Comunicación académica

7
LA COMUNICACIÓN EN LAS INTERACCIONES ACADÉMICAS: EL CASO DE EXPOSICIONES Y CONFERENCIAS Mg. William Montgomery Urday http://www.buecon.blogspot.com/

Transcript of Comunicación académica

Page 1: Comunicación  académica

LA COMUNICACIÓN EN LAS

INTERACCIONES ACADÉMICAS: EL CASO

DE EXPOSICIONES Y CONFERENCIAS

Mg. William Montgomery Urday

http://www.buecon.blogspot.com/

Page 2: Comunicación  académica

COMUNICACIÓN ACADÉMICA

TAREAS

PROFESIONALES

Diseños Programas Difusión

TAREAS QUE LLEVAN A

LA PROFESIONALIZACIÓN

Suficiencias

lectivas

Elaborar

productos

Leer, apuntar,

redactar, exponer,

debatir. charlar,

Page 3: Comunicación  académica

COMUNICACIÓN Y CONDUCTA VERBAL

CONDUCTA VERBAL

Habla

Escritura

Símbolos

FACTORES PARA-VERBALES

Gestuación

Postura

Desplazamiento

Contacto visual

COMUNICACIÓN VERBAL

A BCONDUCTA

VERBAL

Ámbito académico

Contenidos

pedagógicos

Page 4: Comunicación  académica

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Esquema tradicional:

“Emisor” Mensaje Canal “Receptor”

ESQUEMA INTERCONDUCTUAL

Referidor Referido

Referente

Medio de

contacto

Contingencia Directa

Factores

Disposicionales

Historia

personal

Contingencia Sustitutiva

Page 5: Comunicación  académica

Pautas disciplinarias y pedagógicas

CONVENCIONALIDAD

Discurso didáctico

Ajuste Referidor-Referido

Identificación y categorización de hechos

Especificación de sus propiedades

Reformulación eventual del problema

Page 6: Comunicación  académica

FINES DE LA COMUNICACIÓN

ACADÉMICA

INFORMAR

Análisis

Razonamiento

Intelecto

PERSUADIR

Argumentación

Emoción

Estética

Page 7: Comunicación  académica

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Carpio, C. Pacheco, V., Flores, C. y Canales, C. (1999). Discurso didáctico: Algo más que palabras en el aula. En A. Bazán (Comp.). Aportes conceptuales y metodológicos en psicología aplicada. (pp. 134-149). Sonora: ITSON.

Carpio, C. Pacheco, V., Canales, C. y Flores, C. (2005). Aprendizaje de la psicología: Un análisis funcional. En C. Carpio y J.J. Irigoyen (Eds.). Psicología y educación: Aportaciones desde la teoría de la conducta (pp. 2-32). México: UNAM.

Irigoyen, J.J. y Jimenez, M.Y. (1999). Educación: Habilidades y competencias. En A. Bazán (Comp.). Aportes conceptuales y metodológicos en psicología aplicada. (pp. 150-163). Sonora: ITSON.

Jimenez, M.Y. y Irigoyen, J.J. (2005). Discurso didáctico y enseñanza de la psicología. En C. Carpio y J.J. Irigoyen (Eds.). Psicología y educación: Aportaciones desde la teoría de la conducta (pp. 331-344). México: UNAM.

Reidl, E.M. (2008). Competencias profesionales para los psicólogos. En C. Carpio (Coord.). Competencias profesionales y científicas del psicólogo(pp. 15-42). México: UNAM.

Ribes, E. (1990). Las conductas lingüística y simbólica como procesos sustitutivos de contingencias. En E. Ribes y P. Harzem (Eds.). Lenguaje y conducta (pp, 193-207). México: Trillas.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.