Complejo Poductivo Territorial Quinua

download Complejo Poductivo Territorial Quinua

of 121

Transcript of Complejo Poductivo Territorial Quinua

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    1/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    1

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO SNV-

    BOLIVIA

    09 

    COMPLEJO PRODUCTIVO TERRITORIALCOMUNITARIO DE QUINUAElaborado por: Prefectura del Departamento de Oruro 

    Con Asesoramiento de: SNV –  PFI ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    2/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    2

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 

    2. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN LA REGIÓN DE JAKISA ..... 4 2.1 Situación actual del rubro por subsistemas... .............................................................. 4

    2.1.1 Subsistema Producción primaria de quinua ..................................................... 4 

    a. Características de la producción primaria de quinua .................................. 4 

    b. Conclusiones generales del subsistema .................................................... 15 

    2.1.2 Subsistema: Beneficiado y transformación .................................................... 17

    a. Conclusiones generales del subsistema .................................................... 23 

    2.1.3 Subsistema: Comercialización ........................................................................ 24

    a. Conclusiones generales del subsistema .................................................... 29 

    2.2 Infraestructura productiva... ...................................................................................... 30

    2.2.1 Caminos .......................................................................................................... 30 

    2.2.2 Electricidad ..................................................................................................... 32 

    2.2.3 Riego ............................................................................................................... 32

    2.2.4 Comunicaciones ............................................................................................. 33

    2.3 Marco Regulatorio... ................................................................................................... 33

    2.4 Mapeo de actores productivos... ............................................................................... 37

    3. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD ............................................................................................ 40 

    3.1 Condiciones de los factores de producción y/o servicio... ......................................... 41

    3.1.1. Adaptación climática .................................................................................... 41

    a. Subsistema: Producción Primaria ............................................................ 41

    3.1.2. Manejo del suelo .......................................................................................... 42

    a. Subsistema: Producción Primaria ............................................................ 42

    3.1.3. Prácticas agroecológicas................................................................................ 42

    a. Subsistema: Producción Primaria ............................................................ 42

    3.1.4. Manejo y uso del agua .................................................................................. 43

    a. Subsistema: Producción Primaria ............................................................ 43

    b. Subsistema: Beneficiado y Transformación ............................................. 43

    3.1.5. Recursos humanos ........................................................................................ 43

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    3/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    3

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    a. Subsistema: Producción Primaria ............................................................ 43

    b. Subsistema: Beneficiado y Transformación ............................................. 44

    c. Subsistema: Comercialización .................................................................. 44

    3.1.6. Capacidad técnica en procesos de beneficiado y/o transformación ........... 44

    a. Subsistema: Beneficiado y Transformación ............................................. 44

    3.1.7. Capacidad financiera .................................................................................... 44

    a. Subsistema: Producción primaria, Beneficiado y Comercialización ........ 44

    3.1.8. Infraestructura Caminera ............................................................................. 45

    a. Subsistema: Producción Primaria ............................................................. 45

    b. Subsistema: Beneficiado y Transformación ............................................. 45

    3.2 Estrategia, estructura y concurrencia de las organizaicones productivas ... ............. 45

    3.2.1. Estrategia de las organizaciones productivas y rivalidad ............................. 45

    a. Subsistema: Producción Primaria ............................................................. 45

    b. Subsistema: Beneficiado y Transformación ............................................. 46

    3.3 Condiciones de la demanda ... ................................................................................... 46

    3.3.1. Demanda local y nacional ............................................................................. 46

    a. Subsistema: Comercialización .................................................................. 46

    3.3.2. Demanda en el exterior ................................................................................. 47

    a. Subsistema: Comercialización .................................................................. 473.4 Otganizaciones relacionadas y de apoyo ... ............................................................... 48

    3.4.1. Apoyo institucional del sector público y privado ......................................... 48

    a. Subsistema: Producción primaria, Beneficiado y Comercialización ......... 48

    3.5 Conclusiones del análisis de competitividad ... .......................................................... 49

    3.6 Análisis de los factores críticos ... ............................................................................... 50

    4. MARCO ESTRATÉGICO DEL COMPLEJO PRODUCTIVO TERRITORIAL COMUNITARIO ............... 51 

    4.1 Vision... ....................................................................................................................... 51

    4.2 Objetivo general... ...................................................................................................... 51

    4.3 Ejes o líneas de acción... ............................................................................................. 51

    5. CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO PRODUCTIVO TERRITORIAL COMUNITARIO DE QUINUA 65 

    5.1 Conceptualización del CPTCT de Quinua... ................................................................. 65

    5.2 Esquema del CPTC de quinua ... ................................................................................. 65

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    4/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    4

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    5.3 Identificación de las fases del proceso... .................................................................... 67

    5.3.1 Fase I de implementación .............................................................................. 67 

    5.3.2 Fase II de implementación ............................................................................. 67 

    5.3.2 Fase III de implementación ............................................................................ 68 

    5.4 Articulación de los actores en la cadena .. ................................................................. 69

    5.5 Distribución de la riqueza... ........................................................................................ 73

    5.6 Localización... ............................................................................................................. 74

    6. ESTRATEGIA FINANCIERA ................................................................................................... 76 

    6.1 Estructura financiera del CPTC de Quinua ................................................................. 76 

    6.2 Presupuesto consolidado CPTC de quinua ................................................................. 76 

    6.3 Presupuesto consolidado por partida y gestión ......................................................... 77 

    6.4 Potenciales Cooperantes ............................................................................................ 79 

    6.4.1 Potenciales Organismos de Cooperación Internacional................................. 79 

    6.4.2 Potenciales Organismos de Cooperación Nacionales .................................... 86 

    6.5 Procedimientos de gestión financiera ........................................................................ 89 

    7. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD ................................................... 99 

    7.1 Fases de implementación ......................................................................................... 106

    7.1.1 Estrategia de Implementación – FASE I ........................................................ 106

    7.1.2 Estrategia de Implementación – FASE II ....................................................... 1087.1.2 Estrategia de Implementación – FASE III ...................................................... 109

    7.2 Modelo de gestión.................................................................................................... 110 

    7.2.1 Soporte institucional .................................................................................... 110 

    7.2.1.1 Plataforma de articulación de actores productivos ...................... 110 

    7.2.1.2 Entidades especializadas ............................................................... 111 

    7.2.1.3 Políticas de desconcentración ........................................................ 111 

    7.2.2 Soporte social comunitario .......................................................................... 112 

    7.2.2.1 Administración comunitaria ........................................................... 112 

    7.2.2.2 Actores sociales .............................................................................. 112 

    7.2.3 Soporte político ............................................................................................ 112 

    7.2.3.1 Plan Nacional de Desarrollo y Plan de Desarrollo Departamental . 112 

    7.3 Cronograma de implementación.............................................................................. 113

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    5/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    5

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    7.3.1 Cronograma de implementación Fase I ....................................................... 113 

    7.3.2 Cronograma de implementación Fase II ...................................................... 114 

    7.3.3 Cronograma de implementación Fase III ..................................................... 115 

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    6/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    6

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    1. INTRODUCCIÓN

    Según los lineamientos y enfoque plasmados en el Plan de Desarrollo Departamental de Oruro, en supropuesta de desarrollo a las regiones, se plantea la implementación de un nuevo modelo yestrategia de desarrollo económico – productivo integral, que considere un enfoque más amplio queel tradicional manejado por las cadenas productivas, incorporando las dimensiones social, cultural yambiental, buscando generar mediante interrelaciones internas y externas condiciones másfavorables a los segmentos más débiles1 (productores de base), otorgándoles una justa participaciónde los beneficios de su trabajo, orientando su accionar al servicio del mercado interno con unainserción selectiva al mercado externo.

    En este sentido la Prefectura del Departamento de Oruro, como protagonista e impulsor del procesode adecuación e implementación de este nuevo modelo, con el apoyo del SNV - Bolivia, plantea eldesarrollo de Complejos Productivos Territoriales Comunitarios (CPTC), en cada una de sus regiones(Jacha Crangas, Jakisa, Soras y Urus), siguiendo con el proceso de descentralización administrativa,asignando a las regiones un rol más protagónico en cuanto a la gestión y ejecución de acciones

    inherentes al desarrollo integral de su propio territorio, considerando que el manejo de los recursosnaturales y humanos es mucho más eficiente y fácil de controlar, lo que permite diseñar estrategiasde crecimiento económico productivo precisas y focalizadas, priorizando necesidades urgentes a seratendidas, a nivel de ayllus, comunidades, Markas o Municipios.

    La regionalización del departamento de Oruro, genera también un escenario de negocios favorablepara la inversión del sector público y privado en rubros productivos estratégicos, definidos comovocaciones potenciales dentro el territorio, que cuenten con características suficientes paradesarrollarse integralmente en armonía y complementación con las demás vocaciones presentes, eneste sentido la implementación de los CPTC´s en las regiones permite articular esfuerzos concurrentesde los principales actores de desarrollo productivo  –  económico tanto públicos como privados

    identificados en una región, con el objetivo de apoyar directamente a las familias productoras queforman la base de la economía del territorio, permitiendo una distribución de la riqueza equitativaentre todos, facilitando un mejor acceso al mercado local, nacional e internacional, potenciando ladiversificación e industrialización de los productos ofertados, generando un mayor valor agregadoque se traduzca en mejores ingresos y mayor cantidad de empleos dignos, para los productores encada una de las fases del sistema productivo (primario, secundario y/o terciario), que vayan a reduciren forma sustancial los niveles de pobreza de la mayoría de bajos ingresos que cuentan aún conmuchas necesidades básicas insatisfechas y que dependen de estructuras económicas informales.

    En síntesis los Complejos Productivos, buscan el desarrollo productivo y sostenible de las regiones enforma integral articulando tres elementos fundamentales, Actor, Sector y Territorio; centrando susactividades en la búsqueda de mejorar la calidad y condición de vida de las familias y personas que

    conforman la base productiva del territorio, bajo un enfoque de inclusión económica, permitiendoniveles de equidad y competitividad elevados, mediante una distribución de la riqueza más equitativaen términos de trabajo y esfuerzo.

    1 El segmento más débil compuesto por las familias productoras conforman a su vez la base de la pirámide en términos deinclusión económica

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    7/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    7

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Los Complejos Productivos se convierten entonces en el nexo articulador entre la base productiva deun territorio definido, con los demás actores de desarrollo tanto públicos como privados,promoviendo encadenamientos productivos hacia adelante, que orienten la producción hacia laindustrialización y comercialización de productos con mayor valor agregado, que a su vez setraduzcan en mayores y mejores oportunidades de empleo para los habitantes de la región,reduciendo los niveles de migración hacia las ciudades, puesto que al generar polos de desarrollofocalizados se mejora las condiciones socio económicas de todo el territorio y por ende se puedegenerar alternativas reales de reducción de la pobreza.

    Al ser uno de los requisitos y componentes indispensables de la propuesta de Complejo Productivodefinir el espacio geográfico o área de intervención donde se desarrollarán las actividades propias,conexas y complementarias de dicho Complejo, es necesario recurrir al proceso de identificación delespacio geográfico, en base a los parámetros de regionalización departamental definidos para Oruro,en este entendido, la región del altiplano sur de Oruro que comprende el territorio de la nación JatunKillakas Asanajake (Suyu de Jakisa), se convierte en un espacio geográfico interesante para llevar acabo el diseño e implementación de un Complejo Productivo, por las características intrínsecas que

    posee el territorio como la variabilidad productiva agropecuaria y turística.

    La región de Jakisa, cuenta con una superficie territorial de 14.805 Km 2, y una población de 49.594habitantes distribuidos en 5 Municipios (Salinas de G. Mendoza, Quillacas, Pampa Aullagas, Huari,Challapata) (ver mapa 1), que a su vez están conformados dentro la Mancomunidad Azanake,limitando territorialmente con el Departamento de Potosí Provincia Daniel Campos, Suyu Charkas aleste, al Oeste con la provincia Carangas, Suyu Jach´a Karangas, al norte con la provincia Dalence yPoopo, Suyu Soras y al Sud con las provincias Daniel Campos y A. Quijarro de Potosí. Bajo lacaracterística de organización comunitaria el Suyu presenta 13 Markas y 60 ayllus.2 

    Mapa 1. Localización geográfica espacial del CPTC de quinua

    2  Extraído del “Análisis de las vocaciones y potencialidades productivas a nivel de Marka en los cuatro Suyus delDepartamento de Oruro”- TANTACHAWIS SNV 2007 

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    8/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    8

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Si bien en las cuatro regiones de Oruro sobresalen las actividades agrícolas, en Jakisa resalta laproducción de la quinua, principalmente por las características que presenta su geográfica, la cualfavorece enormemente a la presencia de nutrientes y aminoácidos esenciales, que son parte de laspropiedades básicas de la quinua real, adicionalmente cabe mencionar que esta variedad de quinuasolo se produce en la región por la proximidad que tienen las comunidades productoras al salar,siendo el Municipio de Salinas de Garci Mendoza el que cuenta con los volúmenes de producción máselevados en todo el Departamento.

    La quinua como vocación productiva es las más desarrollada en todo el territorio de la región delaltiplano sur, aglutinando aproximadamente a 7.682 familias productoras según los datospresentados por la Fundación AUTAPO, generando ingresos promedio de 650 Bs por quintal dequinua en grano vendida sin beneficiar, lo que la posiciona como el cereal con mayor precio de ventaa nivel nacional, adicionalmente este cultivo presenta otras ventajas a los productores como suadaptabilidad a factores climáticos adversos como el excesivo frio de la región del altiplano, sin dudala producción de quinua en la región es la principal actividad económica de las familias productoras,que gracias a diversos programas de cooperación nacional e internacional ha logrado desarrollar un

    potencial interesante en el campo de transformación primaria, siendo el proceso de beneficiado dequinua la principal actividad generadora de valor agregado y empleo, comercializando grandesvolúmenes de grano beneficiado a varios países de la unión Europea (UE) y Estados Unidos como losmercados destino más importantes.

    En resumen el planteamiento del Complejo Productivo Territorial Comunitario de Quinua, en la

    región del Altiplano Sur de Oruro (Suyu Jakisa), se convierte en una alternativa de desarrollo integral

    para todo el territorio puesto que permitirá articular de forma coordinada, esfuerzos concurrentes

    del sector público a través de acuerdos institucionales entre la Prefectura del Departamento como

    ente gestor de este proceso y los Municipios involucrados en su calidad de actores de desarrollo

    económico productivo local, así mismo brindará los lineamientos para el apoyo técnico y financiero

    de la cooperación nacional e internacional vigente en la región, definiendo necesidades prioritarias aser atendidas para impulsar programas de apoyo al rubro en todas sus fases, vislumbrando a mediano

    y largo plazo posibilidades de reorganización de la matriz productiva hacia la industrialización de la

    quinua ofertando al mercado productos de elevado valor agregado, que puedan competir en igualdad

    de condiciones con posibles productos similares o sustitutos tanto en el mercado nacional como en el

    mercado de exportación, generando nuevas fuentes de empleo, potenciando a la región como un

    verdadero polo de desarrollo donde las personas tengan condiciones laborables y económicas dignas,

    reconocidas y diferenciadas culturalmente manteniendo sus principios y valores ancestrales como

    pilar del trabajo comunitario y mancomunado donde los niveles de inequidad y desigualdad en la

    distribución de la riqueza sean mínimos, permitiendo que la gran mayoría goce de todos los

    beneficios del desarrollo de su región.

    El concepto de Complejo Productivo Territorial Comunitario de quinua también está íntimamente

    ligado a la Seguridad Alimentaría con Soberanía, definiendo estrategias de producción y consumo

    garantizando un acceso oportuno en cantidad y calidad de este alimento considerado entre los granos

    andinos más sanos y nutritivos.

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    9/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    9

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    En ese entendido el presente documento presenta la propuesta de modelo de Complejo Productivo

    Territorial Comunitario para el rubro de quinua considerando su conceptualización y caracterización

    detallada, desarrollando un análisis de competitividad para finalmente desarrollar la propuesta

    estratégica para su desarrollo e implementación.

    2. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN LA REGIÓN DE JAKISA

    2.1. Situación actual del rubro por subsistemas

    Para el presente trabajo se ha identificado tres subsistemas dentro el Complejo Productivo de quinua:

    Subsistema producción primaria de quinua orgánica y convencional, Subsistema Beneficiado y

    transformación de quinua y finalmente el Subsistema de Comercialización de quinua beneficiada y/o

    transformada, que obedecen a la necesidad de explicar la realidad de los encadenamientos

    productivos, dinámica productiva del rubro, en función a la base productiva económica propia de la

    Región y a los criterios de especialización que se desea plantear.

    2.1.1. Subsistema Producción primaria de quinua

    a) Características de la producción primaria de quinua

    La Quinua Real es una variedad solamente producida en Bolivia, concretamente en provincias de losdepartamentos de Oruro y Potosí que se encuentran al contorno de los salares de Uyuni y Coipasa yque en la actualidad constituye un producto ampliamente demandado en mercados internacionales ynacionales por sus excepcionales cualidades nutritivas. Este cultivo es además, el sustento principalde los agricultores del altiplano sur boliviano (Manejo Agronómico de la Quinua, Programa QuinuaAltiplano Sur, Fundación AUTAPO – 2007).

    La producción de quinua beneficia directamente a 7.682 familias productoras diseminadas en toda laregión del altiplano Sur de Oruro, que abarca los Municipios de Santuario de Quillacas, Santiago deHuari, Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas, según se detalla en el cuadro 1.

    Cuadro 1. Familias productoras de quinua en la región de Jakisa

    Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur - FAUTAPO

    Departamento Provincia MunicipiosNº de

    Comunidades

    Nº Totalfamilias

    productoras

    Nº FamiliasPermanentesProductoras

    Nº FamiliasTemporales

    Oruro

    EduardoAvaroa

    Santuario deQuillacas

    44 1.585 620 965

    SebastiánPagador

    Santiago deHuari

    20 2.577 374 2203

    LadislaoCabrera

    Salinas de G.Mendoza

    109 2.798 1194 1604

    PampaAullagas

    38 722 244 478

    TOTAL 211 7.682 2.432 5.250

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    10/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    10

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    La producción de quinua real en la región del altiplano Sur alcanza a aproximadamente a 22.730 ha enproducción con un volumen de 257.561 para la gestión 2007  – 2008, según datos proporcionados porFAUTAPO, según se detalla en el cuadro 2.

    Cuadro 2. Producción estimada de quinua en la región de jakisa 2007 - 2008

    Provincia MunicipiosSuperficie en

    producción (ha)Superficie enDescanso (ha)

    Rend.qq/ha

    ProducciónEstimada (qq)

    EduardoAvaroa

    Santuario deQuillacas

    3310 2830 11 42.336

    SebastiánPagador

    Santiago deHuari

    1242 521 9 11.775

    LadislaoCabrera

    Salinas de G.Mendoza

    17045 13223 11 192.250

    PampaAullagas

    1133 1253 10 11.200

    TOTAL 22.730 17.827 257.561

    Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur - FAUTAPO

    En el sistema de producción de quinua se debe incluir el concepto de producción orgánica portratarse del nuevo escenario planteado por el mercado internacional y en cierta medida también porel nacional como requisito fundamental para acceder a beneficios en el proceso de comercializacióncomo mayores precios de venta, en este entendido la producción total de quinua en la región deJakisa actualmente cuenta con tres escenarios bien diferenciados.

    -  Producción de quinua convencional-  Producción de quinua en transición-  Producción de quinua orgánica

    Según los datos presentados por FAUTAPO en las áreas productoras de quinua real en Oruro, laproducción orgánica alcanza ya un 64%, entre tanto que la producción en transición llega a un 12%,por lo que podemos concluir que a mediano plazo la conversión de producción convencional aorgánica en la región de Jakisa llegará a un 100% (ver gráfico 1) 

    64%12%

    24%

    Gráfico 1. Distribución porcentual por tipo de producción

    Producción orgánica Producción en transición Producción convencional

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    11/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    11

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Sin embargo es necesario mencionar que la producción orgánica de quinua depende de un requisito

    fundamental que consiste en obtener una certificación, mediante la cual el agricultor puede

    garantizar a sus compradores que los productos que oferta cuentan con las normas reconocidas en el

    ámbito nacional como internacional, marcando la diferencia entre la comercialización de un producto

    orgánico y uno cultivado de forma convencional. Para este fin en Bolivia operan cuatro institucionesdedicadas a la certificación orgánica según se detalla en el cuadro 3.

    Cuadro 3. Entidades de control que certifican quinua orgánica en Bolivia

    NombreSede de operaciones

    País queacepta

    certificaciónEmpresas y Organizaciones

    BIO LATINALa Paz – Bolivia

    UEUSA

    QUINBOLSUR, IRUPANA, EXPROCOQUIN, APQUISA,PROQUIRCA S.A, BIOLATINA, REAL ANDINA,CADEQUIR

    ECOCERT

    FranciaUE JATARIY

    IMO CONTROL LATINOAMÉRICA LTDACochabamba – Bolivia

    USAUE

    CECAOT

    BOLICERTLa Paz – Bolivia

    USAANAPQUI, QUINOA BOL, SAITE, ANDEAN VALLEY,PROQUIRCA S.A., CONSORCIO LÍPEZ

    Fuente: Fundación Altiplano (2008)

    Adicionalmente el Proyecto “PROQUIOR”, como parte del Servicio Departamental Agropecuario

    (SEDAG) dependiente de la Prefectura de Oruro, brindó el servicio de certificación a los productores

    de quinua que trabajan en su área de intervención coordinando sus actividades con la certificadora

    “ECOCERT”, contando en la actualidad con aproximadamente 1200 productores beneficiados.

    La producción orgánica de quinua al igual que la convencional cuenta con procesos idénticosdiferenciándose únicamente en la forma de manejo, en este sentido las principales actividades de lafase de producción primaria se especifican en el siguiente diagrama:

    En el cultivo de la Quinua Real a lo largo del ciclo productivo, existen varios sistemas de producción,desde los completamente manuales hasta casi totalmente mecanizado (con excepción de la cosecha yel deshierbe). El sistema de producción manual, es el sistema tradicional que se practica en los cerros

    Figura 1: Procesos para la producción primaria de Quinua Real

    Actividades desarrolladas por las familias productoras en su totalidad

    PREPARACIÓN

    DEL TERRENOSIEMBRA

    LABORES

    AGRÍCOLAS

    CONTROL DE

    PLAGASCOSECHA TRILLA VENTEO

    ALMACENA

    MIENTO

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    12/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    12

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    y en las laderas que, aún con la disponibilidad de tractores, se aplica el mismo todavía sobresuperficies significativas en el área productora. Los sistemas de producción semimecanizados seencuentran en las pampas y representan el sistema más común de producción. Según información delos productores, la producción de quinua en cerros y laderas, en promedio, rinde mejor;principalmente como resultado de una combinación de la calidad de suelo, menos problemas conplagas y menor incidencia de daños por heladas. Obviamente la demanda de mano de obra es mayorque en los sistemas semimecanizados, en el cuadro 4, se presenta un resumen de la tecnología deproducción aplicada actualmente en el cultivo de quinua e n función a la topografía del terreno.

    Cuadro 4. Resumen de la tecnología de producción

    Topografíadel sistema

    de producción

    Preparaciónde suelos

    SiembraControl de

    plagasCosecha Trilla Venteo

    Ladera Manual Manual No existe Manual Manual Manual

    Semi Ladera TractorManual,

    MecanizadoFumigadora Manual

    Manual,Semi-

    mecanizado

    Manual,

    Venteadoras

    Planicie Tractor Mecanizado Fumigadora ManualSemi-

    mecanizadoVenteadoras

    Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur - FAUTAPO

    Siguiendo los procesos de producción actualmente y bajo las condiciones climáticas de la región, la

    preparación de suelos o barbecho se lo realiza con las primeras lluvias, en los meses de enero o junio.

    De acuerdo a la producción orgánica, se debe evitar el deterioro del suelo con el uso de arado de

    discos, pero lamentablemente casi todos los tractores del Altiplano Sur poseen este implemento.

    En investigaciones realizadas se ha determinado que el uso de arado de disco provoca una acelerada

    erosión eólica de hasta 50 TM, en pérdida de suelo por hectárea. Por esta razón se realizaronesfuerzos con la introducción de equipos de labranza como es el arado de cincel con regulador de

    profundidad.3 

    La siembra de quinua en el total de los casos se la realiza entre los meses de agosto o septiembre,

    aprovechando las primeras lluvias a excepción de algunas variedades tempraneras denominadas

    “noventones”, sin embargo en los últimos años según comentan los productores de los Municipios de

    Santuario de Quillacas, por las constantes sequias que afrontan realizan la siembra inclusive en los

    meses de junio o julio aprovechando los terrenos que cuenten con algo de humedad.

    La calidad de los nutrientes existentes en el suelo es vital para esta etapa, sin embargo en muchascomunidades de la Provincia Ladislao Cabrera principalmente, se puede apreciar ya bajas

    considerables de micro y macro nutrientes vitales para el desarrollo adecuado de la quinua más aún

    3  Información obtenida del documento de Situación actual al 2008 de la quinua real en el altiplano Sur de Bolivia  – 

    FAUTAPO).

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    13/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    13

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    tratándose de una producción orgánica, considerando que en esta región existe escasez de abono

    orgánico por la reducción de la explotación ganadera en esta zona y la poca capacitación de los

    productores sobre métodos de fertilización orgánica y los beneficios que puede reportar esta práctica

    en la producción de quinua.

    Según los datos recopilados por fuente primaria y validados por los presentados por la Fundación

    AUTAPO, en la región del altiplano Sur de Oruro, el manejo pecuario, se caracteriza principalmente

    por la tenencia de ganado camélido y ovino, sin embargo al ser la quinua un grano que debe ser

    cultivado bajo normas ecológicas, el abono orgánico obtenido del ganado camélido se constituye en

    la principal alternativa para la fertilización de los suelos destinados a su producción, según los datos

    del MAGDER y MACA (2006), la población camélida en la región alcanza a un total de 326.095

    animales, de los cuales un 96% (312.058 cabezas) corresponde a llamas y un 4% (14.037 cabezas) a

    alpacas, según se detalla en el cuadro 5.

    Cuadro 5. Tenencia de ganado en las áreas de producción de Quinua Real - Oruro

    Departamento Provincia. Municipios Alpacas LlamasTotal de NºAnimales

    Oruro

    EduardoAvaroa

    Santuario deQuillacas

    7.772 110.685 118.457

    LadislaoCabrera

    PampaAullagas

    554 78.321 78.875

    LadislaoCabrera

    Salinas deGarcíMendoza

    70 72.200 72.270

    Sebastián

    Pagador

    Santiago de

    Huari

    5.641 50.852 56.493

    Total 14.037 312.058 326.095Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur - FAUTAPO

    En base a la información presentada en el cuadro 5, se puede definir que el promedio de tenencia de

    ganado camélido por familia productora de quinua es de aproximadamente 41 llamas/familia y 2

    alpacas/familia.

    La causa de la baja productividad de los suelos es diversa, entre ellas se tiene la falta de reposición de

    los nutrientes al suelo como se menciono anteriormente, esta situación se presenta en los terrenos

    en producción e incluso en los terrenos en descanso, debido a que los residuos de cosecha son

    consumidos por los ovinos y camélidos existentes en las comunidades por lo que su manejo integrales de vital importancia, a esto se agrega el excesivo sobre pastoreo que impide la recuperación de la

    cobertura vegetal, adicionalmente se verifica la pérdida de materia orgánica debido a la erosión y al

    uso inadecuado de los sistemas de preparación de suelos y principalmente el monocultivo de la

    Quinua. Una principal recomendación en estos casos es alternar cultivos estacionales con cultivos

    perennes, sin embargo en este caso no hay posibilidad de dicha sustitución por las características

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    14/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    14

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    geográficas de la región, por lo que habría de imponerse un sistema de fertilización alternativo

    utilizando la materia orgánica proveniente de la producción camélida principalmente. (Situación

    actual al 2008 de la quinua real en el altiplano Sur de Bolivia – FAUTAPO).

    Actualmente el proceso de siembra ya es un proceso mecanizado en muchas comunidadesproductoras, según los datos presentados por FAUTAPO el 86% del total de siembra en la región del

    altiplano sur del Departamento de Oruro ya esta mecanizada, siendo el Municipio de Pampa Aullagas

    el que cuenta con el más alto porcentaje de mecanización (92%), (ver gráficos 2 y 3).

    Para incrementar las probabilidades de obtener buenos rendimientos en la producción de quinua, la

    práctica de selección de semilla se convierte en una muy buena alternativa, sin embargo en la región

    de Jakisa esta práctica no es muy frecuente ya que la mayoría de los productores utilizan semilla de

    una producción anterior sobrante de las ventas, ocasionando problemas como mezcla de plantas de

    diversos ecotipos, cuya madurez es irregular perjudicando a las labores de cosecha, lo que evidencia

    86%

    14%

    Gráfico 2. Caracterización del proceso de siembra en la regióndel altiplano sur de Oruro

    Mecanizado Manual

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    PampaAullagas

    Salinas deGarci

    mendoza

    Santiago deHuari

    Santuario deQuillacas

    92%87%

    80% 83%

    8% 13%20% 17%

    Gráfico 3. Caracterización de la siembra en el proceso deproducción de quinua según Municipio

    % mecanizado % Manual

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    15/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    15

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    el hecho de que aún hace falta procesos de formación técnica a los productores de semilla registrada,

    que les permita conocer a fondo las bondades técnicas que puede ofrecer un determinado ecotipo de

    semilla como: Tamaño de grano, tiempo de maduración, resistencia a adversidad climatológicas

    (heladas, sequias), adaptación a suelo, etc.

    Vencido el proceso de siembra, los productores deben considerar el desarrollo de labores específicas

    para el control y manejo de plagas y enfermedades que afectan al cultivo de quinua, entre las plagas

    más importantes identificadas se tienen al complejo de los ticonas y la polilla de la quinua o k’acos.

    Los rumiantes considerados como plaga son la vicuña y el guanaco, que atacan desde la emergencia

    hasta la floración del cultivo. Como su caza es vedada, se opta como método de control la protección

    de las parcelas con cercos. También se conoce de proyectos de acorralamiento de vicuñas para el

    recorte de vellón.

    Las aves mencionadas como plaga son el avestruz, la perdiz, los loros, y otros pájaros nativos. Los

    roedores plaga involucra a los ratones y las liebres. Para su control utilizan trampas de especies quedespiden olores nauseabundos que alejan estas plagas

    Durante casi 25 años en la región se ha empleado insecticidas en forma indiscriminada con la

    introducción de productos órgano fosforados y piretroides sintéticos, creándose en las plagas

    sistemas de autodefensa, por lo que cada año que transcurre se aumenta las dosis para incrementar

    la eficiencia en su control, el volumen de agua que se necesita para controlar químicamente las plagas

    de la quinua es de 100 litros por hectárea, si tomamos en cuenta que un productor siembra 5 has.

    necesita 500 litros de agua, éste volumen se incrementa con el uso de extractos y repelentes

    orgánicos, lo cual incide en los costos de Producción.

    Actualmente los productores ya están implementando sistemas novedosos para el control de K´acos y

    ticonas, utilizando lámparas como trampas luz y feromonas bajo el enfoque de producción orgánica

    así como el empleo de preparados tradicionales utilizando semillas de locoto, penkas, rastrojos de

    quinua y otros evitando casi en un 100% el uso de agentes químicos como insecticidas y fungicidas.

    El proceso de cosecha comienza a mediados del mes de mayo hasta fines de junio, en función del

    estado de maduración del grano, sin embargo en algunas comunidades la cosecha tempranera

    comienza a fines del mes de marzo, de conformidad a las variedades y ecotipos precoces.

    Para la cosecha generalmente se utilizan tres técnicas: arrancado, segado o cortado con hoz y el uso

    de motosegadoras.

    El arrancado manual consiste como su nombre indica en arrancar las plantas seleccionando las

    panojas maduras de cada hoyo, esta labor se realiza regularmente tres veces, con intervalos de una

    semana, debido a que la madurez de grano no es uniforme en las parcelas, como consecuencia del

    manejo de semilla mezclada, esta práctica acelera la erosión bajando notablemente la fertilidad del

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    16/121

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    17/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    17

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    El proceso de trillado es una de las tareas más pesadas y difíciles de la producción de quinua, además

    que se requiere de bastante mano de obra en este sentido se han ido incorporando nuevas

    alternativas tecnológicas con el fin de facilitar esta labor como el uso de motorizados (tractores,

    camiones, camionetas, etc.) y en algunos casos el uso de maquinas especializadas como la trilladora

    vencedora, herrandina, vencedora modificada, la cifema 1 y 2; que han sido adoptadas

    principalmente para el trillado de grano en planicie o semiladera, sin embargo en lugares inaccesibles

    para un vehículo, como en el caso de siembra en laderas de los cerros este procedimiento no es

    aplicable por lo que se realiza un trillado manual para el cual es necesario preparar antes la “Takta”,

    que consiste en una plataforma preparada de arcilla, agua y jipi, algunos agricultores utilizan lona o

    carpa plástica sobre la cual se realiza la separación de los granos de la planta con una palo

    denominado Huajtana, para posteriormente realizar el harneado y venteado, sin embargo cabe

    mencionar que en esta forma de trabajo un agricultor apenas logra trillar 1.5 qq./dia.

    El proceso de venteado en la región de Jakisa, se caracteriza por estar semi mecanizado en un 77%,

    donde sólo el 21% de las comunidades continúan efectivizando dicha labor en forma manual. El

    Municipio que se caracteriza por realizar el venteado de manera semimecanizada en mayor

    porcentaje es Pampa Aullagas (93%), en tanto que el Municipio de Quillacas cuenta con el porcentaje

    más alto en mecanización de esta actividad (3%), según se detallan en los gráficos 6.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    PampaAullagas

    Salinas deGarci Mendoza

    Santiago deHuari

    Santuario deQuillacas

    91 8995

    58

    9 9 5

    2616

    2 0

    16

    Gráfico 5: Caracterización de la trilla en la producción de quinuasegún Municipio

    Trilla semimecanizada (%) Trillado manual (%) Trilla mecanizada (%)

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    18/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    18

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    La práctica normal del agricultor es guardar los granos de quinua cosechados en sacos de

    polipropileno en depósitos denominados como “pirhuas”  que en muchos de los casos están

    construidos en sus casas, hasta la época en la que se oferten mejores precios en el mercado.

    PROINPA (2006), durante las gestiones 2005-2006, realizó el inventario sobre sistemas de

    almacenamiento en el Altiplano Sur (Salinas), determinando que el 90 % de los agricultores y el 100%

    de los acopiadores y empresas beneficiadoras, almacenan los granos en ambientes poco apropiados

    y en sacos de polipropileno trenzado. El nivel de pérdidas físicas en la quinua almacenada por los

    agricultores varía entre 12 a 15% donde los insectos y hongos no tienen tanta incidencia como los

    roedores, cuyas deyecciones en el grano se traduce en la reducción del precio, la calidad, y

    enfermedades y trastornos digestivos para la familia campesina4.

    El costo de producción de quinua real en la región del altiplano sur de Oruro, fluctúa dependiendo del

    tipo y sistema de producción que se tenga como se detalla en el cuadro 6.

    Cuadro 6. Costos de producción primaria de quinua según sistema productivo

    Sistema de producción Costo ($us/ha) Costo (Bs/ha)

    Manual 490 3.429

    Semimecanizado 449 3.145

    Mecanizado 269 1.883

    Fuente: Elaboración propia

    Como se puede apreciar en el cuadro, el sistema de producción mecanizado cuenta con el costo másbajo, siendo aproximadamente un 45% más bajo que el costo definido para el sistema manual, sin

    embargo como se detallo anteriormente los procesos de producción mecanizada cuentan con ciertas

    limitantes de orden geográfico, lo que dificulta su implementación en el 100% del territorio destinado

    4 Extraído de Situación actual al 2008 de la quinua real en el altiplano Sur de Bolivia  – FAUTAPO

    77%

    21%

    2%

    Gráfico 6: Caracterización del venteado en la producción dequinua en el altiplano sur - Oruro

    Venteado semimecanizado

    Venteado manual

    Venteado mecanizado

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    19/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    19

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    a la producción de quinua, adicionalmente a esto, se suma la disminución de mano de obra empleada

    para realizar las principales labores de producción (Siembra, Cosecha), lo que ocasionaría, de

    emplearse este sistema de producción, que la cantidad de empleos posibles para el desarrollo de

    actividades propias de producción primaria se vea afectada negativamente teniendo que

    considerarse estrategias nuevas para absorver una mayor oferta laboral, en este sentido, el desarrollode la fase de transformación artesanal, semi industrial e industrial del grano se convierte en una de

    las alternativas a mediano y largo plazo con mayor posibilidad de éxito puesto que además de ser el

    elemento generador de empleo por excelencia es a la vez el elemento formador de recurso humano

    altamente capacitado, puesto que los requerimientos de conocimiento, actitud y aptitud de trabajo

    son mucho más exigentes que los requeridos para procesos de producción primaria como tal.

    Un componente vital en el desarrollo integral de la producción quinuera en la región del altiplano sur

    de Oruro (Jakisa), es sin duda el fuerte compromiso social y comunitario con el que cuentan los

    mismos productores; según lo establecido en el Plan Regional de la Nación Jatun Killakas Asanajaqi

    2009, territorialmente, se manejan y practican los valores propios del Suyu:

    -  Unidad

    -  Dualidad

    -  Complementariedad de opuestos

    -  Bien común

    -  Reciprocidad

    -  Redistribución

    -  Equilibrio

    -  Rotación

    Sosteniendo como principio fundamental la integralidad dentro de la visión cósmica y de equilibriodel mundo andino entre la pachamama (madre tierra) y el jaqi ser humano (chacha-warmi).

    Debido a la necesidad de capital operativo para los procesos de producción primaria de quinua real,

    los productores de la región del Altiplano Sur de Oruro, se ven obligados en muchos casos a optar por

    créditos y/o prestamos que les garantice fondos suficientes para un desarrollo normal de sus

    actividades productivas; en ese sentido una de las alternativas presentes en la región son los fondos

    de crédito otorgados por instituciones financieras como: ANED, CIDRE, IDEPRO, PRO RURAL y

    Fundación PRODEM, que durante el periodo 2005  –  2008 manejaron fondos provenientes del

    “Componente Financiero del Programa piloto de quinua” o más conocido como “Fondo Quinuero”,

    cuyos recursos fueron donados por la embajada de los Países Bajos, siendo el ejecutor del programala Fundación AUTAPO, beneficiando a un total de 1.003 personas en los Departamentos de Oruro,

    Potosí y La Paz.

    Según datos extraídos de la Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real

    Altiplano Sur  –  FAUTAPO, el monto desembolsado en el periodo 01 de julio de 2005 al 30 de

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    20/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    20

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    noviembre de 2007, por el fondo quinuero a través de las Instituciones financieras mencionadas a los

    productores del altiplano Sur de Oruro asciende a 1.261.100 USD, como se detalla en el cuadro 7.

    Cuadro 7. Desembolsos acumulados por IFI; por departamento y por municipios (En dólares americanos del

    01 de Julio de 2005 al 30 de Noviembre de 2007

    IFIANED CIDRE IDEPRO TOTAL

    Departamento Municipio

    Oruro

    Challapata 7.500 440.300 52.500 500.300

    Quillacas 66.100 66.100

    Pampa Aullagas 36.900 36.900

    Salinas de G.M. 12.150 508.150 137.500 657.800

    Total 19.650 1.051.450 190.000 1.261.100

    Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur - FAUTAPO

    El monto desembolsado para el sector quinuero en la región del altiplano sur de Oruro, beneficio

    principalmente al sector primario con un aporte de más del 90%, sin embargo estos esfuerzos aún no

    son suficientes como para garantizar recursos materiales y financieros suficientes para el desarrollo

    exitoso de emprendimientos productivos intensivos y a gran escala por parte de los pequeños

    productores, puesto que muchos de ellos no cuentan con la capacidad financiera suficiente para

    absorber deudas a corto o mediano plazo, lo que implica tener que desarrollar nuevas estrategias y

    servicios financieros que brinden opciones mucho mas especializadas y focalizadas a la realidad

    productiva de la región considerando como cliente base no solo a los grandes productores o grandes

    asociaciones si no también a los pequeños agricultores, debiendo ser el sector público representado

    por el Estado Nacional, el que encamine y oriente nuevas estrategias de apoyo al sector quinuero

    particularizando realidades productivas en cada una de las potenciales regiones productoras de

    quinua real a nivel nacional.

    b) Conclusiones generales del subsistema

    En base al análisis de las fases de producción primaria, se puede concluir que la producción de quinuareal en el Altiplano Sur de Oruro correspondiente a la Región de Jakisa, cuenta con característicasespecíficas y bien definidas en cuanto a la producción de materia prima se refiere, según se detalla acontinuación:

    - Los principales Municipios productores de quinua real en el Departamento de Oruro, lo

    constituyen Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, Huari yChallapata.

    - La producción de quinua real en su mayoría esta manejada por Asociaciones, que en muchoscasos están conformadas por familias productoras residentes es decir familias que viven en laciudad o en las capitales de Municipio y que llegan a sus comunidades en épocas clave comosiembra y cosecha del grano.

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    21/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    21

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    - El sistema productivo primario se caracteriza por una producción extensiva más que intensiva,aprovechando lo más posible las planicies, semiladeras y laderas de los cerros.

    - El fuerte incremento de la demanda de quinua ha tenido un impacto importante, principalmenteen la transformación de las prácticas agrícolas tradicionales, la disminución de la crianza decamélidos y el manejo de las tierras que ha repercutido en un proceso de degradación del medioambiente y principalmente de sobre explotación y erosión de los suelos (Dinámica actual delrubro quinuero en Bolivia, CABOLQUI y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología -2009).

    - Las exigencias del mercado nacional e internacional por consumir alimentos orgánicos haobligado a los productores de quinua convencional a adoptar nuevos enfoques y prácticasagrícolas orientadas a la producción orgánica, disminuyendo notablemente el uso de agentesquímicos para las labores agrícolas y principalmente para el control de plagas y enfemedades.

    - El deterioro ambiental como consecuencia de los cambios climatológicos que vienenincrementándose en las últimas décadas por efectos del calentamiento global, han ocasionado

    que el altiplano sur orureño se vea afectado por diversos problemas climáticos como fuertessequias y heladas que han comprometido hasta el 100% de la producción en varias comunidades.

    - La utilización de tecnología actual ha permitido mecanizar varios procesos del sistema deproducción de quinua como la preparación de suelos, siembra, trilla y venteo, sin embargo elproceso de cosecha aún sigue desarrollándose tradicionalmente utilizando mano de obra localsalvo algunas excepciones donde se cuenta con procesos semimecanizados (utilización de hoz ymotosegadoras).

    - Si bien existen varias instituciones financieras, que prestan sus servicios en la región, losprogramas y/o sistemas de financiamiento ofertados a los productores de quinua aún no

    cuentan con el ajuste requerido a la realidad del rubro, debiendo considerarse algunasinnovaciones para garantizar fondos suficientes para capital de trabajo y e inversión, de tal formaque el productor tenga todas las facilidades de amortizar el capital prestado y la instituciónfinanciera cuente con las garantías suficientes para recobrar el capital financiado.

    - En síntesis el escenario actual del sistema productivo de la quinua real en la Región de Jakisacomo materia prima cuenta con un avance significativo en cuanto al conocimiento y empleo detecnología adaptada para las labores de producción primaria, la estructura organizativa de losproductores esta fortalecida, contando con participación activa en casi toda la región a través deAsociaciones principalmente, la producción se ha ido adaptando a las condiciones cambiantesdel mercado consumidor interno y externo ofertando en estos momentos productos orgánicos,finalmente los factores climáticos deteriorados en los últimos años ha ocasionado pérdidasconsiderables en la producción principalmente por la disminución sustancial de recursoshídricos.

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    22/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    22

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    2.1.2. Subsistema: Beneficiado y transformación

    La quinua tiene enorme potencialidad de uso en forma transformada, aspecto que permite un mejor

    aprovechamiento de sus cualidades nutritivas, facilidad de preparación y mejor presentación. La

    diversificación de productos elaborados de quinua o el uso de éstos, depende en gran medida delconocimiento que se disponga sobre sus principales componentes químicos, y las características

    físicas, nutricionales y funcionales que se atribuyen para orientar sus posibilidades de uso y

    aplicaciones, sin olvidar que estos procesos de asignación de valor agregado, generan además un

    mayor margen de beneficio económico para las personas que se dedican a esta actividad puesto que

    las condiciones actuales del mercado establecen precios de compra mucho más atractivos para

    productos terminados que para materia prima como tal.

    En este entendido es necesario definir dos fases importantes en cuanto a dar valor agregado al grano

    de quinua cosechado, nos referimos al proceso de beneficiado de grano y al proceso de

    transformación en sí, cada uno de estos cuenta con particularidades específicas en cuanto a su

    desarrollo en el altiplano sur de Oruro y específicamente en la región que comprende Jakisa,

    El proceso de beneficiado consiste básicamente en eliminar la saponina de los granos, clasificarlos y

    eliminar las piedrecillas que contengan para que la quinua en bruto esté lista para su consumo; en

    este sentido todavía se pueden encontrar en algunas comunidades 2 tipos: el beneficiado tradicional

    (manual) y el beneficiado mecánico en plantas industrializadas.

    El beneficiado tradicional es un proceso que normalmente se realiza en las comunidades, mediante la

    cual se obtienen pequeños volúmenes de quinua beneficiada por día, entre 0.25 a 1 qq, dependiendo

    el destino que se le dará: autoconsumo o para la venta, este proceso lleva consigo diferentes etapas

    como se define en la figura siguiente5

    :

    Figura 2: Fases del proceso de beneficado manual de Quinua Real

    Según se detalla en el diagrama, existen varias actividades que deben ser realizadas íntegramente porlas familias productoras desde el tostado que es realizado generalmente en un turril giratorio que es

    calentado con leña, pasando por el descascarado donde el grano es colocado en las Taquiaras para

    ser frotado mediante el pisado, extrayendo así el polvo de saponina debiendo someterse al proceso

    de venteado donde gracias a la acción del viento se elimina el polvo con saponina; posteriormente

    5 Extraído de Situación actual al 2008 de la quinua real en el altiplano Sur de Bolivia  – FAUTAPO 

    Actividades desarrolladas por las familias productoras en su totalidad

    TOSTADO O

    CALENTADO DESCASCARADOVENTEADO LAVADO DESPEDRADO SECADO

    SELECCIÓN

    DE PIEDRASEMBOLSADO

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    23/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    23

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    con la ayuda de un turril se procede al lavado de la quinua para la eliminación final de la saponina; a

    continuación mediante el uso de canaletas de madera en gradas con desnivel, se procede a la

    eliminación de las piedras y piedrecillas por la diferencia de peso entre la quinua y las piedrecillas,

    finalizada esta actividad la quinua se seca en playas de cemento o encima de saquillos de

    polipropileno extendidos en el suelo, Una vez seca la quinua se la embolsa en saquillos de tocuyo opolipropileno.

    El proceso de beneficiado manual por la gran cantidad de tiempo y mano de obra invertida además

    de los bajos rendimientos, ha ido con el paso de los años evolucionando y tecnificando muchas de las

    actividades, incorporando maquinaria y equipos especializados hasta el punto de implementar las

    conocidas plantas de beneficiado, donde el 100% del proceso se encuentra mecanizado, Actualmente

    este trabajo que incluso cumple con normas de Buenas Prácticas de Manipuleo y HACCP (Plan para

    sistemas de análisis de riesgos y puntos críticos de control de alimentos) sigue mejorando con el

    objetivo de incrementar aún más los rendimientos que oscilan entre 20 a 100 qq por día, gracias a

    este nivel de tecnificación se ha podido también simplificar varias actividades como se detalla en elcuadro 8:

    Cuadro 8. Resumen del proceso de beneficiado mecánico

    Etapas del Beneficiado Explicación de las etapas

    Pesado y verificaciónde la calidad

    Especialmente en Plantas donde se beneficia quinua real ecológica, antes de iniciarel beneficiado se hace la verificación del origen del producto mediante sutrazabilidad.

    EscarificadoMediante un Escarificador, se realiza el proceso seco de raspado o pulimiento delos granos de quinua, por medio del cual se extrae parte de la saponina que seencuentra en el epispermo del grano.

    LavadoMediante un lavador tipo canaleta en gradas y flujo continuo de agua, se extrae el

    resto de la saponina que no fue extraída en el proceso del escarificado.

    CentrifugadoMediante un centrifugador se reduce el contenido de agua que el grano de quinuaabsorbió en el lavado.

    SecadoLa quinua se seca en playas de cemento al aire libre o mediante secadoras solares,que tienen bandejas con mallas milimétricas. La fuente de energía son panelessolares o gas licuado (GLP).

    ClasificaciónMediante un Clasificador por gravedad y mallas de diferentes diámetros se clasificala quinua por tamaños.

    Sensor ópticoMediante un sensor óptico, se va eliminando las últimas impurezas de la quinua.Este aparato separa los objetos por el color que presenten, discriminando aaquellos que sean diferentes al color crema del grano comercial beneficiado.

    EnvasadoMediante dosificadores se embolsa la quinua según el requerimiento en bolsas depolipropileno o papel kart.

    Venta oindustrialización El grano está listo para la venta o para su industrialización

    Fuente: Elaboración propia en base a información de Paz Betancourt, etc. al. (2002), Heredia (2004)

    Actualmente tanto el sector público (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural,

    Municipios y Prefectura) como instituciones privadas de cooperación como la FDTA  – Altiplano, han

    ido apoyando en el diseño e implementación de varias plantas de beneficiado en varios Municipios

    productores del altiplano sur Orureño como se detalla en el cuadro 9:

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    24/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    24

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Cuadro 9: Plantas Beneficiadoras y Transformadoras de Quinua Real

    Planta BeneficiadoraInicio deactividad

    UbicaciónCapacidad de

    la plantaProductos

    desarrolladosEstado actual

    2008

    ANAPQUI: Asociación Nacionalde Productores de quinua

    1989 Challapata 200 qq/díaQuinua perlada,

    hojuelas, harina dequinua y pipocas

    Funcionando

    APROQUIRYAsociación de productores deQuinua Real Yaretani

    1990Yaretani

    (Salinas de G,Mendoza)

    200 qq/MesPlanta

    ArtesanalParalizado

    COPROQUIRComunidades Productivas deQuinua Real y Camélidos

    1994 Irpani – Salinas60 qq/día Quinua perlada

    Paralizado

    PPQS 1994 Salinas 50 TM/mes Quinua perlada Funcionando

    JATARI 1996 Oruro 2000 TM/añoQuinua perlada

    PipocasFuncionando

    SINAI S.R.L. 1998 Challapata 1600 TM/añoQuinua perlada

    convencionalFuncionando

    QUINBOLSUR S.R.L. : QuinuaBoliviana del Sur S.R.L.

    2000 Salinas 80 TM/mes Quinua perlada Funcionando

    PROQUIRCA S.A.Procesadora de Quinua Real yCereales Andinos S.A.

    2002 Salinas 30 TM/mes Quinua perlada Funcionando

    PROANBOL: Productos AndinosBolivia

    2003 Oruro 600 TM/añoQuinua perlada

    HarinaFuncionando

    ANDEAN SUNRISE 2004 Huari 20 qq/díaQuinua Perlada,

    hojuelas, pipocas,turrones

    Funcionando

    EIPEA SRL: Empresa Exportadorae Importadora de productosEcológicos Andinos S.R.L.

    2004 Challapata 100 TM/mes Quinua perlada Funcionando

    PROQUINBOL 2005 Challapata 35 TM/mesQuinua perlada,hojuelas, harina,

    extrusados, manjarFuncionando

    APQUISA: Asociación deProductores de Quinua Salinas

    2007 Salinas 7 TM/día Quinua perlada

    FuncionandoImplementac

    ión entransformaci

    ón

    SONAPTO 2008 Oruro 80 qq/díaQuinua perlada,

    harina, insufladosFuncionando

    EXPROCOQUIN S.R.L. 2008 Challapata 8 TM/día Quinua perlada Funcionando

    APRODESQUI 2008Santuario de

    Quillacas

    2 TM/mes

    Verificar datoQuinua perlada

    Enimplementaci

    ón

    Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur – FAUTAPO, FDTA - Altiplano

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    25/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    25

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Como se puede apreciar en el cuadro existen varias Asociaciones de productores y empresasprivadas que cuentan con infraestructura productiva suficiente para desarrollar el proceso debeneficiado en forma mecanizada, sin embargo por las capacidades instaladas estas plantas puedenprocesar mas quinua que la ofertada en el mercado por lo que en muchos casos no trabajan al 100%de su capacidad y en otros cesan sus operaciones principalmente por la escases de materia prima opor la mala ubicación de las mismas ya que se las construyo sin considerar la existencia de serviciosnecesarios como transporte, acceso a agua y electricidad como para hacer funcionar todos losequipos de beneficiado tal es el caso de las de las Asociaciones APROQUIRY, COPROQUIR.

    El beneficiado de quinua en los últimos años ha ido en aumento, principalmente por la demanda de

    quinua orgánica en el exterior6 como se detalla en el cuadro 10:

    Cuadro 10. Volúmenes de producción de beneficiado anual

    EmpresaVolúmenes TM/Año

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    JATARIY 300 500 700 1000 1000 1500 1125APQUISA s/d s/d s/d s/d 370 460 s/d

    QUIMBOLSUR s/d s/d 220 400 450 500 s/d

    SONAPTO s/d s/d s/d s/d s/d 100 208

    Promedio 300 500 920 1.400 1.820 2560 1333

    Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur - FAUTAPO

    Finalmente en lo que se refiere al costo promedio del proceso de beneficiado, este oscila entre 80 y

    86 $us/TM7.

    Un proceso más avanzado que el beneficiado lo constituye el proceso de transformación de

    derivados, esta tecnología recién anda tomando importancia, porque se determinó que cada ecotipo

    tiene características diferentes en su uso en la industria alimenticia, y es necesario dar valor agregadode calidad a los subproductos de quinua, además de estandarizar el material y equipos apropiados

    para la transformación de la quinua.

    Son cinco los productos de quinua que llegan a constituirse en intermedios a partir de la quinua

    beneficiada como materia prima básica: quinua perlada, hojuelas, harinas, pipocas y extrusados, las

    cuales son comercializadas como tal o con valor agregado mediante su transformación en derivados

    (Cesín Curí, 2008). La figura 3, detalla la obtención de los derivados más importantes de la quinua.

    6 Se ha considerado solo los volúmenes de producción de algunas de las plantas de beneficiado más importantes en eldepartamento de Oruro7 Según datos del documento Situación actual al 2008 de la quinua real en el altiplano Sur de Bolivia – FAUTAPO

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    26/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    26

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Figura 3. Derivados de la quinua

    A partir de la materia prima básica se procesan muchos derivados, pero el mayor porcentaje se deja

    como grano perlado, el cual es seleccionado por tamaño luego del beneficiado, es ofertado como tal.

    Se aprovecha el grano de segunda (de menor tamaño) para ser comercializado en el mercado interno,

    o para el procesamiento de pipocas, hojuelas y extrusados. El grano menudo o Chiñi es aprovechado

    para su conversión en harina y posteriores productos terminados.

    Considerando el hecho de que la quinua perlada puede constituirse en materia prima para el

    desarrollo de nuevos productos con mayor valor agregado, en la región de Jakisa varias

    Organizaciones productivas a través de apoyo privado principalmente han logrado incursionar en

    procesos de transformación de quinua, sin embargo aún son pocas las empresas que transforman

    quinua para exportación debido principalmente a los elevados requisitos técnicos exigidos, como

    normativas de calidad y empaque; por lo que gran parte de las microempresas, empresas

    comunitarias o Asociaciones se dedican a la transformación de derivados de quinua en poca escala y

    en forma artesanal o semi industrial, destinando el total de su producción al mercado nacional

    comercializando sus productos en supermercados, tiendas especializadas en productos naturales de

    la red troncal (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí) o en ferias locales, departamentales e

    interdepartamentales de productos naturales o artesanales.

    El precio de los productos transformados varía de acuerdo al costo de la materia prima y el destino de

    mercado, un estimativo se muestra en el cuadro 11.

    UINUA TRILLADA Y VENTEADA

    QUINUA BENEFICIADA

    HARINAS HOJUELASQUINUA

    PERLADAPIPOCAS EXTRUSADOS

      Refrescos

      Desayunos

      Leche

      Cremas

      Pastas

      Repostería

      Compotas

      Almidones

      Repostería

      Desayunos

      Jugos

      Licores

      Mermeladas

      Graneados

      Sopas

    instantáneas

      Germinados

      Concentrados proteínicos

      Pipocas dietéticas

      Pip. Saborizadas

      Grageas

      Turrones

      Granolas  Hojuelas con

     flaques

      Muslis

      Candy Corns

      Chizitos

      Zucaritas

      Snaks dulces

    y salados

    Quinua cruda

    Materia prima básica

    Productos Intermedios

    Productos Terminados

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    27/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    27

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Cuadro 11. Precio de venta de productos transformados

    ProductoPrecios 2007 Precios 2008

    Local Exportación Local Exportación

    Grano perlado 6 Bs/kg 1250 $us/TM 25 Bs/kg 3150 $us/TM

    Hojuelas 10 Bs/kg s/d 40 Bs/kg 3250 $us/TM

    Pipocas 20 Bs/kg s/d s/d 5500 $us/TM

    Harinas 6 Bs/kg s/d 30 Bs/kg 3100 $us/TM

    Fuente: Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano Sur - FAUTAPO 

    Según los datos presentados el incremento en los precios de los diferentes productos es

    directamente proporcional al incremento del precio de quinua bruta en la gestión 2008.

    Un potencial aprovechable en el proceso de transformación de derivados de quinua es sin duda elincursionar con mayor presencia en programas como el Desayuno Escolar, Sumi y otros de apoyo a la

    Seguridad y Soberanía alimentaria patrocinados por el Gobierno Central, actualmente la AsociaciónNacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), entrega mensualmente 25.000 raciones secas alSumi, según la entrevista realizada al Sr. Brigido Martinez Aviza (Secretario General de ANAPQUI) eneste sentido la industrialización de quinua acompañada con otros productos alternativos como laleche pueden ser una posibilidad interesante, considerando que la región cuenta también con un granpotencial en este rubro, ya que según los datos del Censo Lechero 2008 realizado en Oruro,Challapata es el Municipio que registra los índices de producción de leche más elevados de toda lacuenca lechera con un promedio de 16.005 Lts/dia que representa el 55% del total de lecheproducida en el Departamento (29.070 lt/dia), adicionalmente cuenta con el mayor hato ganaderocon 8.405 cabezas.

    El tema de financiamiento en el sector de beneficiado y transformación de quinua real, se consideraun punto prioritario al momento de realizar un cálculo del requerimiento mínimo para capital de

    inversión8 y capital de operación9, necesarios para el normal desarrollo de las actividades productivas

    en un periodo de tiempo definido (según el tipo de empresa este tiempo varía en función a su plan

    maestro de producción pudiendo requerirse capital de operaciones cada semana, mes, trimestre,

    semestre o año), en este entendido el contar con instituciones financieras que puedan brindar planes

    o programas de financiamiento flexibles y ajustados al sector de transformación de quinua se

    considera vital, en los últimos años instituciones como el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), han

    brindado su apoyo al sector de transformación y comercialización de quinua, a través de sus

    entidades ejecutoras como son el Banco Unión, Banco Mercantil y la Financiera PRODEM en el

    Altiplano Sur, sin embargo, a pesar de ofertar tasas de interés reducidas (6 % de interés anual),periodos de gracia atractivos (2 años), los requisitos exigidos para acceder a fondos de crédito y el

    largo tiempo en la aprobación de los trámites necesarios para optar a algún programa o plan de

    8 Se considera capital de inversión, todo dinero destinado a la compra de activos (maquinaria, equipos, infraestructura), deapoyo al proceso productivo.9  Se considera capital de operación, a los fondos de efectivo destinados a cubrir gastos y costos propios del procesoproductivo (Mano de Obra Directa, compra de insumos) 

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    28/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    28

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    financiamiento, resultan limitantes a los productores, que se ven obligados a buscar otro tipo de

    ayuda financiera como son los fondos que oferta la Cooperación internacional principalmente.

    a) Conclusiones generales del subsistema

    - El proceso de beneficiado de quinua cuenta con muchas actividades que si bien agregan valor algrano, la utilidad que reciben los actores directos por este trabajo (212 Bs/qq, equivalente a un21% de utilidad bruta), es mucho menor a la que perciben los productores primarios (680 Bs/qq,equivalente a un 159% de utilidad bruta), por lo que se debe pensar en desarrollar procesos másavanzados de transformación y obtener derivados de quinua como productos terminados conmucho mas valor agregado.

    - Si bien en los últimos 10 años se han ido construyendo diferentes plantas de beneficiado ytransformación de quinua en varios Municipios productores del Altiplano Sur y la ciudad deOruro, estas no cuentan con un dimensionamiento ajustado a la realidad productiva del sectorquinuero por lo que generalmente se identifica sobredimensionamiento en la infraestructura y/o

    equipamiento, hecho que impide que dichas plantas puedan funcionar al 100% de su capacidadinstalada; adicionalmente se puede evidenciar que en algunos casos no se han consideradoservicios necesarios para su funcionamiento como el tema de vías camineras, agua o electricidad.

    - El almacenamiento de grano es una actividad que no se la valora correctamente, la mayorcantidad de recursos se los destina en la construcción de plantas de beneficiado ytransformación de quinua sin considerar infraestructura de almacenamiento de grano adecuadacomo la implementación Silos metálicos que puedan generar condiciones suficientes paradesarrollar procesos de transformación continuos (trabajar todos los días del año) debido a quela materia prima tiene características estacionarias.

    - El avance tecnológico en el campo del beneficiado y transformación de quinua ha permitidooptimizar varios procesos que se realizaban artesanalmente incrementando los niveles deproductividad y rendimientos.

    - Las Fuentes de financiamiento para captar capital de operaciones son escasas y no estánajustadas específicamente a la realidad del rubro.

    - El manejo técnico y administrativo está en manos de la directiva de las Asociaciones y/oEmpresas Comunitarias que administran las diferentes plantas de beneficiado y/otransformación de quinua, sin embargo en muchos casos la relación entre los productores de

    base y los administradores de las plantas, miembros de la misma Asociación no se encuentrafortalecida consecuentemente el acopio de materia prima se convierte en un cuello de botellainfranqueable.

    - La industria de transformación de quinua esta poco desarrollada, actualmente la mayor parte delas Asociaciones, Empresas Comunitarias o Microempresas particulares, realizan procesos detransformación de forma artesanal o semi industrial sin considerar todas las normas de calidad,

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    29/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    29

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    seguridad e higiene industrial o inocuidad alimentaria exigidas por las instituciones responsables(IBNORCA, SENASAG), hecho que no permite desarrollar una oferta adecuada a las exigencias delmercado extranjero, por lo que la mayor parte de la producción se la destina al mercado local ynacional generando economías de escala y elevados índices de competitividad por el tamaño delmercado.

    2.1.3. Subsistema: Comercialización

    El destino de la producción de quinua producida en el Departamento y particularmente en la Región

    de Jakisa, es comercializada como grano de forma informal en un 43% en el mercado de Challapata o

    a intermediarios que destinan la producción al mercado interno o contrabando principalmente al

    Perú, el 57% restante es acopiado por las diferentes Organizaciones para ser comercializadas a

    empresas beneficiadoras y exportadoras, este comportamiento en el departamento de Oruro ,

    muestra que un 73 % es acopiado por las empresas beneficiadora para la exportación, acopiando

    directamente de sus organizaciones, un 27% es comercializado por los intermediarios a través delmercado informal.

    El 92 % de la producción de quinua del Altiplano Sur de Oruro se destina a la venta, sólo el 6% se

    consume y el 2% es para reposición de semilla según se puede apreciar en el gráfico 7.

    Un estudio realizado por PRORURAL (Demanda financiera del sector “no visible” de la cadena quinua,

    2006), las cifras dadas por los mismos productores como quinua para autoconsumo, es acopiada por

    los denominados “actores o comerciantes no visibles”, quienes exportan entre un 17% y 30% de

    quinua, ó lo destinan al mercado interno.

    Con el incremento de la demanda de quinua a nivel internacional, y el aumento del precio en casi un

    720% o más en comparación al Arroz, fideo u otros productos comestibles, ha logrado que los

    productores cambien el destino de su producción, destinando casi el 100% de la misma a la venta.

    92%

    6% 2%

    Gráfico 7: Destino de la producción de quinua en el altiplanosur de Oruro - 2008

    Venta Consumo Semilla

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    30/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    30

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Según el análisis de trabajo de campo realizado en la región apoyado en el estudio realizado por la

    Fundación Autapo, se pueden identificar la existencia de dos formas básicas utilizadas para la

    comercialización de quinua: en la primera los productores participan de manera individual o asociada

    en el proceso hasta colocar todo o parte de su producción en los mercados formales o informales; en

    la segunda, las empresas acopiadoras o agroindustriales intervienen directamente en laintermediación para asegurarse el abastecimiento de materia prima, en ambos casos el destino de

    comercialización principal lo constituye el mercado exterior (ver figura 4).

    Figura 4. Sistema básico de comercialización de quinua

    Bolivia es el principal exportador mundial de quinua, produce aproximadamente el 42% de la quinua

    del mundo. Esta característica pone al país en una clara ventaja competitiva respecto al Perú que es el

    segundo productor mundial y a otros países como Ecuador y Colombia que en conjunto no producen

    más del 7%. 10 

    El mercado orgánico absorbe más del 90% de las exportaciones bolivianas, la mayoría de quinua en

    grano beneficiado, siendo los principales destinos los mercados de la UE (Unión Europea) y de

    Estados Unidos de Norte América (USA), entre ambos adquirieron 93% del volumen exportado el

    2000, 83% el 2004 y 70% el 2007. Este porcentaje va bajando porque se va incrementando lademandada en los otros países. En la UE las exportaciones se concentran en tres países, Francia,

    Holanda (Países bajos) y Alemania. El gráfico 8, muestra claramente el comportamiento de las

    exportaciones donde se verifica un constante incremento en el periodo 2004 – 2008

    10 Obtenido del documento de Perfil de mercado granos nativos quinua y amaranto, IBCE  – 2009

    Oferta productiva

    INTERMEDIARIOS

    PRODUCTORES

    BENEFICIADORAS Y/OTRANSFORMADORAS

    EXPORTACIÓN

    MERCADO LOCAL(CHALLAPATA)

    CONSUMIDORFINAL

    ORGANIZACIONESREGIONALES

    ORGANIZACIONESNACIONALES

    BENEFICIADORAS Y/OTRANSFORMADORAS

    MERCADONACIONAL

    EXPORTACIÓN

    MERCADONACIONAL

    EXPORTACIÓN

    MERCADONACIONAL

     Acopiadores

    Mercado

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    31/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    31

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Las exigencias del mercado internacional por productos orgánicos ha posicionado al cultivo de la

    quinua como uno de los principales productos requeridos, incrementando su consumo en los países

    Latino Americanos, (Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú) Norte Americanos (Estados Unidos,

    Canadá) y Europa (República Federal de Alemania, Bélgica, China, Dinamarca, España, Francia, Israel,

    Italia, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suiza). A pesar de que la gestión 2008, los precios de laquinua cruda aumentaron hasta más de 240% en relación al año anterior, la demanda internacional

    legal no bajó.

    Gráfico 8: Evolución de los volúmenes de quinua exportada

    Fuente: CEPROBOL, 2008, Aduana Nacional (2008), CABOLQUI (2009)

    Como se aprecia en el gráfico los volúmenes exportados de quinua han tenido un comportamiento de

    crecimiento uniforme a lo largo del periodo 2004 -2008, registrándose volúmenes comercializados

    que van desde 3.705 TM (2004) a 10.308 TM exportadas el 2008, lo que ha incidido directamente en

    los ingresos percibidos por esas transacciones considerando un valor de 4.217.497,32 $us el 2004 a

    un valor de 23.006.927,66 $us el 2008 con un crecimiento de casi el 76% en relación al valor de

    exportación registrado el 2007 (13.079.206,82 $us), pese a que en este año las exportaciones en

    volumen fueron superiores a las del 2008 (10.436 TM), esto debido principalmente al brusco

    despegue de los precios a nivel internacional ya que el precio promedio de venta al mercado

    internacional el 2007 era de aproximadamente 1253 $us/TM y el 2008 creció hasta un promedio de

    2232 $us/TM.

    Considerando los volúmenes y valores exportados a nivel nacional, las Empresas y Asociaciones que

    se dedican a esta actividad en el departamento de Oruro han tenido participaciones importantes

    como se detallan en el cuadro 12.

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    2004 2005 2006 2007 2008

    Alemania Argentina Australia Austria Bélgica BrasilCanadá Chile China Colombia Dinamarca EcuadorEspaña EE UU Francia Holanda Irlanda IsraelItalia Japón Malasia Nueva Zelan Perú Reino UnidoSuecia Suiza Swaziland Zambia

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    32/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    32

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    Cuadro 12: Exportaciones de Quinua Real por Empresas y Asociaciones de Oruro

    RazónSocial

    2004 2005 2006 2007

    Kilo Neto Valor $us. Kilo Neto Valor $us. Kilo Neto Valor $us. Kilo Neto Valor $us.

    Anapqui 907.125,00 1.094.802,95 1.191.516,08 1.525.265,70 1.458.653,02 1.845.853,42 2.332.701,00 3.171.185,00

    Jatariy 752.100,00 940.125,00 908.000,00 1.178.105,00 1.243.890,00 1.556.433,25 1.419.000,00 1.838.055,00

    ProanbolSrl

    0 0 18.000,00 18.500,00 229.000,00 222.400,00 300.075,00 297.875,00

    PPQS 0 0 0 0 19.750,00 17.182,50 0 0

    Eipea Srl 0 0 0 0 0 0 119.297,00 130.584,00

    Otros 168.041,09 155.197,15 114.261,37 64.387,82 275.719,53 263.221,80 328.478,00 252.681,00

    Totales 1.827.266,09 2.190.125,10 2.231.777,45 2.786.258,52 3.227.012,55 3.905.090,97 4.499.551,00 5.690.380,00

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de Línea Base 2008 del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real Altiplano

    Sur - FAUTAPO

    Como se puede apreciar en el cuadro en la gestión 2007 las exportaciones realizadas por las Empresasy Asociaciones de Oruro han tenido una participación de aproximadamente el 43% (3.227 TM) del

    volumen total exportado por el país, sin embargo este dato es referencial puesto que otras empresas

    exportadoras en La Paz, Cochabamba y Potosí acopian quinua de los productores del altiplano sur de

    Oruro.

    A pesar de los interesantes resultados obtenidos en las exportaciones de quinua, existe una gran

    demanda insatisfecha a nivel internacional según se puede apreciar en el cuadro 13.

    Cuadro 13. Principales países importadores en el mundo para los demás cereales, 2007

    País importador Valor (miles deUSD) Volumen (Tn) Crecimiento %(2003 - 2007)

    Países bajos 24.290 80.867 7

    Alemania 20.971 38.508 54

    Francia 12.638 17.795 20

    Italia 9.053 22.610 24

    Belgica 7.850 6.630 30

    Reino Unido 6.526 2.208 34

    Israel 5.087 18.753 61

    Estados Unidos 4.921 9.200 6

    TOTAL 91.336 196.571

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INEElaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE (marzo 2009)

    Según los datos del IBCE y CEPROBOL, el total de exportaciones de quinua a nivel nacional en la

    gestión 2007 solo cubrió el 5.24% de la demanda de los principales países importadores,

    considerando que Oruro es el principal productor y transformador de quinua del país es posible

  • 8/19/2019 Complejo Poductivo Territorial Quinua

    33/121

     COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL COMUNITARIO DE QUINUA

    33

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORUROFUNDACIÓN SUMAJ KAWSAY

    pensar en ampliar mucho más los volúmenes comercializados, considerando el incremento de

    exportaciones de quinua como producto transformado (derivados) y no como producto ingrediente

    (quinua en grano).

    Cabe hacer notar, que aún con el boom de la quinua en el mercado internacional, el valor bruto de laproducción de la quinua no alcanza al 1% del PIB y su contribución al PIB sectorial agropecuario,

    tomando en cuenta el aporte de la economía campesina, es de 5,2%. Es un aporte modesto, que

    puede crecer de manera vertigi