja. En febrero, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) cayó 1.2%, a diferencia de los demás países centroamericanos que muestran tasas positivas. Las encuestas de Fusades también muestran que el nivel de actividad de los sectores no agropecuarios privados continuó reduciéndose durante el primer trimestre de 2010. El indicador global de ventas registró un saldo negativo: casi el 56% de las empresas vieron reducidas sus ventas, mientras que aproximadamente 26% lograron incrementarlas. Además, la confianza de los consumidores tiende a la baja, y sus percepciones sobre las condiciones actuales alcanzaron un nivel bastante más bajo que el de principios de 2009. Si no mejora el clima de inversión, por medio de mayor seguridad y confianza, la nueva inversión continuará entrampada, por lo cual la posible recuperación sería débil y frágil. La inversión privada se contrajo en 20.4%, y retrocedió a niveles de hace una década. La inversión privada observó su mayor decrecimiento de -20.4% respecto al 2008, mientras que el año previo había disminuido en -6.6%. El sector público enfrenta un elevado endeudamiento que restringe las posibilidades de inversión del gobierno. El endeudamiento se explica por la caída de los ingresos y un incremento de los gastos corrientes, que provocó un aumento de la deuda pública a 52% del PIB en 2009. El déficit fiscal a febrero de 2010, es similar al del mismo bimestre en 2009, resultado de una similar recaudación y el mantenimiento del gasto. En los primeros meses la recaudación bruta ha crecido 1.2% , pero el desempeño es débil por tres razones: i) el incremento del precio del petróleo explica parte del aumento; ii) la economía continúa en recesión y, por tanto, otros impuestos como el de la renta y los específicos han rendido menos ingresos; iii) las pérdidas de las empresas en 2009, afectarán la recolección del impuesto sobre la renta. El gasto público ha contribuido al deterioro fiscal . En el bienio 2008-2009 la partida salarial del SPNF creció 17%, los subsidios generalizados 70.2%; esto explica la mayor parte del deterioro fiscal. A febrero de 2010 las remuneraciones han aumentado 2.2%, el gasto en bienes y servicios subió 15.6%, y el de capital 2.5%. El sistema bancario se mantiene solvente y líquido, pero afectado por el crecimiento de la mora El coeficiente patrimonial aumentó a 16.8% en febrero, sustancialmente arriba del mínimo de 12% requerido por Ley. Los bancos continúan exhibiendo amplios niveles de liquidez en los primeros meses del año, el coeficiente de liquidez neto alcanzó 41.8% a febrero. La mora del sistema bancario sigue alta, 3.9% en febrero, y la calidad de la cartera de crédito sigue deteriorándose. La incertidumbre limita las inversiones privadas, provocando que el crédito al sector productivo se contraiga en 10.7%, descendiendo su monto a niveles de 2005. Finalmente, los indicios de recuperación de la economía mundial representan una buena oportunidad para reactivar la economía nacional, pero será clave: Mejorar el clima de inversión, reducir la incertidumbre de las políticas públicas y disminuir los niveles de inseguridad pública. El reciente acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional es una buena medida en esta dirección. Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Transcript of Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Page 1: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Comunicado de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

En términos generales la demanda mundial se está incrementando

La economía de Estados Unidos está recuperándose. Ha crecido •3.2% en el primer trimestre de 2010 y se espera que crezca 3.1% en el año.

El desempleo estadounidense es alto, pero está bajando •levemente.

No obstante, hay riesgos a la baja en el panorama económico •mundial: situación en Europa, particularmente crisis de Grecia y tendencia alcista en el precio internacional del petróleo.

La mejoría del entorno internacional está teniendo efectos favorables sobre el sector externo de El Salvador

Las entradas de remesas familiares han mostrado, a inicios del •año, un ligero aumento de 0.6%; el reciente comportamiento representayaunaestabilizaciónen relacióncon la significativacaída de 7.6% del año pasado. La inversión extranjera directa (IED) registró, al cierre de 2009, un saldo acumulado de US$6,015 millones,modestamentesuperioralnivelqueexistíaafinalesde2008;sinembargo,losflujosnetoshansidoinferiores.

Ha habido un aumento de 12% en las exportaciones durante •el período que se analiza, comportamiento diametralmente opuesto al registrado a comienzos de 2009. Se observa un alza en las exportaciones dirigidas fuera de Centroamérica, pero, sobre todo hacia la región, dado que los otros países centroamericanos se encuentran recuperándose.

Las importaciones totales han reportado también un crecimiento •de 12.8%, desempeño contrario al del año anterior. Los intermedios son los que más crecen, no solo crudo y derivados, sino incluso, otros insumos para diversas actividades de producción.

No obstante lo anterior, la importación de bienes de capital reportan una contracción de 8.8%, sumada a la significativa reducción anterior de 15.4%; esto, como resultado del adverso clima para la inversión privada

Delincuencia e incertidumbre entrampan la inversión privada. Con base en los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial, el indicadordeinversiónsedeteriorósignificativamentedesdeelprimertrimestre de 2009, y desde entonces se mantiene en los niveles más bajos de los últimos 20 años. Además, la percepción de los empresarios sobre el clima de inversión tendió a hacerse más desfavorable durante el primer trimestre de 2010.

La delincuencia se convirtió en el principal factor que afectó •desfavorablemente el clima de inversión en el cuarto trimestre de 2009; y de nuevo, este factor fue el que más afectó negativamente el clima de inversión durante el primer trimestre de 2010.

La incertidumbre política y económica es señalada por los •empresarios como el segundo factor que más afectó el clima de inversión durante el primer trimestre de 2010.

La recesión económica continuó durante el primer trimestre de 2010 y lleva 20 meses hasta marzo. Además, la posible recuperación económica será débil y frágil si no mejora el clima de inversión.

La economía se contrajo 3.5% en 2009 y durante los primeros •meses de 2010 continuó con tendencia a la baja. En febrero, el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) cayó 1.2%, a diferencia de los demás países centroamericanos que muestran tasas positivas.

Las encuestas de Fusades también muestran que el nivel de •actividad de los sectores no agropecuarios privados continuó reduciéndose durante el primer trimestre de 2010. El indicador global de ventas registró un saldo negativo: casi el 56% de las empresas vieron reducidas sus ventas, mientras que aproximadamente 26% lograron incrementarlas. Además, la confianzadelosconsumidorestiendealabaja,ysuspercepcionessobre las condiciones actuales alcanzaron un nivel bastante más bajo que el de principios de 2009.

Si no mejora el clima de inversión, por medio de mayor seguridad •y confianza, la nueva inversión continuará entrampada, por locual la posible recuperación sería débil y frágil.

La inversión privada se contrajo en 20.4%, y retrocedió a niveles de hace una década. La inversión privada observó su mayor decrecimiento de -20.4% respecto al 2008, mientras que el año previo había disminuido en -6.6%.

El sector público enfrenta un elevado endeudamiento que restringe las posibilidades de inversión del gobierno. El endeudamiento se explica por la caída de los ingresos y un incremento de los gastos corrientes, que provocó un aumento de la deuda pública a 52% del PIB en 2009.

El déficit fiscal a febrero de 2010, es similar al del mismo bimestre en 2009, resultado de una similar recaudación y el mantenimiento del gasto.

En los primeros meses la recaudación bruta ha crecido 1.2%• , pero el desempeño es débil por tres razones: i) el incremento del precio del petróleo explica parte del aumento; ii) la economía continúa en recesión y, por tanto, otros impuestos como el de la renta y losespecíficoshanrendidomenosingresos;iii)laspérdidasdelasempresas en 2009, afectarán la recolección del impuesto sobre la renta.

El gasto público ha contribuido al deterioro fiscal• . En el bienio 2008-2009 la partida salarial del SPNF creció 17%, los subsidios generalizados 70.2%; esto explica la mayor parte del deterioro fiscal.Afebrerode2010lasremuneracioneshanaumentado2.2%,el gasto en bienes y servicios subió 15.6%, y el de capital 2.5%.

El sistema bancario se mantiene solvente y líquido, pero afectado por el crecimiento de la mora

El coeficiente patrimonial aumentó a 16.8% en febrero,•sustancialmente arriba del mínimo de 12% requerido por Ley.

Los bancos continúan exhibiendo amplios niveles de liquidez •en los primerosmeses del año, el coeficiente de liquidez netoalcanzó 41.8% a febrero.

La mora del sistema bancario sigue alta, 3.9% en febrero, y la •calidad de la cartera de crédito sigue deteriorándose.

La incertidumbre limita las inversiones privadas, provocando que •el crédito al sector productivo se contraiga en 10.7%, descendiendo su monto a niveles de 2005.

Finalmente, los indicios de recuperación de la economía mundial representan una buena oportunidad para reactivar la economía nacional, pero será clave:

Mejorar el clima de inversión, reducir la incertidumbre de las •políticas públicas y disminuir los niveles de inseguridad pública.

ElrecienteacuerdofirmadoconelFondoMonetarioInternacional•es una buena medida en esta dirección.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 2: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Economía mundial

2008 2009 2010 2011

Producción mundial 3.0 -0.6 4.2 4.3Economías desarrolladas 0.5 -3.2 2.3 2.4

Estados Unidos 0.4 -2.4 3.1 2.6Zona del euro 0.6 -4.1 1.0 1.5

Alemania 1.2 -5.0 1.2 1.7Francia 0.3 -2.2 1.5 1.8Italia -1.3 -5.0 0.8 1.2España 0.9 -3.6 -0.4 0.9

Japón -1.2 -5.2 1.9 2.0Reino Unido 0.5 -4.9 1.3 2.5

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 6.1 2.4 6.3 6.5

Europa Central y Oriental 3.0 -3.7 2.8 3.4Economías en desarrollo de Asia 7.9 6.6 8.7 8.7

China 9.6 8.7 10.0 9.9

India 7.3 5.7 8.8 8.4

ASEAN - 5 1/ 4.7 1.7 5.4 5.6

América 4.3 -1.8 4.0 4.0Brasil 5.1 -0.2 5.5 4.1México 1.5 -6.5 4.2 4.5

MemorandumUnión Europea 0.9 -4.1 1.0 1.8

Volumen de comercio mundial(bienes y servicios) 2.8 -10.7 7.0 6.1

1/ Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y VietnamFuente: World Economic Outlook, Abril 2010, FMI.

Proyecciones

Panorama de las proyecciones de

(Variación porcentual anual)perspectivas de la economía mundial

Crecimiento del PIB real(Cambio porcentual anual)

* Proyecciones del FMIFuente: World Economic Outlook Abril 2010, FMI

La economía mundial ha continuado recuperándose a un ritmo mayor que lo anticipado; además, en general, las presiones inflacionarias han estado controladas. Las últimas proyecciones del FMI indican que la economía global crecerá 4.2% en 2010 y 4.3 % en 2011 (cuadro).

La economía estadounidense sorprendió con una tasa de crecimiento de 5.6% en el último trimestre de 2009. Por su lado, América Latina ha mostrado una gran capacidad para atenuar la crisis y sobreponerse a ella.

Los mercados monetarios se han estabilizado; en varios países en vías de desarrollo el crédito está aumentando, y se han dinamizado los flujos de capital hacia estas economías. No obstante, en general, las condiciones financieras son todavía más restringidas que antes de la crisis.

Los factores que los expertos consideran que han llevado de nuevo al crecimiento, son principalmente los paquetes fiscales y monetarios para estimular la economía, así como la mayor confianza que los consumidores y empresarios han mostrado en los últimos meses. No obstante, existe el consenso de que se necesita de políticas para continuar impulsando la recuperación de la economía y el fortalecimiento del sistema financiero mundial.

En primer lugar, se encuentra el desafío de determinar hasta cuándo continuar con las medidas para propiciar el empleo y la producción, sin que se conviertan en un problema inflacionario. En cuanto a los mercados de capitales, hay que aumentar la cantidad y calidad de los fondos, y lograr un mejor manejo de los riesgos. Por otro lado, las naciones industrializadas necesitan presentar planes y estrategias creíbles sobre disminuir sus altos niveles de endeudamiento sin sacrificar el crecimiento. Finalmente, las naciones tendrán dentro de sus principales tareas, crear suficientes empleos para absorber una fuerza laboral creciente en un entorno de desempleo alto.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Sin embargo, todavía persiste la incertidumbre sobre cuán sólida será la recuperación, aunque los riesgos se han reducido. Por otro lado, la trayectoria no ha sido uniforme para todos los países (gráfica). Muchas naciones desarrolladas registran tasas de crecimiento modestas, mientras que la mayoría de los países en vías de desarrollo y emergentes presentan una expansión más sólida. Las economías asiáticas están liderando la recuperación, y serán un importante factor dinamizador de la economía mundial en los próximos meses.

Page 3: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Comercio internacionalEn los primeros dos meses de 2010 se ha registrado una ampliación de 8.5% en el déficit comercial con el exterior, después de que, en los mismos dos meses de 2009, se había reducido en 37.4% (gráfica 1).

expansión de 85.6% en el valor importado de crudo en lo que va del año.

Las entradas al país en concepto de remesas familiares han mostrado en el primer trimestre de 2010 un leve aumento de 0.6%, en comparación con las considerables tasas de crecimiento que había hasta antes de la crisis internacional, pero el reciente comportamiento contrasta ya con una significativa caída en el período equivalente de 2009 de 7.6% (gráfica 2).

Ha habido un moderado aumento de 11% en las exportaciones del país al resto del mundo en el período que se analiza. Las ventas externas de bienes tradicionales han aumentado, como un todo, en un considerable 57.2%, dado, particularmente, los aumentos en las exportaciones de café y azúcar. Las exportaciones de productos no tradicionales, que dan cuenta ya de un 53.6% de las exportaciones totales, han aumentado en lo que va de 2010 en un 13.6% dado, sobre todo, al alza en las ventas dirigidas hacia la región centroamericana, pero también fuera de ella. El valor de las exportaciones de la industria maquilera durante los primeros dos meses de 2010 ha continuado contrayéndose, aunque de manera bastante más moderada, en comparación con los mismos meses de 2009, pasando de US$237.6 millones a US$227.6 millones, lo cual implica una variación negativa de solo ya un 4.2% y una atenuación de la tendencia a la baja que venía observándose en su comportamiento desde 2008 (gráfica 1).

Las adquisiciones externas totales han reportado en los primeros dos meses de 2010 un moderado crecimiento de 9.9%, comportamiento diametralmente opuesto al registrado a comienzos de 2009, cuando las mismas se redujeron en un 25.7% dada, en gran parte, una caída en el precio del petróleo crudo a nivel mundial (gráfica 1). Recientemente, un alza en el precio del petróleo en relación con 2009 ha llevado a una

La IED en El Salvador registró, al cierre de 2009, un saldo acumulado de US$6,015 millones, modestamente superior al nivel que existía a finales de 2008 (gráfica 3).

625 694

1,1581,272

Gráfica 1. Balanza Comercial, enero-febrero(Millones de dólares)

48 64-533 -578

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, BCR

Gráfica 2. Ingreso de remesas familiares. Enero-marzo(Millones de dólares)

797860

912843 848

5

10

15

20

25

30

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$

-15

-10

-5

0

5

2006 2007 2008 2009 2010

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$

Millones de US$ Crecimiento (Eje derecho)

Fuente: Elaborado con datos del BCR

Gráfica 3. Inversión Extranjera Directa. Saldos anuales(Millones de dólares)

3,5083,735

5,1835,722 6,015

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

A partir de octubre del año recién pasado, el ITCER ha venido presentando variaciones positivas, lo cual implica depreciaciones relativamente modestas en el tipo de cambio.

Page 4: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Dinámica de la actividad económicaLa reducción en el nivel de la actividad continuó durante el primer trimestre de 2010. La tendencia ciclo del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), continuó registrando tasas negativas, que si bien son menos negativas que las que se obtuvieron a inicios del año anterior, todavía indican que el nivel de la actividad económica está un poco más bajo que el del primer trimestre de 2009, que fue un trimestre malo. Este comportamiento de la economía salvadoreña difiere del resto de países centroamericanos, que ya muestran signos de recuperación (gráfica 1).

desde que se inició la construcción de este indicador hace 20 años.

La percepción de los empresarios que el clima de inversión es desfavorable persiste ya por casi dos años. De los empresarios entrevistados durante el primer trimestre, el 54% percibe que el clima de inversión actualmente es desfavorable mientras que el 9% lo percibe favorable; el saldo neto es de -45. Nuevamente, la delincuencia es el factor que más contribuye a que el clima de inversión se perciba negativo, seguido de la incertidumbre económica y política (gráfica 3).

Similarmente, las encuestas de FUSADES señalan que durante el primer trimestre de 2010, el nivel de actividad continuó reduciéndose, aunque con un ritmo menor que durante los trimestres anteriores. Sin embargo, algunos indicadores como el de las exportaciones y el indicador de empleo global del sector industria comienzan a recuperarse.

El empleo formal se mantiene por debajo del nivel de un año atrás. En febrero de 2010 cotizaron cerca de 12,000 trabajadores menos que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, en algunos sectores, como en el comercio, continúa reduciéndose el empleo, mientras en otros, como en la industria, ya se ha comenzado a recuperar. Además, se ha acelerado el ingreso de nuevos trabajadores al mercado laboral formal; entre enero y febrero de 2010, se inscribieron al ISSS casi 3,000 trabajadores más que en el mismo período de 2009 (gráfica 2).

La inversión se mantiene en niveles bajos. El indicador de inversión de FUSADES se deterioró significativamente a partir del primer trimestre de 2009, y desde entonces se mantiene en los niveles más bajos que se observan

Sin embargo, la confianza de los empresarios tiende a recuperarse. El Índice de Confianza Empresarial que se había mantenido en niveles bajos durante la mayor parte del año anterior, en el primer trimestre de 2010 mostró una tendencia a recuperarse, situándose en un nivel por arriba del que se reportara un año atrás. Por su parte, el Índice de Confianza de los Consumidores mostró, en promedio, una leve tendencia a la baja, llegando a situarse a un nivel más bajo que el que se reportara un año atrás.

Centroamérica

Gráfica 1. Índice del Volumen de la Actividad Económica – IVAE

Tendencia ciclo, variación punto a punto

Fuente: BCR y Consejo Monetario Centroamericano

Ene

05 abr jul

oct

Ene

06 abr jul

oct

Ene

07 abr jul

oct

ene

08 abr jul

oct

Ene-

09 abr jul

oct

Ene-

10

El Salvador

2005 2006 2007 2008 2009 2010

TotalIndustria y comercio

Total

Industria

Gráfica 2. Trabajadores que cotizan al ISSS

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Ene-

05 abril jul

oct

Ene-

06 abril jul

oct

Ene-

07 abril jul

oct

Ene-

08 abril jul

oct

Ene-

09 abr jul

oct

Ene-

10

Comercio

2005 2006 2007 2008 2009 2010

20

40

60

80

100

Gráfica 3. Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión.

Sectores no agropecuarios. Saldos netos 1/

-100

-80

-60

-40

-20

0

I-04 II III IV I-05 II III IV I-06 II III IV I-07 II III IV I 08 II III IV I-09 II III IV I-10

Clima de inversión Indicador de inversión

1/ Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

2004 2005 2006 2008 2009 20102007

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 5: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Finanzas públicasEn los primeros dos meses de 2010, el déficit fiscal se perfila similar al del año pasado

La coyuntura de las finanzas públicas se realiza en el contexto del deterioro fiscal en 2008 y 2009, reflejado en el incremento del déficit de 1.9% en 2007 a 5.6% en 2009; un punto del PIB por la caída en los ingresos tributarios y 2.6 puntos por el aumento en el gasto de gobierno. Destaca que las cifras acumuladas a febrero de 2010 muestran un déficit similar al del mismo bimestre en 2009, resultado de un desempeño mínimo en la recaudación y el mantenimiento de niveles similares al del año pasado en el gasto.

La recaudación tributaria bruta ha sido débil al inicio del año

En los primeros tres meses, la recaudación bruta ha crecido 1.2%, pero el desempeño es débil por tres razones: i) el incremento se debe al aumento del precio del petróleo que pasó de US$44.2 a US$77.1 por barril, y tiene un impacto directo en la recaudación del IVA; ii) la economía continúa en recesión y, por tanto, los otros impuestos, como el de la renta y los específicos han rendido menos ingresos; iii) estados de resultados negativos en 2009 tendrán un impacto en la recolección por la declaración del impuesto sobre la renta.

Será difícil alcanzar la meta presupuestaria de recaudación

Las metas de recaudación contempladas en el Presupuesto 2010 implican un crecimiento de 12.2%; sin embargo, durante el primer trimestre los ingreso tributarios han crecido solamente 1.2%. Para que se cumpla la meta presupuestaria, en los próximos nueve meses tendrían que crecer 16.1%, lo cual es poco probable de alcanzar con tasas de crecimiento negativas o bajas. Esto podría exponer las finanzas públicas a un déficit mayor que el proyectado.

El gasto público ha contribuido al deterioro fiscal, pero no se ajusta

En el bienio 2008-2009 la partida salarial del SPNF creció 17%, los subsidios generalizados 70.2%, el gasto en bienes y servicios 15.6%, en contraste con una inflación de 5.3%. Esto explica la mayor parte del deterioro fiscal. A febrero de 2010 las remuneraciones han aumentado 2.2%, las transferencias corrientes han bajado 7.6%, el gasto en bienes y servicios subió 15.6%, y el de capital 2.5%.

Ante bajos ingresos y un gasto elevado, la deuda pública llega a 52% del PIB

La deuda pública total, excluyendo la del Banco Central de Reserva, pasó de 42.4% del PIB en 2007 a 52% en 2009. No obstante el incremento, ha habido una reducción de deuda de corto plazo, ya que el saldo de Letes pasó de US$899.4 millones en octubre de 2009 a US$331.9 millones en febrero de 2010. En la actualidad, el plan de emisión de deuda nueva es de US$1,889.3 millones, de los cuales US$653.5 millones son para el pago de Eurobonos que vencen en 2011, US$300 millones para apoyo presupuestario y US$935.8 millones para programas y proyectos.

En 2009 el déficit fiscal aumentó 2.5% del PIB y el déficit de cuenta corriente bajó 5.8% del PIB

En 2009 el saldo en cuenta corriente se redujo 5.8 puntos del PIB, al pasar de 7.6% a 1.8%; mientras que el déficit fiscal aumentó 2.5 puntos del PIB, lo que implica un ajuste de gastos de consumo e inversión en el sector privado del orden de 8.3 puntos del PIB en 2009. Este movimiento también se refleja en los saldos de la deuda externa total, el cual se redujo en US$756 millones para el sector privado y aumentó en US$891.8 millones para el sector público.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 6: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Mercado financiero

Los indicadores de solvencia del sistema bancario en su conjunto son robustos, mostrando un potencial de crecimiento adicional del crédito por US$3,510 millones

Un sistema financiero solvente, es uno de los requisitos claves para sustentar un crecimiento económico sostenible. Para enfrentar el entorno adverso y apoyar las oportunidades de crecer, el coeficiente patrimonial del sistema aumentó a 16.8% en febrero, superior que el observado hace un año y sustancialmente arriba del mínimo de 12% requerido por la Ley de Bancos. Ese excedente respecto al requisito legal, permite a los bancos un margen de crecimiento en cartera de crédito y otros activos hasta por US$ 3,510.9 millones, según datos publicados por la Superintendencia del Sistema Financiero, lo que muestra el potencial de crecimiento del sistema bancario salvadoreño y la disposición de seguir sustentando la demanda de crédito.

La mora del sistema bancario sigue alta, y la calidad de la cartera de crédito sigue deteriorándose

La continuidad de la recesión y la pérdida de empleos, sigue incidiendo adversamente en el deterioro de la cartera de crédito de los bancos. Los préstamos vencidos crecieron a febrero a un ritmo anual de 22.1%, lo que implicó que la mora alcanzara 3.9%, cuando hace un año registraba un 3% (gráfica). Por su parte, la calidad de la cartera de crédito ha seguido desmejorando, ya que los créditos clasificados de mayor riesgo (C, D y E), se han incrementado a 9.4% del total en febrero de 2010, mientras que hace un año representaban el 7.8%; esto significó que el deterioro aumentó en US$100 millones en el lapso del último año.

La alta incertidumbre limita las inversiones privadas, provocando que el crédito al sector productivo se contraiga en -10.7%, descendiendo su monto a niveles de 2005

El crédito demandado por el sector productivo muestra una contracción anual de -10.7% a febrero de 2010, con lo cual descendió a US$3,987 millones, siendo el mismo nivel con el que operaba la actividad productiva hace cuatro años

(2005). Se hace notar que dicha contracción del crédito se ha deteriorado aún más desde febrero del año previo, periodo que se caracterizó por la alta incertidumbre derivada por el periodo de elecciones nacionales, combinado con la profundización de la crisis financiera internacional. Estos resultados adversos reflejan las expectativas más negativas de los agentes sobre el futuro desempeño de la economía, lo cual los lleva a recortar las inversiones y gastos en bienes duraderos.

El gobierno firmó un nuevo acuerdo stand-by con el FMI, donde explicita el compromiso por mantener la estabilidad macroeconómica y la dolarización

El nuevo acuerdo stand-by con el FMI por US$790 millones se firmó en marzo y tiene como objetivo mantener la confianza de los inversionistas y los depositantes, respaldando el compromiso asumido por las autoridades con la estabilidad macroeconómica y la dolarización oficial. El acuerdo firmado transparenta las medidas y acciones que el gobierno implementará en el mediano plazo para asegurar la sostenibilidad fiscal y la deuda de mediano plazo; y se propone promover reformas que fortalezcan el sistema financiero, a través de aprobar las dos leyes siguientes: la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, y Ley de Fondos de Inversión.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Mora: Préstamos vencidos sobre préstamos totales(A febrero de cada año)

2.3

3.0

3.9

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Page 7: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Economía agropecuariaEl sector agropecuario continúa con los golpes de la reducida actividad económica nacional y los efectos de varios fenómenos climáticos de 2009 que afectaron las cosechas que todavía estaban saliendo durante el primer trimestre de 2010. El PIB agropecuario se redujo 2.9% en el cuarto trimestre de 2009 comparado con el año anterior, el nivel menor en más de ocho años. Los cultivos más afectados por el clima fueron el maíz y el café (cuadro).

Para El Salvador, la existencia del fenómeno de El Niño en 2009, dejó pérdidas estimadas en US$38.4 millones, representando el 13% de la cosecha de maíz. Luego, el 40% de la cosecha de frijol se dañó por el exceso de lluvia en noviembre. El MAG estima que la producción de maíz blanco solamente llegó a 17.3 millones de qq, una reducción de 9.7% comparado con 2008/09, mientras que la cosecha de frijol se redujo en 16.1% a 1.76 millones de qq. Frente a las lluvias de abril, la perspectiva del MAG ha vuelto más optimista, anticipando que habrá suficiente lluvia para dar inicio a la siembra a partir de la segunda semana de mayo. En marzo, el MAG inició el proceso de entrega de 380 mil paquetes agrícolas, con un costo directo de US$22 millones. En los meses venideros, se hará la entrega de 110 mil paquetes de frijol, sorgo y arroz. Se ha intentado focalizar los beneficios en los productores de subsistencia y con menos interferencia política. Todavía queda pendiente enfrentar el tema del asistencialismo generado por el programa de paquetes, así como sus sostenibilidad financiera y ambiental.

En el primer trimestre de 2010, el precio al productor del frijol rojo de seda fue 32.6% inferior al precio en el mismo

trimestre del año anterior, mientras que el precio para el maíz blanco fue 15.7% inferior, y el maicillo o sorgo, 31.8% inferior. Aparentemente, los daños en la cosecha todavía no han generado un efecto en el precio, ya que se percibe que existen volúmenes excedentes suficientes en otros países para suplir las necesidades del mercado nacional.

Para el primer trimestre de 2010, el precio internacional del café mantiene una cifra 24.6% superior al mismo período del año anterior. La cosecha mundial del café para 2009/10 se proyecta en entre 120 y 122 millones de sacos según la Organización Internacional de Café, una reducción de 4.8% comparado con el año anterior, mientras que se anticipa una demanda de 134 millones de sacos. Muchos países, como Vietnam, Guatemala y Nicaragua, han registrado pérdidas en sus cosechas. Colombia y Costa Rica han importado café para el abastecimiento local. Para 2010/11, Brasil proyecta un aumento en la producción de arábiga, debido a la bienialidad de la producción. La cosecha mundial podría aumentar 4.2% para ese año. La última estimación de la cosecha nacional de café para 2009/10 es de 1.55 millones de qq oro-uva, una reducción de 21.9% comparado con el año anterior. La falta de lluvias al inicio de la estación, las lluvias excesivas en noviembre y lluvias irregulares en diciembre, y los fuertes vientos en enero generaron estas pérdidas. Estas pérdidas dejan al sector cafetalero en una situación aún más precaria, y tiene implicaciones importantes en cuanto a la generación de empleo para este año, ya que muchos cafetaleros no tendrán liquidez para invertir en la renovación de áreas y obras de cultivo. Aún para 2009/10, se generó una reducción de más de 22,000 empleos comparado con el año anterior.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Café 3.5% Maíz blanco -6.8% Café -21.9%

Maíz amarillo -3.1% Sorgo -41.0% Azúcar -4.7%

Maíz blanco 3.9% Frijol rojo 1.3% Maíz blanco -9.7%

Soya -5.2% Leche 3.6% Sorgo 32.2%

Arroz 4.9% Café -4.1% Frijol rojo -16.1%

Azúcar 4.2% Arroz granza 44.7%

Fertilizantes 6.7%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG, PROCAFE, U.S. Grains Council y FAO.

Indicadores claves del sector agropecuario (cambios porcentuales)

Producción nacional(estimación 2009/10 comparada

con cosecha anterior)

Precios internacionales(I trimestre 2010 comparado

con trimestre anterior)

Precios nacionales al productor(I trimestre 2010 comparado

con trimestre anterior)

La zafra nacional finalizará con 11.44 millones de qq de azúcar, una ligera reducción de 4.7% comparado con la cosecha anterior. En el ámbito internacional, el precio aumentó 4.2% en el trimestre, para un promedio de US¢23.6/lb, manteniendo los precios altos debido al bajo nivel de existencias mundiales. El mejor precio internacional ha generado un aumento de 40% en el valor de las exportaciones nacionales de azúcar y melaza.

Page 8: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Dinámica socialLos casos de violencia que afectaron a las escuelas durante el primer trimestre de 2010, son señales de alarma para impedir que la inseguridad entre en las instituciones educativas.

Los casos de violencia en el sistema educativo no son un problema nuevo, pero están generando mayor atención y preocupación. Las agresiones físicas contra estudiantes y docentes así como otros hechos violentos parecen haber cobrado mayor presencia en los centros escolares, sobre todo en las zonas urbanas y en los municipios más violentos del país. En los primeros meses del 2010, se reportaron al menos 58 casos de violencia que afectan el ámbito escolar, los cuales incluyen: asesinatos de estudiantes y docentes, riñas y protestas estudiantiles, protestas de padres de familia, extorsiones, robos, amenazas y ataques a docentes (ver cuadro). Lo alarmante es que, en apenas cuatro meses, ya se cuentan cinco docentes y veintiséis estudiantes asesinados. Éstos últimos representan más del doble del número acumulado de homicidios a escolares reportados al mes de junio de 2009, indicando una correlación positiva con el aumento de la violencia en el país. En el Área Metropolitana de San Salvador, las riñas entre estudiantes son más intensas y se complican con el surgimiento de las pandillas juveniles y su influencia en los centros escolares. En las zonas donde hay una presencia fuerte de pandillas, los estudiantes están expuestos a verse involucrados en riñas, protestas, agresiones físicas y simbólicas. Los

docentes, en contraste, son, predominantemente, víctimas de extorsiones, robos y amenazas. En lo que va del año se contabilizan, al menos, veintiún casos de maestros que han solicitados traslados por estas causas.

El desafío es diseñar una estrategia permanente e integral para contrarrestar la violencia escolar que esté fundamentada en una mejor comprensión de este fenómeno

La epidemia de violencia que enfrenta el país está tan cerca de las puertas de la escuela que, si no es controlada a tiempo, puede desestabilizar los procesos de aprendizaje y el desempeño de los docentes. Cuando la violencia penetra o se origina en la escuela, la misión transformadora de la educación puede estar en peligro. Si la escuela es insegura, a los maestros les resulta muy difícil educar para la ciudadanía y la empleabilidad, y, de esa manera, contribuir en la construcción de una sociedad desarrollada y en paz. El MINED ha implementado diferentes acciones para prevenir la violencia, pero el desafío es diseñar una estrategia permanente e integral que esté fundamentada en una mejor comprensión de este fenómeno. Se necesitan estadísticas y estudios que ayuden a entender cómo la violencia escolar ha evolucionado en el tiempo y qué tan grave es este problema actualmente.

La política de prevención de la violencia en los centros escolares debe contar con el financiamiento adecuado y estar acompañada de metas e indicadores de seguimiento para poder evaluarla en el tiempo. Ésta debe formar parte del Plan Escolar Anual y el Proyecto Educativo Institucional de cada escuela. Su implementación será más efectiva si los docentes cuentan con los recursos para detectar tempranamente a los estudiantes con problemas de conducta y saber brindarles la atención oportuna, velar por el mantenimiento de ambientes físicos seguros, garantizar el cumplimiento de las normas disciplinarias e implementar programas para promover una cultura de paz en la escuela y la comunidad. Es necesario, además, establecer un sistema de supervisión escolar y una red de asesores pedagógicos, sicólogos y trabajadores sociales, que contribuyan a fortalecer la convivencia pacífica en las escuelas.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Tipo de violencia Número

Estudiantes asesinados 26

Docentes asesinados 5

Suicidios de estudiantes 1

Riñas y protestas estudiantiles 3

Protestas de padres de familia 2

Extorsiones, robos, amenazas y ataques a docentes* 21

Total 58

* Se refiere al número de docentes que han sido victimas y/o solicitado traslados debido a este tipo de violencia. Se especula que este número pueda ser mayor que el reportado, ya que las víctimas suelen no denunciar este tipo de violencia por temor a sufrir represalias.Fuente: Elaboración propia con base en notas de prensa de La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, El Mundo y Diario Co Latino.

Casos de violencia que afectan el ámbito escolar reportados entre el 19 de enero y el 28 de abril de 2010

Page 9: Comunicado y Notas de Prensa de Informe de Coyuntura de enero-marzo 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaP r i m e r t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Medio ambienteEvolución de las tarifas residenciales del servicio de abastecimiento de

agua potable y alcantarillado: 1994-2010

Los esfuerzos de ANDA, en los últimos 16 años, por establecer una tarifa eficiente y equitativa no han sido suficientes y persisten serias deficiencias en la estructura tarifaria, sobre todo en los consumos entre 1 a 20 m3, en donde se encuentran más del 50% de los hogares del AMSS.

Se mantienen las mismas distorsiones desde hace 16 años y se crean nuevas. La tarifa residencial para 2010 es prácticamente la misma que la de diciembre de 2009, a diferencia de algunos cambios. Aparecen tarifas ascendentes por bloques de consumo y tarifas continuas ascendentes solamente para los bloques entre 21 a 24, 31 a 34 y 41 a 44 m3 (gráfica 1). Al compararlo con el pliego de 2009, este cambio genera ineficiencia e inequidad, ya que solamente los usuarios que consumen en los bloques referidos, experimentan disminuciones en los costos por m3 de agua, los demás no.

Los consumos entre 1 y 10 m3 enfrenta una cuota fija, esto genera que el usuario que consume más paga menos, y el que consume menos paga más. En efecto, si un usuario consume 1 m3 de agua por mes debe pagar US$2.29 por m3, y si consume 10 m3 paga US$.0.23. Además, los usuarios que consumen entre 11 y 20 m3 pagan menos que los que consumen entre 1 y 10 m3 (gráfica 1). Esta distorsión se ha mantenido desde, al menos, 1994.

La gráfica 2 muestra que los costos por m3 del actual pliego tarifario para el bloque de consumo de 1 a 20 m3 son menores que los de hace 16 años (ahí se concentra cerca del 57% de los hogares del AMSS). Muestra también que en los bloques de 21 a 40 y 41 y 100 m3, los aumentos fueron de 8% a 47% y de 70% y 105%, respectivamente. Aunque son aumentos considerables, no son suficientes para solventar la situación financiera de ANDA y realizar las inversiones necesarias en cobertura. Entre 1990 y 2008, los ingresos de ANDA han representado, en promedio, el 73% de sus gastos.

Se mantienen los subsidios focalizados parciales. Solamente aparecen mejoras en el subsidio focalizado para escuelas y hospitales, asentamientos humanos y en desarrollo y otros grupos de interés social. Es importante destacar, que desde 1994 se les ha dado tratamiento especial a estos usuarios; es decir, siempre ha existido la aplicación de subsidios focalizados parciales desde hace 16 años.

Regulación y proveedores. El papel del Estado como regulador del sector de agua potable ha fallado. ANDA (que atiende al 44% de los salvadoreños) es un proveedor público operando un monopolio natural. A su vez, de acuerdo con la legislación, es su propio regulador (juez y parte). Una combinación desfavorable. Por lo tanto, es urgente contar con un ente regulador que separe estas funciones y establezca una adecuada Política Nacional de Tarifas de Agua Potable.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales