Complejidad y Ruido

14
7/21/2019 Complejidad y Ruido http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 1/14 125  Estudios 109, vol. xii, verano 2014. esumen: Este texto propone una reexión en torno a la teoría de la complejidad como una mane- ra distinta de comprender el conocimiento. Una de las críticas más relevantes es la problemática que encierra la escisión cartesiana de mente-cuerpo. Con ello se pretende mostrar cómo la complejidad nos  permite introducir dispositivos que generan una vinculación con distintas disciplinas, lo que hace po- sible cuestionar problemas como la sustancialidad o la representación. La intención es integrar concep- tos como enacción, no linealidad y medio ambiente a manera de vehículos para pensar de otra manera la relación entre la losofía y la vida. Finalmente, se consideran casos especícos de cientícos, artistas y humanistas que integran el pensamiento complejo como una forma vitalista y relacional  para comprender la realidad. Palabras Clave: complejidad, interdisciplina, información, enacción, sistema abierto, nueva epistemología. abstraCt: In this article, we will propose the complexity theory as a different approach to understanding knowledge. One of its most relevant criticisms is the dilemma of the Cartesian split  between mind and body. In this way, we attempt to show how complexity permits us to introduce tools  producing a link between different elds thereby allowing us to question problems as sustainability and representation. Our intention is to integrate concepts as enaction, non-linearity, and the environment as tools to reect differently on the relationship between  philosophy and life. We will analyze specic instances of scientists, artists, and humanists utilizing this theory in a vital and relational way to understand reality. eywords : complexity, interdisciplinary, informa- complexity, interdisciplinary, informa- tion, enaction, open system, new epistemology. REFLEXIONES EN TORNO A LA COMPLEJIDAD COMO RUIDO METODOLÓGICO EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO  Liliana Quintero* * Taller de Investigación, Centro Multimedia, Centro  Nacional de las Artes. eCePCión : 13 de febrero de 2014. aCePtaCión: 25 de marzo de 2014. TAM Derechos Reservados. a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

description

sociologia y filosofia

Transcript of Complejidad y Ruido

Page 1: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 1/14

125

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

r esumen: Este texto propone una reexión entorno a la teoría de la complejidad como una mane-ra distinta de comprender el conocimiento. Una

de las críticas más relevantes es la problemática queencierra la escisión cartesiana de mente-cuerpo. Conello se pretende mostrar cómo la complejidad nos permite introducir dispositivos que generan unavinculación con distintas disciplinas, lo que hace po-

sible cuestionar problemas como la sustancialidad ola representación. La intención es integrar concep-tos como enacción, no linealidad y medio ambientea manera de vehículos para pensar de otra manerala relación entre la losofía y la vida. Finalmente,se consideran casos especícos de cientícos,

artistas y humanistas que integran el pensamientocomplejo como una forma vitalista y relacional para comprender la realidad.

Palabras Clave: complejidad, interdisciplina,información, enacción, sistema abierto, nuevaepistemología.

abstraCt: In this article, we will propose thecomplexity theory as a different approach tounderstanding knowledge. One of its most relevant

criticisms is the dilemma of the Cartesian split between mind and body. In this way, we attemptto show how complexity permits us to introduce tools producing a link between different elds therebyallowing us to question problems as sustainability and representation. Our intention is to integrate conceptsas enaction, non-linearity, and the environment astools to reect differently on the relationship between

 philosophy and life. We will analyze specic instances

of scientists, artists, and humanists utilizing thistheory in a vital and relational way to understand

reality.

K eywords: complexity, interdisciplinary, informa-complexity, interdisciplinary, informa-tion, enaction, open system, new epistemology.

REFLEXIONES EN TORNO A LACOMPLEJIDAD COMO RUIDO

METODOLÓGICO EN EL CAMPODEL CONOCIMIENTO

 Liliana Quintero*

* Taller de Investigación, Centro Multimedia, Centro Nacional de las Artes.

r eCePCión: 13 de febrero de 2014.aCePtaCión: 25 de marzo de 2014.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 2: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 2/14

126

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

REFLEXIONES EN TORNO A LACOMPLEJIDAD COMO RUIDO

METODOLÓGICO EN EL CAMPODEL CONOCIMIENTO

 La complejidad emerge como obscurecimiento, desorden, incertidumbre, antinomia.

 Esto mismo, que ha provocado la ruina de la física clásica, constituye la complejidad

de la physis nueva. Lo que equivale a decir que […] fecunda un nuevo tipo de

comprensión y de explicación que es el pensamiento complejo [el cual] se forja

 y se desarrolla en el movimiento mismo donde un nuevo saber sobre

la organización y una nueva organización del saber se nutren mutuamente.

Edgar Morin

En la actualidad es necesario abrircampos distintos en lo que se reerea metodologías (si es que aún es per-tinente nombrarlas de esta manera)

 para poder pensar y des-activar elfenómeno del conocimiento. No essólo integrarlo a un campo interdisci- plinario, sino incluir la misma estructu-

ra móvil de la vida al quehacer cien-tíco, humanístico y artístico-estético

 para que éstos discutan otros sistemasdel saber.

Para tal n, un dispositivo útil esel pensamiento losóco; mas ésteno puede permanecer aislado, debevincularse a la práctica artística, al

quehacer cientíco y al acontecerexperiencial. El pensamiento posmo-

derno brindó un camino relevante alanunciar, de manera crítica, el funda-mento instrumental que dio origen el

 pensamiento moderno. El problema esque sólo quedó anunciado y con ellose continuó con la separación entrelosofía-humanidades, arte y ciencia.

Quizá una de las apuestas más

interesantes sea la llamada nueva epis-temología, que ha edicado, o inten-tado activar, el denominado pensa-miento complejo. Edgar Morin, unode los representantes más signicati-vos de dicho pensamiento, plantea queuna de las cuestiones más proble-máticas es que el pensamiento lo-

sóco y cientíco se han cimentado bajo sistemas cerrados, y ese para-

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 3: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 3/14

127

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

digma invalida la comunicación conlo vivencial. Morin hace énfasis es-

 pecialmente en que es necesario inte-grar a los sistemas vivientes, perono como objetos, sino como máqui-nas autopoiéticas.1 Algunas ideas dela Modernidad sustentaron el pen-samiento de la naturaleza como algocalculable. Los modernos equili-

 braron la idea de vida basada en loinerte: lo vivo es lo mecánico; así,

lo creado por el hombre y por las má-quinas adquieren la misma magni-tud y, más allá de eso, se genera ungiro imprescindible: lo mecánicoconquista la autoridad vital, mientrasque la naturaleza es lo que carece devida. Podemos observar la diferen-cia que marca Morris Berman en dos

visiones sobre la naturaleza:

[En la Edad Media es] entendida pormedio de lo concreto y lo cualita-tivo. La naturaleza es viva, orgánica,la observamos y hacemos deduccio-nes de principios generales.

[En el sigloxvii es] entendida por  medio de lo abstracto y lo cuanti-

tativo. La naturaleza está muerta, es

1 Las máquinas autopoiéticas son denidascomo unidades por, y sólo por, su organización auto- poiética: sus operaciones establecen sus propios lí-mites en el proceso de autopoiesis. No ocurre así conlas máquinas alopoiéticas, cuyos límites los ja elobservador que, especicando las supercies deentrada y de salida, determina lo que es pertinen-te para su funcionamiento. Véase Humberto Matura-na y Francisco Varela, De máquinas y seres vivos.

 Autopoiesis: la organización de lo vivo, 2005, BuenosAires, Lumen, p. 69.

mecánica y es conocida por mediode la manipulación (experimento) y de la abstracción matemática.2

Frente a esta ambivalencia de con-

cepción de la naturaleza, la Moder-nidad reeja un estado emblemáticoque recae hasta nuestros días. FritjofCapra arma que el problema de la

 perspectiva mecanicista del universoes que “basó su visión de la natura-

leza en la fundamental división entredos reinos interdependientes y sepa-rados: el de la mente y el de la mate-ria. El universo material, incluyendolos organismos vivos, era para RenéDescartes una máquina que podía serenteramente comprendida analizán-dola en término de sus partes”.3

De esta manera, era imposible plantear que los sistemas vivientesdependiesen de una relación cons-tante a nivel material-energético

y, también, a nivel organizacional-informacional.4 La separación entremente y cuerpo inauguró una teoríadel conocimiento que estaba basada enla separación total del mundo vivo.

“El sujeto determina al objeto”, fuela sentencia que anunció la revolu-ción epistemológica de la Moder-nidad. El sujeto ilusorio representa

2 Morris Berman, El cuerpo como espíritu, 1993,

Santiago, Cuatro vientos, p. 130.3 Fritjof Capra, La trama de la vida. Una nueva

 perspectiva de los sistemas vivos, 1998, Barcelona,Anagrama, p. 85.

4 Cfr. Edgar Morin, Introducción al pen samientocomplejo, 2004, Barcelona, Gedisa, p. 78.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 4: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 4/14

128

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

la presencia dominadora de Occi-dente, que es el que determina la formacuasi única de entender el mundo.Las leyes de la Razón son las quedictan el acontecer de los fenómenos

 para jar en los objetos una imagendel mundo.

Heidegger planteó que el mundose ha convertido en imagen, el mun-do se desprende como espejo de larazón y se inscribe como representa-

ción. En este sentido, se puede armarque se produce al objeto y, así, el cami-no de la ciencia moderna se desarrollagenerando no sólo una interpretaciónmecanicista del cosmos, sino una pro-ducción e imitación del mismo.

Martin Heidegger, en su texto “Laépoca de la imagen del mundo”, ar-ma que en la actualidad cuando ha-

 blamos de ciencia ésta tiene un sen-tido muy distinto al de doctrina, di-ere de la scientia de la Edad Media,así como de la episteme de los griegos.La ciencia griega nunca fue exacta,

 porque su esencia así lo mostraba(en algún sentido, tampoco lo necesi-taba). La ciencia moderna se cons-

truyó bajo los cimientos de la cienciagriega, Newton hubiera sido impo-sible sin Euclides, Arquímedes oPitágoras.5 Esto es cierto, pero ¿cuáles la diferencia?, ¿qué es lo que en-cierra dicha ciencia y por qué aún nos

 preguntamos por ella?

5 Cfr. Martin Heidegger, “La época de la imagen

del mundo” en Caminos del bosque, 1996, Madrid,Alianza.

La diferencia entre el cientícomoderno y el cientíco griego es

que éste conserva la congruenciaentre los objetos naturales; aquél al-tera las cosas, construye modelos inte-lectuales que se oponen a los hechostal como los presenta la experienciainmediata. La ciencia moderna estáfundada en la exactitud, es decir, elmétodo de investigación está gene-rado a partir de la física-matemáti-

ca. La explicación de la naturaleza parte de los números y del cálculo.Pero, a partir de la herencia de losempiristas, la ciencia moderna se fun-da en la investigación y en el expe-rimento, con base en leyes genera-les. La razón se hace legislativa de laexperiencia. La ciencia moderna, de

igual forma, está determinada por untercer proceso fundamental: la em-

 presa; en otras palabras, se institu-cionaliza. La idea de progreso estáimplícita en la ciencia moderna, porlo que tiene la obligación de dar re-sultados ecientes y exactos.6

A partir de Copérnico y Galileo

surgen más que ideas brillantes, larazón humana sufre una transforma-ción, lo que modica la historia fu-tura. La razón moderna adopta unanueva postura y se plantea nuevasmetas que abarcan todo lo que es. Elcambio alcanza todo resquicio de laexistencia humana. Aun las ideolo-gías políticas que dominan el mundo

6 Cfr. ibid.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 5: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 5/14

129

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

moderno son diferentes a las que huboen la antigüedad; aquéllas consideranal hombre amo activo de la naturale-za y, a partir de este dominio, se pro-

 ponen transformar la totalidad desu existencia social. Actualmente,es evidente el vínculo esencial entreciencia y tecnología. El pensamien-to moderno problematizó la atribu-ción de todo el poder al sujeto y, deesta manera, la integración de la

epistemología dentro de una esferaontológica. Así, el sujeto queda esta-

 blecido como un fantasma del uni-verso objetivo al tratar “de revertirlas pers pectivas epistemológicas delsujeto, es decir, el objetivo del obser-vador cientíco era, hasta el presente,eliminar la imprecisión, la ambigüe-dad, la contradicción”.7

Uno de los lósofos más relevan-tes, cuyo pensamiento vislumbró está

 problemática, fue Hegel. Para él,la importancia no radica en la cosaen sí, sino en los momentos, toman-do en cuenta el uir dialéctico de cadauno de ellos. Asimismo, invierte laconstrucción losóca al designar

a la lógica como un sistema de razón pura, lo que la convierte en más queun instrumento del pensamiento, essu contenido la conciencia de la esen-cia para el espíritu. Hegel incluyela contradicción y la transformacióncomo elementos fundamentales en susistema losóco; la primera es jus-tamente la elevación de la razón sobre

7 Morin, op. cit., p. 87.

las limitaciones del intelecto. Hegel parte de la multiplicidad; en este

sentido, su pensamiento rompe conla estructura tradicional y abre undiálogo con la complejidad. Aunquevuelve a cerrar el sistema resolvién-dolo desde la esfera del pensamiento,integra los paradigmas objetivista ysubjetivista, dejándolos como mo-mentos necesarios para otra transfor-mación dialéctica.

Pero, ¿cómo salirnos de los lími-tes del pensamiento?, ¿es posible pen-sar la realidad desde su sentido vi-vencial?, ¿cuáles son los límites de laepistemología cuando se piensa a símisma? El problema es, quizá, que lalosofía aún sigue estructurándosedesde el pensar mismo. La cuestión

está en la manera en la que ejecuta-mos el ejercicio del pensamiento.¿Cómo integrar la no-sustancialidad,la no-linealidad, la multiplicidad, laconguración activa de las redes? Nosólo es pensar de otra manera, sinoestar en el mundo de otra manera.Cuando Morin se reere a que hay

que poner atención en las relacionesheterogéneas, ya que este cruce denodos permite una comprensión inte-gral entre el pensar-actuar (siemprey cuando sea desde una perspectivade sistemas abiertos), advierte dosconsecuencias:

La primera es que las leyes de orga-nización de lo viviente no son de

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 6: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 6/14

130

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

equilibrio, sino de desequilibrio, re-tomando o compensando el dina-mismo estabilizado […] la segundaes que la inteligibilidad del siste-ma debe encontrarse no solamenteen el sistema mismo, sino tambiéncon el ambiente, y esa relación no essimple dependencia, sino que es cons-titutiva del sistema.8

Posiblemente, la losofía ya las

había tomado en cuenta, pero fun-damentó sólo desde parámetrosteóricos. La intención es cuestionarcómo se integran otras maneras de

 pensar-actuar a los objetos del cono-cimiento. Edgar Morin abre la pre-gunta por la complejidad llevada alterreno del conocimiento y le intere-sa introducir un nuevo paradigma: laintegración del ambiente como factordesestabilizador. La cuestión no es

 partir de la reexión tradicional dela sustancialidad, sino poner enacción el ujo de relaciones y losacontecimientos desde su estadomóvil. A simple vista, parece unaobviedad que el eco-sistema funja

como un factor de diálogo para lateoría del conocimiento, pero Morinintenta mostrar que el problema delobjetivismo fue creer que las enti-dades del conocimiento y su com-

 portamiento eran completamenteestables, jas y controlables. Sinembargo, si se formula una cuestión

8  Ibid., p. 79.

dinámica en la cual el ambiente esmás que un factor aislado de cono-cimiento, es decir, un factor que inte-ractúa con nuestra evolución-invo-lución química-biológica:

El eco-sistema natural, nos incita aexaminar las características biológi-cas del conocimiento, esta Biologíadel conocimiento se ocupa eviden-temente, de las formas cerebrales

a priori constitutivas del conocimien-to humano y también de sus modosde aprendizaje a través del diálogocon el ambiente […] el punto devista que nos sitúa en nuestro eco-sistema social hic et nunc, el cual produce las determinantes/ condicio-namientos ideológicos de nuestroconocimiento.9

Edgar Morin piensa que lo rele-vante será darle un sentido epistémi-co a la concepción abierta de la re-lación sujeto-objeto. No podemosomitir que el objeto se encuentra enun mundo abierto, el cual no se logracontrolar en su totalidad y se escapaal determinismo estructural.10

Otro de los conceptos paradig-máticos en la actualidad es la informa-ción, matriz esencial de disciplinascomo la teoría de sistemas y la ciber-nética. Uno de sus propósitos fue vincu-

lar siólogos y expertos en tecnolo-gía. Creó una nueva forma de entenderla comunicación entre entorno, máqui-

9  Ibid., p. 93.10  Ibid., p. 94.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 7: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 7/14

131

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

nas y ser humano, ya que abrió uncampo esencial para la integración

de los objetos de conocimiento y parasu reacción con el mundo, no sólocomo acción, sino como modelos de

 pensamiento, para poder inventarnuevas disciplinas. Gilbert Simondondene la información como:

[la] Extraña materia inmaterial en laque se basan todos los seres vivos

articiales, la información propulsa-da por la cibernética implica desem- barazarse del tradicional esquemahilemórco aplicado a la actividadtécnica: hacer algo consiste en daruna forma a una materia inerte segúnuna nalidad conocida por el hombre.La información muestra que las cua-tro causas aristotélicas están con-densadas en la materia misma y quedar forma, in-formar, le ocurre tantoa lo vivo como a lo articial sin quela conciencia y la fuerza del hombresean necesarias.11 

Los sistemas cibernéticos pue-den dirigir de manera automatizada

a muchos otros conjuntos de artefac-tos. Hay una integración orgánicaque es propia de los objetos natura-les. La intención de la cibernéticamuestra un giro de la Modernidad:

11 Rodríguez,msot, p. 20, apud  María GinetteMúnera Barrios, “Pensamiento biopolítico en GilbertSimondon. Técnicas y losofía de la vida”, en IlianaHernández y Raúl Niño Bernal (eds.), Estética,

vida articial y biopolítica, 2010, Bogotá, Ponti-cia Universidad Javeriana, p. 214.

imitar lo vivo, lo orgánico, pero tras-ladado a las máquinas.

Morin forjó un vínculo entre elconcepto de información y el de orga-nización, y analizó la informacióncomo un modelo programático, enel cual el programa es un portador deinformación; ésta fue la aportaciónde Morin. Se puede considerar cierto

 proceso informacional que explora la

 posibilidad de calcular el dominio bio-lógico. Desde que se estableció quela auto-representación de la célulao del organismo podía ser concebi-da a partir de una duplicación de unmaterial genético, el adn modicanuestra manera de comprender lainformación, ya que se vuelve un con-cepto con una carga procesual. Sianalizamos la conguración deladn,en el que cada una de las letras tienecierta información en sí misma yésta, a su vez, es activada dependien-do de su combinatoria, se convierteen una unidad de sentido abierta y eldesciframiento del adn se traslada de“un terreno comunicacional a un terre-no organizacional y así la informa-ción se considera organizacional yasea como memoria, ya sea como men-saje ya sea como programa o más

 bien como todo a la vez”.12

Con la integración de la eferves-cencia interdisciplinaria de los años60 se puede observar cómo la ciber-

12 Morin, op. cit., p. 81.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 8: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 8/14

132

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

nética dio origen a nuevos camposepistémicos y cómo se pudo aplicar

de manera práctica el vínculo trans-disciplinario. En este sentido, lasmáquinas complejas complementanalgunas disciplinas, como la biolo-gía. Hoy en día, es imposible pensarlos procesos computarizados y los

 procesos biológicos de manera sepa-rada, como arma Jordi Vallverdú en

su obra  Bioética computacional :“La computación es algo intrínsecoa la investigación cientíca contem-

 poránea en muchas disciplinas, no unmero instrumento o ayuda”.13 

Lo que estamos presenciando esla integración de la cibernética a los

 procesos íntimos de lo cientíco, pero

no para facilitarlos, sino como unhíbrido. La información digital sevuelve crucial, se torna un elementoque posibilita los procesos de inves-tigación. Se ha generado una depen-dencia entre los investigadores, lascorporaciones, que son quienes -nancian, y el software, que aporta la

ilusión–concreción de integrar imáge-nes digitales que permiten visualizaraquello que parecía imposible ver.

Otro concepto esencial para lamodicación del paradigma tradicio-nal es el de acción, que para GilbertSimondon es uno de los eslabones

 para pensar y comprender el mundo

13 Jordi Vallverdú, Bioética computacional ,2009, Barcelona, Fondo de Cultura Económica, p. 63.

y su relación con el entorno natural-articial, ya que el individuo no es

un ser vivo, sino un acto, el individuoes ser agente de ese acto. El indivi-duo es capaz de aumentar el conteni-do de la información. La individuaciónno es sustancia, sino modulación. Cadaindividuo reacciona de una maneraautónoma; aunque herede información,

se vincula de manera distinta.

Hay génesis de formas cuando la re-lación de un conjunto viviente consu medio y con él mismo pasa poruna fase crítica rica en tensiones yen virtualidad, que concluye con ladesaparición de la especie o conla aparición de una nueva forma devida. El todo de la situación está

constituido no solamente por la es- pecie y su medio, sino también porla tensión del conjunto formado por la relación de la especie con sumedio y en el cual las relaciones deincompatibilidad se vuelven cadavez más fuertes. De hecho, no essolamente la especie la que se mo-dica, sino que es también todo el

conjunto del complejo vital forma-do por la especie y su medio el quedescubre una nueva estructura.14 

Finalmente, es importante men-cionar otra interacción primordialque propone la complejidad en fun-ción del conocimiento: el azar; ese

14 Simondon,  La individuación psíquica ycolectiva, apud Múnera, op. cit., p. 217. 

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 9: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 9/14

133

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

aspecto de la incertidumbre que,como arma Morin, coexiste dentro

los linderos de nuestro entendimien-to o ya desde los fenómenos. El azarexige un sinfín de caminos, de crucesno preestablecidos, pero también otraapertura a la causalidad predetermi-nada del conocimiento cerrado. EdgarMorin propone el concepto de ruido como vehículo que desestabiliza;cuestiona cómo la manera de co-nocimiento ha estado mediada por unsujeto que perturba, deforma la rea-lidad. Ésta no es lo que aparece, perotampoco es sólo lo que creemos co-nocer, hay una intermediación, poreso advierte que el “error” es creerque hay un conocimiento objetivo.15 En este sentido, la aportación de la

complejidad en la biología permiteque el trabajo interdisciplinario seaun factor primordial, no sólo en lasaportaciones multidisciplinarias, sinoen los cruces, en los espacios vacíos, en

los cuales una disciplina deja de serella misma, como la física, la teoríade sistemas y las humanidades, que

 ponen constantemente aportacionesmetodológicas, por ejemplo: “Lasmatemáticas en la actualidad discu-ten problemas que tienen como basela imprecisión y no sólo en el terrenode los fenómenos sino de los concep-tos, los  fuzzy sets, los conjuntosimprecisos”.16 

15 Morin, op. cit ., p. 89.16  Ibid , p. 87.

Propuestas interdisciplinarias:

usos de la complejidad como

metodología emergente

Se ha brindado un breve análisis dealgunos de los conceptos que sirvende puente para pensar otras maneras de comprensión de lo real. La comple-

 jidad es, sin duda, una especie de dis- positivo metodológico que nos permi-te problematizar las distintas aporta-

ciones y cómo se pueden poner enacción ciertos conceptos provenien-tes de disciplinas que parecían desti-nadas a lo meramente instrumental.

 No obstante, también es importantecuestionar, desde la esfera de los pro-cesos, cómo interviene la complejidady cuál sería su relevancia.

El trabajo de investigación de-sarrollado por la bióloga mexicanaMariana Benítez es un ejemplo inte-resante, ya que integra el estudiointerdisciplinario y propone un víncu-

lo teórico-práctico de usos de herra-mientas conguradas desde los fun-damentos conceptuales del pensa-miento complejo. El estudio reciente

de la biología evolutiva requiere decriterios distintos a los que se habíaenfrentado el estudio clásico. Al hacerénfasis en el desarrollo, se tienen quemirar otros campos, ya que el desarro-llo no es proporcional y es altamen-te no lineal. Benítez propone:

La visión sistémica del desarrollo permite llevar a cabo análisis com-

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 10: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 10/14

134

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

 parativos en una versión dinámica yde sistemas, es decir, permite com- parar no sólo las estructuras de unorganismo sino los procesos a travésde los cuales surgieron estas estruc-turas, lo que probablemente nos llevea entender cómo surgió y cómo haevolucionado el desarrollo mismo.17

Atender a los seres vivos comosistemas de interacciones dinámicas

modica el quehacer cientíco y pre-supone poner en acción factores mó-viles, como la aportación de la interac-ción del ambiente como elementode estudio, pero enfatizando los aspec-tos ecológicos, sociales y económi-cos. Los estímulos ambientales ge-neran una importancia en el desarrollode la forma. El medio ambiente pro-

 pone una plasticidad fenotípica, inclu-so la raíz de una planta depende demuchos factores que se regulan de ma-

nera no lineal: interacciones físicas,redes de regulación genética y estímu-los ambientales.

Los sistemas complejos exhiben pro-

 piedades dinámicas y estructura-les colectivas no denidas para lasentidades individuales que los com- ponen. Por ejemplo, las células queconforman el sistema nervioso delser humano interactúan entre sí, yde las interacciones entre ellas (y otrosfactores) surge la mente. Sin embargo,17 Mariana Benítez, Desarrollo. La odisea del

organismo, 2011, México, Centro de Ciencias dela Complejidad/unam, p. 53.

no podemos decir que la mente puedaentenderse mediante el estudio aisla-do de una neurona, ni de la expresióngenética en una de estas células; esnecesario estudiar al sistema ner-vioso completo, a las neuronas ysus interacciones. Entonces, la has-ta ahora ecaz y común estrategia dedesmenuzar los sistemas de estudiotanto como se pueda, resulta insu-ciente. El estudio de los sistemas

complejos, y en particular, de los sis-temas biológicos, concibe al orga-nismo como un todo funcional yestructural en el que las partes inte-ractúan afectándose unas a otras.18

La labor desarrollada por la doc-tora Benítez sorprende, ya que alcambiar de paradigma y llevarlo alestudio concreto, y al situar criterioscomo la disposición del ambiente como

factor activo, la no linealidad, la modu-laridad, entre otros, supone una mira-da crítica, pero que se activa desde la

 práctica cientíca.Otra de las aportaciones signi-

cativas es la de los cientícos Humber-

to Maturana, Francisco Varela, EvanThompson y Eleanor Rosch, quienesen su estudio de las ciencias cogniti-vas han desempeñado un papel críticoy han reformulado su estructura me-todológica al integrar la experienciacorporal. En su libro De cuerpo pre-

 sente reeren que el conocimiento

18  Ibid., p. 51.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 11: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 11/14

135

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

no se basa sólo en la exploración del pensamiento puro, sino que, al in-

tegrar al cuerpo como experienciavivida, se convierte en un elementoesencial para la transformación delconocimiento. Su intención es dislo-car la idea de sujeto y proponen añadiruna “acción corporizada como sistemafenomenológico-biológico”.19

Su interés es rescatar la idea de

que el mundo no está separado de no-sotros. La historia de la losofía hahallado, tanto en el paradigma obje-tivo como subjetivo, modelos decomprensión de la realidad, ya seadesde el observador incorpóreo ocomo una mente des-mundada,20 perono logran integrar las posibilidades

de comprensión del mundo en laactualidad.La manera de conocer el mundo

no parte de la representación de unmundo dado: ésta es una de las críti-cas de la movilidad desenfrenada dela época contemporánea. Pero ¿cómo

 pensar un mundo sin la representa-

ción? Una de las críticas interesantes para intentar salir de los estigmas

19 Francisco Varela, Evan Thompson y EleanorRosch, De cuerpo presente. Las ciencias cogniti-

vas y la experiencia humana, 2005, Barcelona,Gedisa, p. 17. El guión es mío, para indicar que nosólo es una relación, sino un agenciamiento entrelo biológico y lo fenomenológico: una hibridación.

20 Término empleado por Varela que se reere

a la manera en que las ciencias cognitivas separaronla mente del entorno físico.

de la representación son los modelosconexionistas,21 los cuales general-

mente abordan el procesamiento deoperaciones distribuidas, localizadoy simbólico; es decir, operaciones quese extienden sobre una red de compo-nentes y, así, derivan en la emergenciade propiedades globales resistentes ala disfunción local. Para los conexio-nistas, una representación consisteen la correspondencia entre un estadoglobal emergente y las propiedadesdel mundo, no es una función desímbolos particulares.22 Sin embargo,

 para Fernando Varela el concepto primordial es el de enacción, ya queno es mirar el mundo desde la repre-sentación, sino desde el enfoqueenactivo, que se reere a la crítica -

losóca de la idea de que la mente esun espejo de la naturaleza, e inclusoaborda este problema desde el corazónde la ciencia.23 La enacción parte dehacer emerger la realidad.

Finalmente, es importante men-cionar la labor del artista-matemáti-co-programador Santiago Ortiz, ya

que su trabajo transita desde la com- plejidad. Las obras de Santiago Ortiztienen un vínculo muy interesantecon la práctica programática, la esté-tica visual-auditiva y la teoría. No

21 Conexionismo es un concepto propuesto porJ. A. Feldman y B. H. Ballard, en su texto “Connec-tionist Models and their Properties”, Cognitive

Science, núm 6, 1982, pp. 205-54.

22 Varela et al., op. cit ., p. 33.23  Ibid ., p. 34.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 12: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 12/14

136

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

 pretende ilustrar esta última y no son piezas que sólo visualizan y repre-

sentan conceptos, sino que emergenaspectos de la teoría del caos. Cues-tiones como el azar, la complejidady la empatía son conceptos-puenteen los cuales Ortiz hace presente su

 búsqueda estética. Su conocimiento programático le permite explorar elmedio; no sólo lo usa como herramien-ta, sino que, como menciona MarielaYeregui, genera zonas de concepto, en las cuales el artista se convierteen un facilitador de diversos contex-tos. Pero, quizá, más que zonas de

concepto, se podría hablar de zonas-

híbridas, en las cuales se producentransferencias metodológicas, tanto

 por el cruce de disciplinas, como por-

que al entrar a campos transdiscipli-narios se producen vacíos que irrum-

 pen como potencialidades de aproxi-mación a lo real, abriendo un campode transferencia interlineal en la quecada disciplina deja un hueco en lacual se pueden explorar nuevas po-sibilidades y se convierte así en algo

distinto.Varias de las obras de SantiagoOrtiz nos muestran este quehacer. Alartista le interesan las relaciones yexperimenta con ellas, usa los mediosdigitales para explorar estos espa-cios de encuentro, pero no como emu-lación. Aquí radicaría la diferencia.

En los paradigmas tradicionales, aunen la robótica contemporánea, el

interés principal es imitar los rasgoshumanos. Por ejemplo, los autóma-

tas del sigloxviii

 tenían la nalidadde construir máquinas muy bellasque representaran una actividad hu-mana, como escribir. El escritor 24 eraun muñeco cuyo interior escondía unamaquinaría de reloj y cuya precisiónno permitía error alguno, pero eramuy distinto lo que se contemplabay la función real de la maquinaria.Este ejemplo se puede trasladarhasta los robots digitales contem-

 poráneos, como los desarrollados por el colectivo Robotlab,25 grupode ingenieros y artistas alemanes queexperimentan con robots industria-les y les dan usos inesperados, comoescribir La Biblia con tipografía del

siglo xv.Las obras de Santiago Ortiz no

emulan, enaccionan; se agencian conla teoría, la programación y las rela-ciones reales que cohabitan el mun-do de la web. Por ejemplo, en su obraConnections,26  ejemplica la com-

 plejidad de las relaciones y va mos-

trando poco a poco sus vínculos detrabajo con su Twitter y, posterior-mente, despliega un enjambre de

24 Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=8ir12nHBLCM, consultado el 28 de no-viembre de 2013.

25 Disponible en http://vimeo.com/3834870,consultado el 28 de noviembre de 2013.

26 Santiago Ortiz. Moebio, disponible en https://

www.vizify.com/santiagoortiz/connections?s=twitte

r&u=110648&f=3486&t=connections_share_ever-yone, consultado el 5 de diciembre de 2013.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 13: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 13/14

137

 NOTAS

 Estudios 109, vol. xii, verano 2014.

relaciones y la forma en que éstas sevan contagiando, al grado que puedeuno vincular su entorno de relacionesreales con la pieza.

Otro ejemplo es  Mitozoos, unmodelo interactivo de vida articialcreada con el objetivo de que los

 participantes, por medio de la expe-rimentación y el juego, puedan enten-der la relación entre el código gené-tico y la vida. El trabajo presenta una

interfaz que permite a los participan-tes crear organismos virtuales, llama-dos “mitozoos”; esencialmente, co-dica su adn y luego presencia laevolución de esos organismos en ununiverso simulado. Estos mitozoosviven, se reproducen y mueren en unsistema que permite que su códigogenético continúe evolucionando,incluso puede mutar, generación trasgeneració n. En la pieza Mitozoos,la información genética se muestracomo una serie de códigos de color,diseñada sobre la base química realdel adn.27

Santiago Ortiz intenta hacer unaapuesta distinta y su mayor interés es

vincular la complejidad del mundocon la complejidad codicada.

Toda obra de arte con código seenfrenta al humano. Aun cuando las

27 Información extraída y traducida del sitio

ocial de Santiago Ortiz, http://moebio.com, con-sultado el 28 de noviembre 2013.

reacciones de la máquina sean mo-nótonas y repetitivas, las del humanoserán siempre diferentes en senti-do fuerte de la palabra. Y si ya seha señalado para la literatura y otrasformas de arte, la obra no vive en ellamisma sino en su lectura, la anoma-lía y el descontrol son simplementeinevitables.28 

Quizá lo más peligroso del pen-

samiento, las ciencias y el arte conestructuras deterministas e instrumen-

tales es que se tornan ortopedia, difí-cil de surar. Por eso, la compleji-dad, como ruido metodológico, tienemuchos aspectos positivos que brin-dar en los terrenos del conocimiento.Principalmente, nos recuerda que

ni el mundo es un objeto dado ni elsujeto es des-mundado, sino queambos, sujeto-viviente y mundo-sistema-fenomenológico-biológicose encuentran en una co-creción,atendiendo al término complejidad:“complexus que signica lo que estátejido en conjunto”.29 De esta forma,

habrá que tejer en conjunto las cien-cias, las humanidades, las artes y elacontecer de la experiencia viven-cial, y así, reformular aquello quecreímos conocer.

28 Santiago Ortiz. “ Descontrol y anomalía”, enLiliana Quintero y Amanda Lemus,  Fronteras nó-

madas, 2009, México, ConaCulta, p. 209.29 José Rozo Gauta, Teoría de sistemas y pen-

 samiento complejo, 2010, Medellín, Fondo EditorialBiogénesis, p. 14.

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Page 14: Complejidad y Ruido

7/21/2019 Complejidad y Ruido

http://slidepdf.com/reader/full/complejidad-y-ruido 14/14

TAM Derechos Reservados.

a reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.