Comunicaciones Orales Simposio - SETS

14
Comunicaciones Orales Simposio

Transcript of Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Page 1: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Comunicaciones Orales Simposio

Page 2: Comunicaciones Orales Simposio - SETS
Page 3: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

12922 Congreso Nacional de la SETS

Comunicaciones Orales Simposio

Simposio 2 Inmunohematología: aspectos transfusionales y situaciones de incompatibilidad materno-fetal

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA NUEVA ESTRATEGIA NO INVASIVA PARA LA DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO HPA-1A FETAL A PARTIR DE PLASMA MATERNOLaia Freixa Puig (1), Núria Nogués Gálvez (1), Montserrat Ibáñez Bernal (1), Elisenda Farssac Busquet (1), Merche Gracia Martín (1), Imma Vinyets Rejón (1), Isabel González Fraile (2), Eduardo Muñiz Díaz (1)

(1) Banc de Sang i Teixits, (2) Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León

Simposio 3: Promoción de la donación

LA WEB CORPORATIVA COMO SOPORTE A LA ESTRATEGIA 2.0. HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL E-DONANTEAntonio Román Mesa Cerda, Pedro Muñoz Romero, José Luis Gómez VillagránCentro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba

Simposio 4: Terapia Celular y Medicina Regenerativa

TERAPIA CELULAR PARA EL IMPLANTE DE CONDROCITOS AUTÓLOGOSRebeca Rodríguez Pena, Lourdes González Trujillo, Rocío Guerrero García, Antonieta Carlota Galeote Padilla, Gracia María García Gemar, M Carmen Hernández Lamas, Isidro Prat ArrojoCRTS Málaga

Simposio 5: Hemovigilancia

UTILIDAD DE UN SISTEMA AUTONÓMICO DE HEMOVIGILANCIA: ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA PRÁCTICA TRANSFUSIONAL EN UNA COMUNIDADTeresa Jiménez Marco (1), Gonzalo Clemente Marín (2), Enrique Girona Llobera (1), Matilde Sedeño Mombiedro (1), Josep Muncunill Ribas (1)

(1) Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears, (2) Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación Operativa

Simposio 6: Enfermedades transmisibles por transfusión

BROTE EPIDÉMICO POR VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ. MEDIDAS TOMADAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD TRANSFUSIONALAntonio Salat Marti, Miguel Ángel Barbero Garcés, Mª Luz Meca Rovayo, Eusebio Romero VegaCRTS Cádiz

Simposio 7: Controversias en la transfusión de componentes sanguíneos. Medicina basada en la evidencia

ALOINMUNIZACIÓN RH EN AUTOTRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS TRAS TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS RH POSITIVOBelén Vera García, Carmen Alonso Prieto, Inés Navarro Menéndez, Consuelo Álvarez, Federico Moscardó, Francisco Arriaga, Nelly Carpio, Miguel Ángel SanzHospital Universitario La Fe, Valencia

OS-1001

OS-1002

OS-1003

OS-1004

OS-1005

OS-1006

Índice de Comunicaciones Orales Simposio

ReferenciaTítulo de la comunicación

Page 4: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Comunicaciones Orales Simposio

130 22 Congreso Nacional de la SETS

Simposio 8: Aféresis: Actualización de las necesidades de plasma en España

INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS EN EL PLASMA MEDIANTE TRATAMIENTO FOTOQUÍMICO UTILIZANDO INTERCEPT BLOOD SYSTEMTM - DEMOSTRACIÓN DE SEGURIDAD EN UN PROGRAMA DE HEMOVIGILANCIA ACTIVAM. Teresa Cedena (1), M. Jesús Gómez (2), Laura Montejano (1), M. Luisa Jurado (3), Luz Barbolla (3)

(1) H. 12 Octubre, (2) H. de Móstoles, (3) Centro de Transfusión Comunidad Madrid

Simposio 9: Cordón Umbilical

FRECUENCIA DE DONANTES HLA HOMOZIGOTOS EN EL BANCO DE CORDÓN Y SU APLICACIÓN EN MEDICINA REGENERATIVASergio Querol, María José Herrero, Carmen Azqueta, Joan García, Pilar Ortiz, Lluis Puig, Marta Torrabadella, Eduard PalouBanc Sang i Teixits

Simposio 10: Práctica Transfusional (1). Uso óptimo de la sangre

GUIAS DE UTILIZACIÓN DE COMPONENTES SANGUINEOS: ¿SON DE UTILIDAD?Carmen Buesa García, José María García Gala, Eva Martínez Revuelta, Francisco García-Menéndez Tevar, Ángel Bernardo, Clara Alarcón Gil, Eva Alonso Nogués, Patricia Amigo Bernabón, Flor García ÁlvarezHospital Universitario Central de Asturias

Simposio 11: Práctica Transfusional (2).Seguridad de la práctica transfusional

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE HEMOVIGILANCIA EN HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICAJosé María Guerra Hernando, Juan Bargay Lleonart, Delia Gómez Pérez, Apolonia Margalida Alcover Sansaloni, Antonia Cladera Serra, Martín Mascaro Riera, Raquel Del Campo García, Elena González BachsSon Llatzer

OS-1007

OS-1008

OS-1009

OS-1010

ReferenciaTítulo de la comunicación

Page 5: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 2 Inmunohematología: aspectos transfusionales y situaciones de incompatibilidad materno-fetal

OS-1001

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA NUEVA ESTRATEGIA NO INVASIVA PARA LA DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO HPA-1A FETAL A PARTIR DE PLASMA MATERNO

Laia Freixa Puig (1), Núria Nogués Gálvez (1), Montserrat Ibáñez Bernal (1), Elisenda Farssac Busquet (1), Merche Gracia Martín (1), Imma Vinyets Rejón (1), Isabel González Fraile (2), Eduardo Muñiz Díaz (1)

(1) Banc de Sang i Teixits, (2) Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León

La trombocitopenia fetal/neonatal aloinmune (TFNA) es la causa más común de trombocitopenia grave en el recién nacido. Este cuadro clínico se produce como consecuencia de la destrucción de las plaquetas fetales inducida por un aloanticuerpo materno, de naturaleza IgG, dirigido contra un antígeno plaquetar específico presente en las plaquetas fetales. En caucásicos, la aloinmunización frente al antígeno HPA-1a es la causa de aprox. el 85% de los casos de TFNA. Actualmente, el manejo de las gestantes HPA-1a negativo de alto riesgo comporta el tratamiento con gammaglobulina intravenosa (IGIV) y /o procedi-mientos invasivos como la cordocentesis para evaluar el grado de trombocitopenia en el feto. En aquellas gestaciones en las que el padre es heterocigoto (HPA-1a1b), la determinación no invasiva del genotipo HPA-1a fetal nos permitiría identificar las gestaciones de riesgo evitando el uso de tratamientos y proce-dimientos innecesarios si el feto fuera HPA-1a negativo.

Objetivo: Poner a punto y validar un protocolo para la determinación fiable del genotipo HPA-1a fetal a partir del DNA fetal circulante en el plasma materno.

Métodos: Se extrajeron muestras de sangre de gestantes HPA-1a negativo y se congelaron alícuotas de plasma en un plazo máximo de 48h. La extracción de DNA de las muestras de plasma se realizó con el extractor QIAsymphony utilizando el kit Midi de Virus/Bacteria (Qiagen, Alemania). El polimorfismo HPA1a/1b se analizó por PCR a tiempo real usando primers alelo-específicos y una sonda TaqMan MGB complemen-taria a una secuencia interna no polimórfica del gen ITGB3. En el estudio de validación se incluyeron un total de 59 muestras procedentes de 32 gestantes HPA-1a negativo correspondientes a diferentes semanas de gestación (entre la semana 8 y 38). El ensayo del gen RASSF1A se utilizó para confirmar la presencia de DNA fetal en aquellas muestras de DNA de plasma correspondientes a gestantes HPA-1a negativo portadoras de un feto supuestamente HPA-1b1b.

Resultados: Cuarenta y cinco muestras del total de 59 correspondían a gestantes portadoras de un feto HPA-1a posi-tivo, según datos obtenidos por genotipaje HPA-1 del recién nacido o por diagnóstico prenatal mediante amniocentesis. En todos estos casos se detectó satisfactoriamente el alelo HPA-1a fetal, incluso en las veinte muestras de plasma obtenidas antes de la semana 20 de gestación y en ningún caso se observó amplificación inespecífica en las muestras de plasma correspondientes al control negativo procesado en paralelo. Por otro lado, cuatro de las 59 muestras recogidas mostraron un resultado de genotipo HPA-1a fetal negativo, que ha sido reproducido posteriormente en muestras de plasma subsiguientes de la misma gestante. La amplificación del marcador fetal epigenético RASSF1A confirmó la presencia de DNA fetal en estas muestras de DNA de plasma y queda pendiente confirmar el genotipo HPA-1 del recién nacido. Conclusiones: Hemos desarrollado una estrategia fiable,sensible y directa para la determinación del genotipo HPA-1a fetal a partir del DNA de plasma materno. Esta aproximación no invasiva para el diagnóstico prenatal podría ser una alternativa más segura a los actuales métodos invasivos y podría aplicarse en programas de prevención de la TFNA en el futuro. j

Comunicaciones Orales Simposio

13122 Congreso Nacional de la SETS

Page 6: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 3: Promoción de la donación

OS-1002

LA WEB CORPORATIVA COMO SOPORTE A LA ESTRATEGIA 2.0. HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL E-DONANTE

Antonio Román Mesa Cerda, Pedro Muñoz Romero, José Luis Gómez VillagránCentro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba

Objetivos: El portal web corporativo es la carta de presentación donde se muestran todos los servicios y activida-des del centro en Internet. La evolución de este modelo hacia un nuevo escenario, estrategia 2.0 o redes sociales, permite la participación de la ciudadanía, compartiendo información, aportando conocimiento -expectativas, intereses y experiencias-, y situando en un mismo nivel institución, usuarios, medios de comunicación y agentes sociales (democratización). Metodología: El portal está diseñado con el gestor de contenidos Drupal (cms con licencia gnu/gpl), dotando al sitio de páginas dinámicas en forma de blog, noticias, fotos, agregadores de noticias rss, etc –web 1.5-.Las redes sociales son la evolución del modelo anterior, donde la comunicación es multidireccional -web 2.0-, es decir, compartimos contenidos, escuchamos y respondemos a los usuarios (retroalimentación feedback), con el soporte conjunto del portal web corporativo.En Facebook (facebook.com/donantescordoba) y Twitter (@donantescordoba) se ha implementado un modelo mixto de actualización de contenidos:j Manual desde el Area de Promoción: eventos (colectas, homenajes), fotos, noticias.j Automático a través del portal web (rss) y datos enviados desde la aplicación para gestión del centro

(niveles stock, colectas programadas, últimos donantes atendidos).En Tuenti, red social cerrada y orientada a jóvenes, se ha optado inicialmente por incorporar contenidos sólo de forma manual. Resultados: En los últimos 12 meses, los resultados destacados de nuestra estrategia 2.0 son:j Promedio 3 consultas diarias vía web y redes socialesj Número 1 posicionamiento en buscadores para términos principales de búsqueda: “donar sangre

Córdoba”j 80% noticias publicadas aparecen en medios de comunicación

- donantescordoba.org: 28% incremento tráfico web y 10% en páginas vistas- Facebook:

j 472 nuevos seguidores de 529j 187.547 visualizaciones y 406 comentariosj 45 a 333 usuarios activos/mes; 90 usuarios activos/día

- Twitter: 3,7 tweets/día; 106 tweets/mes Conclusiones: Esta estrategia 2.0 tiene las siguientes ventajas:1. Impulsa un nuevo modelo asistencial y de participación, en el que el donante sea co-responsable de

su salud (e-donante).2. Difusión de ideas y contenidos de interés y calidad. Mejora posicionamiento en buscadores, favorece

accesos y comparte. No se debe abusar de contenidos automáticos ya que, aunque libera a Promoción, puede aparentar que no hay personas detrás.

3. Es un canal de comunicación más, dirigido tanto a donantes actuales como potenciales. Facilita selec-cionar determinados objetivos (targeting), crear comunidad donde identificar e interactuar con los usuarios, evaluar su éxito.

4. Orientación hacia el liderazgo. Es una tecnología innovadora, bien recibida por usuarios y medios, mejora nuestra reputación -valor de marca brand building-.

5. Permite servicio de atención al ciudadano en la red. Hablamos, escuchamos y respondemos cuestiones de usuarios y medios.

6. Relación con los medios de comunicación (Sala de Prensa virtual).7. Coste casi gratuito. El retorno de la inversión (ROI) de esta estrategia no se da en términos económicos

sino en base al impacto en las relaciones y la presencia del centro en las redes sociales. j

Comunicaciones Orales Simposio

132 22 Congreso Nacional de la SETS

Page 7: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 4: Terapia Celular y Medicina Regenerativa

OS-1003

TERAPIA CELULAR PARA EL IMPLANTE DE CONDROCITOS AUTÓLOGOS

Rebeca Rodríguez Pena, Lourdes González Trujillo, Rocío Guerrero García, Antonieta Carlota Galeote Padilla, Gracia María García Gemar, M Carmen Hernández Lamas, Isidro Prat ArrojoCRTS Málaga

Objetivos: Desde el año 2005 el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco de Tejidos de Málaga realiza la técnica de cultivo de condrocitos autólogos como terapia celular en pacientes con lesiones condrales derivados del Servicio de Traumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Actualmente este procedimiento se considera medicamento, por lo que se realiza en una sala blanca cumpliendo los requerimientos de las Normas de Correcta Fabricación. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis retrospectivo de los cultivos hasta ahora realizados, haciendo hincapié en las princi-pales fases de producción y control de calidad del proceso. Material y Métodos: Los pacientes tratados presentaban lesiones traumáticas condrales en la articulación de la rodilla y no habían obtenido resultados favorables mediante otros tratamientos convencionales previos. Para la obten-ción del tejido de partida, el traumatólogo reseca mediante artroscopia un mínimo de dos fragmentos de tejido condral sano de la articulación lesionada, que son enviados a nuestro laboratorio. Tras una primera fase de digestión mecánica y química para la purificación de condrocitos adultos, se procede a la siembra celular en frascos tipo Roux en un medio DMEM suplementado con suero autólogo. Las células crecen adheridas, y cuando la confluencia es cercana al 70% se subcultivan. En unas 2-4 semanas, se obtiene el número deseado de condrocitos, que son enviados a quirófano para su implante mediante cirugía abierta. Como controles de calidad, se realizan, entre otros, cultivos microbiológicos (aerobios, anaerobios, hongos y micoplasmas) y citometría de flujo, para evaluar la identidad y pureza de las células obtenidas. Resultados: Se han tratado 10 pacientes, 9 hombres y una mujer, con lesiones de entre 4 y 9cm2. La cifra de con-drocitos iniciales es de unos 200.000, que se cultivaron durante un tiempo medio de 21 días. En todos ellos se alcanzó el número de células deseadas (entre 1-5x106 células / cm2 de lesión). En ninguno ha habido contaminación del cultivo. La citometría de flujo ha mostrado una pureza superior al 90% y un fenotipo CD45 neg, CD26 neg, CD13 pos, CD44 pos, característico de condrocitos maduros. No ha habido ningún incidente negativo tras el implante de las células en los pacientes, con evoluciones positivas de estos en todos los casos. Conclusiones: El cultivo de condrocitos autólogos es una técnica consolidada en el CRTS de Málaga para el tratamiento de lesiones condrales de rodilla. j

Comunicaciones Orales Simposio

13322 Congreso Nacional de la SETS

Page 8: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 5: Hemovigilancia

OS-1004

UTILIDAD DE UN SISTEMA AUTONÓMICO DE HEMOVIGILANCIA: ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA PRÁCTICA TRANSFUSIONAL EN UNA COMUNIDAD

Teresa Jiménez Marco (1), Gonzalo Clemente Marín (2), Enrique Girona Llobera (1), Matilde Sedeño Mombiedro (1), Josep Muncunill Ribas (1)

(1) Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears, (2) Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación Operativa

Objetivos: A lo largo de los últimos años, se ha detectado un incremento gradual en la incidencia de los errores transfusionales en nuestra comunidad autónoma a través del registro de incidentes del Sistema de Autonómico de Hemovigilancia (SAHV). El objetivo de este trabajo ha sido estudiar los factores que determinan la práctica transfusional en nuestra comunidad a través de una encuesta realizada al personal de enfermería que transfunde en nuestra región.

Material y Métodos: El SAHV diseñó una encuesta voluntaria y anónima sobre la práctica transfusional dirigida al personal de enfermería que realizaba las transfusiones. Anualmente, 614 enfermeros/as efectúan alrededor de 47.000 transfusiones en nuestra región. Las preguntas incluyeron los siguientes aspectos: factores socio-profesionales, formación y entrenamiento en medicina transfusional, cumplimiento de la normativa (BOE 1088/2005, y Estándares del Comité de Acreditación en Transfusión) sobre práctica transfusional, aspec-tos de la práctica transfusional no relacionados específicamente con la normativa (personal que realiza las transfusiones: personal de enfermería de Banco de Sangre Hospitalario versus personal de enfermería de las áreas médico-quirúrgicas, frecuencia en la que se realizan las transfusiones, número de personas implicadas en la identificación del paciente y la unidad). Mediante un análisis de regresión múltiple se investigó cual o cuales de estos factores pudieran determinar la ocurrencia de los errores transfusionales

Resultados:El índice de respuesta de la encuesta fue del 59,12% (363 encuestados de los 614). Se detectaron deficien-cias marcadas en la formación (el 76,03% refirió no haber recibido nunca formación inicial para realizar transfusiones, el 83,75% afirmó no haber tenido acceso a formación continuada y el 85.67% respondió que su nivel de competencia para realizar transfusiones nunca ha sido evaluado) y el entrenamiento del personal de enfermería en medicina transfusional ( tan sólo el 15% de las enfermeras recibieron entrena-miento específico durante el último año sobre los protocolos de extracción de muestras y administración de componentes sanguíneos), así como una baja frecuencia en el número de transfusiones realizadas por enfermera (65,3% del personal refirió transfundir una vez al mes o menos de una vez al mes). Estos tres factores: falta de formación y entrenamiento y el hecho de que esta tarea sea realizada infrecuentemente por el personal parece tener un impacto negativo en la ocurrencia de las errores transfusionales (r=-0.70; p=0.01). Todo ello se vio confirmado por el hecho de que la actividad transfusional de enfermeras del Banco de Sangre Hospitalario, bien entrenadas, que transfundían diariamente y/o semanalmente y que cumplían estrictamente los protocolos de recogida de muestras y de administración de componentes, se asociaba a una baja incidencia de errores transfusionales (r=-0.93; p<0.01).

Conclusión: La formación y el entrenamiento del personal de enfermería en medicina transfusional, así como el número de transfusiones que realiza cada enfermera parecen ser los factores claves que determinan la ocurrencia de errores transfusionales en nuestra comunidad. Este estudio ilustra la utilidad del uso de la información obtenida a través de un sistema de Hemovigilancia en la investigación de los factores específicos que influyen en la práctica transfusional desarrollada en una comunidad concreta. j

Comunicaciones Orales Simposio

134 22 Congreso Nacional de la SETS

Page 9: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 6: Enfermedades transmisibles por transfusión

OS-1005

BROTE EPIDÉMICO POR VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ. MEDIDAS TOMADAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL

Antonio Salat Marti, Miguel Ángel Barbero Garcés, Mª Luz Meca Rovayo, Eusebio Romero VegaCRTS Cádiz

Introducción: El Virus del Nilo Occidental (VNO) es un patógeno extendido en amplias áreas geográficas, pero que desde los años 80 no había sido detectado en nuestro país.A principios de septiembre de 2010 se desencadenó en Andalucía una alerta sanitaria ante la sospecha de la afectación, en la provincia de Cádiz, de un equino por VNO. Dicha sospecha quedó confirmada a los pocos días. A finales del mismo mes se diagnosticaron en la mencionada provincia dos casos humanos de enferme-dad infecciosa severa por VNO.

Objetivo: Esta comunicación pretende describir las medidas preventivas adoptadas para evitar la transmisión del virus por la transfusión. Material y Método: Tras la confirmación de los primeros casos de VNO en equinos se decidió mantener una actitud expec-tante. Se reforzó la vigilancia especialmente en los donantes de sangre haciendo hincapié en la necesidad de comunicar episodios febriles en los 14 días post donación y rechazarlos si los presentaban en los 28 días anteriores. En el momento en que se detectó la enfermedad en humanos, se incrementaron las medidas de seguridad añadiendo las siguientes actuaciones: j Cuarentenado de todos los componentes sanguíneos, tejidos y sangre de cordón de las áreas considera-

das de riesgo, hasta ser analizados por técnicas NAT. j Análisis NAT del VNO a todas las donaciones de sangre, tejidos y sangre de cordón de las zonas de

riesgo. Para realizar la técnica se utilizó como reactivo el Procleix WNV® y la analítica se hizo con mezclas de 8 donantes.

j Bloqueo de colectas de sangre en las áreas de riesgo hasta la implantación del NAT.j Exclusión de donantes de sangre que en los 28 días previos a la donación habían “estado” en áreas de

riesgo (excepto cuando se efectuara el análisis específico).

Discusión y resultados: Después de detectarse el VNO, en Andalucía se reforzaron las medidas de seguimiento, tanto en sanidad animal como en los pacientes ingresados en los hospitales que presentaban cuadros clínicos compatibles con su infección.La técnica NAT se empezó a aplicar el 11 de octubre a todas las donaciones (sangre, tejidos y sangre de cordón) de las zonas de riesgo delimitadas por la Autoridad Sanitaria.También retrospectivamente, a partir de las muestras de plasmateca, a las donaciones del mismo origen desde el 1 de septiembre de 2010. El testado de las donaciones se mantuvo hasta el 21 de diciembre de 2010.Se analizaron un total de 10.768 donaciones. En el caso de la provincia de Cádiz: 9.748 de donantes de sangre y 232 de tejidos. Además de 346 donaciones de sangre procedentes de la provincia de Sevilla y 442 (incluyendo 195 sangres de cordón umbilical) de Málaga.Ninguna de las muestras analizadas fue positiva.

Conclusiones: No se detectó ningún caso de transmisión transfusional de VNO a pacientes. j

Comunicaciones Orales Simposio

13522 Congreso Nacional de la SETS

Page 10: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 7: Controversias en la transfusión de componentes sanguíneos. Medicina basada en la evidencia

OS-1006

ALOINMUNIZACIÓN RH EN AUTOTRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS TRAS TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS RH POSITIVO

Belén Vera García, Carmen Alonso Prieto, Inés Navarro Menéndez, Consuelo Álvarez, Federico Moscardó, Francisco Arriaga, Nelly Carpio, Miguel Ángel SanzHospital Universitario La Fe, Valencia

Introducción:Es discutida la profilaxis con gammaglobulina Anti-D en pacientes Rh negativo tras transfusión de plaquetas Rh positivo. Aunque las plaquetas carecen de antígenos del sistema Rh, contienen aproxima-damente 0,3 ml de contaminación por hematíes y en casos con requerimiento importante de plaquetas no siempre es factible transfundir isogrupo. Se ha publicado que entre el 0% y el 19% de los pacientes Rh negativo con enfermedades hematológicas malignas que reciben plaquetas Rh positivo presentan inmunización RhD posterior.

Objetivo:Cuantificar y analizarlos casos de sensibilización RhD en pacientes Rh negativo sometidos a autotrasplan-te de progenitores hematopoyéticos (ATSP) que reciben transfusión de plaquetas Rh positivo.

Material y métodos:Analizamos retrospectivamente una serie de 90pacientes Rh negativosometidos aATSP en nuestro servicio desde el año 1997 al 2010. Los plaquetas transfundidas eran filtradas e irradiadas (1,5Gy). Cada pool de plaquetas transfundido procedía de cuatro donantes al azar y en casos de refractariedad plaquetar, éstos eran de donante único. Ningún paciente recibió profilaxis Anti-D tras transfusión de plaquetas Rh positi-vo. Fueron excluidos 5 pacientes por presentar previamente Anti-D en cuatro casos y Anti-D+Anti-E en un caso. La mediana de edad es de 52,7 años (24-67). 31 casos de los 85 pacientes a estudio son mujeres y 54 casos varones. La distribución por enfermedad es de 44 casos de gammapatías, 30 casos de síndromes linfoproliferativos crónicos, 8 casos de leucemias agudas y 3 casos de tumores germinales. Incluimos dos casos sensibilizados previamente con Anti-C y con Anti-Jkb.

Resultados:Se realizaron un total de 1390 transfusiones de plaquetas, de las cuales 837 fueron Rh positivo (60,2%), con una media de 9,7 pooles de plaquetas Rh positivo por caso (1-58). De los 85 casos estudiados, tres presentaron Anti-D postrasplante, dos casos de mieloma múltiple a los 10 meses y a los 12 meses con un porcentaje de transfusión de plaquetas Rh positivo del 100% y 30,5% respectivamente y un caso de leucemia aguda con identificación de Anti-E+Anti-D a los 6 meses postrasplante con un porcentaje de transfusión de plaquetas Rh positivo del 64%. Posteriormente, los tres casos recibieron transfusiones de plaquetas Rh positivo. Ninguno de los casos con escrutinio de anticuerpos irregulares positivo previo al autotrasplante presentó sensibilización RhD ni otro nuevo anticuerpo contra antígenos eritrocitarios.

Discusión:En los 100 primeros días postrasplante ningún caso presentó Anti-D. Un 3,5% de los casos presentaron sensibilización Rh a partir de los 6 meses postrasplante. Estos resultados nos indican que no hubo resis-tencia a la quimioterapia administrada en el ATSP, ya que las sensibilizaciones se produjeron una vez alcanzada la inmunocompetencia. Ante los resultados de nuestro estudio nos planteamos la indicación de profilaxis, así como la posibilidad de realización de profilaxis Anti-D en los pacientes sometidos a ATSP a partir de los 6 meses postrasplante, siendo una población de interés las mujeres fértiles en las que se ha realizado criopreservación de ovocitos. Posteriores estudios en casos similares aportarán nuevas ideas y aproximaciones. j

Comunicaciones Orales Simposio

136 22 Congreso Nacional de la SETS

Page 11: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 8: Aféresis: Actualización de las necesidades de plasma en España

OS-1007

INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS EN EL PLASMA MEDIANTE TRATAMIENTO FOTOQUÍMICO UTILIZANDO INTERCEPT BLOOD SYSTEMTM - DEMOSTRACIÓN DE SEGURIDAD EN UN PROGRAMA DE HEMOVIGILANCIA ACTIVA

M. Teresa Cedena (1), M. Jesús Gómez (2), Laura Montejano (1), M. Luisa Jurado (3), Luz Barbolla (3)

(1) H. 12 Octubre, (2) H. de Móstoles, (3) Centro de Transfusión Comunidad Madrid

Objetivos:El INTERCEPT Blood SystemTM para inactivación de patógenos en plasma se utiliza de forma rutinaria en diversos centros de Transfusión europeos. El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (CTCM) ha participado en un programa activo de hemovigilancia (HV). Este programa permite la captura de información sobre seguridad a tiempo real. Se presentan los resultados de las primeras 286 transfusiones de plasma tratado con INTERCEPT procedentes del CTCM.

Material y Métodos:El INTERCEPT Blood System fue implantado para inactivación de plasma en 2009 junto a un programa de HV activa. Este programa incluye un sistema de captura electrónica de datos, que es utilizado por los cen-tros participantes para completar datos de cada transfusión, independientemente de que tengan lugar o no acontecimientos adversos (AA) o acontecimientos adversos severos (AAS). Se recogió información sobre los AA ocurridos en las primeras 24 h tras la transfusión, y los AAS de los primeros 7 días. El objetivo principal fue el índice de reacciones transfusionales agudas (RTA) por transfusión y por paciente. Las RTA fueron definidas como posiblemente, probablemente, o definitivamente relacionadas con la transfusión. Se incluyeron datos demográficos del paciente, diagnóstico, y tipo de plasma infundido (sangre total vs aféresis). En relación con los AA, se registró el momento de aparición, descripción clínica, signos vitales, pruebas realizadas, gravedad (grado 0-4), severidad, y relación causal (no relacionado, probablemente no relacionado, posiblemente relacionado, probablemente relacionado, o relacionado).

Resultados:Hasta la fecha, se han analizado datos de seguridad de 183 pacientes, que recibieron 286 transfusiones de plasma inactivado con INTERCEPT. De los productos estudiados, 55% eran plasmas obtenidos por afé-resis, y el resto procedían de donaciones de sangre total. Un 66% de los pacientes eran varones, y la edad media de 58.1 años. Un 2% de los pacientes tenían una edad inferior a 1 año, y un 4% en el rango entre 1 y 18 años. La media del número de transfusiones por paciente fue de 1.56 (rango 1-12). Sólo un 1% de los pacientes habían estado previamente expuestos a componentes sanguíneos tratados con INTERCEPT. Aproximadamente un 21% de los pacientes recibieron plasma debido a una enfermedad hematológica, una mayoría (73%) requirieron la transfusión por someterse a cirugía o biopsia, y un 7% por otros procedimientos. Un 30% de los pacientes fueron transfundidos en Unidades de Cuidados Intensivos. Se recogieron 7 AA tras las transfusiones (2.45%). Todos fueron clasificados como AAS, aunque ninguno de ellos fue considerado relacionado con la transfusión, sino con la enfermedad subyacente del paciente. No hubo casos de lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión, ni muertes asociadas a la transfu-sión de plasma tratado con INTERCEPT.

Conclusiones:En el estudio no hubo reacciones transfusionales agudas. Estos resultados, aunque basados en un número limitado de transfusiones, sugieren que el uso rutinario de plasma tratado con INTERCEPT se tolera bien en la mayoría de los pacientes. Este hallazgo está, además, apoyado por la publicación reciente del pro-grama de HV del plasma tratado con INTERCEPT, que describe incluso un porcentaje más bajo de AA. j

Comunicaciones Orales Simposio

13722 Congreso Nacional de la SETS

Page 12: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 9: Cordón Umbilical

OS-1008

FRECUENCIA DE DONANTES HLA HOMOZIGOTOS EN EL BANCO DE CORDÓN Y SU APLICACIÓN EN MEDICINA REGENERATIVA

Sergio Querol, María José Herrero, Carmen Azqueta, Joan García, Pilar Ortiz, Lluis Puig, Marta Torrabadella, Eduard PalouBanc Sang i Teixits

Objetivos: El uso de progenitores de cordón se ha asociado a una disminución en la incidencia de enfermedad injerto contra huésped, a pesar de que la mayoría de trasplantes presentan hasta 2 incompatibilidades mayores de los locus HLA-A, HLA-B o HLA-DRB1. En cambio, el grado de incompatibilidad compromete en oca-siones la probabilidad de injerto. Existen evidencias de un favorable trasplante si se analizan las compa-tibilidades en la dirección de receptor hacia donante. En este sentido, las unidades de sangre de cordón homozigotas para tres loci podrían considerarse donantes multicompatibles. Esto puede ser de interés en aplicaciones de medicina regenerativa. El objetivo de este estudio es evaluar la frecuencia de donantes homozigotos y los haplotipos implicados en un inventario extenso de donantes de sangre de cordón.

Material y métodos: Se han tomado 11677 donaciones del Programa Concordia Banc de Sang i Teixits genotipadas para HLA-A, -B y –DRB1 en baja o en alta resolución molecular y se han calculado las frecuencias de homozigotos para distintos haplotipos.

Resultados: En total, 60 donantes fueron homozigotos para los tres alelos (0,51%). La distribución de los haplotipos más frecuentes (con al menos dos donantes) aparece en la tabla adjunta.

La combinación de alelos HLA-A, -B, -DRB1 de los 7 haplotipos homozigotos más frecuentes estan pre-sentes en el 31.8% de todas las donaciones analizadas.

Conclusión: Asumiendo que las donaciones homozigotas sean muticompatibles, 7 donantes podrían facilitar células madre para 1/3 de la población. En nuestro medio, para conseguir esa diversidad en el número de homo-zigotos, deben analizarse del orden de 8000 donaciones. j

Comunicaciones Orales Simposio

138 22 Congreso Nacional de la SETS

Haplotipo HLA Frecuencia Número homozigotosA*29, B*44, DRB1*07 7,1% 16A*30, B*18, DRB1*03 5,0% 11A*01, B*08, DRB1*03 5.2% 7A*03, B*07, DRB1*15 3.6% 2A*23, B*44, DRB1*07 2.3% 2A*02, B*44, DRB1*01 2.7% 2A*02, B*44, DRB1*07 5.9% 2

Page 13: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 10: Práctica Transfusional (1). Uso óptimo de la sangre

OS-1009

GUIAS DE UTILIZACIÓN DE COMPONENTES SANGUINEOS: ¿SON DE UTILIDAD?

Carmen Buesa García, José María García Gala, Eva Martínez Revuelta, Francisco García-Menéndez Tevar, Ángel Bernardo, Clara Alarcón Gil, Eva Alonso Nogués, Patricia Amigo Bernabón, Flor García ÁlvarezHOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS

Uno de los puntos considerados como importantes en una política transfusional es la existencia de un Manual de Empleo de Hemoderivados (MEH). En nuestro Hospital se publicó el primer MEH en 1992. Desde entonces se han publicado diversas ediciones, la última en 2008.Presentamos los datos de una auditoría sobre las indicaciones de la transfusión de acuerdo a los criterios establecidos en dicho manual y la comparativa con los resultados de auditorias previas. Material y metodos:Se recogieron las peticiones de componentes sanguíneos entre el 1 y el 22 de febrero de 2011.Se analizaron todas las peticiones de plasma fresco congelado (PFC) y plaquetas, y un muestreo aleatorio de las peticiones de hematíes. Se excluyeron las transfusiones realizadas dentro de quirófano.Se revisaron los datos de la solicitud donde figuran valores analíticos, diagnóstico y justificación de la petición. En caso de no existir suficientes datos para una adecuada valoración se recurrió a la historia clínica del paciente.Cada petición se consideró como adecuada si cumplía los criterios establecidos en el MEH de la edición del 2008; parcialmente inadecuada si la indicación era correcta pero no así el número de unidades; e inadecuada si no cumplía los criterios establecidos.Los resultados se compararon con los obtenidos en un estudio similar realizado tras la primera edición del MEH en 1996. Resultados:En total se analizaron 240 peticiones de componentes sanguíneos (112 de hematíes, 110 de plaquetas, 17 de PFC y 1 de crioprecipitado) en 149 pacientes, que representó la transfusión de 364 componentes sanguíneos.De las 240 peticiones se consideraron incorrectas el 14,6% de las mismas (20% de las unidades trans-fundidas). Por producto se consideraron no adecuadas el 10% de las peticiones de hematíes (14,4% de las unidades transfundidas), el 29,4% de las solicitudes de PFC (27,11% de las unidades) y el 18,2% de las peticiones de plaquetas (21,8% de las unidades).Al menos 34 pacientes (22,8% del total) recibieron una transfusión considerada como inadecuada y, por tanto, fueron expuestos a un riesgo evitable.Respecto al coste y extrapolando estos datos sobre el consumo de componentes transfundidos en 1 año en nuestro centro, el ahorro que se hubiera podido producir hubiera sido de 786.873,58 e (según tarifas actuales y atendiendo sólo al coste directo).Las causas más frecuentes para considerar inadecuada una transfusión han sido:j Hematíes: Sangrado sin repercusión hemodinámicaj PFC: Utilización sin datos analíticos o con estudios de coagulación normal.j Plaquetas: Utilización en pacientes estables con cifras de plaquetas superior a 10.000/mm3

Comparando los datos con los publicados en 1996 (García Gala et al, Sangre 1996; 41(1): 19-23) los resultados fueron:

Conclusiones:El disponer de una guía de empleo de hemocomponentes no mejora, por sí solo, la utilización de los mismos. Es necesario buscar métodos complementarios para optimizar el uso de los componentes sanguineos. j

Comunicaciones Orales Simposio

13922 Congreso Nacional de la SETS

1996 2011Solicitudes CH inadecuados 9% 10%Solicitudes PFC inadecuados 29,5% 29,4%Solicitudes plaquetas inadecuados 15% 18,2%

Page 14: Comunicaciones Orales Simposio - SETS

Simposio 11: Práctica Transfusional (2).Seguridad de la práctica transfusional

OS-1010

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE HEMOVIGILANCIA EN HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

José María Guerra Hernando, Juan Bargay Lleonart, Delia Gómez Pérez, Apolonia Margalida Alcover Sansaloni, Antonia Cladera Serra, Martín Mascaro Riera, Raquel Del Campo García, Elena González BachsSon Llatzer

Objetivos: En nuestro hospital se ha realizado con éxito la integración de la trasfusión en la Historia Clinica Electrónica. En una fase siguiente estamos desarrollando la integración de los datos de hemovigilancia en la misma. Material y Método: El programa de gestión de Banco de Sangre usado es el Delphyn (Hemasoft®), el cual ha sido ya inter-conectado con la historia clínica electrónica HP-Doctor (Hewlett-Packard®) a efectos de transmisión de datos de la petición efectuada y devolución automática de los datos relativos a la transfusión. Esto se realiza cuando la misma se cierra, establecido en el momento de devolución de la bolsa vacía del hemo-derivado.El circuito de hemovigilancia que hemos desarrollando se basa en un nuevo envío de datos en el momento que se registra la salida de las unidades en el programa Delphyn. Automáticamente se mandan los datos a un formulario electrónico que depende de la petición de sangre realizada en la historia clínica electró-nica. Los datos enviados incluyen filiación del paciente, grupo sanguíneo del paciente, identificación del hemoderivado enviado, hora del envio y persona responsable del envío. En dicho formulario el personal de enfermería de planta rellena los datos de las constantes del paciente pre y post trasfusión de cada hemoderivado, y si ha habido alguna reacción trasfusional y su tipo. Se consigna asimismo el grupo en cabecera realizado en la trasfusión de la primera bolsa a trasfundir. Dichas informaciones permanecen registradas en dicho formulario e integradas en la historia clínica electrónica.Se realiza una pantalla de visualización en cada unidad de enfermería destinada a comprobar las trasfu-siones activas de cada unidad, a fin de rellenar los datos de hemovigilancia correctamente. Resultados: En las primeras pruebas realizadas se ha comprobado que el sistema es utilizable y que la comunicación es correcta. En una primera fase de valoración por Enfermería de planta el sistema se objetiva que es realizable y puede significar una mejora en el trabajo habitual, al realizarse dentro de la dinámica esta-blecida por ordenador.Tras la integración completa de la hemovigilancia 1) se conseguirán eliminar las hojas actuales en papel, impidiendo su uso en un hospital informatizado 2) se permitirá monitorizar de manera automática la cumplimentación de la misma 3) Se asegurará una correcta comunicación de las reacciones trasfusionales, al ser datos fácilmente explotables al encontrarse en formato electrónico. Conclusión: La integración de la hemovigilancia en la historia clínica electrónica es realizable y es un paso más en la optimización de trabajo en un hospital de estas características. Además es una herramienta de seguimien-to muy potente de actividad y complicaciones trasfusionales, contribuyendo a la seguridad trasfusional. j

Comunicaciones Orales Simposio

140 22 Congreso Nacional de la SETS