Competencias para Filosofía

20
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 20122013 IES ”G.A.BÉCQUER” DE SEVILLA

Transcript of Competencias para Filosofía

Page 1: Competencias para Filosofía

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA    

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2012‐2013    

IES ”G.A.BÉCQUER” DE SEVILLA                             

Page 2: Competencias para Filosofía

 INTRODUCCIÓN.   El Departamento de Filosofía del IES “Bécquer” en el curso 2012‐2013, tiene a su cargo los siguientes grupos y cursos: Dos grupos de 1º de Filosofía  y Ciudadanía en nocturno y otros dos en diurno; dos grupos de Hª de la Filosofía en 2º en diurno y otros tres en nocturno; dos grupos de 4º de ESO de “Ética” y oros dos en 3º de “Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos”.  La distribución de las distintas asignaturas sería como sigue:  D. Eduardo Moreno Lobo tendrá a su cargo dos grupos de 1º de “Filosofía y Ciudadanía” en Bachillerato, y otros dos de “Historia de la Filosofía”. Dos grupos de 3º de ESO de “Educación para la Ciudadanía” y otros dos de 4º de “Ética”. En los grupos de ESO se dará uno de cada nivel (3º y 4º), en la modalidad de bilingüe.  D. Vidal Pérez Ruiz tendrá a su cargo dos cursos de 1º de Bachillerato de “Filosofía y ciudadanía” (uno de ellos en modalidad semipresencial), y tres grupos de “Hª de la Filosofía” de 2º, todos ellos de Bachillerato.   Por acuerdo del Departamento y con el viso bueno de la Dirección, D. Eduardo Moreno tendrá a su cargo una Tutoría de 4º de ESO y D. Vidal Pérez la Jefatura de Departamento.  La siguiente programación  de departamento se completa y modifica en consonancia con la siguientes legislaciones: 

- Ley orgánica 2/2006 ,de 3 de Mayo. - Ley 17/2007 , de BOJA  26 de Diciembre. - Real Decreto 1631/2006 (BOE 5 enero 2007) - Real Decreto 1467/2007 (BOE 6 de noviembre) - Decreto 231/2007 (BOJA 8 agosto) - Orden 10 de Agosto 2007. - Decreto 416/2008 y Orden del 5(BOJA 26 Agosto) - Y para lo relativo a bilingüe Decreto 10 de agosto 2007(BOJA 171 del 30 

Agosto).  1. OBJETIVOS GENERALES.  1.1 Para “Filosofía y Ciudadanía” (1º de Bachillerato).   Los recogidos en el Decreto 416/2008 de 22 de Julio en Andalucía y dentro del Real decreto 1467/2007 de 2 de Noviembre, correspondientes a objetivos generales de etapa y que aquí recogemos son:   Que el alumno desarrolle las siguientes capacidades: 

- Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión. 

Page 3: Competencias para Filosofía

- Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas fundamentando adecuadamente las ideas. 

-  Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrito, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 

- Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad. 

- Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos  y soluciones propuestas. 

- Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas. 

- Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales. 

- Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. Definir los conceptos de ciudadanía y ciudadanazo. 

- Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza. 

- Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su valor, sentido y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática. 

-  Desarrollar una convivencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria. 

- Ser capaz de escribir en lenguaje simbólico y reconocer argumentos válidos.  1.2 . Para “Historia de la  Filosofía” de 2º de Bachillerato.   Se sigue para esta asignatura las siguientes normativas legales: Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre; orden 5 de agosto 2008 (BOJA  169) y las directrices emanadas del equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, en cuanto a “actitud reflexiva individual y colectiva  de los alumnos sobre preguntas significativas que les conciernen”. Todo ello se plasma en los siguientes objetivos: 

- Reconocer y comprender el significado y trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de la época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos. 

- Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad. 

- Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante posiciones contrapuestas a partir de la comprensión de la relación  que se da entre teorías y corrientes 

Page 4: Competencias para Filosofía

filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando las semejanzas y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas. 

- Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un método personal de elaboración del conocimiento y autoaprendizaje basado en el rigor intelectual. 

- Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural. 

- Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la con ello, la propia competencia social y ciudadana. 

- Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el antroprocentrismo, el etnocentrismo u otras formas. 

 1.3. Para “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos” de 3º de ESO.   Para esta asignatura seguimos la legislación del Anexo II del real Decreto 1631/2006 y la Orden del 10 de agosto(BOJA 171), en el que insisten que esta asignatura tendrá como objetivo ”favorecer el desarrollo personal, la libertad y la responsabilidad y formación de los futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan los derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable”.  1.4. Para “Educación ético‐cívica” de 4º de ESO.    Según lo especificado en el Real Decreto 1631/2006 (BOE nº 5 de 2007) y el Decreto 231/2007 (BOJA 8 de Agosto), que tienen en cuenta las finalidades educativas y los objetivos generales de etapa contenidos en el Proyecto Curricular del centro, consistirán en el desarrollo de capacidades como las que siguen: 

- Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad. 

- La formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan los derechos y asuman los deberes. 

- El desarrollo de hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. 

- Conocer y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

- Conocer y valorar la Constitución Española y el modo de vida democrático. - Identificar y analizar las principales teorías políticas. - Identificar y analizar las principales teorías éticas. - Adquirir un pensamiento crítico. 

 

Page 5: Competencias para Filosofía

 2. COMPETENCIAS BÁSICAS.  2.1. DE “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA” DE 3º Y DE “EDUCACIÓN ÉTICO‐CÍVICA” DE 4º DE ESO.   De acuerdo al Anexo I del real Decreto 1631/2006 y el Decreto 231 de Julio de 207(BOJA 156), las competencias básicas en educación “son el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo”.  En concreto nuestro Departamento participa en las competencias básicas de la ESO, en sus dos asignaturas encomendadas, en: 

- Competencia en comunicación lingüística. Desarrollada respecto a todos los contenidos de las materias citadas, en las que la utilización correcta de la propia lengua, sea escrita u oral, y de la argumentación, es tan fundamental. 

- Competencia social y ciudadana. Esta se puede desarrollar en relación con los contenidos concretos de las materias citadas, como son: diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de los seres humanos, identificar y expresar las principales teorías éticas, reconocer e identificar los principios básicos de los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana, comprender el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política, reconocer los conflictos y el papel que desempeñan en ellos las organizaciones internacionales, reconocer los valores e instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía, identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, e identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales y las características de la globalización. 

- Competencia para aprender a aprender. Esta es posible desarrollarla en relación a los recursos de aprendizaje proporcionados, como textos a comentar, ejercicios de comprensión lectora y de composición escrita, temas para debatir e, incluso, la utilización de forma crítica de la información que proporcionan los medios de comunicación y recursos TIC. 

- Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Esta se desarrollará en la práctica del razonamiento, en las relaciones interpersonales, con la expresión de las motivaciones de las propias elecciones, al analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, al utilizar de forma crítica la información recibida y al proponer soluciones, al valorar la importancia de las leyes y de la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. En síntesis, justificando las propias posiciones utilizando la argumentación. 

 2.2. De “Historia de la Filosofía” de 2º,  y “Filosofía y Ciudadanía” de 1º de Bachillerato.  

Page 6: Competencias para Filosofía

- Competencia en comunicación lingüística: Teniendo en cuenta los diversos textos escritos y aquellos que escriban los alumnos, de los proporcionados para dar las respectivas materias. 

- Competencia social y ciudadana: Dentro del temario de ambas asignaturas, se desarrollan conceptos específicos sobre persona, ciudadanía, estado, etc. Bien es verdad que en la de 1º se hace de una manera conceptual y en la de 2º desde una reflexión histórica. 

- Competencia para aprender a aprender:   Con las diversas actividades descritas en las programaciones de ambas asignaturas, los alumnos desarrollan claramente esta competencia. Más todavía si cabe, en segundo dado que se enfrentan a textos claves de Selectividad. 

- Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Está claro que el desarrollo de actividades académicas  e investigadoras, con sus correspondientes correcciones, en ambas asignaturas, hacen más madura y autónoma la iniciativa personal.   

    3. CONTENIDOS, ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ACTIVIDADES DE LAS DISTINTAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO.    3.1. De “Filosofía y ciudadanía” de 1º de bachillerato.  Seguimos lo sugerido en el Decreto 416/2008 y la Orden de 5 de Agosto(BOJA 169), dividiéndose los contenidos como sigue: 

- Tema 1º. Filosofía, ciencia y otros modelos de saber. - Tema 2: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad. - Tema 3: Introducción a la lógica: La lógica proposicional. - Tema 4: Las preguntas y problemas fundamentales de la Filosofía. - Tema 5: La filosofía como racionalidad práctica: principales concepciones de la 

ética. - Tema 6: La filosofía como racionalidad práctica: filosofía política. - Tema 7: ¿Qué es el hombre? 

  Respecto a estos temas y en lo que afecta a los procedimientos, siguiendo el BOJA de 26 de Agosto de 2008, serían: 

- Procedimientos lógico‐metodológicos generales. - P. relativos a la argumentación  y expresión del propio pensamiento, de forma 

oral y escrita, con claridad y coherencia. - P. de localización, elaboración y utilización crítica de la información. - P. aplicados a la investigación de problemas, valorando las conclusiones 

obtenidas. - P. relativos al análisis y comentarios de textos. 

  También, respecto a todo lo anterior y referido a las actitudes, se debe valorar, entre otras, la de valorar la libertad de pensamiento, la preocupación e interés por los temas 

Page 7: Competencias para Filosofía

humanos de actividad intelectual, el rechazo a posiciones dogmáticas, sensibilidad a valores éticos y estéticos, y a los problemas sociales.   Todos estos contenidos de primero de Bachillerato, se organizarán temporalmente de la siguiente forma: 

- Primero, segundo y tercer tema: Primera evaluación. - Cuarto y quinto tema: Segunda evaluación. - Sexto y séptimo tema: Tercera evaluación. 

 Cabría la posibilidad de no acabar los tres primeros temas en la 1ª evaluación. En ese caso los contenidos no dados pasarían a ser los de la segunda evaluación.  3.1.1 De la recuperación de alumnos de 2º de Bachillerato con “Filosofía y Ciudadanía” de 1º Pendiente.   En este caso los alumnos realizarán en el cuso dos exámenes parciales, uno en el mes de Febrero y otro en el mes de Abril. Caso de superarse, con una nota de al menos 5, la asignatura se consideraría superada. Si tuviese uno o los dos parciales suspensos, el alumno deberá realizar un examen final a comienzos del mes de Mayo. Se mantendrá el parcial aprobado siempre que el alumno se haya presentado a los dos.  Para dichos parciales se mantiene el temario y libro de los cursos 2010‐2011 y 2011‐2012, quedando los parciales así:  Primer parcial (Mes de Febrero): 

- Tema 1 “Filosofía, ciencia y otros modelos de saber (pp.12‐21 del libro). - Tema 2”La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad” (pp. 27‐45 del 

libro). - Tema 3 “Los problemas fundamentales de la filosofía” (pp.70‐89 del libro). 

  Segundo parcial (mes de Abril): 

- Tema 4 “La filosofía como racionalidad práctica: principales concepciones éticas y políticas” (pp.60‐62, 163‐174 y 190‐224) 

- Tema 5: “La Lógica y las falacias”  (En el apéndice del libro y apuntes de clase).   Para el final de Mayo van todos los temas igual a como se han desarrollado anteriormente (excepto para el alumno que ya haya aprobado un parcial). En todo caso recordamos que el manual sería el anteriormente vigente de la Editorial Anaya “Filosofía y Ciudadanía” de 1º de Bachillerato de Navarro Cordón. Los parciales y el final serán anunciados (mes, día, hora y aula) con al menos, un mes de anticipación.            

  

3.2. De “Historia de la Filosofía” de 2º de Bachillerato.  Para todo lo que sigue, tomamos como referencia: Lo establecido en el Real Decreto 1467/2007 (BOE 6 de Noviembre), la Orden de Consejería  del 5 de Agosto 2008(BOJA 26 de Agosto), y  lo expresado en el Documento de la Ponencia de Filosofía de las PAU, del distrito universitario de Andalucía, del 17 de Abril de 2009, luego modificado parcialmente, en Abril de 2012. 

Page 8: Competencias para Filosofía

 Con todo ello los contenidos serían los siguientes: Conceptuales: 1‐ Filosofía Antigua: Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles. 2‐ Filosofía Medieval: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. 3‐ Filosofía Moderna: Descartes 4‐ Filosofía Contemporánea: 

  Textos:   En lo que se refiere a los textos, y sin perjuicio de la utilización que cada profesor vea convenientes para la exposición de los temas, serán estudiados los que van a las pruebas de Selectividad según acuerdo de la Ponencia de Filosofía en las PAU de Andalucía, que son los que siguen:  

- Platón:  Libro VII de “República”, 514a‐517c. - Tomás de Aquino: “Suma  Teológica”, I‐II. - Descartes: “Discurso del método”, parte II. - Kant, I.: “Contestación a la pregunta ¿qué es la Ilustración?”, en “¿Qué es la 

ilustración”. - Marx, C :”Manuscritos de economía y filosofía” De la página 140 a 148 en la 

Edición de Alianza 1974. - Nietzsche, F.: “La razón en la filosofía”, dentro de “El crepúsculo de los ídolos”. - Ortega y Gasset, J.: “La doctrina del punto de vista”, en las Obras Completas, “El 

tema de nuestro tiempo”.  - Rawls,J.:”La justicia como equidad. Una reformulación” .  

  Temporalización: Los bloques 1 y 2 ocuparían la primera evaluación. El tres, la segunda; y el cuatro, la tercera. Todo ello susceptible de modificación según avance el curso.   3.3. De “Educación Ético‐cívica” de cuarto de ESO.   En este curso la selección y secuenciación de los contenidos queda justificados, a parte  de por que  van dirigidos a los objetivos generales de etapa, a :  

- El tiempo de que se dispone en la materia (dos horas semanales). - La pretensión de profundización, más que de extensión. - De la coherencia en el nivel esquemático de los alumnos y sus intereses. - La relevancia social de los problemas morales. 

 En este sentido los contenidos serán los siguientes (BOE y BOJA ct): - Tema 1: Las raíces de nuestra vida moral. - Tema 2: Identidad y alteridad. - Tema 3: Teorías Éticas: los Derechos Humanos. - Tema 4: Ética y Política. La Democracia y los valores constitucionales. - Tema 5: Problemas sociales del mundo actual y su vertiente moral. - Tema 6: Dos personas: varón y mujer. 

 

Page 9: Competencias para Filosofía

 En tendemos que para esta asignatura los procedimientos básicos consistirían en: Saber dialogar y debatir, manejar correctamente la información, aplicar técnicas de análisis y comprensión de textos, elaborar soluciones, identificar las teorías éticas en ellos y relacionar los aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos presentes en los problemas morales.  Para todo ello valoraremos las actitudes que: tomen conciencia de los derechos y deberes, respeten los diversos planteamientos éticos, tengan actitud tolerante, sean capaces de formarse juicios personales y valoren la dimensión ética del ser humano.  La secuenciación temporal de los contenidos sería la siguiente: Los temas 1 y 2 se darían en el primer trimestre; los temas 3 y 4 en el segundo, y el 5 y 6 se darían en el tercer trimestre.   3.4. De “Educación para la Ciudadanía” de 3º de ESO.   Se sigue para esta asignatura lo establecido en el Real Decreto 1613/2006 de 29 de Diciembre y la Orden de 10 de Agosto (BOJA de 30 de Agosto), quedando los contenidos como siguen: 

- Unidad 1 :“La ciudadanía: el concepto de “persona” y el de “ciudadano”, distintos aspectos del tema” 

- Unidad 2: “Los Derechos Humanos: tres generaciones de derechos. Los deberes.” 

- Unidad 3: “La Democracia: La Constitución Española” - Unidad 4: “Los ciudadanos en un mundo global. Los valores de la ética cívica”. 

  La temporalización de los mismos será: Las unidades 1 y 2 se darán en la primera evaluación. La unidad 3 se dará en la segunda evaluación y la cuarta en la última evaluación.  Para ello utilizaremos diversos procedimientos, como: ejercicios de comprensión lectora y de composición escrita. Prácticas del diálogo como instrumento de comunicación, y búsqueda de información en los materiales dados, en bibliografía e internet.  Con todos ellos se valorará las actitudes de: participación, toma y asunción de responsabilidades. Respeto a las opiniones ajenas, aunque sean distintas a las propias, y el hecho de valorar positivamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución española.             

 3.5.ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN ÉTICO‐CÍVICA DE 4º DE E.S.O. Y DE 

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE 3º DE ESO. (Sección Bilingüe)  

 OBSERVACIÓN Los grupos de Tercero y de Cuarto de E.S.O. correspondientes al Proyecto bilingüe de Inglés, seguirán básicamente la misma programación ya expuesta para las asignaturas 

Page 10: Competencias para Filosofía

de Educación para la Ciudadanía (3º ESO) y Educación Ético‐Cívica (4ºESO). Recogemos aquí los aspectos específicos de los grupos del bilingüe referidos a la metodología y a los procedimientos y criterios de evaluación (los grupos bilingües comparten con los demás grupos los aspectos referidos a objetivos, competencias básicas, organización y secuenciación de contenidos, evaluación y calificación, transversalidad, recuperación, materiales… ya desarrollados en esta Programación). 

    

3.5.1. ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE 3º DE E.S.O. AL PROGRAMA BILINGÜE 

   METODOLOGÍA:  

Este Departamento acuerda seguir  las orientaciones metodológicas publicadas en la Orden de 10 de agosto de 2007 (B.O.J.A. n1 171 de 30 de agosto de 2007) para la adquisición de contenidos. Se  fomentará una metodología centrada en  la actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual  y  cooperativo  en  el  aula.  Asimismo,  se  fomentarán  las  competencias referidas a  la  lectura y expresión oral y escrita,  tanto en español como en  inglés así como las siguientes: 

‐Realizar  actividades  introductorias  para  la  detección  de  ideas  previas  y  de destrezas  de  los  alumnos,  de manera  que  se motive  el  interés  de  éstos  sobre  las cuestiones acerca de las cuales se va a trabajar. 

‐Proporcionar a los alumnos la información tanto básica como complementaria, para contrastar sus ideas previas con la información proporcionada. 

‐Proporcionar información oral sobre contenidos y procedimientos. ‐Realizar actividades de aplicación de la información dada, en las que el alumno 

tenga  que  ordenar  sus  propias  ideas  una  vez  contrastadas,  ejercitándose  en  la utilización del juicio y el razonamiento. Se realizarán individualmente y en grupos. 

‐Realizar  debates  y  puestas  en  común  sobre  cuestiones  propuestas  por  el profesor en relación con las unidades didácticas programadas. 

 Se utilizará  la  lengua  inglesa   en un porcentaje  igual o  superior al 50% de  la 

carga lectiva.  Se podrá dedicar un tiempo al comienzo de cada clase, o cuando el profesor lo 

estime conveniente,   a recapitular   y repasar  lo explicado a través de preguntas a  los alumnos.  Ello  implica  que  el  alumno  ha  debido  estudiar  esa  materia.  El  profesor evaluará el aprendizaje y el trabajo del alumno. Esta evaluación quedará recogida en el apartado del trabajo diario en el aula que aparece en  los criterios de calificación. Por otra  parte,  este  tipo  de  actividad  estimulará  en  el  alumnado  la  capacidad  de expresarse correctamente en público.  

Page 11: Competencias para Filosofía

  PROCEDIMIENTOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 

 Ateniéndonos a  lo establecido en el Decreto 231/2007 de 31 de  julio de 2007 

(B.O.J.A.  de  8  de  agosto)  sobre  evaluación  en  la  E.S.O.,  la  evaluación  ha  de  ser  un proceso continuo que ha de llevarse a cabo mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, sin perjuicio de  las pruebas que realicen. Se han de valorar la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos. 

Se utilizarán para el curso de 3º E.S.O. tanto en español como en lengua inglesa los siguientes procedimientos de evaluación: 

‐Pruebas iniciales, que serán elaboradas por el profesor de la asignatura. ‐Observación  del  trabajo  del  alumno,  donde  se  comprobará  su  actitud,  su 

participación  en  las  actividades  de  clase,  es  decir,  se  observará  qué  alumnos  están dedicados plenamente a su trabajo,  individual y en grupo, y cuáles pierden el tiempo habitualmente y por qué. 

‐Análisis  de  las  tareas  y  actividades  realizadas.  Estas  tareas  y  actividades pueden ser: 

‐de  motivación,  en  las  que  se  podrán  analizar  interrogantes previos, textos y/o material audiovisual. 

‐de elaboración, como recogida de información, comprensión de textos y relación de conceptos. 

‐de  aplicación  y  contrastación,  como  debates,  puestas  en común, disertaciones, análisis  reflexivo de  códigos morales,  comentarios de  textos y aplicación de lo aprendido a situaciones reales. 

‐de  recapitulación,  como  elaboración de  síntesis  en  las que  se pongan de manifiesto  la capacidad de estructurar con coherencia  la  información, de argumentar  lógicamente,  así  como  cuáles  son  los  valores  y  actitudes  morales aprendidas.  

‐Realización  de  pruebas  escritas,  en  las  que  se  valorarán  los  conceptos aprendidos, la capacidad de expresión, la capacidad de análisis, de síntesis y de crítica, así  como  la  evolución  del  proceso  de  aprendizaje  del  alumnado  y  su maduración personal.  Se  realizará,  al menos,  un  examen  al  trimestre,  con  su  correspondiente recuperación. Los alumnos que no alcancen el aprobado tendrán un examen  final de recuperación. 

‐Posible realización de trabajos escritos, individuales o en grupo, en los que se valorará el nivel de comprensión alcanzado sobre  los contenidos propuestos, el nivel de expresión escrita y la capacidad de relacionar conceptos, así como la capacidad de análisis, de síntesis y de crítica. 

‐Memoria de  las actividades realizadas, recogidas en el cuaderno de clase del alumno.      ‐Se  realizará de manera obligatoria  la  lectura de una obra  literaria  inglesa que el profesor  propondrá  a  los  alumnos  a  principios  de  curso.  Sobre  esta  lectura  se realizarán los correspondientes controles escritos.   

  

Page 12: Competencias para Filosofía

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  

1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto. 

2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales. 

3. Identificar y expresar, tanto en español como en inglés, las principales ideas éticas. 

4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos. 

5. Comprender y expresar, tanto en español como en inglés, el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política. 

6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. 

7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación, tanto en español como en inglés, e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. 

  EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS DESCRIPTORES Y GRADOS:  Los alumnos serán evaluados en sus diversas competencias según los siguientes descriptores  COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ‐ Escucha ideas ajenas ‐ Expone con claridad ideas propias ‐ Argumenta y defiende sus puntos de vista ‐ Usa terminología, vocabulario específico ‐ Interpreta correctamente mensajes orales, escritos, y en imágenes ‐ Analiza y sintetiza textos. ‐ Relaciona ideas de textos diferentes. ‐ Domina las reglas de ortografía y sintaxis redactando con corrección. ‐ Presenta los escritos de forma pulcra y ordenada. 

Page 13: Competencias para Filosofía

 La evaluación de la competencia lingüística se hará tanto en español como en inglés. Las demás (social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) en español.    Estos  descriptores  servirán  para  evaluar  las  distintas  competencias  en  la enseñanza  obligatoria.    El  alumno  recibirá  su  calificación  en  cinco  posibles  grados cualitativos:    1.‐ Poco   2.‐ Regular   3.‐ Adecuado   4.‐ Bueno   5.‐ Excelente        CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:  

Se calificará de acuerdo con los instrumentos o procedimientos utilizados para la evaluación. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 

1. Trabajo diario en el aula:    ‐Cuaderno  de  clase  en  el  que  se  prestará  especial  atención  a  la 

expresión, la ortografía y la presentación.    ‐La asistencia a clase y la actitud del alumno en la misma. 

      ‐Participación  y  trabajo en el aula,  teniendo en  cuenta  la  cooperación con los compañeros. 

‐ Uso correcto del  lenguaje común y del  lenguaje técnico de  la materia en la expresión oral, tanto en español como en inglés. 

‐ Actitud de apertura a la utilización de la lengua inglesa. 2. Pruebas escritas:    ‐La adecuación pregunta/respuesta.    ‐El uso correcto del lenguaje común y del lenguaje técnico de la materia 

de que se trate, tanto en inglés como en español.    ‐La corrección formal y ortográfica, en español y en inglés. Se restará en 

las calificaciones obtenidas en  los exámenes en  lengua española 0,2 puntos por cada error de expresión, de ortografía o de presentación, hasta un máximo de 2 puntos. 

   ‐La capacidad de definición, en inglés y en español.    ‐La capacidad de análisis y de síntesis.    ‐La capacidad de razonamiento.   ‐El conocimiento de la materia. 3. Los posibles trabajos realizados fuera del aula, como  la  lectura de un  libro 

durante el curso escolar. La lectura habrá de superarse por una prueba que el profesor explicará a sus alumnos.   La superación de esta prueba de  lectura es condición para aprobar la asignatura tanto en junio como en septiembre.  

 

Page 14: Competencias para Filosofía

La  nota  se  obtendrá  atribuyendo  un  60%  del  total  a  las  pruebas  escritas  en lengua española, un 20% al Cuaderno de Clase, un 10% a las pruebas escritas en lengua inglesa  y  actividades  en  general  en  esta misma  lengua  y  el  10%  restante  a    otras actividades. 

Será  indispensable  haber  aprobado  por  separado  las  pruebas  escritas,  el cuaderno de  clase y  todas  las actividades de carácter obligatorio. En ningún  caso  se sacará nota media de las distintas pruebas realizadas si no se han aprobado todas.   

              

  

 3.5.2. ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN ÉTICO‐CÍVICA DE 4º DE E.S.O. AL 

PROGRAMA BILINGÜE   

 METODOLOGÍA:  

Este Departamento acuerda seguir  las orientaciones metodológicas publicadas en la Orden de 10 de agosto de 2007 (B.O.J.A. n1 171 de 30 de agosto de 2007) para la adquisición de contenidos. Se  fomentará una metodología centrada en  la actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual  y  cooperativo  en  el  aula.  Asimismo,  se  fomentarán  las  competencias referidas a  la  lectura y expresión oral y escrita,  tanto en español como en  inglés así como las siguientes: 

‐Realizar  actividades  introductorias  para  la  detección  de  ideas  previas  y  de destrezas  de  los  alumnos,  de manera  que  se motive  el  interés  de  éstos  sobre  las cuestiones acerca de las cuales se va a trabajar. 

‐Proporcionar a los alumnos la información tanto básica como complementaria, para contrastar sus ideas previas con la información proporcionada. 

‐Proporcionar información oral sobre contenidos y procedimientos. 

Page 15: Competencias para Filosofía

‐Realizar actividades de aplicación de la información dada, en las que el alumno tenga  que  ordenar  sus  propias  ideas  una  vez  contrastadas,  ejercitándose  en  la utilización del juicio y el razonamiento. Se realizarán individualmente y en grupos. 

‐Realizar  debates  y  puestas  en  común  sobre  cuestiones  propuestas  por  el profesor en relación con las unidades didácticas programadas. 

 Se utilizará  la  lengua  inglesa   en un porcentaje  igual o  superior al 50% de  la 

carga lectiva.  Se podrá dedicar un tiempo al comienzo de cada clase, o cuando el profesor lo 

estime conveniente,   a recapitular   y repasar  lo explicado a través de preguntas a  los alumnos.  Ello  implica  que  el  alumno  ha  debido  estudiar  esa  materia.  El  profesor evaluará el aprendizaje y el trabajo del alumno. Esta evaluación quedará recogida en el apartado del trabajo diario en el aula que aparece en  los criterios de calificación. Por otra  parte,  este  tipo  de  actividad  estimulará  en  el  alumnado  la  capacidad  de expresarse correctamente en público.   PROCEDIMIENTOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 

 Ateniéndonos a  lo establecido en el Decreto 231/2007 de 31 de  julio de 2007 

(B.O.J.A.  de  8  de  agosto)  sobre  evaluación  en  la  E.S.O.,  la  evaluación  ha  de  ser  un proceso continuo que ha de llevarse a cabo mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, sin perjuicio de  las pruebas que realicen. Se han de valorar la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos. 

Se utilizarán para el curso de 4ºE.S.O. tanto en español como en lengua inglesa los siguientes procedimientos de evaluación: 

‐Pruebas iniciales, que serán elaboradas por el profesor de la asignatura. ‐Observación  del  trabajo  del  alumno,  donde  se  comprobará  su  actitud,  su 

participación  en  las  actividades  de  clase,  es  decir,  se  observará  qué  alumnos  están dedicados plenamente a su trabajo,  individual y en grupo, y cuáles pierden el tiempo habitualmente y por qué. 

‐Análisis  de  las  tareas  y  actividades  realizadas.  Estas  tareas  y  actividades pueden ser: 

‐de  motivación,  en  las  que  se  podrán  analizar  interrogantes previos, textos y/o material audiovisual. 

‐de elaboración, como recogida de información, comprensión de textos y relación de conceptos. 

‐de  aplicación  y  contrastación,  como  debates,  puestas  en común, disertaciones, análisis  reflexivo de  códigos morales,  comentarios de  textos y aplicación de lo aprendido a situaciones reales. 

‐de  recapitulación,  como  elaboración de  síntesis  en  las que  se pongan de manifiesto  la capacidad de estructurar con coherencia  la  información, de argumentar  lógicamente,  así  como  cuáles  son  los  valores  y  actitudes  morales aprendidas.  

Page 16: Competencias para Filosofía

‐Realización  de  pruebas  escritas,  en  las  que  se  valorarán  los  conceptos aprendidos, la capacidad de expresión, la capacidad de análisis, de síntesis y de crítica, así  como  la  evolución  del  proceso  de  aprendizaje  del  alumnado  y  su maduración personal.  Se  realizará,  al menos,  un  examen  al  trimestre,  con  su  correspondiente recuperación. Los alumnos que no alcancen el aprobado tendrán un examen  final de recuperación. 

‐Posible realización de trabajos escritos, individuales o en grupo, en los que se valorará el nivel de comprensión alcanzado sobre  los contenidos propuestos, el nivel de expresión escrita y la capacidad de relacionar conceptos, así como la capacidad de análisis, de síntesis y de crítica. 

‐Memoria de  las actividades realizadas, recogidas en el cuaderno de clase del alumno. 

‐ Se realizará de manera obligatoria la lectura de una obra literaria inglesa que el  profesor  propondrá  a  los  alumnos  a  principios  de  curso.  Sobre  esta  lectura  se realizarán los correspondientes controles escritos.   

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  

1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto. 

2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales. 

3. Identificar y expresar, tanto en español como en inglés, las principales teorías éticas. 

4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos. 

5. Comprender y expresar, tanto en español como en inglés, el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política. 

6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. 

7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación, tanto en español como en inglés, e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. 

Page 17: Competencias para Filosofía

8. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. 

9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas. 

10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo, tanto en español como en inglés, y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno. 

 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS DESCRIPTORES Y GRADOS:  Los alumnos serán evaluados en sus diversas competencias según los siguientes descriptores  COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ‐ Escucha ideas ajenas ‐ Expone con claridad ideas propias ‐ Argumenta y defiende sus puntos de vista ‐ Usa terminología, vocabulario específico ‐ Interpreta correctamente mensajes orales, escritos, y en imágenes ‐ Analiza y sintetiza textos. ‐ Relaciona ideas de textos diferentes. ‐ Domina las reglas de ortografía y sintaxis redactando con corrección. ‐ Presenta los escritos de forma pulcra y ordenada.  La evaluación de la competencia lingüística se hará tanto en español como en inglés. Las demás (social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) en español.     Estos  descriptores  servirán  para  evaluar  las  distintas  competencias  en  la enseñanza  obligatoria.    El  alumno  recibirá  su  calificación  en  cinco  posibles  grados cualitativos:    1.‐ Poco   2.‐ Regular   3.‐ Adecuado   4.‐ Bueno   5.‐ Excelente        

Page 18: Competencias para Filosofía

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:  

Se calificará de acuerdo con los instrumentos o procedimientos utilizados para la evaluación. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 

1. Trabajo diario en el aula:    ‐Cuaderno  de  clase  en  el  que  se  prestará  especial  atención  a  la 

expresión, la ortografía y la presentación.    ‐La asistencia a clase y la actitud del alumno en la misma. 

      ‐Participación  y  trabajo en el aula,  teniendo en  cuenta  la  cooperación con los compañeros. 

‐ Uso correcto del  lenguaje común y del  lenguaje técnico de  la materia en la expresión oral, tanto en español como en inglés. 

‐ Actitud de apertura a la utilización de la lengua inglesa. 2. Pruebas escritas:    ‐La adecuación pregunta/respuesta.    ‐El uso correcto del lenguaje común y del lenguaje técnico de la materia 

de que se trate, tanto en inglés como en español.    ‐La corrección formal y ortográfica, en español y en inglés. Se restará en 

las calificaciones obtenidas en  los exámenes en  lengua española 0,2 puntos por cada error de expresión, de ortografía o de presentación, hasta un máximo de 2 puntos. 

   ‐La capacidad de definición, en inglés y en español.    ‐La capacidad de análisis y de síntesis.    ‐La capacidad de razonamiento.   ‐El conocimiento de la materia. 3.  Los  posibles  trabajos  realizados  fuera  del  aula,  como  la  lectura  antes 

señalada. La lectura habrá de superarse por una prueba que el profesor explicará a sus alumnos.    La  superación  de  esta  prueba  de  lectura  es  condición  para  aprobar  la asignatura tanto en junio como en septiembre.  

 La  nota  se  obtendrá  atribuyendo  un  60%  del  total  a  las  pruebas  escritas  en 

lengua española, un 20% al Cuaderno de Clase, un 10% a las pruebas escritas en lengua inglesa  y  actividades  en  general  en  esta misma  lengua  y  el  10%  restante  a    otras actividades. 

Será  indispensable  haber  aprobado  por  separado  las  pruebas  escritas,  el cuaderno de  clase y  todas  las actividades de carácter obligatorio. En ningún  caso  se sacará nota media de las distintas pruebas realizadas si no se han aprobado todas. 

 4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.    Tal  y  como  indican  las  diversas  legislaciones  indicadas  al  inicio  de  esta 

programación, la evaluación es un proceso continuo, encaminado a obtener suficiente información  para  valorar  el  proceso  de  aprendizaje  del  alumnado  y  planificar  su recuperación, si fuera esta última, precisa. 

 Para todo ello y según el caso, se utilizará como procedimientos de evaluación: 1‐ Pruebas iniciales de exploración. 2‐ Observación del trabajo del alumno, indicadas en el cuaderno de clase del 

profesor, donde se indique quién sigue el trabajo diario y quién no. 

Page 19: Competencias para Filosofía

3‐ Análisis  y  corrección  de  tareas  y  actividades  realizadas,  ya  sean  de aproximación,  de  comprensión,  elaboración,  análisis,  contrastación  y/o síntesis de los diversos materiales utilizados en el curso. En este sentido se recomendará en cada nivel y curso, la lectura de una monografía adecuada al alumnado, que será obligatoria para superar el mismo. 

4‐ Pruebas objetivas (o exámenes). 5‐ Desarrollo de trabajos escritos individuales o colectivos. 6‐ Memorias de las actividades realizadas en clase y reflejadas en el cuaderno 

personal del alumno.   Como criterio general de evaluación, a parte de los ya mencionados específicamente en  cada  asignatura,  y que  afectará  a  todas  las de este Departamento, en  lo que  se refiere a criterios  formales,  se ha  tomado  la determinación de que, en  los ejercicios escritos  (exámenes,  trabajos,  etc.)  no  se  deben  cometer  faltas  de  expresión  u ortografía. En este sentido: 

- En  la  Secundaria,  se  restará  0,2  puntos  por  falta  de  ortografía,  hasta  un máximo de 2. 

- En  el  Bachillerato,  se  restará  0,3  puntos  por  falta  de  ortografía  hasta  un máximo de 3.  

 En  general,  la  calificación  global  de  las  asignaturas  se  obtendrá  en  un  70%  de  la observación  del  proceso  de  aprendizaje  (trabajos,  exámenes,  etc.).  Mas  un  30% obtenido de la observación directa por parte del profesor, del trabajo realizado por el alumno en el aula mas los criterios formales descritos.  4.1. De la recuperación.   En las asignaturas de “Filosofía y Ciudadanía” e “historia de la Filosofía”, habrá en cada evaluación  al  menos  un  examen  parcial  eliminatorio,  con  su  correspondiente recuperación. Por tanto, al final de curso sólo se sacará la nota media si se ha sacado con al menos un 5 los parciales o su correspondientes recuperaciones.  En el caso de “Educación para la ciudadanía” de 3º y de “Educación ético‐cívica” de 4º la  evaluación  es  continua,  por  tanto  a  lo  largo  de  todo  el  curso  se  valora  los contenidos,  procedimientos  y  actitudes  (con  sus  respectivas  correcciones)  durante todo  el  proceso,  tal  y  como  se  ha  descrito  en  sus  respectivas  exposiciones  en  esa Programación.  Caso  de  existir  alumnos  en  4º  de  ESO,  con  la materia  de  3º  Pendiente,  el  propio profesor de  la materia de 4º se encargaría, a  lo  largo del curso, de  incluir actividades para la recuperación de la de 3º, de acuerdo al temario de esta última asignatura.   5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.  Además  de  los  textos  que  se  vayan  utilizando  en  las  diversas  asignaturas  del Departamento, este mismo propones los siguientes: 

a) MANUALES: Para 1º de Bachillerato se recomienda el de la Editorial Mc Graw Hill  “Filosofía  y  Ciudadanía”  de Moisés  Lozano  y  otros. Para 2º de Bachillerato, se recomienda el de la editorial Anaya, “Hª 

Page 20: Competencias para Filosofía

de  la Filosofía” de Navarro Cordón. Para 4º de ESO, es de obligada adquisición el de Adela Cortina, “Ética y Ciudadanía” de la editorial Anaya. En 3º de ESO siguen vigentes  los materiales de elaboración propia de este departamento (desde el curso 2007‐8). 

b) PELÍCULAS Y DOCUMENTALES: Este Departamento tiene  intención de iniciar este curso 2012‐2013, un catálogo de videoteca, según los recursos disponibles. 

c) LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA: Tenemos propuestos para:           ‐1º de Bachillerto. “La metamorfosis” de F. Kafka. “El extranjero” de A. Camus. “San Manuel Bueno, mártir” de M.de Unamuno.”El Corazón en la tiniebla” de J.Conrad y “El guardián entre el centeno”, de J.D. Salinger (uno de ellos a elegir).           ‐4º de ESO. Todos deben  leer obligatoriamente “La rebelión en  la granja” de G. Orwell (o su correspondiente en inglés “Animal farm”, en caso de ser bilingüe).   Todo  lo anterior  se  completará  con otros manuales de  la biblioteca general, prensa diaria (escrita o virtual)y recursos en internet.   6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.  El  Departamento  no  tiene  prevista  ninguna  actividad  extraescolar  a  priori,  pero  se muestra dispuesta a colaborar con cualquiera otra que organice otro Departamento o la Directiva del Centro, siempre que  la consideremos  relevante para  la educación de los alumnos.     NOTA  FINAL: Este Departamento tiene previsto reunirse todos los miércoles, tal y como recogen los horarios de sus componentes, para tener una información y revisión de la marcha del curso y la posible revisión de esta Programación. Todas sus decisiones serán recogidas en las correspondientes Actas del mismo.     En Sevilla a 1 de Octubre de 2012.                  VIDAL Pérez Ruiz.     Jefe de Departamento de Filosofía.