Comunicaciones.

5
¿ Cómo mejorar la comunicación verbal? Los emisores del mensaje deben ser claros y eficaces al momento de expresar su idea. Usar términos apropiados y evitar jergas o términos pocos empleados. Un tono de voz apropiado a la ocasión, el tono de voz siempre expresa el sentir con el cual nos queremos expresar. Saber manejar el silencio. Sin silencio no hay comunicación. Entre dos palabras hay siempre un intervalo, que a menudo expresa más que los mensajes orales. Tener en cuenta el oír y el escuchar al momento de la comunicación.

Transcript of Comunicaciones.

Page 1: Comunicaciones.

¿ Cómo mejorar la comunicación verbal?

• Los emisores del mensaje deben ser claros y eficaces al momento de expresar su idea.

• Usar términos apropiados y evitar jergas o términos pocos empleados.

• Un tono de voz apropiado a la ocasión, el tono de voz siempre expresa el sentir con el cual nos queremos expresar.

• Saber manejar el silencio. Sin silencio no hay comunicación. Entre dos palabras hay siempre un intervalo, que a menudo expresa más que los mensajes orales.

• Tener en cuenta el oír y el escuchar al momento de la comunicación.

Page 2: Comunicaciones.

Tips para mejorar la comunicaciòn No verbal.• 1.- Forma de vestir: Hay que llevar ropa adecuada, ya que no es lo mismo si vas por un puesto de diseñador

grafico en una agencia creativa o para un despacho de contadores.• 2.- Dar la mano: La forma en que das la mano predispone al entrevistado, puesto que si saludas de forma

floja transmites que careces de energía y falta de decisión. Recuerda que si te suda la mano por los nervios, límpiala antes de saludar. ya que puede crear una sensación desagradable al reclutador.

• 3.- Expresión facial: La expresión de la cara indica tu estado de ánimo. Por lo tanto, es importante que la expresión concuerde con el mensaje que estás dando. Imagina cuando te dan una buena noticia, la expresión de tu cara muestra felicidad; por lo contrario, si te encuentras con algo que te ponga triste tu cara refleja este estado de ánimo.

• 4.- Contacto visual: Mira a los ojos y a la cara del entrevistador. Es la mejor forma de mostrar sinceridad en el mensaje.

• 5.- Postura corporal: La forma correcta de sentarse es con la espalda recta, evitando apoyarse hacia atrás porque puede mostrar desinterés. Tampoco hay que sentarse muy incorporado hacia delante, porque puede indicar nerviosismo, intranquilidad e invasión del especio físico del reclutador.

• 6.- Movimientos de las manos: Durante la plática, está bien apoyar los comentarios con movimientos de manos, pero nunca deberán ser exagerados ni excesivos. Tampoco hay que cruzar los brazos, ya que estás diciendo que no te interesa la conversación y que no quieres escuchar lo que te van a decir.

• 7.- Sonrisa: La sonrisa significa apertura en los canales de comunicación, por lo que es primordial usarla en ciertos momentos de la entrevista. Sin embargo, evita usarla de forma exagerada, ruidosa o de burla, ya que podemos dar una imagen negativa.

• 8.- Manías o tics: Es primordial evitar aquellos movimientos que denoten nerviosismo, inseguridad o falta de control, como tomarse del cabello constantemente, tronarse los dedos, agarrarse los oídos, rascarse la nariz, estar moviendo con la mano algún objeto, mover los dedos sobre la mesa o morderse los labios.

• 9.- Comer: Nunca entres a una entrevista comiendo chicle, dulces o tomando alguna bebida.• 10.- Puntualidad: Es necesario presentarse un poco antes de la hora de la cita, ya que te da la oportunidad

de tranquilizarte, observar a la oficina y a la gente que labora dentro de la compañía. Nunca seas impuntual, puesto que comunica falta de interés en la vacante y falta de respeto por el tiempo del entrevistador. También evita llegar corriendo, porque te arriesgas a presentarte desalineado y transpirando.

• En fin, en una entrevista de trabajo exitosa también aplica aquello que decía el poeta griego Píndaro: “Muchas veces lo que se calla hace más impresión que lo que se dice”.

Page 3: Comunicaciones.

Recomendaciones para mejorar la comunicación verbal.• • Las posturas y los gestos cobran gran importancia para reforzar la persuasión. Hay que

tomar muy en cuenta y descifrar los movimientos del interlocutor y el control de los propios.

• • Un buen comunicador jamás se encuentra sin palabras. Trate de evitar los silencios, de rellenar cada pausa con un incesante bla-bla.

• • Las conversaciones que no crean realidad, no generan acción.

• • Quien pierde el tiempo con charlas vacías queda fuera del juego y no se entera de nada.

• • Evite usar palabras inútiles, aprovechar bien su energía. Utilizada con cuidado y atención la conserva y refuerza. Use entonaciones adecuadas y pausas como instrumentos de bienestar.

• • Saber manejar el silencio. Sin silencio no hay comunicación. Entre dos palabras hay siempre un intervalo, que a menudo expresa más que los mensajes orales. Entrénese en modular y escuchar estas pausas para que las palabras que salgan de su boca sean muestras vibrantes, elocuentes, en sintonía con la realidad del momento que se está viviendo.

Page 4: Comunicaciones.

• • Sepa escuchar La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.

• • Maneje exitosamente la escucha activa. Esta, significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.

• • Tenga bien claro la diferencia entre oír y escuchar. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye.

Page 5: Comunicaciones.

• No interrumpir al que habla.• - No juzgar.• - No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.• - No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por

ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".• - No contar "tu historia" cuando el otro necesita

hablarte.• - No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice

"me siento mal" y tú respondes "y yo también".• - Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las

respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.