comuggg

7
I).- BIOGRAFIA Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673) La tercera gran figura del teatro clásico francés es la de Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere, que dominó el teatro cómico de su tiempo y que sobresalió a la vez como actor y escritor. Hijo de una familia de tapiceros, se formó en el colegio de los jesuitas de Clemont y a continuación inició los estudios de Derecho, que interrumpió en 1643 para formar una compañía teatral con los hermanos Béjart, llamado el ILUSTRE TEATRO. El proyecto fracaso por falta de medios económicos, lo que obligó entre 1645 y 1658ª ingresar a una compañía ambulante, con la que recorrió Francia. Su progresivo éxito le permitió regresar a París en 1658, conseguir allí la protección de importantes aristócratas y del propio rey XIV, pese a los frecuentes ataques que recibió de los sectores más conservadores de la sociedad parisina. Enfermo de tuberculosis desde 1665, murió mientrasEl enfermo imaginario. Su viuda necesitó el favor real para poder enterrar el cadáver en un lugar sagrado, pues en aquel entonces los comediantes estaban amenazados de excomunión. Considerado como uno de los mas grandes dramaturgos de todos los tiempos, es el creador de la comedia moderna, en la que funde los elementos cómicos de la farsa tradicional francesa e italiana, con descripciones de las costumbres, vicios y virtudes de su tiempo y con una extraordinaria habilidad teatral. Entre sus obras destacan: Las preciosas ridículas (1659), su primer gran éxito.El Cornudo imaginario )1660).Los importunos (1661).La escuela de los maridos (1661).Don García de Navarra (1661)La escuela de las mujeres (1662).La improvisación de Versailles (1663)El Tartufo (1664).El Casamiento a la fuerza (1664)Don Juan o el convidado de piedra (1665).Amor médico (1665)El misántropo (1666).El avaro (1668)George Dandin (1668)El médico a palos (1668)El señor de Pourceaugnac ( 1669).El burgués gentilhombre (1670).Los amantes magníficos (1670).Las trapacerías de Scapin (1671).La condesa de Escarbgnas (16719LasSabiondas (1672)El enfermo imaginario (1673) VI).- ESPECIE Y GENERO La obra es de especie dramática y comedia. VIII).- ARGUMENTO Harpagón se siente atraído por Mariana, por lo que le pide matrimonio a su madre, sin saber que su hijo Cleanto y ella se aman. Harpagón hace una fiesta e invitan a Mariana y le declara se amor. Pero un día desaparecen los escudos que Harpagón tenia escondidos en el jardín y este llama a un comisario con su escribiente. Uno de sus criados les dice que fue Valerio, para vengarse por unos golpes que este le había dado; y por una confusión Valerio(que se hizo pasar por un criado) le confiesa a Harpagón que ama a Elisa y ese amor le corresponde.

description

ffff

Transcript of comuggg

Page 1: comuggg

I).- BIOGRAFIA

Jean-Baptiste Poquelin

(1622-1673)

La tercera gran figura del teatro clásico francés es la de Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere, que dominó el teatro

cómico de su tiempo y que sobresalió a la vez como actor y escritor.

Hijo de una familia de tapiceros, se formó en el colegio de los jesuitas de Clemont y a continuación inició los estudios de

Derecho, que interrumpió en 1643 para formar una compañía teatral con los hermanos Béjart, llamado el ILUSTRE TEATRO.

El proyecto fracaso por falta de medios económicos, lo que obligó entre 1645 y 1658ª ingresar a una compañía ambulante,

con la que recorrió Francia. Su progresivo éxito le permitió regresar a París en 1658, conseguir allí la protección de

importantes aristócratas y del propio rey XIV, pese a los frecuentes ataques que recibió de los sectores más conservadores

de la sociedad parisina. Enfermo de tuberculosis desde 1665, murió mientrasEl enfermo imaginario. Su viuda necesitó el

favor real para poder enterrar el cadáver en un lugar sagrado, pues en aquel entonces los comediantes estaban amenazados

de excomunión.

Considerado como uno de los mas grandes dramaturgos de todos los tiempos, es el creador de la comedia moderna, en la

que funde los elementos cómicos de la farsa tradicional francesa e italiana, con descripciones de las costumbres, vicios y

virtudes de su tiempo y con una extraordinaria habilidad teatral.

Entre sus obras destacan:

Las preciosas ridículas (1659), su primer gran éxito.El Cornudo imaginario )1660).Los importunos (1661).La escuela de los

maridos (1661).Don García de Navarra (1661)La escuela de las mujeres (1662).La improvisación de Versailles (1663)El

Tartufo (1664).El Casamiento a la fuerza (1664)Don Juan o el convidado de piedra (1665).Amor médico (1665)El

misántropo (1666).El avaro (1668)George Dandin (1668)El médico a palos (1668)El señor de Pourceaugnac ( 1669).El

burgués gentilhombre (1670).Los amantes magníficos (1670).Las trapacerías de Scapin (1671).La condesa de Escarbgnas

(16719LasSabiondas (1672)El enfermo imaginario (1673)

VI).- ESPECIE Y GENERO

La obra es de especie dramática y comedia.

VIII).- ARGUMENTO

Harpagón se siente atraído por Mariana, por lo que le pide matrimonio a su madre, sin saber que su hijo Cleanto y ella se

aman. Harpagón hace una fiesta e invitan a Mariana y le declara se amor. Pero un día desaparecen los escudos que Harpagón

tenia escondidos en el jardín y este llama a un comisario con su escribiente.

Uno de sus criados les dice que fue Valerio, para vengarse por unos golpes que este le había dado; y por una confusión

Valerio(que se hizo pasar por un criado) le confiesa a Harpagón que ama a Elisa y ese amor le corresponde.

Pero al llegar Cleanto le dice a su padre que tendría su dinero de vuelta si le dejaba casarse con Mariana. Por su parte

Harpagón llama a Anselmo, el padre de Mariana, y a Mariana. Valerio le dice a Harpagón que el tiene dinero porque es el hijo

de un capitán español, y al final resulta que Anselmo es su padre. Anselmo le dice a Harpagón que el va a pagar por los gastos

de ambas bodas.

el si de las niñas

Autor:

Poeta, dramaturgo y erudito, que nace en Madrid el 10 de marzo de 1.760. Fue hijo de Nicolás Fernández de

Moratín, el más famoso de todos los neoclásicos hispanos. De carácter retraído y tímido, tal vez por su rostro picado

de viruela, fue un profundo observador, lo que junto con la sólida cultura recibida le permitió iniciarse y expresarse

Page 2: comuggg

en la poesía. Se enamoró de una joven, Paquita Muñoz, pero no se decidió al matrimonio (a veces se cree que “el sí

de las niñas” lo escribió por su amor con Paquita).

Protegido por Cabarrús, Godoy, y Jovellanos, viajó por Europa, y concretamente por Francia e Inglaterra.

Es muy compleja la personalidad de Moratín: inteligente, burlón, sensual y desamorado por egoísmo. Contó con

grandes enemigos pero al mismo tiempo con amigos fieles. Fue afrancesado porque pensó que José Bonaparte podía

traer la modernización a España, a la que tanto amó. Atravesó momentos críticos y tuvo que huir a Francia. A su

vuelta, ve como triunfan sus comedias en escena, mientras preparaba la edición completa de sus obras. Muere en un

viaje que hizo a Francia, en París, el 21 de julio de 1.828.

Obras:

Cultivó la poesía en dos vertientes principales: la satírica y la lírica. En la primera, es notable su sátira contra los

vicios introducidos en la poesía española, donde propugna su permanente ideal neoclásico. Como lírico, es uno de

los más notables de aquel siglo. En sus versos, por debajo de la frialdad neoclásica, se perciben latidos verdaderos y

hondos. Destacan, entre sus poemas, los titulados “A Claudio”, “A don Rodrigo Simón Laso”, “A Jovellanos”, “A los

colegiales de San Clemente de Bolonia”, “Elegía a las musas”, “La despedida”, etc., en los que denotaba una dulzura

sentimental nada neoclásica. Estos poemas fueron publicados cuando tenía 20 años, con corte clásico y con sello

personal, melancólico, prerromántico.

Resumen del argumento:

La acción se desarrolla en Alcalá De Henares, en una posada.

Doña Irene es la madre de Doña Francisca (a quien también se la llama Paquita), y que la obliga a casarse con Don

Diego, un señor que vive en Alcalá De Henares. Doña Irene y Rita, una criada de Doña Irene, van a Guadalajara a por

Doña Francisca, que estudia interna en un colegio de monjas. Comienza la obra con su tardanza, estando Don Diego

y su amigo Simón, un poco preocupados por este retraso. Y es que iban a visitarle y estar un tiempo allí, para que se

conocieran mejor Don Diego y Doña Francisca, y se iban muy de mañana de vuelta a Guadalajara. Pero Don Diego no

sabe que Doña Irene va a obligar a su hija Doña Francisca a casarse con él, y Don Diego lo descubre esa misma

noche. Don Carlos va a ver a Doña Francisca, los dos enamorados, y viendo que no estaba en Guadalajara, la va a ver

a Alcalá De Henares, donde la encuentra en una posada. Don Carlos la conoció yendo hacia Zaragoza, pero se paró

en Guadalajara, y allí le invitaron al cumpleaños de Doña Francisca, y así se enamoraron. Todas las noches iba Don

Carlos a hablar con Doña Francisca a Guadalajara. Recibió una carta de Doña Francisca diciendo que su madre iba a

obligarla a casarse con otro señor, Don Diego, que sin Don Carlos saberlo, era su tío. Montó a caballo, y no la

encontró en Guadalajara, así que fue a Alcalá De Henares, donde la encontró. Allí, con la señal que tenían para

hablar a escondidas, que era dar tres palmadas, despertó a Don Diego y Simón, y vieron que Doña Francisca y Rita

estaban levantadas, y es que Don Carlos las echó una carta por la ventana de la posada. La cogieron Don Diego y

Simón y la leyeron, y se enteraron de todo. Don Diego mandó a Simón que trajera a ese señor que echó la carta, y se

puso a hablar con él. Don Diego le pregunto que porqué le echaba la carta, y él respondió que por que se había

enamorado de ella. Más tarde sale Doña Francisca y Rita y descubren a Don Carlos y Don Diego hablando y ellas

disimulan que no saben nada. Pero al final sale Doña Irene y le cuentan entre Don Diego y Doña Francisca que ella

no está enamorada de Don Diego, sino de Don Carlos. Así que Doña Irene se enfada y la va a pegar, pero sale Don

Carlos y la protege, y al final Don Diego y Doña Irene se dan cuenta de que no podían obligar a Doña Francisca a

casarse con quien no quiere.

Género literario:

El género literario es el neoclasicismo.

Puede considerarse que el periodo neoclásico en literatura va desde mediados del siglo hasta bien entrado el XIX.

No produjo una literatura de gran calidad en general y, en todo caso, no comparable a la del Siglo de Oro ni a la que

se escribiría en el XIX.

Page 3: comuggg

ARGUMENTO

A través de unas cartas autobiográficas y de testimonios de personas que conocieron a Werther, nos enteramos de los

infortunios de este desdichado personaje que se enamoró perdidamente de Lotte, una cándida y preciosa señorita que

estaba comprometida con el joven Alberto, con quien se casó después.

Como ella no pudo corresponder a su obsesionado y desenfrenado amor, Werther tomó la fatal decisión de suicidarse. El

incontrolable y desesperado amor por quien nada le podía ofrecer lo condujo a esa inexorable fatalidad.RESUMEN

LIBRO PRIMERO

Werther, según nos cuentan las cartas (dirigidas a su inseparable amigo Guillermo), se sentía muy alegre en su nuevo lugar

de residencia en un sitio indeterminado de Alemania. Allí se encontraba "perfectamente bien". Donde vivía antes, sus

relaciones con los demás afligían su "corazón" desigual e inconstante. Esa tierra "paradisíaca" era un "preciado bálsamo"

para su atribulado "corazón". Se sentía "tan feliz" sumido en el "sentimiento de la vida apacible". Por eso su  arte padecía.

"Ahora no podría dibujar ni un solo trazo, y sin embargo nunca fui mejor pintor que en estos momentos". Se maravillaba

contemplando y disfrutando de la naturaleza y sus encantos. En lugar de libros (excepto los de Homero) sólo necesitaba

hadas que lo arrullaran, y eso lo encontraba a manos llenas en su Homero.

Disfrutaba con el cariño que le profesban los lugareños humildes y en especial con el de los  niños (lo que más amaba en la

tierra), con los que jugaba y dibujaba. A pesar de ello, durante los primeros meses no encontró "verdadera  amistad".

Reconocía que las personas, atosigadas de su poca libertad que poseen, "buscan por todos los medios verse libres de ella".

No obstante hallarse rodeado de "muy buena gente", era imcomprendido. Para él, "la vida del hombre es sólo un sueño", y los

hombres, como los niños, no saben de dónde vienen, para dónde van, ni persiguen fines verderos, y sólo dan "tumbos por

esta tierra".

Se ufanaba de Wahlheim, un paraje acogedor, "tan confidencial e íntimo", donde se diviertía (bajo unos tilos) leyendo a

Homero y oteando todo el valle.

Luego de conocer a Carlota (Lottchen o Lotte), una atractiva y hermosa joven ("una de las criaturas más amables del

mundo"), su vida cambió radicalmente, debido a que ésta le "sorbió completamente el seso". Premonitoriamente, una prima

de Lotte le advirtió a Werther (antes de que éste la conociera) que evitara enamorarse de ella. No atendió esa advertencia y,

para su desgracia, se enamoró perdidamente con fatales consecuencias.

Sus primeras conversaciones con Lotte involucraron temas como literatura y baile, actividades del gusto de ella,

especialmente el baile, donde ponía "todo su corazón y su alma toda". Mientras bailaban alegremente, Werther se enteró de

que Lotte estaba comprometida con Alberto, un acaudalado e influyente joven, empleado de la Corte, donde gozaba de un

gran aprecio. Esta realidad lo perturbó profundamente, hasta el extremo de atolondrarse y perder el compás del baile. Como

secuela de una tempestad suspendieron el baile y se divirtieron participando en un agradable juego.

RIMA LIII

Volveránlasoscurasgolondrinas 

entubalcónsusnidosacolgar, 

yotravezconelalaasuscristales 

jugandollamarán. 

Peroaquellasqueelvuelorefrenaban 

tuhermosuraymidichaacontemplar, 

aquellasqueaprendieronnuestrosnombres... 

¡esas...novolverán!. 

Volveránlastupidasmadreselvas 

detujardínlastapiasaescalar, 

yotravezalatardeaúnmáshermosas 

susfloresseabrirán. 

Peroaquellas,cuajadasderocío 

cuyasgotasmirábamostemblar 

ycaercomolágrimasdeldía... 

¡esas...novolverán! 

Volverándelamorentusoídos 

laspalabrasardienteasonar; 

Page 4: comuggg

tucorazóndesuprofundosueño 

talvezdespertará. 

Peromudoyabsortoyderodillas 

comoseadoraaDiosantesualtar, 

comoyotehequerido...;desengáñate, 

¡así... no te querrán

Johann Wolfgang Goethe

(Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó

personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a

regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período

decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos

del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian,

Shakespeare y la poesía popular.

Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban

una nueva poética, entre ellasCanciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura

alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.

En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner,

de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó

furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el

Romanticismo.

De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa,  Fausto,

en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una

amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal

clasicismo de su última etapa. En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque

rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar,

donde estableció definitivamente su residencia.

Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba

también por la investigación científica. La actividad política y su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein,

influyeron en una nueva evolución literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, abandonando los postulados

individualistas y románticos del Sturm und Drang. En esa época empezó a escribir Los años de aprendizaje de Wilhelm

Meister(1795), novela de formación que influiría notablemente en la literatura alemana posterior.

En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde mejor podía explorar

su fascinación por el mundo clásico. De nuevo en Weimar, tras pasar dos años en Roma, siguió al duque en las batallas

prusianas contra Francia, experiencia que recogió en Campaña de Francia (1822). Poco después, en 1794, entabló una

fecunda amistad con Schiller, con años de rica colaboración entre ambos. Sus obligaciones con el duque cesaron (tan sólo

quedó a cargo de la dirección del teatro de Weimar), y se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras

científicas.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí

mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En

1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que

Page 5: comuggg

se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica,  Poesía y

verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.

Gustavo Adolfo Bécquer

(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo

representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente

sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en

figuras posteriores como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la

crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más que un gran nombre de la historia literaria,

Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada

belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.

Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió

humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le

sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un

tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero,

principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo

García».

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba

de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su

hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos

la musa de algunas de susRimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con

quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones

más amargas del poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz,

y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para pintar.

La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus  Leyendas, escribió

crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una

temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas

descripciones paisajísticas.

Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de

novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte

en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.

Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las  Rimas, cuyo primer

original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue

nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.

El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia

muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres

meses después del de Valeriano.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer

Page 6: comuggg

La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista

inspirada en Heine y opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del

momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se

publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto,

suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamadoLibro de los gorriones, hoy custodiado

en la Biblioteca Nacional de Madrid).

El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la

creación literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la

decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la

muerte, decepcionado del amor y del mundo. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción

sinfónica" Su prosa destaca, al igual que su poesía, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de

sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, susLeyendas recrean ambientes fantásticos y envueltos en una

atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano

real que deforma y desbarata. Así, en La Corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal; o

en El monte de las ánimas, en la que el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del horror

fantasmal y en la que el terror llega hasta la alcoba mejor defendida y adornada; o, por fin, en  Los ojos verdes y, sobre todo, El

rayo de luna, donde lo irreal, enfrentado a la realidad, hace optar a los protagonistas por el sueño, por la locura en la que

quieren vivir lo que la realidad les niega. Son logradas las descripciones de ambientes: el barullo de la entrada en la catedral

en Maese Pérez, el organista, el silencio del claustro en El rayo de luna o las procesiones fantasmales de La ajorca de oro y El

Miserere.que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra.