Comunicación educativa antologia mia

49
1 Comunicación Educativa II Sexto cuatrimestre [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] 2011 M.E. Enrique Isaac Arriola Benítez 2011

Transcript of Comunicación educativa antologia mia

Page 1: Comunicación educativa antologia mia

1

Comunicación Educativa IISexto cuatrimestre

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

2011

M.E. Enrique Isaac Arriola Benítez2011

Page 2: Comunicación educativa antologia mia

Comunicación educativa

La comunicación y la cultura demanda una definición disciplinaria de la

Comunicación Educativa como un espacio problemático para el análisis de las

representaciones sociales. Pero el modo de pensar esta complejidad ha sido más

bien limitada ante el constreñimiento dominante de la mirada informacionista

característica del modelo cientificista de investigación de la comunicación y de

concepción del conocimiento (Sierra: 2005).

La comunicación educativa ha tomando fuerza desde la década de los ‘60, debido

a su identificación como un campo de estudio interdisciplinario que aporta nuevos

conocimientos para la explicación de los procesos educativos, superando el

esquema clásico al incluir factores socioculturales del contexto en el que se

desarrollan dichos procesos educativo-comunicacionales.

El concepto actual de comunicación educativa atribuye al emisor importancia

como sujeto de su propia actividad (autoevaluación) y como evaluador de los

perceptores (ILCE). Así mismo, reconoce el papel del perceptor como sujeto

activo, reflexivo y crítico, que también evalúa su propia actividad y posee la

capacidad de evaluar al emisor.

La correlación comunicación-educación, en el marco de los procesos que se

describen, hace necesario repensar los diversos elementos implicados así como la

relación entre cada uno de ellos, de acuerdo con cada situación educativa. Se

pueden distinguir diversas acciones insertas en el terreno de la comunicación

educativa: la investigación, el diseño, la sistematización, aplicación y evaluación

de los factores intervinientes en los procesos de comunicación involucrados en la

enseñanza y el aprendizaje, dentro de los sistemas de educación formal y no

formal.

2

Page 3: Comunicación educativa antologia mia

Pese a que no existe un acuerdo entre los teóricos para dar una definición

consensuada de comunicación educativa, en el ILCE y en particular al interior de

la UIME, se entiende a la comunicación educativa como un campo del

conocimiento en vías de conformación que, desde los aportes de la teoría de la

comunicación y bajo un enfoque interdisciplinario, ayuda a explicar los procesos

educativos para, con base en sus principios y procedimientos, proponer opciones

que coadyuven a dar solución a las problemáticas educativas y a mejorar dichos

procesos en los ámbitos: educativo, comunitario y tecnológico. Para que se dé la

comunicación educativa, es necesaria la interacción entre los participantes, que

posibilite el intercambio de significados.

Para algunos autores como Sarramona (1988) y Gutiérrez (1974) educar es

comunicar y comunicar significa dialogar lo que da lugar a una forma particular de

relacionarse, de establecer un intercambio que genera reflexión, crítica y

construcción de significados compartidos, a través de una negociación constante

entre los participantes. Implica horizontalidad e interacción.

Sobre la comunicación educativa, diremos que la UNESCO dio a conocer este

término en 1972, a partir del estudio de Edgar Faure (1972) en el que señala el

cambio cultural generado por los medios de comunicación colectiva y los sistemas

de información en la modernización de la enseñanza. En este sentido el

organismo internacional depositó en la comunicación educativa la posibilidad de

transformación cultural y recomendó la educación con, a través de y para los

medios. La comunicación educativa se convierte entonces en un campo cultural

estratégico, que demanda un cambio en la percepción tradicional de la enseñanza,

al tomar en cuenta en sus contenidos curriculares, la cada vez mayor cantidad de

mensajes, técnicas y tecnologías de la información como espacios de mediación

pedagógica y cultural.

Kan Kalix, autor que corresponde con la pedagogía marxista, define a la

comunicación pedagógica como un tipo especial de comunicación profesional -la

3

Page 4: Comunicación educativa antologia mia

del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella- que tiene lugar

en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones

pedagógicas. (Ojalvo: 1994: 2).

Leontiev, la define como la comunicación del maestro con los escolares en el

proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la

motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar

correctamente la personalidad del alumno (Ojalvo: 1994: 3).

Landivar define la comunicación educativa como el área donde ocurren

precisamente los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en

donde se trasmiten y recrean todos los significados (Ojalvo: 1994: 7).

La comunicación constituye un proceso determinante para el desarrollo de la

subjetividad humana, que expresa la interacción entre los sujetos de la actividad y

permite la apropiación socio histórica de todo el desarrollo de la humanidad por

cada uno de los seres humanos.

La comunicación pedagógica, como forma especial de comunicación que ocurre

en el proceso docente entre el profesor y los alumnos, resulta vital para la

educación de los sujetos en dicho proceso.

El proceso de interacción comunicativa en el proceso pedagógica presenta una

serie de características que afectan su influencia adecuada en la educación como:

Estilo de dirección autoritario y verticalizado, comunicación pedagógica autoritaria,

centrada en la información y escasa facilitación de la interacción y comunicación

grupal (1989: 75). “Todos conocemos este tipo de educación vertical y autoritaria.

O paternalista (el paternalismo es tan sólo una forma más edulcorada del

autoritarismo). Todos lo hemos padecido. Es el que predomina en el sistema

educativo formal: en la escuela primaria y secundaria, en la universidad” (Kaplún,

1998: 22).

4

Page 5: Comunicación educativa antologia mia

Como sugerencia fundamental para el mejoramiento de la interacción

comunicativa pedagógica, se hace necesaria su democratización a través de

estilos de dirección y comunicación más abiertos, flexibles y participativos, que

permitan mayor autonomía y responsabilidad personal de los sujetos que

intervienen.

En el proceso pedagógico se distinguen variados estilos de comunicación

educativa que no siempre se corresponden con la educación de concepción

participativa y democrática. Entre estos estilos, los fundamentales pueden

resumirse como los estilos democrático, permisivo y autoritario. Pero se

mencionan estilos como los llamados consultivo, participativo, benevolente,

explotador, directivo, colegiado, pasivo colegiado, liberal, entre otros.

El modelo de interlocución conduce a un modelo de educación que se centra en la

persona y, como sostiene Kaplún (1998), “pone énfasis en el proceso”. El principal

inspirador de este modelo de comunicación pedagógico es Paulo Freire y lo

denomina “educación liberadora o transformadora”.

“En este sentido, la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el

acto de depositar, de narrar, de transferir o de transmitir ‘conocimientos’ y valores

a los educandos, meros pacientes, como lo hace la educación bancaria, sino ser

un acto cognoscente” (Freire: 1987: 85).

La comunicación educativa: Es un proceso de interacción entre profesores,

estudiantes y estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como

finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y

recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los

participantes dice Ojalvo (2000: 3-7).

Las concepciones de lo que es educación y de otros procesos inmersos en ella,

como es el proceso de comunicación. La comunicación en la enseñanza es un

factor de evidente importancia para lograr cualquier tipo de objetivo educativo. Por

5

Page 6: Comunicación educativa antologia mia

ello, resulta de particular importancia conocer la comunicación, ya que se puede

considerar que el "proceso de enseñanza-aprendizaje es, en muchos de sus

aspectos, una forma especial del proceso de comunicación, que se efectúa entre

el profesor y el alumno" (Escudero, 1980:9).

Cuando se habla de transformación de la educación, implica hablar sobre todo de

un nuevo rol de maestro, el de "facilitador", que comprende una serie de tareas

como el uso de la comunicación, instrumento importante de los procesos de

aplicación pedagógica.

El proceso educativo con nuevas características, trae consigo una forma diferente

de comunicación y que va más allá de una transmisión de información, formando

parte de un proceso de interacción e intercambio entre docente y los estudiantes.

La comunicación entre los estudiantes y docente se enmarca en una

comunicación de carácter interpersonal; al no ser el maestro el protagonista más

importante del proceso educativo, la comunicación tiende a ser más específica y

se da mayormente entre dos personas (en este caso entre el estudiante y el

docente).

En este marco, se observa que el docente se convierta en un mediador

pedagógico en el momento en que su trabajo no es mecánico, sino que se

interesa porque los estudiantes asimilen nuevos conocimientos y está pendiente

de las debilidades, fortalezas y necesidades de los alumnos en el proceso

educativo. Es por esta razón que mejorar el proceso de educación ligado al de

comunicación; propone revisar la capacitación de los maestros.

De ahí la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en el que interviene la semiótica, con todas las disciplinas que forman

su corpus teórico; así tenemos las partes principales del discurso, el diálogo, la

comunicación verbal y la comunicación no verbal.

6

Page 7: Comunicación educativa antologia mia

En cuanto al diálogo, se considera que es un acto creador. En este sentido Freyre

dijo en alguna ocasión sólo el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de

generarlo. Sin él no hay comunicación y sin esta, no hay verdadera educación.

Otra característica del diálogo es que comienza con la buena escucha, que por

cierto esta es una parte débil en la enseñanza, debido a que se da en diferentes

niveles porque los alumnos escuchan de manera diferente, esto quiere decir, con

un nivel crítico, otros desde el análisis mientras que otros sólo están en su papel

de estudiante bancario, como también dijera Freyre.

La comunicación educativa y el aprendizaje son la columna vertebral, de la

“construcción humana”. Semánticamente, el concepto no está bien precisado, la

idea predominante proviene de la teoría comunicativa de comienzos del siglo

pasado.

Según Óscar Quezada (1996: 179), la comunicación educativa es interacción. En

este sentido, reiteramos, es necesario que todo discurso pedagógico, por su

naturaleza vital, deba basarse en la pragmática y semántica. Ambos son

componentes de la semiótica.

Como se sabe, en la comunicación educativa se utiliza un lenguaje determinado y

estructurado que ofrece condiciones que lo diferencian de otros discursos.

Estas condiciones son de carácter motivador, persuasivo, estructurante,

adaptativa, consistente, generalizadora, facilitadora y de inteligibilidad. Los

elementos que caracterizan al discurso pedagógico y que son indicados por José

Luis Castillejo (1986) quien indica que son parte de la competencia profesional de

los actantes que participan en el proceso educativo. Es decir, su empleo es

habitual al destinador – profesor. Asimismo, el contenido del mensaje estructurado

en función de aquellos elementos, es aceptado por el destinatario – alumno, a su

vez, éste se actualiza en la práctica social que tiene vigencia en una situación

espacio temporal.

7

Page 8: Comunicación educativa antologia mia

La problemática de la comunicación es abordada a partir de conceptualizaciones

elaboradas por el lingüista, filósofo y crítico literario ruso, Mijail Bajtín (1982). Cabe

señalar que dentro de la educación en ciencias, se utilizan las propuestas

bajtinianas que plantean: el principio de dialogía, la noción de voz, la idea de

polisemia y la caracterización de géneros discursivos.

Bajtín (1982: 248) amplía la definición cotidiana de diálogo, diciendo que

comprende no sólo la comunicación cara a cara, entre dos o más personas, sino

también toda comunicación discursiva, del tipo que sea (por ejemplo, cualquier

texto escrito constituye, según este criterio, un elemento de la comunicación

discursiva y es, por ello, dialógico).

Al seguir a Leander y Brown, (1999: 93) en su definición del principio de dialogía,

se puede decir que las prácticas discursivas que se realizan se configuran a través

de la interacción constante con los otros. Una afirmación individual responde a

pasadas intervenciones de los otros y también anticipa futuras intervenciones,

insertándose de esa forma en la cadena de la comunicación. Situación que se

registra a diario en el aula.

Bajtín afirma además, la comunicación discursiva jamás puede ser comprendida y

explicada fuera de su vínculo con una situación concreta, esto es, con su contexto

de enunciación.

La psicología social desde la concepción vygotskiana biológico-natural otorga un

papel central al discurso y a la comunicación en la construcción del conocimiento

científico y asume el carácter sociocultural de este proceso de construcción

(Vygotsky, 1984: 105).

Sin embargo, se sabe que el aprendizaje no se da por medio de copia o

memorización de determinados contenido, por el contrario se da, a través de

experiencias del individuo. El aprendizaje es el proceso por el cual el

comportamiento se modifica producto de la experiencia, no se restringe a la

8

Page 9: Comunicación educativa antologia mia

asimilación de contenidos o técnicas, sino también por sentimientos y emociones

(Matheus, Moreira, Ohl y Castro: 1996: 34).

Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de

reunir ciertas características, tales como:

• Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo

entendimiento.

• Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en

ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.

• Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los

mensajes e intenciones según la dinámica establecida.

• Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

Al igual que en los procesos educativos existen variadas definiciones acerca del

concepto de Comunicación, a partir de la diversidad de disciplinas que contribuyen

al estudio de los procesos comunicativos.

Comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, su etimología la

encontramos en el latín comunicaré, perteneciente a la familia de los adjetivos

comunes.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua es “hacer partícipe a otro

de lo que uno tiene; descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa;

trasmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor”

Veamos algunas definiciones que se manejan en los círculos que estudian el

proceso y los fenómenos comunicacionales:

9

Page 10: Comunicación educativa antologia mia

- "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como

sujetos"

- "La comunicación es un proceso interactivo entre dos o más sujetos que ejercen

entre sí una influencia mutua"

- "La comunicación es un proceso por medio del cual un individuo (el emisor) hace

participar a otro individuo (el receptor) de sus propias experiencias y de los

estímulos al medio ambiente. Es un proceso de interacción simbólica, o sea, de

utilización de un código común para ambas partes" (5:19).

- "Se define el proceso de comunicación como la interacción entre emisor y

receptor con el fin de lograr un propósito"

- "La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y

sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana

(aunque no debe confundirse con ella)"

De estas definiciones podemos inferir que:

- La comunicación es un proceso social de interacciones que forma parte

consustancial de la actividad humana.

- La comunicación es un proceso bidireccional de intercambio de experiencias y

conocimientos que ejerce influencias mutuas entre los sujetos participantes.

- La comunicación se desarrolla a través de sistemas de códigos y mensajes

creados.

PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN

• Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un

anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad.

• Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una

conversación trivial.

• Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la

opinión de una o más personas.10

Page 11: Comunicación educativa antologia mia

Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que

realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal

donde emisor y receptor son una misma persona.

Además se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un

discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos

ofrecer información o entretener a nuestro público o bien persuadirlo.

Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de los

propósitos generales.

El propósito general de informar tiene propósitos específicos:

• Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar

a conocer la secuencia para elaborar un pastel.

• Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que

el público construya en su mente una imagen.

• Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de

la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de

interés en el tema del cual se esta hablando.

• Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los

resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar

con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su

intención particular.

Los propósitos específicos de persuadir son:

• Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar.

• Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer

una opinión o creencias o actitud respecto a algo.

11

Page 12: Comunicación educativa antologia mia

• Convencer reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó

una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea.

Ejemplo: Promover el amor a la familia.

• Convencer cambiar. Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u

opinión que el público tiene respeto a algo. Ejemplo: Separar la basura orgánica

de la inorgánica.

El proceso de comunicación

Proceso de interacción social democrática, basada en el intercambio de signos,

por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo

condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación.

Por tanto, la comunicación es un proceso complejo, de carácter social e

interpersonal, en el que  se lleva a cabo un intercambio de información, verbal y no

verbal, se ejerce una influencia recíproca y se establece un contacto a nivel

racional y emocional entre los participantes, que puede definirse como un proceso

en el que intervienen dos o más seres o comunidades humanas que comparten

experiencias, conocimientos, sentimientos; aunque sea a distancia, a través de

medios artificiales. En este intercambio los seres humanos establecen relaciones

entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social

comunitaria.

Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente,

sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes

ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o tipo de lenguaje. Estos pasos

son:

1.   Desarrollo de una idea.-  Este primer paso es el que le da sentido a la

comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se

12

Page 13: Comunicación educativa antologia mia

desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación no

tendría caso.

2.   Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es

decir, ponerlo en un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma

común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores. En este

momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico,

mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto,

llamada telefónica, dibujo, video, etc.

3.   Transmisión.-  Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en

el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o

vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga barreras y

previniendo o controlando las interferencias.

4.   Recepción.-  El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a

través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los

órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos

sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no

es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que

éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera

mental, el mensaje se pierde.

5.   Descifrado o Decodificación.-   En este paso del proceso el receptor descifra

el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una

idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se

puede lograr la comprensión del mismo.

6.   Aceptación.-  Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e

interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual

13

Page 14: Comunicación educativa antologia mia

constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite

grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que

se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo,

la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus

implicaciones. Si el mensaje es aceptado,  entonces se logra el efecto deseado y

el verdadero establecimiento de la comunicación.

7.   Uso.-  Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el

receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.

8.   Retroalimentación.-  La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito

con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor,

estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos

Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se

estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información.

Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la

información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la

que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se

aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores

estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la

relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los

resultados de la relación.

La comunicación requiere un clima de confianza, y es muy importante no

defraudar a los demás para que una buena comunicación se pueda dar, ya sea en

el terreno personal o profesional.

MODALIDADES DE LA COMUNICACIÓN

Los mensajes se intercambian tanto a nivel verbal como no verbal. En ambas

modalidades se da tanto la comunicación explícita como la implícita; suele

distinguírselas con las denominaciones de denotación y connotación, 14

Page 15: Comunicación educativa antologia mia

respectivamente. Por ejemplo, en la comunicación verbal, una frase como “Son las

diez de la noche”, dicha por el padre al ver llegar a la casa a su hija de catorce

años no sólo denota ‘información acerca de la hora’, sino que puede connotar

‘molestia’, ‘enojo’ o ‘amenaza’, si el permiso era sólo hasta las nueve. Las

connotaciones, esto es, la comunicación implícita, depende de todo un contexto

anterior a la frase (un compromiso, por ejemplo: “No llegues más tarde de las

nueve”, “sí, papá”), pero también depende de la entonación, la intensidad, la

mirada, un gesto amenazador de la mano, etc. Todos estos últimos pertenecientes

a modos no verbales de comunicación que se combinan con la comunicación

verbal, matizándola. Pero hay también modos de comunicación no verbal

claramente denotativos: negar o afirmar moviendo la cabeza, desaprobar con

meneos de la cabeza y sonidos como ‘ts ts ts’, llamar o despedir con movimientos

de la mano, amenazar agitando el ‘dedo del padre’, etc., son mensajes

absolutamente claros e inequívocos. Por otra parte, mensajes verbales

aparentemente inequívocos, como los aprobatorios “¡Claro!” o “¡Cómo no!”,

pueden significar exactamente lo contrario si se les emite con una entonación

burlona o con algún gesto que equivalga a esta entonación.

LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN.

 

MODELO ELEMENTAL DE COMUNICACIÓN

     Se transmite un mensaje por el emisor (E) al receptor (R), a través de unos

códigos.

 

EMISOR à MENSAJE à RECEPTOR

                                             Códigos        Códigos

15

Page 16: Comunicación educativa antologia mia

     Idea clave: La eficacia del proceso de comunicación va a depender del dominio

de los códigos, es decir, de la codificación (emisor) y de la descodificación

(receptor)

 

MODELO DE HAROLD D. LASSWELL

     El proceso comunicador se forma a través de una serie de preguntas:

Quién à Dice qué à En qué canal à A quién à Con qué efecto

 

MODELO DE BRADDOCK

     Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se

envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.

 

Quién à Dice qué à En qué canal à A quién à Con qué efecto

â

En qué circunstancias

Con qué propósito             

 

 

MODELO MATEMÁTICO DE SHANNON

16

Page 17: Comunicación educativa antologia mia

     La comunicación es un proceso que comienza con la selección de la

información que se pretender emitir. Dicha información ha de ser codificada por un

transmisor para que pueda ser emitida por un canal, o un medio material, que

pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una vez recibida la

información la decodifica, finalizando el proceso con un destino.

     El proceso de comunicación puede verse dificultado por una serie de factores

externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio

físico.

     El mensaje es uno de los elementos más importantes de este modelo y ha de

reunir tres características:

-  Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un     lugar a otro,

independientemente del espacio y del tiempo.

-  Sus funciones básicas son persuadir, estimular e informar.

-  La comunicación tiene sentido social, ya que la exposición a los     mensajes

produce un punto de encuentro entre emisores y     receptores.

 

MODELO DE HENNINGS

 Hennings establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y

situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la

decodificación por parte del receptor.

 

EMISOR            ESTÍMULOSVERBALES                  RECEPTOR

ESTÍMULOS FÍSICOS

17

Page 18: Comunicación educativa antologia mia

ESTÍMULOS VOCALES

ESTÍMULOS SITUACIONALES

 

MODELO DE COMUNICACIÓN DE SCHRAMM

     Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es

decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres

componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una

persona, una cadena de televisión, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no

verbal; diferentes formas de expresión) y el destino( la persona que escucha o

recibe el mensaje).

 

     Los modelos que formulará Schramm, marcarán una tendencia a alejarse de

los modelos de la comunicación e general para poder dirigirse a los modelos de

comunicación colectiva.

 

18

Page 19: Comunicación educativa antologia mia

Para Schramm el proceso de comunicación:

 

     § No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va

intercambiando sus posiciones en el proceso.

     § No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de

mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

 

     Ha formulado modelos referidos a la comunicación interpersonal y a la

comunicación de masas.

 

PROCESO BIDIRECCIONAL DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN SCHRAMM

19

Page 20: Comunicación educativa antologia mia

 

MODELO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE Schramm

 

20

Page 21: Comunicación educativa antologia mia

     En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben ser contempladas

por su trascendencia:

 

     u La experiencia demuestra que no todos los medios de comunicación

poseen los mismos efectos y repercusiones.

     u El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está

compuesto de varias dimensiones internas que determinarán efectos

específicos en la comunicación.

 

     El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el análisis del

proceso comunicativo:

 

     ¥ Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y

destino.

     ¥ La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento

sino a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso

comunicador.

 

     Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm,

también aparecen una serie de inconvenientes:

 

21

Page 22: Comunicación educativa antologia mia

     ¥ Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir

información, sino que va más allá y el proceso de producción de mensajes

sigue siendo una caja negra.

     ¥ Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características

específicas al proceso de comunicación.

 MODELO DE KATZ Y LAZARSFELD: MODELO DE TWO-STEP FLOW.

     Este modelo dice que la influencia de los medios de comunicación de masas no

se produce de manera lineal y directa, sino que se produce a través de los líderes

de opinión, y del papel que desempeñan como estructuradores y

reestructuradores de la información.

     El modelo nos dice que el destino de los medios no debe centrarse en los

ciudadanos individuales, sino que debe centrarse en los líderes, que son aquellos

que realizan el papel mediador y aseguran que los mensajes lleguen al destino

que esperan.

 

MODELO DE JAKOBSON

Jakobson dice que la diferentes funciones que cumple el lenguaje son:

     * Emotiva o expresiva: se centra en el emisor.

     * Conativa: produce cambios en el receptor, es decir, entre mensaje y

destinatario.

     * Fática: controla si las relaciones entre emisor y receptor se han

establecido con una determinada coherencia.

22

Page 23: Comunicación educativa antologia mia

     * Metalingüística: centrada en el código utilizado en el proceso

comunicativo.

     * Poética o estética: se refiere a las relaciones que el mensaje establece

consigo mismo.

     * Referencial-cognitiva o denotativa: es la base de toda la comunicación y

se articula en torno al contexto donde el proceso se produce.

 

     Una de las ventajas que tiene este modelo es que el proceso de la

comunicación cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de

información del origen de destino.

 

MODELO DE COMUNICACIÓN DE MALETZKE

     El modelo destaca su riqueza y amplitud. Es un modelo en el que se analizan

seis submodelos:

 

     1 El comunicador y el mensaje.

     1 El comunicador y el medio.

     1 El comunicador y el receptor.

     1 El mensaje y el medio.

     1 El receptor y el medio.

23

Page 24: Comunicación educativa antologia mia

     En él se contemplan variables de tipo psicológico como determinantes del

proceso y producto que se vaya a obtener. El modelo obtiene que todo el proceso

viene determinado por el contexto psicológico.

    Martínez, distingue entre modelos de comunicación sintácticos, semánticos y

pragmáticos.

 

 

24

Page 25: Comunicación educativa antologia mia

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Hablar de comunicación y de educación como dos campos separados no tendría

sentido en el mundo actual. Carecía ya de sentido hacerlo en la época en que

Paulo Freire escribió los textos seminales que inspiraron a toda una generación de

especialistas de la comunicación de América Latina, (entre ellos Juan Díaz

Bordenave, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo, quienes se

han posicionado a lo largo de su vida a caballo entre ambas disciplinas) y carece

de sentido ahora, cuando la comunicación puede devolverle a la educación mucho

de lo que obtuvo de ella.

Más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para

romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad

de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la

información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los

nuevos procesos de la comunicación.

El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas

por su incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social

y tecnológico. Modernizar el sistema educativo para adaptarse a la sociedad de la

información se ha entendido a veces como una simple traslación de tecnologías.

Se remplaza la tabla de multiplicar (que antes venía impresa detrás de los

cuadernos), con calculadoras, y se introducen cámaras de video y computadoras

para sustituir a los maestros, pero no se cuestiona desde adentro el concepto

mismo de la educación. Como ha señalado algún autor, en lugar de la alcancía de

la “educación bancaria” tenemos ahora cajeros electrónicos que no resuelven el

tema de fondo.

El error más común que se comete actualmente es pensar que la introducción de

nuevas tecnologías en la comunidad educativa (y en cualquier otra comunidad), es

la respuesta adecuada frente a las presiones de la sociedad de la información. La

“solidaridad digital” y otras expresiones que llevan el pecado original de su sesgo

tecnológico, desvían el tema de la comunicación hacia el terreno de los aparatos.

25

Page 26: Comunicación educativa antologia mia

La modernización requerida se entiende como un tema de dotar de tecnología a

las escuelas y no de desarrollar en ellas procesos de comunicación como los que

se requieren para que los educandos se adapten a los desafíos de una sociedad

cada vez más determinada y modelada por la información y la comunicación

audiovisual que se desarrollan en el espacio público y en el interior de los hogares.

La educación como proceso de comunicación (es decir, diálogo, reflexión

colectiva, puesta en común, participación), es indispensable en una sociedad

donde la escuela ya no es la que “forma” al individuo como se creía

tradicionalmente.  La escuela no solamente no forma, sino que tampoco deforma.

Su influencia actual es limitada, porque se ha quedado al margen de una sociedad

donde los individuos y las comunidades están sometidos permanentemente a

otras influencias que contribuyen en su formación (o deformación). La televisión, la

publicidad, la presión de grupo, y por supuesto el acceso a la red (web) a través

de Internet, son factores  que, sobre todo en el ámbito urbano (que hoy es

globalmente mayoritario), determinan la conformación de una personalidad

“mediada”.

El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación

Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de

personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas

tecnologías de comunicación e información en forma indirecta. La palabra

comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación

es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare.

En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación--

Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como

base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales,

psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en

su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de

sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con

conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea

verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la

26

Page 27: Comunicación educativa antologia mia

comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de

progreso.

Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una

mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro

del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que existe en

el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. "La labor del

profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia,

humanidad y amor". ALSINA (1994).

Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre,

que pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y

la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste

entonces en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores,

capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del

verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y

adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con

respecto a la realidad; porque la aparición y el desarrollo de los medios de

comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa a la

configuración de nuevas formas de estructura social y a la consiguiente

redefinición de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia

del mundo.

Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del Centro de Cultura y

Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las

consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos, afirma que:

toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. La

escritura y el papiro por ejemplo, crearon el medio ambiente social de los imperios

del mundo antiguo; de ahí el título de su libro, "galaxia", o "medio ambiente" o

"circunstancia". Igualmente señala que toda tecnología inventada y

"exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana

durante el período de su primera interiorización.

27

Page 28: Comunicación educativa antologia mia

Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras

reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la

enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje

propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de

masas, en fin, la comunicación en su totalidad.

En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios,

se requieren los siguientes elementos:

La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización

de comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión, una cadena

radial o un estudio cinematográfico.

El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos

en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede

presentarse en forma de impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas

de sonido en el aire, gestos o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas

significativamente.

El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a

través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a

grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se

comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.

El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que

escucha una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero, constituye el

destino de un mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o

navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que

asiste a una conferencia.

La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso

comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino

recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la

comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus

mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte del

proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de

cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax o correo 28

Page 29: Comunicación educativa antologia mia

electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de

enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La

información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por

qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de

mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que

cada uno de los entes

interactuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo.

Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el

mensaje, es necesario utilizar signos. Hoy se da mucho énfasis a la comunicación

como generación de significado. Si compartimos los códigos y utilizamos los

mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados

para el mensaje.

Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:

a. Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye

parecido.

Ejemplo: Las fotografías, los mapas.

b. Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real.

Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio de

que algo anda mal en el organismo que la padece.

c. Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una

convención, acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera.

Algunos autores llaman perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente

reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se

encuentra inmerso.

El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de

códigos que conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios

que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas

condiciones.

En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es

llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo

29

Page 30: Comunicación educativa antologia mia

transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes

(los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor envía mensajes

permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no tienen

respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía.

El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está

en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.

La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no es

cara a cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas, es

indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el receptor

están unidos por un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta, periódico, fax.

Por otro lado, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga

a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo

electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a través de estos

medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre

participación de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos

rompiendo barreras de espacio y de tiempo.

Emisores y receptores -estudiantes y profesores intercambiando roles- deben

estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de

formación.

Cuando el profesor habla o elabora un texto escrito, un material audiovisual, o

también cuando escribe en el tablero o en el papelógrafo, o cuando lo hace en

acetatos o produce un video, un sonoviso, o cuando se encuentra realizando una

teleclase, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor

comprensión. Puede deliberadamente repetir conceptos, dar ejemplos, utilizar

analogías, dibujos, esquemas, proporcionar más o menos información; estas son

decisiones importantes y delicadas que debe enfrentar con reflexión pedagógica,

porque sus estudiantes se pueden aburrir o confundir.

El aula de clase, como el set de televisión en donde se desarrolla una

teleconferencia o una teleclase, tienen mucha significación pedagógica en un

espacio y en un tiempo determinados y debe favorecer la plena realización de las

potencialidades de los estudiantes. Las relaciones pedagógicas que se 30

Page 31: Comunicación educativa antologia mia

establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la

educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos

intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la

educación y en el desarrollo humano.

A propósito, Gadamer (1998:186) escribe:

"También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro

consigo mismo. Con todo, nunca se ha hecho más necesario aprender a

reconocer en el otro y en la diferencia lo común. En este mundo cada vez más

apretujado se producen encuentros profundos entre culturas, religiones,

costumbres y valoraciones distintas"

Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los

comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como

apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en

algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del

espacio. Al respecto Knapp, hace una análisis profundo de la importancia de la

conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las

expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De Igual forma en los

mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del

mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o

en el espacio correspondiente. Si estamos en un programa de televisión, el set es

factor muy importante.

Significado y sentido de la Mediación Pedagógica

Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de Mediación

Pedagógica.

Jesús Martín Barbero, reconocido en el campo de las comunicaciones y de la

educación; de acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo,

quienes han venido trabajando en proyectos de comunicación y educación,

coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico,

afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano

31

Page 32: Comunicación educativa antologia mia

posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de

reflexión y de trabajo la mediación educativa.

Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco

Gutiérrez y su propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a

los seres que participan en ella. Según los investigadores, lo pedagógico en la

educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz que

aparece en tantas propuestas a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro

tiempo y proponen el concepto de Mediación Pedagógica así:

"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el

aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la

tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".

Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada

al terreno de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso por parte de los

docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la

mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan

para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto

o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que

verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y

contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad. Es muy

importante también conocer sus características discursivas y sus relaciones con la

percepción de los estudiantes.

La complejidad de las relaciones en la educación es tal, que ignorarlo tiene

consecuencias evidentes. En un aula de clases las mediaciones que se instauran

son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre

maestro-estudiante, entre

estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto

de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor,

los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el

profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la

afectividad.

32

Page 33: Comunicación educativa antologia mia

Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más

sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la

óptica de la Mediación Pedagógica. Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal

manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela,

el aula o espacio didáctico, las tenga o no. Sin embargo, su utilización es la de

mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada

tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar la información; y

de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para

promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Cuando se estudia para ser profesor en una Facultad de Educación o en la

Escuela Normal Superior, se presentan a los futuros educadores algunas formas

de llegar a los estudiantes, más allá de la voz y de los gestos: tablero,

papelógrafo, proyectores de diapositivas, proyectores de cuerpos opacos,

retroproyectores, mapas, láminas, maquetas, computadores, video-beam y se

resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como

mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con

sus estudiantes y con la sociedad en general y por ende una tarea muy seria, que

es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación

integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de

comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y

escribir con soltura y seguridad. Tiene también el compromiso de desarrollar

competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la

información.

Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente

comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un

saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación

conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de

presentación del mismo en el aula de clase.

33

Page 34: Comunicación educativa antologia mia

Al entender las Nuevas Tecnologías como mediadoras, se hace necesario

enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser

resueltos por el docente y el estudiante.

Al respecto, en el marco del 4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de

Lectura y Escritura Ferreiro, Emilia (1999) comentó:

"El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el

proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura.

(Muchos de ellos son una pura réplica de lo peor que se puede hacer con un

pizarrón, sólo que más atractivo porque se usa animación. Peores resultados van

a obtener si se confía en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado).

Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".

Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en

torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él

escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.

Cysneiros (1999), hace un análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano >

máquina > realidad}, como también aspectos de la comunicación que pueden ser

transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática. Afirma que

nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos,

en este sentido las realidades presentadas por los medios son alienantes. La

fenomenología intenta abordar los objetos del conocimiento tal como aparecen.

Esto es, tal como se presentan a la conciencia de quien procura conocerlo,

intentando dejar de lado toda y cualquier presuposición sobre la naturaleza de

esos objetos [Heidegger, Rezende]. A través del instrumento hay una selección de

determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La

amplificación y el aspecto más sobresaliente puede dejarnos impresionados,

maravillados, al experimentar cosas (los aspectos de objetos conocidos) que no

conocíamos antes, con nuestros sentidos. Una reducción, al contrario es recesiva

y puede pasar desapercibida, una vez que no ocupe nuestra conciencia

impresionada con lo nuevo.

34

Page 35: Comunicación educativa antologia mia

Después de un primer análisis fenomenológico superficial, Cysneiros, concluye

que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos

conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia

intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad;

posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas

formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto.

Dependiendo del objeto, del sujeto (más o menos crítico), de su historia y de su

situación específica, se pueden considerar las nuevas características ampliadas

del objeto como más real que aquéllas sin ayuda de instrumentos. Se puede así

confundir las dos dimensiones de continuidad (en esencia un mismo objeto) y

diferencia (conocido parcialmente de otro modo) entre la percepción ordinaria y

aquélla mediada. En este sentido, la realidades posibilitadas por las NTCI pueden

ser alienantes, como las historias de adictos a los computadores.

Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de

mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los

estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a

multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario

reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través

de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el

maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e

información y la cultura en un entorno específico.

35