Comunicación

8
23/01/2014 1 Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios Mg. Maruja Espinoza Cienfuegos Mg. Magdalena Baca Salazar LA COMUNICACIÓN El lenguaje es un hecho central en la vida de las personas y cumple múltiples funciones. El lenguaje es una propiedad innata humana. Toda persona de acuerdo a su procedencia geográfica emplea una lengua particular. La lengua materna, identifica al miembro de una comunidad específica. Conocimiento innato del lenguaje Gramática de su lenguaje Entorno

Transcript of Comunicación

23/01/2014

1

Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos

escenarios

Mg. Maruja Espinoza Cienfuegos Mg. Magdalena Baca Salazar

LA COMUNICACIÓN

• El lenguaje es un hecho centralen la vida de las personas ycumple múltiples funciones.

• El lenguaje es una propiedadinnata humana.

• Toda persona de acuerdo a su procedencia geográfica emplea una lengua particular.

• La lengua materna, identifica al miembro de una comunidad específica.

Conocimiento innato del lenguaje

Gramática de su lenguaje

Entorno

23/01/2014

2

Sistema de elementos

lingüísticos y de principios pragmáticos.

Adquirimos la lengua particular de la comunidad a la que pertenecemos.

Todos los humanos poseemos la

capacidad general del lenguaje.

SITUACIÓN COMUNICACIONAL

• Variedades situacionales o registros

GRUPOS SOCIALES

Variedades sociales

LUGAR

• Variedades geográficas o regionales (dialectos)

TIEMPO

• Variedades históricas o generacionales

http://www.youtube.com/watch?v=rroXCqvC1EkQue muestra la variedad lingüística del Perú.

La lengua está conformada por distintas variedades del habla:

23/01/2014

3

Un lenguaje, muchas lenguas, muchas variedades, muchos usos

Lenguaje

Lenguas

Variedades

Usos

discursivos

El Perú es esencialmente una naciónmultiétnica y multilingüe, pero es tambiénpluricultural.

Las competencias comunicativas2.1 El enfoque comunicativo textual: Propósitos

CONVIVENCIA:

• Nos permite construir tejidos sociales.

• Hace posible la cohesión grupal.• Constituirnos en miembros

activos de un grupo.

APRENDIZAJE:

• El lenguaje nos permite construir la realidad y representarla.

• Identificar a cada objeto de la realidad y diferenciarlo de los demás, es decir, lo clasificamos y categorizamos.

23/01/2014

4

Las palabras, las frases, las oraciones que usamos al hablar, las expresamos como enunciados concretos. Los enunciados son la materia prima de los textos.

Para comunicarse, oralmente o por escrito, se eligen una serie de opciones fónicas, gráficas, morfológicas, léxicas y sintácticas.

Comunicación oral, se elige con qué gestos se combina el material lingüístico, y por escrito qué elementos iconográficos son útiles o convenientes para esos elementos lingüísticos seleccionados.

Para formar textos, orales o escritos (icónicos, gráficos, audiovisuales) se combinan entre sí enunciados. El texto está compuesto por elementos verbales combinados, formando una unidad comunicativa, intencional y completa. Los textos pueden ser muy breves o muy extensos:

23/01/2014

5

2.2. La competencia comunicativa

2.3. La oralidad como instinto natural

• Para hablar y escuchar usamos nuestros cuerpos: los labios, la lengua, las fosas nasales, los oídos, los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y diversos movimientos corporales. El ser humano está “configurado” para hablar (y escuchar).

• La modalidad oral de las lenguas maternas, de las variedades nativas, de los usos comunicativos adquirida por la cultura en la que vivimos nos sirve para representar el mundo y relacionarnos con los otros.

• La modalidad oral se adquiere tempranamente, de manera natural y espontánea, en el seno familiar. Convirtiéndose en parte fundamental de la identidad de nuestros alumnos — la escuela construye nuevos repertorios de recursos para la comunicación.

23/01/2014

6

La oralidad: producción

La oralidad: comprensión

23/01/2014

7

2.4 L a literacidad como práctica social

La modalidad escrita de una lengua tiene una distribución desigual en el mundo, mientras que el uso de la modalidad oral es universal.

• La literacidad es el conjunto de conocimientos, habilidades, valores y prácticas relacionadas con el uso de los escritos.

• La práctica letrada es un modo particular de usar la lectura y la escritura en el contexto de la vida cotidiana de una comunidad.

• Las prácticas letradas escolares están centradas en la lectura de textos diversos.

Lo escrito: Producción

23/01/2014

8

Lo escrito: Comprensión