Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

6

Click here to load reader

description

De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión de Desarrollo Municipal, presidida por el Sen. Ramón Galindo Noriega, en donde se analizaron los informes trimestrales en materia de deuda pública de 28 entidades federativas publicados en sus sitios electrónicos, se detectó que únicamente 14 gobiernos estatales reportan públicamente el monto deudor con la banca comercial, que al 31 de octubre de 2011 representó 115 mil 102.1 millones de pesos y, de éstos, sólo nueve refieren la institución acreedora, con quien tienen comprometidos 81 mil 302.9 millones de pesos. Febrero 2011.

Transcript of Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

Page 1: Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

1

     

     

 COMPORTAMIENTO  DE  LA  DEUDA  PÚBLICA  ESTATAL  CONTRATADA    

CON  LA  BANCA  COMERCIAL  DURANTE  2011    

 

 

Antecedentes:      1.-­‐   La   Unidad   de   Coordinación   con   Entidades   Federativas   de   la   Secretaría   de   Hacienda   y   Crédito  Público,   informó   que   al   tercer   trimestre   de   2011   la   deuda   pública   subnacional   contratada   con   la  Banca  Comercial  ascendió  a  los  190  mil  218.5  millones  de  pesos,  cifra  mayor  en  5  mil  495.1  millones  de   pesos   y  19  mil   27.7  millones   de   pesos   en   comparación   al   segundo   y   tercer   trimestre   de   2011,  reflejándose  en  tasas  de  crecimiento  nominal  del  3  y  11%,  respectivamente.    2.-­‐  La  deuda  pública  contratada  con  la  Banca  Comercial  por  estados  y  municipios  al  30  de  septiembre  de   2011,   de   190  mil   218.5  millones   de   pesos,   es  2.7   veces  mayor   a   la   financiada   con   la   Banca   de  Desarrollo  que  asciende  a  71  mil  508.3  millones  de  pesos.      Esto   significa   que  el   financiamiento  otorgado  por   la   Banca  Comercial   al  mercado  de  deuda  pública  subnacional  representa  el  53%1,  en  tanto  que  la  Banca  de  Desarrollo  participa  con  el  20%.      3.-­‐   El   saldo   del   endeudamiento   subnacional   proporcionado   por   la   Banca   Comercial   encuentra   su  respaldo  crediticio  con  el  90%  de  las  Participaciones  Federales,  9%  de  los  ingresos  propios  y  el  1.3%  de  aportaciones  federales,  FAIS  y  FAFEF2  (cuadro  1),  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  los  artículos  9  y  50  de  la  Ley  de  Coordinación  Fiscal.                    

1  Al  tercer  trimestre  de  2011,  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  informó  que  las  entidades  federativas  y  municipios  poseían  una  deuda  pública  por  358  mil  501.3  millones  de  pesos   reportadas  en  el  Registro  de  Obligaciones  Financieras,  de  acuerdo  a   lo  que  establecen   los  artículos  27  de   la  Ley  General  de  Deuda  Pública  y  9  de  la  Ley  de  Coordinación  Fiscal.  2  Fondo  de  Aportaciones  para  la  Infraestructura  Social  –FAIS-­‐  y  Fondo  de  Aportaciones  para  el  Fortalecimiento  de  las  Entidades  Federativas  –FAFEF-­‐.    

SENADOR RAMÓN GALINDO NORIEGA

Oficina de Prensa

Av. Paseo de la Reforma No. 135 Hemiciclo. Nível 5, Oficina 15 Col. Tabacalera. Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06030 México, D.F. Teléfonos: (55) 5345-3000 ó 01800 5010-810 Ext. 3380 [email protected]

Page 2: Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

2

 Cuadro  1  

Respaldo  crediticio  de  la  deuda  subnacional  contratada  con  la  banca  comercial,  en  millones  de  pesos    

Respaldo  crediticio   Monto  contratado   Porcentaje  

Participaciones   $170,865.3   90%  

Ingresos  propios   $17,722.2   9%  

FAFEF   $1,141.3   1%  

FAIS   $489.7   0.3%  

Fuente:  elaboración  propia  con  información  de  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público,  www.shcp.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2011/Paginas/3erTrimestre.aspx  

 

 

Análisis:    4.-­‐   Al   30   de   septiembre   de   2011,   tan   sólo   6   entidades   federativas   y   el   Distrito   Federal   tenían  registrado  un  endeudamiento  subnacional  por  226  mil  647.5  millones  de  pesos,  es  decir,  el  63%  de  los  358  mil  501.3  millones  de  pesos.      En   tanto,   de   los   226   mil   647.5   millones   de   pesos,   el   90%   (203   mil   319.5   millones   de   pesos)  corresponde  a  la  deuda  pública  contraída  por  los  gobiernos  y  organismos  estatales.  (ver  cuadro  2)      

Cuadro  2  Composición  de  la  deuda  subnacional  por  tipo  de  deudor  al  tercer  trimestre  de  2011,  en  millones  de  pesos  

 

Entidad  Federativa  

Deuda  subnacional  

Deuda  pública  estatal  

Deuda  pública  de  organismos  

estatales  

Deuda  pública    del  gobierno  y  

organismos  estatales  

%  de  la  deuda  pública  estatal  +  organismos  

Distrito  Federal   $52,391.0   $50,509.8   $1,881.2   $52,391.0   100%  Estado  de  México   $38,207.9   $28,176.5   $4,064.2   $32,240.7   84%  

Coahuila   $36,675.8   $35,927.1   $91.3   $36,018.4   98%  Nuevo  León   $36,277.6   $21,091.5   $10,029.4   $31,120.9   86%  

Jalisco   $24,098.8   $15,172.5   $183.4   $15,355.9   64%  Veracruz   $22,594.8   $20,032.9   $0.0   $20,032.9   89%  Chihuahua   $16,401.6   $15,295.6   $864.1   $16,159.7   99%  

Fuente:  elaboración  propia  con  información  de  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público,  www.shcp.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_efm/2011/Paginas/3erTrimestre.aspx.  

 

 

5.-­‐  De  los  7  gobiernos  más  endeudados,  tan  sólo  4  señalan  en  sus  informes  de  deuda  pública  cuánto  le  deben  a  la  Banca  Comercial,  sin  embargo,  únicamente  3  mencionan  el  tipo  de  acreedor,  referente  al  nombre  de  la  institución  financiera.        

Page 3: Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

3

Por  ejemplo,  el  saldo  de  la  deuda  contratada  por  las  autoridades  financieras  de  Coahuila  con  la  Banca  Comercial   -­‐33  mil   691.8  millones   de   pesos-­‐,   es  5   veces  mayor   a   la   contratada   por   el   gobierno   de  Nuevo  León,  4.7  veces  mayor  a  lo  solicitado  por  Jalisco  y  1.4  veces  mayor  a  lo  financiado  al  Distrito  Federal.  (ver  cuadro  3)    

Cuadro  3  Estados  más  endeudados  a  nivel  nacional  financiados  con  recursos  de  la  banca  comercial,  en  millones  de  pesos  

 Entidad  

Federativa  Deuda  pública  contratada  por  la  Banca  

Comercial  durante  2011  Comparativo  respecto  a  Coahuila,  veces  menor  

Coahuila   $33,691.8    

Distrito  Federal   $23,953.7   1.4  

Jalisco   $7,216.3   4.7  

Nuevo  León   $6,721.4   5.0  

Fuente:  elaboración  propia  

6.-­‐  Derivado  de  una  investigación  efectuada  en  28  sitios  electrónicos  correspondientes  a  los  informes  trimestrales  en  materia  de  Deuda  Pública,  se  identificó  que  14  gobiernos  estatales   (50%)  señalan  el  monto  deudor  con  la  Banca  Comercial  y,  de  éstos,  9  mencionan  el  nombre  de  la  institución  financiera  deudora  (64.3%).      En   función   de   ello,   el   gobierno   estatal   más   endeudado   es   Coahuila   seguido   del   Distrito   Federal,  Michoacán,   Morelos,   Jalisco,   Tamaulipas,   Nuevo   León,   Baja   California,   Puebla,   Nayarit,  Aguascalientes,  Yucatán,  Hidalgo  y  Querétaro  (ver  gráfica  1).    Todas  ellas  aglomeran  un  endeudamiento  de  115  mil  102.1  millones  de  pesos  hasta  el  31  de  octubre  de  2011,  de  los  cuales  el  71%  (81  mil  302.9  millones  de  pesos)  se  identifica  a  la  institución  crediticia  y  el  restante  29%  (33  mil  799.2  millones  de  pesos)  se  desconoce.    

                                         

Page 4: Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

4

 Gráfica  1  

Gobiernos  estatales  que  publican  en  sus  informes  trimestrales  de  2011  el  crédito  contratado  con  la  banca  comercial,    en  millones  de  pesos  

 

 

 

7.-­‐  De   los  81  mil  302.9  millones  de  pesos,  el  27%   (22  mil  262.6  millones  de  pesos)   lo   concentra  el  grupo   financiero   BBVA-­‐Bancomer;   seguido   con   el  15%   (12  mil   203.7  millones   de   pesos)   del   Banco  Interacciones  (ver  cuadro  4).      Consecuentemente,  la  cartera  de  crédito  otorgado  por  Interacciones  a  los  gobiernos  estatales  es  1.8  veces   menor   al   de   BBVA-­‐Bancomer,   sin   que   ello   implique   un   menor   riesgo   del   primero   sobre   el  segundo   en   cartera   vencida,   en   razón   de   que   el   portafolio   de   inversiones   de   Interacciones   se  especializa   en   el   otorgamiento   de   créditos   a   entidades   gubernamentales3,   donde   participa   con   el  2.2%4   de   los   créditos   totales   en   la   materia;   en   tanto   que   BBVA-­‐Bancomer   observa   una   amplia  diversificación  en  sus  portafolios  de  productos  y  servicios  financiaros,  donde  se  ubica  a  nivel  nacional  como  líder  en  depósitos  (septiembre  de  2010:  584  mil  737  millones  de  pesos,  septiembre  de  2011:  642  mil  64  millones  de  pesos)5.                

3   FtichRantings   señaló   en   diciembre   de   2011   a   través   del   reporte   de   Perspectivas   2012:   Bancos   Mexicanos,   que   “Banco   Interacciones,     con   altas  concentraciones  en  el  recientemente  emproblemado  sector  de  financiamiento  a  entidades  de  gobierno  subnacionales.  De  presentarse más  reestructuras  entre   sus  mayores  acreditados,   se  acentuarían   las  presiones   sobre   la   rentabilidad  y   se  empeorarían  sus  ya  de  por   sí  significativos  descalces  de  plazos  entre  activos  y  pasivos”.  4  FitchRantings  México.  5  www.bancomer.com/nuestrom/nuestrom.asp?mainf=nuemo_perco_main.html

Page 5: Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

5

 Cuadro  4  

Cartera  de  crédito  otorgado  por  la  banca  comercial  hacia  los  gobiernos  estatales,    en  millones  de  pesos  al  31  de  octubre  de  2011  

 

Institución  Bancaria  

Crédito  otorgado   Porcentaje  

BBVA-­‐Bancomer   $22,262.6   27%  

Interacciones   $12,203.7   15%  

Banorte   $11,215.0   14%  

HSBC   $8,360.2   10%  

Dexia   $8,283.2   10%  

Banamex   $5,728.5   7%  

Multiva   $4,939.0   6%  

Santander   $3,776.7   5%  

Mifel   $1,511.8   2%  

Bajío   $1,063.3   1%  

Bansi   $1,040.6   1%  

Inbursa   $918.3   1%  

Total   $81,302.9   100%  

Fuente:  elaboración  propia    

8.-­‐  Los  gobiernos  estatales  de  Baja  California,  Michoacán,  Nuevo  León,  Tamaulipas  y  Puebla,  informan  en  sus  reportes  trimestrales  el  saldo  deudor  con  la  banca  comercial,  no  obstante  ello,  no  mencionan  el  nombre  de  la  institución  financiera.    En  conjunto  aglomeran  un  saldo  por  33  mil  799.2  millones  de  pesos,  donde  Michoacán  concentra  el  22%;  seguido  de  Tamaulipas  con  el  21%;  Nuevo  León  y  Baja  California,  el  20%  cada  una;  y  Puebla  el  restante  17%.  (ver  cuadro  5)    

Cuadro  5  Gobiernos  estatales  que  informan  el  saldo  deudor  con  la  banca  comercial  pero  no  especifican  el  nombre  de  la  

institución  financiera,  en  millones  de  pesos  al  31  de  octubre  de  2011    

Estado  Crédito  Otorgado  

Porcentaje  

Michoacán   $7,533.2   22%  

Tamaulipas   $7,017.2   21%  

Nuevo  León   $6,721.4   20%  

Baja  California   $6,677.4   20%  

Puebla   $5,850.0   17%  

Total   $33,799.2   100%  

Fuente:  elaboración  propia.  

Page 6: Comportamiento de la deuda pública estatal contratada con la banca comercial 2011

6

 Conclusiones:       En  el  segundo  período  de  sesiones  del  tercer  año  de  la  LXI  Legislatura,  de  acuerdo  con  su  agenda  

legislativa,  el  Grupo  Parlamentario  del  Partido  Acción  Nacional  en  Senado  de  la  República  buscará  impulsar   la   aprobación   de   las   iniciativas   que   regulan   el   endeudamiento   de   los   gobiernos  subnacionales.    Cabe  mencionar  que  a  la  fecha  existen  tres  proyectos  legislativos  en  el  Congreso  de  la  Unión:    

1. Cámara  de  Senadores:  Sen.  Fernando  Elizondo  Barragán  (GPPAN),  12  de  octubre  de  2010;  busca   reformar   los   artículos   73,   fracciones   VIII   y   XXVIII,   117,   fracción   VIII   de   la   Carta  Magna.    

2. Cámara  de  Diputados:  Dip.  Fed.  Josefina  Vázquez  Mota  y  Mario  Alberto  Becerra  Pocoroba  (GPPAN),  24  de  marzo  de  2011;  propone  reformar  el  artículo  117,  fracción  VIII  y  adiciona  tres  párrafos  al  mismo  ordenamiento.    

 3. Cámara  de  Senadores:  Sen.  Rosalinda  López  Hernández  y  Ricardo  Monreal  Ávila  (GPPRD  –  

GPPT),  12  abril  de  2011;  propone  reformar  los  artículos  73,  fracciones  VIII  y  XXVIII,  y  117,  fracción  VIII;  y  adición  de  la  fracción  XIX  al  artículo  73,  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.    

Con   dichas   iniciativas   se   busca   poner   un   freno   al   acelerado   endeudamiento   de   los   gobiernos  estatales   con   la   finalidad   de   proteger   los   ingresos   de   las   generaciones   futuras   y   no   se   repitan  nuevos  casos  como  el  de  Coahuila.  

  Con  fecha  del  5  de  octubre  de  2011,  la  Comisión  Nacional  Bancaria  y  de  Valores  publicó  en  el  Diario  

Oficial   de   la   Federación,   nuevas   reglas   para   las   instituciones   de   crédito   con   la   premisa   de  establecer   una   metodología   que   califique   la   cartera   crediticia   otorgada   a   los   gobiernos  subnacionales   y,   de   esa   manera,   se   estime   un   incumplimiento   por   parte   de   éstas   ante   sus  acreedores.    

   

Lic.  Perla  del  Carmen  García  Lara  Asesor  Económico  Parlamentario  Comisión  de  Desarrollo  Municipal  

Senado  de  la  República