COMUNICACIÓN 12 LETRAS

4
CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 53 - LITERATURA HISPANOAMERICANA En la Literatura Hispanoamericana, trataremos obras del continente americano donde sus escritores practican el idioma español. I. ROMANTICISMO. Como corriente literaria se desarrolló en Hispanoamérica entre los años 1830 y 1860 aproximadamente. Características: - Valora las costumbres nacionales - Profundo nacionalismo - Exalta lo americano - Predominio de la narrativa y la poesía. Tuvo dos etapas o grupos: PERIODO INICIAL: Romanticismo social (1830- 1860) - Esteban Echevarría: El matadero - José Hernández: Martín Fierro - José Mármol: Amalia - Domingo Faustino Sarmiento: Facundo PERIODO SECUNDARIO: Romanticismo sentimental (1860-1890) - Jorge Isaacs: María - Ricardo Palma: Tradiciones peruanas - Carlos A. Salaverry: Cartas a un ángel II. MODERNISMO. Es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. El modernismo se desarrolla entre los años 1880 – 1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retoricismo, el descuido formal del Romanticismo y la vulgaridad del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. Características: - Musical: El acento sonoro del verso ocupó lugar preferente a través de los acentos, la rima, y la particularidad fonética de muchas palabras. -Cromatismo: Para lograr las sugestiones sensoriales, se matizan, se complementan las palabras a través de la correspondencia de las sensaciones (aprendida de Baudelaire) se prefiere la sinestesia. -Neologismos y arcaísmos: Se enriquece el verso con contenidos léxico – semánticos de gran sonoridad (“Náyade”, “Lilia”, “Bicorne”), y uso frecuente de galicismos, italianismos, anglicismos. Renovación Poética: Como el cambio del verso endecasílabo por el alejandrino en el soneto. -Exotismo: Preferencia por mundos lejanos y desconocidos. Representantes: - José Martí: Versos sencillos, Versos libres, Ismaelillo - Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza - Amado Nervo: La amada inmóvil - Leopoldo Lugones: Las montañas de oro - José Asunción Silva: Nocturnos - Julián del Casal: Hojas al viento - Manuel Gutiérrez Nájera: La serenata de Schubert - José Santos Chocano: Alma América III. POSMODERNISMO. El Posmodernismo es una reacción literaria contraria al decadentismo y elitismo del Modernismo surgida en este continente a inicios del siglo XX. Características: - Apego a la popular y nacional - Tendencia intimista - Gusto por los provinciano y regionalista - Refinamiento formal - Carácter melancólico y nostálgico - Exalta el pasado de cada país - Muestra un apego por lo exótico - Participación activa de la mujer en la vida literaria Representantes: - José Enrique Rodó: Ariel - Gabriela Mistral: Sonetos de la muerte - Horacio Quiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte. - Juana de Ibarbouru: Las lenguas de diamante - Abraham Valdelomar: El caballero Carmelo - Alfonsina Storni: La inquietud del rosal IV.VANGUARDISMO. Es un conjunto de escuelas artísticas europeas surgidas después de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento COMUNICACIÓN 12 LETRAS

Transcript of COMUNICACIÓN 12 LETRAS

Page 1: COMUNICACIÓN 12 LETRAS

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 53 -

LITERATURA HISPANOAMERICANA

En la Literatura Hispanoamericana, trataremos obras del continente americano donde sus escritores practican el idioma español.

I. ROMANTICISMO. Como corriente literaria se desarrolló en Hispanoamérica entre los años 1830 y 1860 aproximadamente. Características: - Valora las costumbres nacionales - Profundo nacionalismo - Exalta lo americano - Predominio de la narrativa y la poesía.

Tuvo dos etapas o grupos: PERIODO INICIAL:

Romanticismo social (1830- 1860)

- Esteban Echevarría: El matadero - José Hernández: Martín Fierro - José Mármol: Amalia - Domingo Faustino Sarmiento: Facundo

PERIODO SECUNDARIO: Romanticismo sentimental (1860-1890)

- Jorge Isaacs: María - Ricardo Palma: Tradiciones peruanas - Carlos A. Salaverry: Cartas a un ángel

II. MODERNISMO. Es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. El modernismo se desarrolla entre los años 1880 – 1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retoricismo, el descuido formal del Romanticismo y la vulgaridad del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características: - Musical: El acento sonoro del verso ocupó lugar preferente a través de los acentos, la rima, y la particularidad fonética de muchas palabras. -Cromatismo: Para lograr las sugestiones sensoriales, se matizan, se complementan las

palabras a través de la correspondencia de las sensaciones (aprendida de Baudelaire) se prefiere la sinestesia. -Neologismos y arcaísmos: Se enriquece el verso con contenidos léxico – semánticos de gran sonoridad

(“Náyade”, “Lilia”, “Bicorne”), y uso frecuente de galicismos, italianismos, anglicismos. Renovación Poética: Como el cambio del verso endecasílabo por el alejandrino en el soneto.

-Exotismo: Preferencia por mundos lejanos y desconocidos.

Representantes: - José Martí: Versos sencillos, Versos libres,

Ismaelillo - Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de

vida y esperanza - Amado Nervo: La amada inmóvil - Leopoldo Lugones: Las montañas de oro - José Asunción Silva: Nocturnos - Julián del Casal: Hojas al viento - Manuel Gutiérrez Nájera: La serenata de Schubert - José Santos Chocano: Alma América

III. POSMODERNISMO. El Posmodernismo es una reacción literaria contraria al decadentismo y elitismo del Modernismo surgida en este continente a inicios del siglo XX. Características: - Apego a la popular y nacional - Tendencia intimista - Gusto por los provinciano y regionalista - Refinamiento formal - Carácter melancólico y nostálgico - Exalta el pasado de cada país - Muestra un apego por lo exótico - Participación activa de la mujer en la vida literaria

Representantes: - José Enrique Rodó: Ariel - Gabriela Mistral: Sonetos de la muerte - Horacio Quiroga: Cuentos de amor, de locura y

de muerte. - Juana de Ibarbouru: Las lenguas de diamante - Abraham Valdelomar: El caballero Carmelo - Alfonsina Storni: La inquietud del rosal

IV. VANGUARDISMO. Es un conjunto de escuelas

artísticas europeas surgidas después de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento

COMUNICACIÓN

12 LETRAS

Page 2: COMUNICACIÓN 12 LETRAS

Comunicación Teoría y ejercicios – Semana 12

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 54 -

artístico llegará a Latinoamérica para la segunda década del S. XX, donde aparecerán escuelas poéticas propias tales como el Simplismo peruano, el Creacionismo chileno, el Estridentismo mexicano, la Poesía Concreta brasileña, etc. Características: - No a la estética tradicional realista. - No a los viejos temas. - Sí a los motivos de la vida moderna como

materia temática: el avión, el tren, la ciudad, el obrero.

- Propone la falta de desarrollo lógico del asunto. - No a los aspectos convencionales de la forma

poética. - No a los valores semánticos del lenguaje. - Es un arte elitista, hecho solo para unos cuantos. - Culto a la metáfora e imágenes novedosas y

audaces. - El artista se asocia con los extremismos políticos,

aunque la poesía expresa una preocupación social y de defensa del débil. Su orientación es nacionalista y antiimperialista.

- Expresa la tensión y angustia metafísica del hombre.

- Poema en forma de imágenes (caligramas)

Representantes: - Pablo Neruda: Residencia en la Tierra - Nicolás Guillén: Sóngoro Cosongo - Octavio Paz: Libertad bajo palabra - Vicente Huidobro: Altazor - Jorge Luis Borges: Fervor en Buenos Aires

V. REGIONALISMO. La literatura regionalista o

denominada también Literatura de la Tierra surge a inicios del siglo XX (1920 – 1940), y desarrolla como tema central el conflicto entre la Civilización y Barbarie, base del estado de subdesarrollo de las naciones latinoamericanas. Características: - Desarrolla la narrativa - Hace una crítica a la situación de dependencia

de Latinoamérica ante los Estados Unidos. - Busca la integración entre los pueblos indígenas

y los criollos. - Critica el latifundismo imperante - Carácter realista y objetivista - Resalta las costumbres de cada país (la pampa de

Argentina, la llanura de Venezuela y el bosque de Colombia)

- Presenta simbolismo y alegorías Representantes: - José Eustacio Rivera: La vorágine - Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra - Rómulo Gallegos: Doña Bárbara - Mariano Azuela: Los de abajo

- Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno - Jorge Icaza: Huasipungo

VI. REALISMO MÁGICO. Es una tendencia artística de

la narrativa latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. Características: - Sobresale en la narrativa - Mezcla lo irreal y lo objetivo - Influencia de técnicas narrativas vanguardistas:

flash back, perspectiva múltiple, monólogo interior, raconto, etc.

- Recoge las creencias de la cultura popular

Representantes: - Jorge Luis Borges: El aleph, Ficciones - Miguel Ángel Asturias: El señor presidente - Alejo Carpentier: El siglo de las Luces - Ernesto Sábato: El túnel

VII. BOOM LATINOAMERICANO. Es un fenómeno

literario que surgió entre las décadas del 60 y 70 cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. Estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política.

Características: - Fenómeno editorial – literario - Se desarrolló en la narrativa - Desarrollo de diversas técnicas narrativas:

vasos comunicantes, novela total, obra abierta, tiempo circular, etc.

- Internacionalización de diversos jóvenes autores latinoamericanos

Representantes: - Gabriel García Márquez: Cien años de soledad - Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz - Juan Rulfo: Pedro Páramo - Julio Cortázar: Rayuela - Mario Varga Llosa: La ciudad y los perros - Laura Esquivel: Como agua para chocolate - Isabel Allende: La casa de los espíritus

Page 3: COMUNICACIÓN 12 LETRAS

Comunicación Teoría y ejercicios – Semana 12

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 55 -

EJERCICIOS DE CLASE 1. ¿Qué movimiento literario es propio de

Latinoamérica?

A) Modernismo B) Romanticismo C) Realismo D) Vanguardismo E) Neoclasicismo

2. Obra perteneciente al Boom Latinoamericano que

hace referencia a una maldición familiar donde los hijos tendrían cola de cerdo si los parientes tenían relaciones incestuosas. A) Pedro Páramo B) Cien años de soledad C) El obsceno pájaro de la noche D) Absalón, el exterminador E) El túnel

3. Es un representante del Regionalismo

hispanoamericano en cuya obra sobresale el conflicto civilización / barbarie, siendo sus novelas ambientadas en el llano venezolano. A) Ciro Alegría B) Neftalí Ricardo Reyes C) Pablo Neruda D) Rómulo Gallego E) Horacio Quiroga

4. El Boom literario latinoamericano surgió,

formalmente, con la obra ______ del escritor _______. A) El llano en llamas – Juan Rulfo B) Cien años de soledad – Gabriel García Márquez C) La ciudad y los perros – Mario Vargas Llosa D) Miguel Ángel Asturias: Hombre de maíz E) La muerte de Artemio Cruz – Carlos Fuentes

5. ¿Con qué obra se inicia oficialmente el Modernismo

en Latinoamérica? A) Cuentos de amor, de locura y de muerte B) Azul C) La venganza del cóndor D) Simbólicas E) Las travesuras de la niña mala

6. Narrador argentino iniciador del Romanticismo en

Latinoamérica, su obra presenta una crítica social a la anarquía vivida en los inicios de la vida republicana argentina con el gobierno del dictador Juan Manuel Rosas. A) Carlos Augusto Salaverry B) Rubén Darío C) Ricardo Palma D) Jorge Isaacs E) Esteban Echeverría

7. Relaciona correctamente el personaje con la obra a la que pertenece A) Santos Luzardo – Cien años de soledad B) Paco Yunque – Los ríos profundos C) El Carmelo – Doña Bárbara D) José Arcadio Buendía – Cien años de soledad E) María – Ña Catita

8. ¿Qué escritor no pertenece a la relación de autores

latinoamericanos contemporáneos? A) Mario Vargas Llosa B) Gabriel García Márquez C) Octavio Paz D) Carlos Fuentes E) Rubén Darío

9. Es una escuela vanguardista surgida en

Latinoamérica. A) Creacionismo B) Dadaísmo C) Surrealismo D) Futurismo E) Expresionismo

10. ¿Qué escritor posmodernista es conocido como el

Conde de Lemos o el Dandy? A) Horacio Quiroga B) Abraham Valdelomar C) Julián del Casal D) José Enrique Rodó E) Pablo Neruda

11. ¿A qué movimiento literario pertenece el narrador

argentino Julio Cortázar? A) Romanticismo B) Modernismo C) Boom latinoamericano D) Literatura colonial E) Realismo mágico

12. El verdadero nombre del poeta chileno Pablo

Neruda es _________. A) Félix Rubén García Sarmiento B) Ricardo Neftalí Reyes Basoalto C) César Abraham Vallejo Mendoza D) Gustavo Aldolfo Domínguez Bastidas E) Esteban Antonio Echeverría Espinosa

13. Los personajes de Mister Danger, Santos Luzardo,

Marisela, Pajarote, Melquiades y María Nieves pertenecen a la novela ______. A) Cien años de soledad B) El amor en los tiempos del cólera C) Boquitas pintadas D) Los ojos de Judas E) Doña Bárbara

Page 4: COMUNICACIÓN 12 LETRAS

Comunicación Teoría y ejercicios – Semana 12

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 56 -

14. Es una novela perteneciente al escritor mexicano Mariano Azuela. A) Los de abajo B) Raza de bronce C) Los ríos profundos D) Canaima E) Del amor y otros demonios

15. ¿Cuál de las siguientes novelas no fue escrita por el

novelista colombiano Gabriel García Márquez? A) Cien años de soledad B) Doña flor y sus dos maridos C) Del amor y otros demonios D) El coronel no tiene quien le escriba E) Los funerales de la Mamá Grande

16. No es un personaje de Cien años de soledad.

A) Aureliano Buendía B) Úrsula Iguarán C) Amaranta Úrsula D) Pilar Ternera E) Fermina Daza

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece al

movimiento del Posmodernismo latinoamericano? A) Elvira o la novia del Plata B) Cuentos de amor, de locura y de muerte C) Un mundo para Julius D) Fervor en Buenos Aires E) Cartas a un ángel

2. Es una característica presente en el Vanguardismo

hispanoamericano. A) Experimenta con el lenguaje y rompe con la

sintaxis B) Visión objetiva de la realidad y fuerte crítica

política C) Gusto por el pasado colonial y reacción

tradicionalista D) Influencia del arte oriental e innovación en la

creación ensayística E) Toca el tema de la lucha entre civilización y

barbarie 3. En la novela Doña Bárbara del escritor venezolano

Rómulo Gallegos, ¿cómo se llaman las haciendas de los personajes de Santos Luzardo y Doña Bárbara respectivamente? A) Altamira – El miedo B) El Paraíso – Sócrates C) El Rosedal – Altamira D) El miedo – El Paraíso E) Rayo de luna – Yana Ñahui

4. ¿Qué representante del Romanticismo peruano es conocido como el Patriarca de las letras peruanas o el Bibliotecario mendigo siendo una de unas obras una colección de narraciones breves donde se muestra en tono historicista y anecdótico un paso por la historia peruana desde los incas hasta los inicios de la vida republicana? A) José Santos Chocano B) Ricardo Palma Soriano C) César Vallejo Mendoza D) Julio Ramón Ribeyro E) Carlos Oquendo de Amat

5. Es un cuentista argentino y un poeta cubano

respectivamente

A) Miguel Ángel Asturias-José Martí B) Manuel González Prada-Rubén Darío C) Mariano Melgar-Pablo Neruda D) Jorge Luis Borges-José Martí E) Carlos Oquendo de Amat-Adolfo Bécquer

6. Confieso que he vivido es ……………… de Pablo Neruda. A) una novela romántica B) un libro de memorias C) un ensayo sobre la realidad chilena D) un poemario con tema político E) un cuento modernista

7. Relacione correctamente el periodo poético y el poemario de Pablo Neruda.

A. Modernista I. Canto General B. Vanguardista II. Odas Elementales C. Político III. Residencia en la tierra D. Profesional IV. Veinte poemas de amor...

A) AIII - BIV - CI – DII B) AI - BII - CIV - DIII C) AII - BIV - CIII – DI D) AIV - BI - CII - DIII E) AIV - BIII - CI – DII

8. Escritor mexicano cuya novela ambientada en Comala inspiraría el trabajo literario de García Márquez; nos referimos a ……………….. y su novela ……………. A) Juan Rulfo- El llano en llamas. B) Carlos Fuentes- La muerte de Artemio Cruz. C) Juan Carlos Onetti- Junta cadáveres. D) Mariano Azuela- Los de abajo. E) Juan Rulfo- Pedro Páramo.

9. El ..………… es una corriente literaria que integra los

elementos míticos y mágicos, característicos de la cultura latinoamericana. A) Modernismo B) Realismo mágico C) Vanguardismo D) Simbolismo E) Regionalismo