comunicacion

9
1. Título: El sí de las niñas. 2. Autor: Leandro Fernández de Moratín. 3. Época literaria: Con el siglo XVIII comienza la edad contemporánea. La ilustración es el movimiento intelectual que hizo del siglo XVIII el Siglo de las Luces. Este siglo coincidió con el cambio de dinastía reinante en España. A lo largo de este siglo se sucedieron cuatro reinados: Felipe V (1700 - 1746), Fernando VI (1746 - 1759), Carlos III (1759 - 1788) y Carlos IV (1788 - 1808). Desde el punto de vista cultural, se desarrolló en nuestro país un movimiento cuya finalidad era poner remedio a los graves problemas que afectaban a España: los novatores. A estos ilustrados les preocupaban la decadencia económica y el analfabetismo de la mayoría de la población. El reformismo ilustrado requería su difusión en todas las capas sociales, de ahí la utilización de todos los medios con que contaban: Las aulas de enseñanza, en las que se sucedieron las propuestas de reforma educativa. Los periódicos. Durante el reinado de Carlos III la prensa adquirió gran importancia, llegaron a aparecer más de setenta publicaciones periódicas distintas. Las tertulias se transformaron en academias de estudio e investigación y en sociedades. Se fundaron la Real Academia Española, la de la Historia, la de Bellas Artes… Además aparecieron otras agrupaciones denominadas Sociedades de Amigos del País, muchas de las cuales crearon industrias y escuelas para el desarrollo de las ciencias, las artes y la técnica. La primera fue la Sociedad Vascongada Y por último, el teatro se convirtió en instrumento para la transformación de las costumbres. 4. Género: Dramático. Subgénero: Comedia. 5. Argumento: La obra cuenta la historia de Doña Francisca (Paquita), a la que su madre (Doña Irene) obliga a casarse con Don Diego. Don Diego es un hombre mucho mayor que ella, y que conoció a Paquita mediante cartas que ésta le mandaba a su madre. Paquita no quiere casarse con Don Diego porque está enamorada de Don Carlos, al que conoció mientras estaba estudiando en un convento en Guadalajara. Cuando se encuentran Paquita y Don Diego, ella manda una carta a Don Carlos para contarle su situación, y pedirle que vaya a buscarla y así impedir la boda. Don Carlos la hace caso, y va al lugar en el que se encuentra su amada, Paquita.

description

obras

Transcript of comunicacion

1. Ttulo: El s de las nias.2. Autor: Leandro Fernndez de Moratn.3. poca literaria:Con el siglo XVIII comienza la edad contempornea. La ilustracin es el movimiento intelectual que hizo del siglo XVIII el Siglo de las Luces.ste siglo coincidi! con el cam"io de dinasta reinante en spa#a. $ lo largo de este siglo se sucedieron cuatro reinados% Felipe V &'()) * '(+,-. Fernando VI &'(+, * '(/0-. Carlos III &'(/0 * '(11- 2 Carlos IV &'(11 * '1)1-.3esde el punto de vista cultural. se desarroll! en nuestro pas un movimiento cu2a 4inalidad era poner remedio a los graves pro"lemas que a4ecta"an a spa#a% los novatores. $ estos ilustrados les preocupa"an la decadencia econ!mica 2 el anal4a"etismo de la ma2ora de la po"laci!n.l re4ormismo ilustrado requera su di4usi!n en todas las capas sociales. de ah la utilizaci!n de todos los medios con que conta"an% Las aulas de ense#anza. en las que se sucedieron las propuestas de re4orma educativa. Los peri!dicos. 3urante el reinado de Carlos III la prensa adquiri! gran importancia. llegaron a aparecer ms de setenta pu"licaciones peri!dicas distintas. Las tertulias se trans4ormaron en academias de estudio e investigaci!n 2 en sociedades. Se 4undaron la 5eal $cademia spa#ola. la de la 6istoria. la de 7ellas $rtes8 $dems aparecieron otras agrupaciones denominadas Sociedades de $migos del 9as. muchas de las cuales crearon industrias 2 escuelas para el desarrollo de las ciencias. las artes 2 la t:cnica. La primera 4ue la Sociedad Vascongada ; por ara. Cuando se encuentran 9aquita 2 3on 3iego. ella manda una carta a 3on Carlos para contarle su situaci!n. 2 pedirle que va2a a "uscarla 2 as impedir la "oda.3on Carlos la hace caso. 2 va al lugar en el que se encuentra su amada. 9aquita.3on 3iego se da cuenta de que 9aquita no es 4eliz con el hecho de que se realice la "oda 2 ha"la con ella para intentar solucionar el pro"lema.Cuando 3on Carlos llega a la posada en la que se encuentra 9aquita. se encuentra con su to.3on 3iego. que le ordena marcharse e all para que no vea a 9aquita. ntonces. despu:s de esto. 3on Carlos le entrega una carta a 9aquita que no consigue recoger. 2 que coge don 3iego. 2 en la que descu"re que 3on Carlos 2 9aquita son amantes.$l da siguiente. cuando 2a se van a marchar de la posada. 3on 3iego manda a Sim!n &su criado- a "uscar a 3on Carlos. para que se encuentre con 9aquita 2 4inalmente darles su consentimiento para que se casen.6. Tema: l tema principal de la o"ra es aca"ar con las "odas de conveniencia "asndose en una educaci!n "asada en la sinceridad 2 el a4ecto. 2 permitiendo la e?presi!n de los sentimientos.7. !tructura:sta o"ra tiene una estructura interna 2 una estructura e?terna. que quedan de la siguiente manera% structura e?terna% la o"ra est dividida en tres actos. los cuales. a su vez. estn divididos en escenas. structura interna% se divide en desarrollo. nudo 2 desenlace. los cuales pertenecen al primer. segundo 2 tercer acto respectivamente.". #orma literaria:sta o"ra est escrita en verso. Se utiliza un lengua>e sencillo 2 claro de modo que se puede entender 4cilmente. n cuanto a las 4iguras ret!ricas. aparecen las siguientes% $sndeton% @3AB 3I=A * 8Se#ora 3o#a Irene. hgame usted el gusto de orme. de no replicarme. de no decir desprop!sitos8C &9g. '0+- 9olisndeton% @3AB 3I=A * 82 luego que usted sepa lo que ha2. llore 2 gima. 2 grite 2 diga cuanto quiera8C &9g. '0+- 6ip:r"aton% @3AB C$5LAS * 8 Bada tengo que a#adir8C &9g. 'D0- 9reguntas ret!ricas% @3AB 3I=A * 8 E; a qui:n de"o culparF... Ees ella la delincuente.o su madre. o sus tas. o 2oF...C &9g. ',/- 9er4rasis% @3AG$ F5$BCISC$ * 8Huiero decir que aquel ca"allero que vimos all con aquella cruz verde. tan galn. tan 4ino8 &re4erido a 3on Carlos-C.Iam"i:n el autor utiliza acotaciones. para e?plicar como se encuentra un persona>e o un escenario en una determinada situaci!n.l espacio en el que se desarrolla la o"ra es en una posada de $lcal de 6enares. 2 el tiempoque transcurre desde que comienza la o"ra hasta que termina. son apro?imadamente diez horas. 2a que empieza una tarde a las siete 2 aca"a el da siguiente so"re las cinco de la ma#ana.9or es que aparecen en la o"ra son los siguientes% 3o#a Francisca &9aquita-% es una de las protagonistas de la o"ra. s una >oven de diecisiete a#os que aca"a de de>ar el convento en el que esta"a estudiando para casarsecon 3on 3iego. s una chica "ien educada 2 humilde. 3on 3iego% es un hom"re de cincuenta 2 nueve a#os. "ueno. culto 2 rico. que se enamora de 9aquita. $l 4inal de la o"ra. gracias a su "ondad 9aquita 2 3on Carlos pueden casarse. s otro de los persona>es principales de la o"ra. 3o#a Irene% es la madre de 9aquita 2 la persona que la o"liga a casarse con 3on Carlos. Se la presenta como un persona>e ridculo 2 gracioso de"ido a todas las manas 2 cam"ios de humor que tiene. s otro persona>e importante. 3on Carlos% es soldado. so"rino de 3on 3iego 2 el amado de 9aquita. Iam"i:n se le presenta como un hom"re mu2 mu>eriego. Iam"i:n es persona>e importante. 5ita% es un persona>e secundario. s una >oven criada de 3o#a Irene 2 9aquita 2. a la vez. con4idente de los amores de :sta. Calamocha% es otro persona>e secundario. s el criado de 3on Carlos. Sim!n% es el criado de 3on 3iego. es un hom"re ma2or que aconse>a a :ste aportndole sentido come secundario tam"i:n.ST$%&T%$A ' (A )*$A+T$%&T%$A +T$,AActo -: nueve escenas. La cual ocupa toda la introduccin ocupa todo el acto menos al final de este ya que comienza el nudo. Abarca todo el principio hasta la decisin de don Carlos de acudir a la posadaActo --: diecisis escenas. ste acto ocupa casi toda el nudo menos al final del acto que comienza el desenlace. Abarca desde la lle!ada de don Carlos hasta su retirada tras el eno"o de don Die!oActo ---: trece escenas. n este acto se desarrolla el desenlace. Abarca desde la lle!ada de don Carlos en la noche hasta la aceptacin por parte de don Die!o del amor e#istente entre los "venes.+T$%&T%$A -,T$,A.lanteamiento:$primer acto%.La escena primera cumple una funcin introductoria& al ofrecer condensados todos los elementos dramticos que se irn desarrollando a lo lar!o de los dos primeros actos para quedar resueltos en el 'ltimo.(lantea la trama: don Die!o anuncia su boda con (aquita a quien lleva ms de treinta a)os. (aquita reconoce que quiere a un "oven y que ste la corresponde. l primer acto sirve tambin para reconocer el carcter de los persona"es& no slo por sus acciones sino tambin por lo que otros persona"es opinan de ellos.'e!arrollo: $parte del primer acto y se!undo acto casi entero%n el se!undo acto se va complicando la accin& y la mayor tensin dramtica se alcanza con la reunin de todos los persona"es en el mismo lu!arCompletando el desarrollo. l abuso de autoridad de Do)a *rene& se hace ms evidente ahora a los o"os del espectador& por conocer ste los verdaderos sentimientos de Do)a +rancisca& a la que en modo al!uno se le ha puesto en la cabeza el ser mon"a& ella tambin como rid,culamente piensa su madre a la vista del poco entusiasmo que la muchacha le produce su boda con Don Die!o'e!enlace: $parte del se!undo acto y el tercer acto completo%n el tercer acto potencia al m#imo la fi!ura de Don Die!o en el momento clave de la trayectoria que le ha llevado desde sus dudas iniciales hasta la prudencia final.(rimero se descubre la verdad y don Die!o refle#iona como hombre prudente y "usto que es y propicia un desenlace feliz para todos& a costa de su propio sacrificio.A.(-&A (AS &A$A&$$-ST-&AS '( TAT$) ,)&(AS-&) A (A )*$ACual Leandro +ernndez de -orat,n e#pone& mediante el artificio teatral& su visin cr,tica del problema de los matrimonios concertados sin libertad entre contrayentes desi!uales en edad yfortuna.La comedia se a"usta a la re!la neoclsica de las tres unidades: la obra desarrolla una sola historia $accin%& sta ocurre en un 'nico escenario $lu!ar% y durante un solo d,a $tiempo%.l tiempo: La obra se desarrolla en diez horas& entre las siete de la tarde y las cinco de la ma)ana si!uiente. ste dato lo se)ala el propio autor antes de iniciarse la actuacin: .on unas diez horas en espacio de tiempo en el que desarrolla la accin& sin a!obios& pero sin perder un minuto& la accin va pro!resando poco a poco para no caer en la inverosimilitudl e!cenario: /oda la composicin se desarrolla en el mismo lu!ar: una posada de Alcal de 0enares.(a accion :A lo lar!o de la obra se descubre que es una misma vista desde perspectivas diferentes.&A$A&T$-ST-&AS ' ()S .$S),A/S ' (A )*$ALa obra esta representada por siete persona"es. Los cuales son:Don Die!o& Do)a *rene& Don Carlos& Do)a +rancisca& .imn& 1ita y Calamocha.#i!ica!:'on 'iego: s el persona"e que ms interviene y es quien abre y cierra la obra. /iene una edad avanzada $23 a)os%. Ademas de ser el persona"e que ms interviene y es quien abre y cierra la obra'o0a -rene: s tambien una mu"er adentrada en edad.'on &arlo!: 'o0a #ranci!ca: s una chica "oven.Sim1n: s el criado de don Die!o& hombre de edad avanzada.$ita: s una mu"er "oven.&alamoc2a: .!icologica!:'on 'iego: 1epresenta al ilustrado. s un persona"e adinerado. .e muestra prudente& "usto& !eneroso y razonable. -uestra inters por el matrimonio& por casarse& pero con mu"eres ms "venes que l. Caballero que piensa mucho antes de hacer las cosas& leal& sincero& noble y comprensivo. Le da importancia a lo que di!a la !ente por el principio de este casamiento ya que al final no se celebra. (lantea el tema de los matrimonios desi!uales y el de la libertad de las hi"as para ele!ir esposo. 1azonador ya que reconoce sus culpas en los conflictos creados& al intentar desposarse con una ni)a que no le corresponde.'o0a -rene -adre de Do)a +rancisca. .e)ora e!o,sta& interesada& con ansias de prosperar por medio de un matrimonio desi!ual& entablando a su hi"a con una persona de buena posicin social y econmica. lla defiende que hay que ense)ar a los hi"os a obedecer cie!amente& y da # cierto su derecho a ele!ir ella misma& la pare"a de su hi"a sin contar con la directamente interesada. lla llama criar bien a una ni)a: ense)arla a que desmienta y oculte las pasiones ms inocentes con una desleal disimulacin $como veis en scena 4 del Acto ** ella siempre opina por su hi"a%'on &arlo!: .obrino de su oponente& Don Die!o. 5oven& valiente $aunque cuando lle!a a la posada y ve que su oponente es su t,o& lo ve todo perdido%. Leal& activo& enamoradizo y enamorado de Do)a +rancisca $este romance empieza en 6uadala"ara.ensato& ni e!o,sta ni interesado& con buen nivel cultural y respetuoso con su t,o.'o0a #ranci!ca: 0i"a de Do)a *rene. Dama discreta& recatada& racional& enamorada y fiel a suamor. 7bediente a su madre ya que a ella no la de"an ele!ir marido y lo acepta. lla est enamorada de Don Carlos& sobrino de su 8futuro9 esposo pero !racias a una carta encontrada por Don Die!o la boda se cancela.Sim1n: Criado de Don Die!o. +iel& obediente y sobre todo es su confidente & aconse"a a su amo sobre ciertos asuntos& aportando el sentido com'n que Don Die!o a veces le falta.$ita: Criada de Do)a *rene y Do)a +rancisca. Leal& fiel y sobre todo confidente de Do)a +rancisca ya que era la 'nica que sabia del romance entre do)a +rancisca y Don Carlos. .e comporta como una ami!a de su ama& aunque siempre !uardando una prudente distancia.&alamoc2a: s el criado de don Carlos. Le !usta comer& beber y dormir bien. Dotado de malicia aunque es fiel y leal a su amo.&A$A&T$-ST-&A 3 ST-() ' (A )*$Al s de las ni#as est escrita en una prosa sencilla su prosa refle"a la clase social a la que pertenecen los persona"es y acomodando el len!ua"e al carcter de este y en ocasiones a las circunstancias. (or e"emplo& el len!ua"e de don Die!o es de estilo sentencioso o discursivo *!ual que el len!ua"e& la sinta#is es perfectamente coloquial utiliza la iron,a como base de su estilo formal. s una stira amable& no a!resiva de las costumbres. l autor va aportando elementos para la puesta en escena que den credibilidad a la historia. :tilizando ese len!ua"e equilibrado y armnico& con al!una toque humor,stico..e trata de una obra escrita en prosa& ya que el te#to se a!rupa en l,neas y prrafos y no en versos y estrofas. Adems no se aprecia ritmo musical.n la obra predomina el estilo directo& ya que se transcriben ,nte!ramente las conversaciones de los persona"es. .e utiliza un l#ico asequible& y adecuado a las caracter,sticas de cada persona"e $ntese la diferencia entre la len!ua utilizada por don Die!o y la utilizada por Calamocha%& e#cepto en al!unas ocasiones en las que se utiliza un l#ico inapropiado para unpersona"e con el fin de ridiculizarlo $por e"emplo& cuando do)a *rene habla de las p,ldoras de coloqu,ntida y asaftida& palabras demasiado cultas para ella%. l ob"etivo de esta adecuacin es la verosimilitud& que tambin se busca mediante la len!ua empleada: en la obra se emplean e#presiones coloquiales y fi!uradas $por e"emplo: 8vete con Dios9%& refranes& etc. seob"etivo tambin se lo!ra mediante la abundancia de puntos suspensivos: D7; D*67: Aqu, no hay escndalos... se es de quien su hi"a de usted est enamorada... .epararlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... ;o importa... Abraza a tu mu"er.(redomina el len!ua"e denotativo& aunque tambin aparece el connotativo $especialmente en persona"es como do)a *rene& con sus e#a!eraciones o don Die!o& con sus iron,as%. .e utilizantodas las personas verbales& pero se utilizan sobre todo la primera y la tercera del sin!ular. s frecuente el uso de los pronombres y formas de cortes,a $usted& vuestra merced& etc.%. .e usan multitud de tiempos verbales tanto del indicativo como del sub"untivo& pero el que ms seusa es el presente de indicativo..e utiliza un n'mero considerable de recursos literarios& pero sin lle!ar a ser e#cesivos. ntre ellos encontramos: -nterrogaci1n ret1rica: 84***. -rona: 8.e de"aba pedir aquel caribe de don ?runo $Dios le haya coronado de !loria%9. Do)a *rene. Acto **& escena ** 4iprbole: 8* lip!i!: 8@ sobre todo& Aaquel candor& aquella inocenciaB9. Don Die!o. Acto *& escena * numeraci1n: 8s muy linda& muy !raciosa& muy humilde&...9. Don Die!o. Acto *& escena *. .er5ra!i!: 8*nocente asilo de la devocin y la virtud9 $por un convento%. Don Die!o. Acto **& escena 4 .araleli!mo: o D7; CA1L7.: