Competencias que necesitan los niños ii

1
Competencias que necesitan los niños II "Los autores abogan por una sociedad democrática basada en la igualdad, el cumplimiento de deberes y el respeto de los derechos de los demás. Sin duda, es en la familia y en la escuela donde se aprende el delicado equilibrio que supone la convivencia pacífica..." Neva Milicic, Psicóloga n la columna de la semana anterior analizamos cuatro de las ocho competencias que Ken Robinson y Lou Aronica han descrito como indispensables para desarrollar en la infancia. Ellas son la curiosidad, la creatividad, la crítica y la comunicación. Hoy desarrollaremos las otras cuatro. La colaboración, definida como "la capacidad de colaborar constructivamente con otras personas", se basa en que los individuos son seres sociales. Una parte del aprendizaje social es crear vínculos que favorezcan construir en forma colaborativa. Tanto las escuelas como las familias deben propender a que los niños aprendan a trabajar en forma grupal. Esto aumenta la productividad y fomenta conductas sociales positivas. Los autores citan la célebre máxima de Hellen Keller, quien sostiene: "Solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacer mucho más". Es necesario recordar que la competencia separa y la cooperación une. Definen la compasión como "la capacidad de ponerse en la piel de otras personas y en especial con su sufrimiento", concepto que se acerca más a la lógica budista, que la define como una forma de empatía y se basa en un desarrollo espiritual. Robinson plantea que muchos de los problemas de convivencia, como el maltrato escolar y el hostigamiento, se deben a la falta de compasión. La calma es descrita por los autores como "la capacidad de conectar con la vida emocional interior y desarrollar un sentido de armonía y equilibrio personal". Sin duda, las dificultades del mundo interno, como la ansiedad y la depresión, alteran la relación con el mundo externo. Aprender a conectarse con las emociones y auto regularlas va a permitir una conexión con el medio desde una actitud serena y calmada. El civismo lo definen como "la capacidad de implicarse constructivamente en la sociedad y participar en los procesos que la sustentan". Los autores abogan por una sociedad democrática basada en la igualdad, el cumplimiento de deberes y el respeto de los derechos de los demás. Sin duda, es en la familia y en la escuela donde se aprende el delicado equilibrio que supone la convivencia pacífica. Estas competencias se van desarrollando día a día en la interacción del niño con sus padres, sus compañeros y profesores. "Muchos de los problemas de convivencia, como el maltrato escolar y el hostigamiento, se deben a la falta de desarrollo de la compasión". E

Transcript of Competencias que necesitan los niños ii

Competencias que necesitan los niños II "Los autores abogan por una sociedad democrática basada en la igualdad, el cumplimiento de

deberes y el respeto de los derechos de los demás. Sin duda, es en la familia y en la escuela donde

se aprende el delicado equilibrio que supone la convivencia pacífica..."

Neva Milicic, Psicóloga

n la columna de la semana anterior analizamos cuatro de las ocho competencias que Ken

Robinson y Lou Aronica han descrito como indispensables para desarrollar en la infancia.

Ellas son la curiosidad, la creatividad, la crítica y la comunicación. Hoy desarrollaremos las

otras cuatro. La colaboración, definida como "la capacidad de colaborar constructivamente

con otras personas", se basa en que los individuos son seres sociales.

Una parte del aprendizaje social es crear vínculos que favorezcan construir en forma colaborativa.

Tanto las escuelas como las familias deben propender a que los niños aprendan a trabajar en forma

grupal. Esto aumenta la productividad y fomenta conductas sociales positivas. Los autores citan la

célebre máxima de Hellen Keller, quien sostiene: "Solos podemos hacer muy poco; juntos podemos

hacer mucho más". Es necesario recordar que la competencia separa y la cooperación une.

Definen la compasión como "la capacidad de ponerse en la piel de otras personas y en especial con su

sufrimiento", concepto que se acerca más a la lógica budista, que la define como una forma de empatía

y se basa en un desarrollo espiritual. Robinson plantea que muchos de los problemas de convivencia,

como el maltrato escolar y el hostigamiento, se deben a la falta de compasión. La calma es descrita por

los autores como "la capacidad de conectar con la vida emocional interior y desarrollar un sentido de

armonía y equilibrio personal". Sin duda, las dificultades del mundo interno, como la ansiedad y la

depresión, alteran la relación con el mundo externo. Aprender a conectarse con las emociones y auto

regularlas va a permitir una conexión con el medio desde una actitud serena y calmada.

El civismo lo definen como "la capacidad de implicarse constructivamente en la sociedad y participar en

los procesos que la sustentan". Los autores abogan por una sociedad democrática basada en la igualdad,

el cumplimiento de deberes y el respeto de los derechos de los demás. Sin duda, es en la familia y en la

escuela donde se aprende el delicado equilibrio que supone la convivencia pacífica.

Estas competencias se van desarrollando día a día en la interacción del niño con sus padres, sus

compañeros y profesores.

"Muchos de los problemas de convivencia, como el maltrato escolar y el hostigamiento, se deben a la

falta de desarrollo de la compasión".

E