Compendio Psicoterapia Sistémica

download Compendio Psicoterapia Sistémica

of 179

description

Compendio de la psicoterapia sistémica, donde se refleja la historia y los modelos que en esta enmarca.

Transcript of Compendio Psicoterapia Sistémica

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRACCT: 24PSU0011B

PSICOTERAPIA SISTMICA

MEMORIA PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGA

POR:NIETO VERSTEGUI LUIS MIGUEL

RIOVERDE, SAN LUIS POTOS. AGOSTO DEL 2014

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

ESTA MEMORIA PRESENTADA POR:

NIETO VERSTEGUI LUIS MIGUEL

HA SIDO APROBADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGA

EL JURADO CALIFICADOR

PRESIDENTE

_____________________________________

MTRA. ANA PATRICIA ARANDA GUTIRREZ

SECRETARIO

VOCAL

____________________________________________________________

LIC. DIANA ELIZABETH BRIONES SNCHEZ

LIC. ZAYRA GISELA AYECH IZAGUIRRE

___________________________________________________________

RECTORLIC. FCO. JAVIER BAZALDA CRDENASCONTROL ESCOLARLIC. ROCO MONTOYA DAZ

A S E S O R :

__________________________________________

MTRO. VICTOR MANUEL PADILLA RAMREZ

DEDICATORIA

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mi cario esta memoria se las dedico a ustedes. A Adriana, por tu paciencia y comprensin, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con mis sueos. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti, ahora puedo decir que esta memoria lleva mucho tuyo, gracias por estar siempre a mi lado en esos momentos de incertidumbre, por seguir luchando codo a codo a mi lado, por no dejarme caer y darme fuerzas para seguir luchando, gracias. A mis padres Luis y Tere, por todo el apoyo que me han brindado en el transcurso del tiempo y que gracias a ellos he cumplido un gran sueo, por sus enseanzas y afecto, su tenacidad para hacerme remps se las dedico a ustedes - seguir adelante, por su constancia, por motivarme y darme la mano cuando senta que el camino se terminaba, s que siempre han deseado lo mejor para m, a ustedes por siempre mi corazn y mi agradecimiento. A mis hermanos que siempre han estado en los momentos buenos y malos de mi vida, sin su cario y apoyo no sera lo que soy. Para Libertad Magdalena, gracias a ella he aprendido a esperar y tener fe que todo se puede lograr tarde o temprano, algn da volver a verte.

A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas pginas de mi memoria.IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a aquellas personas que con su enseanza, esfuerzo y dedicacin han hecho gran parte de este sueo, mis maestros. Mtra. Ana Patricia Aranda Gutirrez, por darnos sus conocimientos, por escucharme en un momento complicado de mi vida y darme el apoyo que necesitaba con sus palabras, Lic. Silvia Galvn, por compartir cada momento en el aula con su gran sabidura, por rer e intentar sacar lo mejor de nosotros, Lic. Marbella Bernal, por sus enseanzas, por sus alegras y confianza hacia nosotros, por su gran apoyo y amistad, Lic. Zaira Ayech, por todo ese conocimiento que me brind, por aclarar mis dudas, por escucharme semana tras semana y no dejarme claudicar. Lic. Leticia Reynaga porque me brindaste herramientas para seguir adelante como tambin tu amistad; Lic. Judith Alejo por tu chispa al ensearnos y tu singular alegra, Lic. Diana Elizabeth Briones, por ensearme que luchando a paso firme todo se puede conseguir; al Mtro. Vctor Manuel Padilla Ramrez por inculcarme el gusto por la Psicoterapia sistmica con la informacin, al Dr. Oscar Aldana y Dr. Hugo Ricalde por extender an ms la forma de trabajar con tal loable profesin en esta rea con sus enseanzas. A Nicols Nieto, Juan Verstegui Lpez, Magdalena Nieto, Rodolfo Verstegui, Rosita Rocha y Miguel ngel Verstegui por todo ese cario que me brindaron en vida, y que ahora que no se encuentran a mi lado, me ensearon a ser un hombre de bien, gracias abuelos y tos, s que estn llenos de alegra y siguen sin dejarme solo en este camino que en momentos llega a ser un poco complicado, han sido unos excelentes maestros, gracias por escucharme, este triunfo tambin es suyo. V

NDICE PAG.

DEDICATORIA.lVAGRADECIMIENTO..V

INTRODUCCIN..XIII

CAPTULO I. INTRODUCCIN A LA PSICOTERAPIA SISTMICA.141.1.DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGA Y PSICOTERAPIA.151.2.PIONEROS DE LA PSICOTERAPIA SISTMICA16CAPTULO II. FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA FAMILIAR212.1.TEORA DE LA COMUNICACIN HUMANA212.1.1.LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIN Y SUS PATOLOGAS.222.2.TEORA DE LOS SISTEMAS362.2.1.MODELOS DE LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS372.2.2.APORTACIONES DEL MODELO382.2.3.APORTES METODOLGICOS472.2.4.MODELO PROCESAL O DEL SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO482.2.5.CARACTERSTICAS DE LOS SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS492.3.CIBERNTICA502.3.1.CIBERNTICA DE PRIMER ORDEN.512.3.2.CIBERNTICA DE SEGUNDO ORDEN.51CAPTULO III. LA FAMILIA523.1.CICLO VITAL DE LA FAMILIA533.1.1.LA FORMACIN DE LA PAREJA.543.1.2.LA FAMILIA CON HIJOS PEQUEOS553.1.3.LA FAMILIA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR O ADOLESCENTES.563.1.4.LA FAMILIA CON HIJOS ADULTOS.573.2.HOLN583.2.1.EL HOLN INDIVIDUAL593.2.2.EL HOLN CONYUGAL613.2.3.EL HOLN PARENTAL613.2.4.EL HOLN DE LOS HERMANOS623.3.FAMILIOGRAMA63CAPTULO IV. MODELOS SISTMICOS694.1.MODELO DE M.R.I.694.1.1.INTERVENCIN.704.1.2.TOPOLOGA714.1.3.TCNICAS DE INTERVENCIN724.1.4.OBJETIVO TERAPUTICO.734.1.5.PREMISAS754.2.MODELO ESTRUCTURAL DE SALVADOR MINUCHIN.764.2.1.EL OBJETIVO DE LA TERAPIA774.2.2.LA FAMILIA EN LA TERAPIA FAMILIAR774.2.3.EL DESARROLLO Y EL CAMBIO794.2.4.TIPOS DE FAMILIA.834.2.5.LA ESTRUCTURA FAMILIAR894.2.6.EL DIAGNSTICO Y SUS ELEMENTOS904.2.7.LOS LMITES.914.2.8.LOS SUBSISTEMAS.924.2.9.LAS JERARQUAS, LAS ALIANZAS, COALICIONES Y LOS TRINGULOS954.2.10.AXIOMAS DEL MODELO ESTRUCTURAL.964.2.11.EL PAPEL DEL TERAPEUTA984.2.12.EL CAMBIO994.2.13.Bsqueda de lados fuertes.1144.2.14.Paradoja.1144.3.TERAPIA ESTRATGICA1164.3.1.TERAPIA BREVE ESTRATGICA1164.3.2.QU ES Y CMO FUNCIONA LA TERAPIA BREVE ESTRATGICA1194.3.3.ORGENES Y DESARROLLO DEL MODELO.1214.3.4.REPRESENTANTES PRINCIPALES.1224.3.5.POSTULADOS Y OBJETIVOS.1234.3.6.ORGANIZACIN Y JERARQUA.1234.3.7.OBJETIVOS.1244.3.8.PAPEL DEL TERAPEUTA.1244.3.9.CONCEPTO DE PROBLEMA1254.3.10.DESARROLLO DEL PROCESO TERAPUTICO.1254.3.11.FORMAS DE CONCEPTUAR LOS PROBLEMAS EN LA TERAPIA ESTRATGICA SEGN ERICKSON.1284.3.12.ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN.1304.3.13.NIVELES DE INTERACCIN FAMILIAR1314.3.14.OBJETIVOS TERAPUTICOS1314.4.TERAPIA SISTMICA DEL GRUPO DE MILN.1334.4.1.ANTECEDENTES1334.4.2.OBJETIVOS1354.4.3.MARCO TERICO.1364.4.4.ENSAYO.1374.4.5.OBJETIVO TERAPUTICO.1384.4.6.ELEMENTOS FUNDAMENTALES.1384.5.EQUIPO REFLEXIVO1424.5.1.COMIENZOS1424.5.2.EL PRIMER CONTACTO CON LA FAMILIA.144CONCLUSIONES .157GLOSARIO...159BIBLIOGRAFAANEXOS

INDICE DE ILUSTRACIONES:

Figura.1.1 Smbolos de gnero42Figura 1.2 Smbolos de paciente identificado42Figura 1.3 Edad y fallecimiento42Figura 1.4 Smbolos de embarazo, aborto, parto de un feto muerto43Figura 1.5 Conexiones por matrimonio43Figura 1.6 Divorcio43Figura 1.7 Parejas no casadas43Figura 1.8 Parejas separadas44Figura 1.9 Orden de nacimiento44Figura 1.10 Hijos adoptivos44Figura 1.11 Mellizos y gemelos45Figura 1.12 Familia que vive en el mismo hogar45Figura 2.1 Tcnicas de terapia estructural....101Figura 3.1 Travs del espejo130Figura 3.2 El equipo que viene y se va133Figura 3.3 Todos bajo el mismo techo137

INTRODUCCIN

Laterapia sistmicaes un enfoque teraputico que se aplica en el tratamiento de trastornos conceptualizados como la expresin de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un grupo social comprendido como un sistema humano. Los conceptos sistmicos, as como sus mtodos y tcnicas teraputicas pueden aplicarse a la pareja, a los equipos de trabajo, a los contextos escolares, a las familias y tambin a las personas de modo individual. Lo que resulta claramente diferenciador es que el nfasis est puesto en la dinmica de los procesos comunicacionales, en las interacciones entre los miembros del sistema y entre los subsistemas que lo componen.

En la actualidad y debido a las necesidades que las personas requieren y los tiempos que estas tienen, es necesario definir un tipo de terapia que pueda llegar a funcional a tales condiciones, es por tal razn que la psicoterapia sistmica devela tan importantes tcnicas satisfaciendo as tales razones, liberando, a su vez, a la humanidad que vivimos llenos de etiquetas sociales afectando nuestra entidad. En esta, no se atiende al Por qu? un individuo acta de determinada manera sino al Cmo? lo hace.

Bajo los conceptos y preceptos conocidos sobre esta teora se ha llegado a formular una hiptesis la cual se desarrollar en este trabajo recepcional tratando de definir si llegase a ser correcta, expresndola a continuacin como la psicoterapia sistmica se desarrolla tanto a nivel familiar como individual, buscando el cambio en el entorno del paciente identificado mediante las diferentes tcnicas a aplicar, tomando en cuenta el ciclo vital de la familia, geografa y territorio de cada uno de los miembros de esta, eliminando las etiquetas que son persiguientes de cada uno de ellos, siendo considerado de tercera generacin, adquiriendo un proceso ms rpido y cumpliendo con las necesidades actuales.

Las fuentes documentales utilizadas en este trabajo se realizaron de forma bibliogrfica en la utilizacin de impresos mayores de estudio (libros de texto, manuales) y de referencia (diccionario), como tambin bibliogrficos manuscritos (apuntes), otra fuente utilizada fue la iconogrfica proyectable (diapositivas) finalizando con magnticas (equipo de cmputo), otro medio utilizado fue la investigacin de campo en su mbito de experimentos exploratorios, estos por medio de la asistencia a talleres donde se estudia las tcnicas, mtodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general de la problemtica a solucionar, as como los instrumentos, tcnicas y herramientas con los cuales se puede llevar a cabo estas.

Un objetivo al realizar esta memoria es proporcionar un panorama histrico sobre las diferentes escuelas y modelos ms significativos que han contribuido a que lo sistmico se consolide no slo como una forma valiosa de explicacin, sino tambin como un conjunto de estrategias que pueden ser enseadas y puestas al servicio de las familias que lo requieren.

La estructura por la cual est conformada esta memoria es inicialmente dando una pequea introduccin a la terapia sistmica, seguida por el significado de la familia, en la cual develo el ciclo vital de esta como a su vez, la comunicacin y los axiomas que la preceden. En el continuo de esta memoria defino los diferentes modelos desarrollados bajo la teora sistmica, comenzando con MRI, despus la teora estructural de Salvador Minuchin, continuando con el modelo estratgico y la teora sistmica del grupo de Miln, culminando con el equipo reflexivo.

Una de las dificultades que pude percibir en elaboracin del presente trabajo es la dificultad de encontrar informacin ms all de los libros conocidos como el de Salvador Minuchin, ya que este es el ms utilizado para la proyeccin de la psicoterapia, basando este trabajo no solo en este libro sino tambin por medios electrnicos, la falta de confiabilidad en las pginas web revisadas y finalmente el tiempo para realizar el documento, ya que, por mi trabajo, no me quedaba el tiempo suficiente para culminar como me hubiese gustado.

Algunas de las fuentes consultadas para la realizacin de esta memoria fueron libros Corrientes fundamentales de psicoterapia de Jrgen Kriz, Diagnstico sistmico de Jos Adn Martnez, El arte y Tcnicas de terapia sistmica de Salvador Minuchin, Terapia familiar de Virginia Satir y Miguel Garrido con nombre similar al de Virginia, tambin las consultas de internet donde se adquiri informacin de la Asociacin Mentes Abiertas.

CAPTULO I. INTRODUCCIN A LA PSICOTERAPIA SISTMICA.

Es bien sabido que al escribir una historia sobre una serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo, estoy destacando con esta narrativa slo una parte de una realidad mucho ms compleja. Sin embargo, s que ninguna realidad al ser descrita, por ms informado y objetivo que sea, dejar de ser un punto personal, que tiene ms que ver con quien lo narra que con lo narrado.

Para comenzar, se podr decir que las ideas sistmicas se empiezan a gestar con la construccin de dos grandes cuerpos tericos: La Teora General de los Sistemas (TGS) y la Ciberntica. La primera desarrollada por el bilogo viens Ludwing von Bertalanffy, la segunda por el fsico ingls de origen judo Norbert Wiener, publicadas despus de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos.

Estas teoras tienen ideas que permiten su aplicacin e interpretacin en el campo de la salud mental. Por ejemplo, las ideas de sistema abierto, entropa, retroalimentacin, jerarquas, diferenciacin, homeostasis, equifinalidad, totalidad, etc., fueron sumamente tiles para explicar la familia desde una concepcin distinta.[footnoteRef:1] Estos conceptos sirvieron como bloque para construir explicaciones ms amplias y complejas de las que se derivaron teoras, que poco a poco se fueron alejando de las teoras de procedencia. [1: Eguiluz Romo, Luz (2001) La teora sistmica:alternativa para investigar el sistema familiar, Mxico, Universidad Autnoma de Tlaxcala, Departamento de Educacin Especializada.]

1.1. DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGA Y PSICOTERAPIA. Es importante definir que tanto la psicologa como la psicoterapia tienen un enfoque diferente, ya que ambas (aunque hablan de lo mismo, en teora) sus finalidades se desarrollan otro aspecto. En los renglones posteriores se explicar primeramente que es la psicologa, despus de esto la psicoterapia.

La psicologa explora conceptos como la percepcin, la atencin, la motivacin, la emocin, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. Emplea mtodos empricos cuantitativos de investigacin para analizar el comportamiento.

Tambin podemos encontrar, especialmente en el mbito clnico o de consultora, otro tipo de mtodos no cuantitativos.

Mientras que el conocimiento psicolgico es empleado frecuentemente en la evaluacin o tratamiento de las psicopatologas, en las ltimas dcadas los psiclogos tambin estn siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en reas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicacin, el mundo del derecho y las ciencias forenses.

Aunque la mayor parte de los psiclogos estn involucrados profesionalmente en actividades teraputicas (clnica, consultora, educacin), una parte tambin se dedica a la investigacin desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

Lapsicoterapiaes un proceso de comunicacin entre unpsicoterapeuta(es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo (paciente o cliente) que se da con el propsito de una mejora en la calidad de vida en este ltimo, a travs de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

El trmino psicoterapia no presupone una orientacin o enfoque cientfico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio cientfico-profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones terico-prcticas.

En resumen, la psicologa es la ciencia que estudia el comportamiento humano, los procesos mentales y su relacin con el medio que le rodea.

Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los procesos cognitivos, afectivos y conductuales, la psicoterapia comprende el conjunto de estrategias de intervencin que promueven el cambio en el cliente; en otras palabras, la psicologa estudia los procesos solamente, en la psicoterapia se busca la forma de cambiarlos.

1.2. PIONEROS DE LA PSICOTERAPIA SISTMICALa terapia familiar sistmica surge como un apoyo a profesiones como la psiquiatra, psicologa, pedagoga y sexologa. A finales de la dcada de 1930 se independiza como una disciplina con fundamentos tericos. Este movimiento inicia en Alemania entre 1929 y 1932 con Hirschfeld y en Estados Unidos, en 1930 con Popenoe. Otro pionero de la terapia familiar fue la Dra. Emily Mudd quien estableci la prctica de terapia familiar en Filadelfia y desarroll el primer programa de evaluacin.

A John Bell, profesor de psicologa de la Universidad de Clark en Worcester, Massachussets, se le puede llamar el padre de la terapia familiar moderna por sus publicaciones en el Saturday Evening. En agosto de 1951, Bell decidi trabajar, en forma conjunta, con toda la familia de un joven remitido por conducta violenta.

Nathan Ackerman, a travs de la psiquiatra infantil comprendi el papel de la dinmica familiar en la patologa del paciente. En 1960 fund el Family Institute en Nueva York, que actualmente tiene el nombre de Akerman Institute. Theodore Lidz fue uno de los fundadores de la terapia familiar durante la dcada de 1940-1949. Se especializ en el trabajo con familias de pacientes esquizofrnicos y fue el primero en explorar el rol de los padres en el proceso de la esquizofrenia, as como las relaciones destructivas entre padres e hijos.

En 1954, Murray Bowen ingres al National Institute of Mental Health (NIMH) donde se le permiti tener a la madre durante la hospitalizacin del paciente con esquizofrenia. Se observ que las familias que ingresaban a terapia familiar conjunta presentaban mayores avances que las familias que continuaban en terapia individual (Bowen, 1976).

Carl Whitaker es reconocido como el ms irreverente de todos los fundadores de la terapia familiar, pues desarroll sus tcnicas de lo absurdo.

En Palo Alto California, se conjunt un grupo de personas con experiencia y conocimientos en terapia familiar formando el Mental Research Insitute (MRI), al que pertenecieron personalidades como Don D. Jackson, Gregory Bateson, William F. Fry, Jay Haley, Robert E. Cantn, Jules Riskin, Virginia Satir, Paul Watzlawick y John H. Weakland. Gregory Bateson quien fue uno de los fundadores del campo de la terapia familiar, no era terapeuta sino antroplogo y filsofo.

Antes de enfocar su atencin a la dinmica familiar, Bateson investig la estructura familiar de las tribus de las islas de Bali y Nueva Zelanda junto con su esposa Margaret Mead. Fue uno de los primeros en estudiar la teora de los sistemas y la ciberntica.

En la observacin de familias con pacientes esquizofrnicos, Bateson se sorprendi de la gran cantidad de contextos paradjicos y meta-mensajes que presentaban estas familias. En 1952, obtuvo fondos de la Fundacin Rockefeller para continuar sus investigaciones en este campo junto con Jay Haley y John Weakland.

Jay Haley estableci contacto profesional con Milton Erickson y su trabajo de hipnosis y lleg a ser el mejor expositor de sus teoras. Los modelos ericksonianos de la teora estratgica as como los de la paradoja, se convirtieron en la piedra angular de la terapia familiar en el MRI de Palo Alto.

En 1956, el equipo formado por Haley, Bateson, Jackson y Weakland gener el discutido informe psiquitrico hacia una teora de la esquizofrenia en que incluyeron el concepto de doble vnculo como la constante de la esquizofrenia en los nios. Despus de esta experiencia, el grupo decidi, como parte del proyecto, incluir en la terapia del paciente a toda la familia, as como grabar en video todas las sesiones para su estudio posterior.

Despus de la muerte de Don D. Jackson, el grupo conformado por Paul Watzlawick, Arthur Bodin, John Weakland y Richard Fisch, bajo la direccin de ste ltimo estableci el Centro de Terapia Breve y publicaron dos textos con la perspectiva de intervenciones breves. Estos textos relevantes fueron: "Change Principles of Problem Formation" (1974) y "The tactics of change. Doing Therapy Briefly" (1982).

Salvador Minuchin, de origen argentino, fue director de la Philadelphia Child Guidance Clinic donde maduraron y se expandieron sus contribuciones y conceptos e invit a colaborar con l a Montalvo, a Rosman y a Jay Haley quien formaba parte del grupo del MRI. Este grupo estableci un sistema de supervisin llamado On Line en que supervisaban todas las sesiones por equipos de especialistas desde la cmara de Gessell manteniendo intercomunicacin de la sala de terapia a la de supervisin.

Las aportaciones del grupo integrado por Minuchin y Haley llegaron a conocerse como Terapia Estructural. Minuchin manifest gran inters en el estudio de las familias que inducen problemas psicosomticos como anorexia.

Mara Selvini-Palazzoli, quien se interes en el trabajo de Bateson y Ackerman, fund en Miln, Italia, en 1967 el Instituto de la Familia junto con sus colegas: Luigi Boscolo, Guliana Prata y Gianfranco Cecchin. En ese mismo ao, el grupo viaj a los centros teraputicos de los Estados Unidos y enriqueci sus estrategias de trabajo. Posteriormente, el grupo se dividi en dos: el grupo Selvini-Palazzoli y Prata y el grupo Boscolo y Cecchin.

CAPTULO II. FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA FAMILIAR

Antes de poder desglosar el tema, es transcendental definir que la base de las teoras vistas en la elaboracin de esta memoria parte de la relevancia en el desglose de tres aspectos importantes como lo son la Teora de la comunicacin humana, la Teora de los sistemas y la Ciberntica, los cules se vern a continuacin.

1. 2. 2.1. TEORA DE LA COMUNICACIN HUMANADesde la perspectiva de la teora general de sistemas, la familia es un sistema autocorrector y dinmico y por lo tanto, las observaciones debern ir dirigidas tanto hacia las transacciones que suceden en su interior, como hacia la estructura interna del sistema; dicho de otro modo, lo que nos interesar ser conocer la interaccin entre los miembros, sus modos de relacin y las reglas que rigen esa relacin. Por el contrario, el pasado, el conocimiento de los "por qus en las relaciones" y la existencia de vctimas y verdugos como consecuencia de aplicar el modelo causa-efecto, no poseer ningn inters dentro de este enfoque.

De todas formas, en el caso de estudiar las conductas de los individuos, estas debern ser interpretadas en funcin de la influencia que posean en relacin con el sistema, y nunca debern interpretarse de forma individual. El individuo se considerar como una caja negra en la que no ser necesario entrar para explicar su comportamiento.

Muchas veces, reenfocar un problema determinado o un sntoma que ha permanecido intacto tras muchos aos de tratamiento profundo, es decir, pasar de los "porqus" a los "para qus" posiblemente nos permita obtener una respuesta.

Si tal como se ha comentado antes, toda conducta tiene valor de comunicacin, ser necesario empezar por exponer algunos principios bsicos de la Teora de la Comunicacin Humana desarrollados por Watzlawick.

2.1.1. LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIN Y SUS PATOLOGAS.Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostracin, sobre la cual se construye y sustenta un cuerpo de conocimientos. La palabra proviene del griego y significa lo que parece justo.

En el campo de la comunicacin humana, en el cual las claves intercambiadas emanan directamente del cuerpo (movimientos, gestos, posturas), el habla (verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tempo, etc.) y el contexto inmediato (situacin fsica, social, cultural, etc.), distinguimos cinco axiomas fundamentales, centrados en la dimensin interpersonal de la comunicacin.

a) Es imposible no comunicarse.No hay nada que sea lo contrario de conducta. La no-conducta no existe; es imposible no comportarse. En una situacin de interaccin, toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicacin; por eso, por ms que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los dems, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto, tambin comunican. Por ejemplo: un pasajero en el tren que permanece sentado en su asiento con los ojos cerrados, o leyendo el peridico, comunica un mensaje: no quiere hablar con nadie.

La persona puede "defenderse" de la comunicacin del otro, mediante la importante tcnica de la descalificacin; esto es, puede comunicarse de modo tal que su propia comunicacin o la del otro queden invalidadas.

Las descalificaciones abarcan una amplia gama de fenmenos comunicacionales tales como autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema, tangencializaciones, oraciones incompletas, malentendidos, interpretaciones literales de la metfora e interpretacin metafrica de las expresiones literales.

No es sorprendente que habitualmente recurra a este tipo de comunicacin todo aqul que se ve atrapado en una situacin en la que se siente obligado a comunicarse pero, al mismo tiempo, desea evitar el compromiso a toda comunicacin.

b) Toda comunicacin tiene unnivel de contenidoy unnivel de relacin.Toda comunicacin poseer un contenido (lo que decimos) y una relacin (a quin y cmo se lo decimos) A travs de la comunicacin, todos podemos expresar nuestra forma de ser y la visin de la relacin la otra persona. Una comunicacin no slo transmite informacin sino que, al mismo tiempo, impone una conducta o un comportamiento. El nivel de contenido de un mensaje transmite informacin. El nivel de relacin se refiere a cmo la comunicacin sirve para definir el tipo de relacin que quiero establecer con mi interlocutor.

Cuanto ms espontnea y sana es una relacin, ms se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicacin vinculado con la relacin. Las relaciones enfermas se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relacin, mientras que el aspecto de la comunicacin vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante. La capacidad para metacomunicarse en forma adecuada es indispensable de la comunicacin eficaz.

Las personas en el nivel relacional no comunican nada acerca de hechos externos. Una persona ("A") puede ofrecer a la otra ("B"), una definicin de s misma; es inherente a la naturaleza de la comunicacin humana el hecho de que existan tres respuestas posibles por parte de esta ltima persona a la definicin de la primera: En la confirmacin, la persona ("B") puede aceptar (confirmar) la definicin que ("A") da de s misma. Adems del mero intercambio de informacin el hombre tiene que comunicarse con los dems, a los fines de su autopercepcin y percatacin. La persona es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante perodos prolongados en que slo se comunica consigo misma. Lo que los existencialistas llaman el "encuentro" corresponde a esta esfera. La base de la vida del hombre con el hombre es doble, y es una sola: el deseo de todo hombre de ser confirmado por los hombres como lo que es, e incluso como lo que puede llegar a ser y la capacidad innata del hombre para confirmar a sus semejantes de esta manera. El hecho de que tal capacidad est tan inconmensurablemente descuidada constituye la verdadera debilidad y cuestionabilidad de las personas: la humanidad real slo existe cuando esa capacidad se desarrolla". Otra posible respuesta de la persona ("B") frente a la definicin que la persona ("A") propone de s misma consiste en rechazarla. Sin embargo, por penoso que resulte el rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y, por tanto, no niega necesariamente la realidad de la imagen que la persona ("A") tiene de s misma. Tal como se observa en la comunicacin patolgica, la desconfirmacin ya no se refiere a la verdad o falsedad de la definicin que la persona ("A") da de s misma, sino ms bien la persona ("B") niega la realidad de la persona ("A") como fuente de tal definicin. En otras palabras, mientras que el rechazo equivale al mensaje "ests equivocado", la desconfirmacin afirma de hecho: "t no existes".

Cuanto ms espontnea y sana es una relacin, ms se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicacin vinculado con la relacin. Las relaciones "enfermas" se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relacin, mientras que el aspecto de la comunicacin vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante. La capacidad para metacomunicarse en forma adecuada es indispensable de la comunicacin eficaz.

Como un ejemplo de esto: Una pareja en terapia de pareja relat el siguiente episodio. El esposo mientras se encontraba slo en el hogar, recibi una llamada de larga distancia de un amigo, quien le manifest que se encontraba en esa ciudad durante unos das. El esposo invit al amigo a pasar esos das en su casa, sabiendo que ello agradara a su esposa y que, por lo tanto, ella habra hecho lo mismo.

Sin embargo, cuando la esposa regres se entabl una violenta discusin con respecto a la invitacin hecha por el marido. Cuando el problema se examin en la sesin teraputica, ambos cnyuges estuvieron de acuerdo en que esa invitacin era la cosa ms adecuada y natural. Estaban sorprendidos al comprobar que, por un lado, estaban de acuerdo y, sin embargo, "de algn modo" tambin estaban en desacuerdo con respecto al mismo problema.

En realidad, hay dos problemas en esta disputa. Uno se refiere al contenido de las conductas adecuadas en una situacin especfica: la invitacin; otro se refiere a la relacin entre los comunicantes -al planteo de quin tena derecho a tomar la iniciativa sin consultar al otro- y no poda resolverse tan fcilmente, pues presupona la capacidad del marido y la mujer para hablar acerca de su relacin. En su intento de resolver el problema esta pareja cometi un error muy comn en su comunicacin: Estaban en desacuerdo en el nivel relacionar, pero trataban de resolverlo en el nivel de contenido, donde el desacuerdo no exista, cosa que los conduca a pseudodesacuerdos.

Tal como anteriormente decamos, las personas, en el "nivel relacionar" no comunican nada acerca de hechos externos. Una persona ("A") puede ofrecer a la otra ("B"), una definicin de s misma; es inherente a la naturaleza de la comunicacin humana el hecho de que existan tres respuestas posibles por parte de esta ltima persona a la definicin de la primera: Confirmacin: La persona ("B") puede aceptar (confirmar) la definicin que ("A") da de s misma. Adems del mero intercambio de informacin el hombre tiene que comunicarse con los dems, a los fines de su autopercepcin y percatacin. La persona es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante perodos prolongados en que slo se comunica consigo misma. En la sociedad, en todos sus niveles, las personas se confirman unas a otras de modo prctico, en mayor o menor medida, en sus cualidades y capacidades personales, y una sociedad puede considerarse humana en la medida en que sus miembros se confirman entre s. Rechazo: Otra posible respuesta de la persona ("B") frente a la definicin que la persona ("A") propone de s misma consiste en rechazarla. Sin embargo, por penoso que resulte el rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y, por tanto, no niega necesariamente la realidad de la imagen que la persona ("A") tiene de s misma. Desconfirmacin: Tal como se observa en la comunicacin patolgica, la desconfirmacin ya no se refiere a la verdad o falsedad de la definicin que la persona ("A") da de s misma, sino ms bien la persona ("B") niega la realidad de la persona ("A") como fuente de tal definicin. En otras palabras, mientras que el rechazo equivale al mensaje "ests equivocado", la desconfirmacin afirma de hecho: "t no existes".

c) La naturaleza de una relacin depende de la forma de pautar o puntuar la secuencia de los hechos.Para un observador una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios de mensajes. Sin embargo, quienes participan en la interaccin siempre introducen lo que se llama puntuacin de la secuencia de hechos. En una secuencia prolongada de intercambios, las personas puntan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. As, a una persona que se comporta de determinada manera dentro de un grupo, la llamamos "lder" y a otra "adepto", aunque resultara difcil decir cul surge primero o que sera del uno sin el otro.

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar secuencia de hechos es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones.

Supongamos que una pareja tiene un problema en el matrimonio al que el esposo contribuye con su retraimiento pasivo, mientras que la mujer colabora con sus crticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su retraimiento no es ms que la defensa contra los constantes regaos de su mujer, mientras que sta dir que esa explicacin constituye una distorsin intencional de lo que realmente sucede en su matrimonio, esto es, que ella lo critica debido a su pasividad. Sus discusiones consisten en un intercambio de estos mensajes:Marido Mujer ME RETRAIGO TE REGAO PORQUE PORQUE ME REGAAS TE RETRAES

En la psicoterapia de parejas, a menudo sorprende la intensidad de lo que en la psicoterapia tradicional se llamara una distorsin de la realidad por parte de ambos cnyuges. A veces, resulta difcil creer que dos individuos puedan tener visiones tan dispares de muchos elementos de su experiencia en comn. Y, sin embargo, el problema radica fundamentalmente, en su incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interaccin.

Las discrepancias no resueltas en la puntuacin de las secuencias comunicacionales pueden llevar a impasses interaccionales, en los que los participantes se hacen acusaciones mutuas de locura o maldad.

Las discrepancias de puntuacin tienen lugar en todos aquellos casos en que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de informacin que el otro, pero no lo sabe. As, por ejemplo, una persona escribe una carta a otra proponindole pasar unas vacaciones con ella. Esta segunda persona acepta, pero su carta no llega a destino. Despus de un tiempo, la primera llega a la conclusin de que la otra no ha tenido en cuenta su invitacin, y decide no interesarse ms por ella.

Por otro lado, la otra persona se siente ofendida porque no tuvo contestacin a su carta con la que esperaba ms detalles, y tambin decide no establecer nuevo contacto. A partir de ese momento, el malestar silencioso puede durar eternamente, a menos que se decidan a averiguar qu sucedi con sus comunicaciones, es decir, que comiencen a metacomunicarse. En este caso, un hecho exterior fortuito interfiri la congruencia de la puntuacin.

Estos casos de comunicacin patolgica constituyen crculos viciosos que no se pueden romper a menos que la comunicacin misma se convierta en el tema de comunicacin (metacomunicacin). Pero para ello tienen que colocarse afuera del crculo.

Se observa en estos casos de puntuacin discrepante un conflicto acerca de cul es la causa y cul el efecto, cuando en realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interaccin.

El concepto de la "profeca autocumplidora" constituye un fenmeno interesante en el campo de la puntuacin. Por ejemplo, una persona que parte de la premisa "todos me odian", se comporta, tal vez, con agresividad, ante lo cual es probable que los dems reaccionen con desagrado, corroborando as su premisa original. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuacin, es que el individuo, considera que l slo est reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca.

d) Las personas utilizan tanto la comunicacin digital como laanalgica.Lenguaje:a) Digital:el que se transmite a travs de smbolos lingsticos o escritos, y ser el vehculo del contenido de la comunicacin.b) Analgico:vendr determinado por la conducta no verbal (tono de voz, gestos, etc.) y ser el vehculo de la relacin.

Funciones:transmitir informacin.

Definir la relacin entre los comunicantes, lo que implica una informacin sobre la comunicacin, es decir, una "metacomunicacin". Esta comunicacin servir para definir la relacin cuando la comunicacin haya sido confusa o ambivalente

En la comunicacin humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Se los puede representar por un smil, tal como un dibujo, o bien mediante un nombre. Estos dos tipos de comunicacin, uno mediante una semejanza autoexplicativa y, el otro, mediante una palabra, son equivalentes a los conceptos analgicos y digitales.

En la comunicacin digital, la palabra es una convencin semntica del lenguaje; no existe correlacin entre la palabra y la cosa que representa, con la posible excepcin de las palabras onomatopyicas. Como sealan Batenson y Jackson: No hay nada parecido a cinco en el nmero cinco; no hay nada particularmente similar a mesa en la palabra mesa. Por otro lado, en la comunicacin analgica hay algo particularmente similar a la cosa en lo que se utiliza para expresara.

La comunicacin analgica tiene sus races en perodos mucho ms arcaicos la evolucin y, por tanto, encierra una validez mucho ms general que el modo digital de la comunicacin verbal, relativamente reciente y mucho ms abstracto.

La comunicacin analgica coincidira con la comunicacin no verbal, entendiendo por comunicacin no verbal: los movimientos corporales (kinesia), la postura, los gestos, la expresin facial, el ritmo, la cadencia de las palabras, el silencio y los indicadores comunicacionales que aparecen en el contexto.

El ser humano se comunica de manera digital y analgica. De hecho, la mayora de los logros civilizados resultaran impensables sin el desarrollo de un lenguaje digital. Ello asume particular importancia en lo que se refiere a compartir informacin acerca de los objetos. Sin embargo, existe un vasto campo donde utilizamos en forma casi exclusiva la comunicacin analgica, se trata del rea de la relacin. As pues, el aspecto relativo al "nivel de contenido en la comunicacin se transmite en forma digital, mientras que el "nivel relativo a la relacin" es de naturaleza predominantemente analgica.

En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre, sea como receptor o como emisor, debe traducir constantemente de uno al otro. En la comunicacin humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos sentidos. No slo sucede que la traduccin del modo digital al analgico implica una gran prdida de informacin, sino que lo opuesto tambin resulta sumamente difcil: hablar acerca de una relacin requiere una traduccin adecuada del modo analgico de comunicacin al modo digital.

Al emisor no slo le resulta difcil verbalizar sus propias comunicaciones analgicas, sino que, si surge una controversia interpersonal en cuanto al significado de una comunicacin analgica particular, es probable que cualquiera de los dos participantes introduzca en el proceso de traduccin al modo digital, la clase de digitalizacin que concuerde con su imagen de la naturaleza de la relacin. El hecho de traer un regalo, por ejemplo, constituye sin duda una comunicacin analgica. Pero segn la "visin" que tenga de su relacin con el dador, el receptor puede entenderlo como una demostracin de afecto, un soborno, o una restitucin.

La psicoterapia se ocupa sin duda de la digitalizacin correcta y correctivo de lo analgico; de hecho, el xito o el fracaso de una interpretacin depende de la capacidad delterapeuta para traducir un modo al otro y de la disposicin del paciente para cambiar su propia digitalizacin por otra ms adecuada y menos angustiante.

En la comunicacin patolgica observaremos incongruencias entre lo digital y lo analgico. Una persona puede estar diciendo (digital) no estoy enfadado, y sin embargo, su tono de voz, su expresin facial y sus gestos expresan autntica agresividad (analgico).

e) Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simtricos como complementarios.Todas las relaciones podramos agruparlas en dos categoras, o son complementarias o simtricas.

En el primer caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro; en el segundo caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recproca. Son relaciones basadas en la diferencia (complementarias), o en la igualdad (simtricas).

En una relacin complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa lo que se ha descrito de diversas maneras como la posicin superior o primaria mientras el otro ocupa la posicin correspondiente inferior o secundaria. Estos trminos son de igual utilidad en tanto no se los identifique con "bueno" o "malo", "fuerte" o "dbil".

Una relacin complementaria puede estar establecida por el contexto social o cultural (como en los casos de madre e hijo, mdico y paciente, maestro y alumno), o ser el estilo idiosincrsico de relacin de una dada particular. En cualquiera de los dos casos, es importante destacar el carcter de mutuo encaje de la relacin en la que ambas conductas, dismiles pero interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relacin complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro, al mismo tiempo que ofrece motivos para ella: sus definiciones de la relacin encajan.

Las relaciones complementarias patolgicas, el psicoanlisis las denomina relaciones "sadomasoquistas" y las entiende como una ligazn entre dos individuos cuyas respectivas formaciones caracterolgicas alteradas se complementan. Otros autores emplean distintos conceptos: Lidz: "sesgo marital"; Scheflen: "horrenda pareja"; Laing: "connivencia". En tales relaciones observamos un sentimiento progresivo de frustracin y desesperanza en los dos participantes o en uno de ellos.

Estos individuos fuera de sus hogares (o en ausencia de sus parejas) son capaces de funcionar en forma perfectamente satisfactoria y que, cuando se los entrevista individualmente, pueden dar la impresin de estar bien adaptados. Este cuadro a menudo cambia dramticamente cuando se los observa en compaa de su "complemento": entonces se hace evidente la patologa de la relacin.

En una relacin simtrica no existen dos posiciones ya que est basada en la igualdad. La relacin simtrica puede estar definida por el contexto social, como por ejemplo, la relacin entre hermanos, entre amigos, entre marido y mujer, etc. Tambin puede ser el estilo propio de una dada particular.

En la relacin simtrica existe el peligro de la competencia o rivalidad. Cuando se pierde la estabilidad en una relacin simtrica, se produce una "escapada" de uno de los miembros; el otro intentar equilibrar la relacin, producindose, a partir de aqu, el fenmeno conocido como "escalada simtrica".

Los conceptos de complementariedad y simetra se refieren simplemente a dos categoras bsicas en las que se puede dividir a todos los intercambios comunicacionales. Ambas cumplen funciones importantes y, por lo que se sabe por las relaciones sanas, cabe llegar a la conclusin de que ambas deben estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas reas. Ello significa que cada patrn puede estabilizar al otro siempre que se produzca una escapada en uno de ellos; as mismo, es posible y necesario, que los dos participantes se relacionen simtricamente en algunas reas y de manera complementaria en otras.

2.2. TEORA DE LOS SISTEMASLa teora general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en trminos de sus elementos separados. La compresin de los sistemas slo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

Ludwig von Bertalanffy fue el primer expositor de la teora general de sistemas, buscando una metodologa integradora para el tratamiento de problemas cientficos, con ello no se pretende solucionar problemas o intentar soluciones prcticas, sino producir teoras y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicacin en la realidad emprica. Esta teora no pretende buscar analogas entre las ciencias, trata de evitar la superficialidad cientfica que las ha estancado, un ejemplo muy claro es la extrapolacin que existe dentro de estas disciplinas.

2.2.1. MODELOS DE LA TEORA GENERAL DE SISTEMASEsta teora est basada en tres premisas bsicas y en dos tipos de aportes. Las tres premisas bsicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.

En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en representacin de una dependencia superior, a la cual pertenece.

La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los beneficiados por las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas las organizaciones, grupos y personas fsicas tengan acceso a los beneficios que ofrece el sistema.

Y por ltimo la tercer premisa, la cual hace referencia a la influencia que ejerce la estructura sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la estructura como la relacin entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de sectores o reas (gerencias, departamentos, reas, divisiones) que estn interrelacionadas y que obedecen a ciertas normas que las ordena y las nutre.

Despus de una definicin breve acerca de cada premisa, se empezar a explicar los aportes en los que se basa esta teora los aportes semnticos y los aportes metodolgicos.

2.2.2. APORTACIONES DEL MODELOa) Aportes semnticosDentro de los aportes semnticos encontramos todos aquellos trminos tcnicos que en muchas ocasiones solo pueden ser entendidas por personas especializadas en este campo, por lo que representa un serio problema al momento de interactuar con las distintas disciplinas que intervienen en un proyecto.

Para dar solucin a este tipo de inconvenientes esta teora pretende introducir un lenguaje o una semntica cientfica universal, que brinde un mejor entendimiento a los involucrados en un proyecto determinado.

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o informacin, adems constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Existen tres tipos de entradas, las entradas en serie, las aleatorias y las de retroaccin. Las entradas en serie: Son el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio est relacionado en forma directa. La entrada aleatoria: Representan entradas potenciales para un sistema y en ellas se usa el trmino azar desde un sentido estadstico. La entrada de retroaccin: Que se refiere a la reintroduccin de una parte de las salidas del sistema en s mismo.

La siguiente funcin es el proceso, este transforma una entrada en salida, como tal puede ser una mquina, un individuo, una computadora o una tarea realizada por un miembro de la organizacin.

Es importante conocer cmo se realizan esas transformaciones, con frecuencia el procesador puede ser diseado por el administrador a este proceso se llama "caja blanca", cuando existen diferentes combinaciones de entradas o su combinacin en diferentes rdenes de secuencia se pueden originar diferentes situaciones de salida y entonces la funcin del proceso se denomina "caja negra".

A continuacin las salidas las cuales son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e informacin. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propsito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesar para convertirla en otra salida, repitindose este ciclo indefinidamente, basndome en esta definicin puedo decir que esta funcin es la que concluye con un proceso determinado logrando as el objetivo planteado desde el primer momento en que se comienza un proyecto.

Las relaciones tambin juegan un gran papel en los sistemas, debido a que representan los enlaces que vinculan entre s a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo. Pueden clasificarse en tres tipos: las simbiticas, sinrgicas y superflua. Las relaciones Simbiticas: Son aquellas en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parsito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre s. Las relaciones Sinrgicas: Es una relacin que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta til, ya que su desempeo mejora sustancialmente al desempeo del sistema. Sinergia significa "accin combinada". Pero, para la teora de los sistemas el trmino va ms all del esfuerzo cooperativo. En este tipo de relaciones la accin cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente. Las relaciones Superfluas: Que son las que repiten otras relaciones. La razn de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Estas relaciones aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Tiene un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas no puede funcionar.

El siguiente concepto es el de atributo del sistema, el cual define al sistema tal como lo observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sera designada o definida tal como se lo hace por lo que forman parte fundamental de la estructura de un sistema.

El contexto siempre tiene una gran relacin con el sistema debido a que ejerce sobre l una gran influencia y de manera simultnea tambin el sistema influye sobre el contexto pero en menor proporcin, por lo que un sistema siempre estar relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atencin que se fije. Ese foco de atencin, en trminos de sistemas, se llama lmite de inters, para determinar este lmite se consideraran tres etapas por separado: La determinacin del contexto de inters, que se suele representar como un crculo que encierra al sistema, y que deja afuera del lmite de inters a la parte del contexto que no interesa al analista. La determinacin del alcance del lmite de inters entre el contexto y el sistema, es lo que hace las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible que slo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habr un lmite de inters relacional. La determinacin del lmite de inters es primordial para marcar el foco de anlisis, debido a que solo ser considerado lo que quede dentro de ese lmite. Se conoce por rango a la jerarquizacin de las distintas estructuras en funcin de su grado de complejidad, cada rango o jerarqua da a conocer los diferentes niveles que existen entre los subsistemas respectivos, actuando as como un claro indicador de las diferencias en las funciones de un sistemas, determinados por el nivel de dificultad, es por ello que no se pueden aplicar los mismos modelos, ni mtodos anlogos en los distintos niveles.

Para aplicar el concepto de rango, el foco de atencin debe utilizarse en forma alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango, en definitiva este concepto indica la jerarqua de los respectivos subsistemas entre s y su nivel de relacin con el sistema mayor.

En las variables, cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la accin, interaccin y reaccin de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.

Dado que dicho proceso es dinmico, suele denominarse como variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas. Pero no todo es tan fcil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, segn el proceso y las caractersticas del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parmetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia especfica, no quiere decir que la variable es esttica ni mucho menos, ya que slo permanece inactiva o esttica frente a una situacin determinada.

Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las dems y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que estas variables actan como lderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las dems variables. Cabe aqu una aclaracin: las restantes variables no solamente son influidas por los operadores, sino que tambin son influenciadas por el resto de las variables y estas tienen tambin influencia sobre los operadores.

La retroalimentacin es uno de los elementos principales en las funciones de un sistema abierto y se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o informacin, esta permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de correccin con base a la informacin retroalimentada.

Mientras que la alimentacin delantera es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no sern consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que componen al sistema. La homeostasis es otro concepto que es importante reconocer, este se define como la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptacin al contexto, es decir; es el nivel de adaptacin permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinmica. Los sistemas altamente homeostticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actan como condicionantes del nivel de evolucin.

Y la entropa de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrpicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistmico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisin, reelaboracin y cambio permanente, para evitar su desaparicin a travs del tiempo.

En un sistema cerrado la entropa siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biolgicos o sociales, la entropa puede ser reducida o transformarse en entropa negativa, es decir, un proceso de organizacin ms completo y de capacidad para transformar los recursos.

Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropa se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropa y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organizacin creciente.

La permeabilidad de un sistema mide la interaccin que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo ser ms o menos abierto. Los sistemas que tienen mucha relacin con el medio en el cul se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos.

Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados. Es de gran relevancia agregar que se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los dems subsistemas y hasta en el sistema mismo.

Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en l, no afecta a otros sistemas. As mismo un sistema se dice centralizado cuando tiene un ncleo que comanda a todos los dems, y estos dependen para su activacin del primero, ya que por s solos no son capaces de generar ningn proceso.

Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el ncleo de comando y decisin est formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actan de reserva y que slo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debera actuar en dicho caso.

Los sistemas centralizados se controlan ms fcilmente que los descentralizados, son ms sumisos, requieren menos recursos, pero son ms lentos en su adaptacin al contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y mtodos de coordinacin y de control ms elaborados y complejos.

La adaptabilidad es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una caracterstica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a travs de un mecanismo de adaptacin que permita responder a los cambios internos y externos a travs del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.

La mantenibilidad es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas estn balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.

La estabilidad es un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a travs del flujo continuo de materiales, energa e informacin. La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

La optimizacin es modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos y la suboptimizacin, en cambio, es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros ms importantes.

2.2.3. APORTES METODOLGICOSLa segunda clase de aportes sobre el cual se basa la teora general de sistemas son los aportes metodolgicos, en ellos se encuentran las jerarquizaciones de todos los sistemas del universo segn la perspectiva de Kenneth Boulding el cual presenta los siguientes niveles de jerarquizacin. Primer nivel, estructura esttica. Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia. Segundo nivel, sistema dinmico simple. Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema ciberntico. El sistema se autorregula para mantener su equilibrio. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de clula. Quinto nivel, gentico-social. Est caracterizado por las plantas. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleolgico y su autoconciencia. Sptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y smbolos. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripcin de imgenes en registros histricos, sutiles simbolizaciones artsticas, msica, poesa y la compleja gama de emociones humanas. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificacin: estos son los ltimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales tambin presentan estructuras sistemticas e interrelaciones.

Dentro de estos aportes se encuentra inmerso el modelo de isomorfismo sistmico, con l se busca integrar las relaciones entre fenmenos de las distintas ciencias. La deteccin de estos fenmenos permite armar modelos aplicables para las distintas reas de las ciencias. Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximacin metodolgica, a la vez que facilitar la identificacin de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una correspondencia biunvoca entre las distintas ciencias.

Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se identifican y extraen sus similitudes estructurales. Estos elementos son la esencia de la aplicacin del modelo de isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien intrnsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo procedimiento.

2.2.4. MODELO PROCESAL O DEL SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJOOtro modelo es el modelo procesal o del sistema adaptivo complejo, este modelo implica por asociacin la aplicacin previa del modelo del rango. Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la demolicin de los modelos existentes tanto dentro de la sociologa como dentro de la administracin. Se categoriza a los modelos existentes en dos tipos:a) Aquellos de extraccin y origen mecnico, a los que denomina modelo de equilibrio;b) Aquellos de extraccin y origen biolgico, a los que llama modelos organsmicos u homeostticos.

2.2.5. CARACTERSTICAS DE LOS SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOSDespus de dar a conocer las caractersticas ms importantes de la teora de los sistemas, adems de los principios y objetivos sobre los cuales se fundamenta, es necesario realizar la siguiente comparacin entre estos dos tipos de sistemas: los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. El sistema abierto interacta constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interacta. El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no. Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, el sistema cerrado no.

Dentro de estas comparaciones podemos ver claramente las ventajas que tiene el sistema abierto sobre el sistema cerrado, todas las organizaciones con sistemas abiertos cuentan con las siguientes caractersticas. Comportamiento probabilstico y no determinista, las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida de partes menores, interdependencia de las partes, homeostasis o estado de equilibrio, frontera o lmite, morfognesis y resistencia. Segn el modelo Schen el sistema abierto es aquel que entra en interaccin con el medio exterior que tiene una serie de objetivos o funciones mltiples que se conforma de un conjunto de subsistemas dinmicos unos con otros, adems de que estos ltimos son independientes existen siempre dentro de un ambiente dinmico formando relaciones entre las organizaciones y el entorno que lo rodea.

Este tipo de sistemas son muy accesibles por lo que es aplicable en muchos campos organizativos, se aplica en el campo educativo, en el campo de la salud y en sobre todo donde ms destaca es en el campo comercial y econmico. Los sistemas existen dentro de sistemas. Los sistemas son abiertos. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

2.3. CIBERNTICAComo ya es sabido, lacibernticaes elestudio interdisciplinariode la estructura de los sistemas, est estrechamente vinculada a lateora de controly a lateora de sistemas. Lossistemas complejosafectan su ambiente externo y luego se adaptan a l.

En trminos tcnicos, se centra enfunciones de controlycomunicacin. En la teora sistmica se divide en dos aspectos: Ciberntica de primer orden y ciberntica de segundo orden.

2.3.1. CIBERNTICA DE PRIMER ORDEN.La ciberntica de primer orden se define como la ciberntica de los sistemas que se observan, donde el observador a manera de experto revisa el funcionamiento homeosttico de un sistema tratando de descubrir las dificultades en el mantenimiento de su equilibrio funcional.

2.3.2. CIBERNTICA DE SEGUNDO ORDEN.Esta es la ciberntica de los sistemas observantes en donde el observador, al entrar en la descripcin de los observados, pierde objetividad, pues no se puede hablar de un sistema observado separado del observador, ambos, por sus caractersticas intrnsecas, contribuyen a co-construir un significado.

Conociendo as los fundamentos, ahora se adentrar en otros aspectos relevantes referente a la psicoterapia sistmica.

CAPTULO III. LA FAMILIA

Se tomar al trmino familia como toda relacin entre seres humanos que se constituye en la retroalimentacin que cada individuo aporta en el tiempo a la generacin de reglas que construyen una identidad y en donde estas, a su vez, retroalimentan a los subsistemas creando as una relacin sistmica que perdura a travs del tiempo, generando valores, creencias, prejuicios, ideas y realidades, haciendo que esta se diferencie de un contexto social ms amplio.

Con esto, se lograr definir que la familia no solamente son padres, hermanos, primos, abuelos, etc., sino tambin hace referencia a las personas que uno conoce y mantiene una relacin con ellos (amigos, pareja, compaeros de escuela, trabajo, etc.), ya que estos afectan tanto de forma positiva como negativa en la forma de pensar y actuar de la persona.

Salvador Minuchin define a la familia como la unin de seres humanos para coexistir, donde se apoya la individuacin y se proporciona un sentimiento de pertenencia. El ser humano es una unidad en interaccin con otras unidades, ya que influye sobre la conducta de otros individuos y estos influyen sobre la suya.

Cada individuo vivencia su red familiar como una Gestalt, porque tiene conciencia de los detalles de su territorio, es decir, su familia (el todo es ms que la suma de las partes).2. 3. 3.1. CICLO VITAL DE LA FAMILIASe conoce como "ciclo vital" al desarrollo de la familia tomada en su conjunto, a los diferentes "momentos" por los cuales van atravesando todos los miembros de la familia, quienes van a ir compartiendo una historia comn. El desarrollo y evolucin de la unidad familiar a lo largo del ciclo vital familiar estn ntimamente ligados a las fases de evolucin y desarrollo de sus miembros. A medida que crecen los miembros de la familia, crece tambin sta en su conjunto. Hay familias que no se acomodan a las diferentes exigencias del desarrollo de sus miembros, y ello puede causar dificultades. Precisamente, uno de los aspectos importantes en el tema de la educacin es cmo se resuelven las adaptaciones a nuevos "momentos" del ciclo vital.

En cada etapa de la evolucin de la familia est involucrada, de un modo u otro, la familia extensa. Hay quien dice incluso que el matrimonio no es meramente la unin de dos personas, sino la conjuncin de dos familias que ejercen su influencia creando una compleja red. Cada miembro de la pareja aporta en la formacin de la nueva familia todo aquello que ha aprendido, vivido y experimentado en su familia de origen. En este modelo de desarrollo se distinguen las siguientes cuatro etapas organizadas en torno al crecimiento de los hijos. 3.1.1. LA FORMACIN DE LA PAREJA. El noviazgo adems de encuentro es un periodo de intensas negociaciones y adaptaciones entre los novios que proyectan convivir. En funcin de los modelos aprendidos en sus propias familias de origen, cuando una pareja se une, cada cnyuge intentar que el otro asuma las actitudes que conoce o que prefiere e incitar al otro a hacerlo.

Los miembros de la pareja aportan cada uno los usos y costumbres de su propia familia de origen, cada cual querr que el otro asuma las formas que le son familiares. Cada cnyuge tendr reas en las que ser flexible y reas en las que no ceder, confirmar en algunas circunstancias a su pareja y lo rechazar en otras.

A medida que se acomodan y se asimilan a las preferencias del otro, algunas conductas son reforzadas y otras descartadas. De ese modo se constituye un nuevo sistema familiar. Tareas: Elaborar las reglas y normas de funcionamiento de la pareja en todos los niveles de la convivencia. A menudo se producirn tensiones entre las necesidades de la pareja y las de cada uno de sus miembros. Establecer mediante negociaciones las fronteras y los lmites que regulan la relacin de la nueva familia con las familias de origen y con los amigos. Marcar un territorio propio. Sustituir y/o abandonar determinados comportamientos sociales no convenientes para la nueva etapa. Hay cosas que hacen los solteros que no pueden hacer ya los casados.

3.1.2. LA FAMILIA CON HIJOS PEQUEOS Con el nacimiento del primer hijo, se crean al instante nuevos subgrupos dentro de la familia, con funciones distintas: pareja, padres, padre-hijo, madre-hijo. Deben aparecer nuevas funciones para la crianza del hijo, con la elaboracin de nuevas reglas. El funcionamiento de la pareja debe modificarse para enfrentar los requerimientos de la paternidad. En general, toda la unidad familiar debe efectuar cambios para pasar de un grupo de dos a uno de tres. Tareas: Asumir la responsabilidad ante la paternidad-maternidad: el compromiso de una mujer con la unidad de tres se inicia con el embarazo, por lo tanto es necesario que el hombre asuma su paternidad. El nio es una realidad para la madre mucho antes que para el padre. Mantener al nio fuera de "coaliciones intergeneracionales". A menudo los conflictos no resueltos entre los esposos son desplazados al rea de la crianza del nio, debido a que la pareja no puede separar las funciones de padre de las de esposos, involucrando as al nio en sus disputas. Se han de renegociar contactos, lmites y fronteras con la familia extensa (abuelos, tos,...) y con nuevos sistemas exteriores. Regular de qu manera van a apoyar el proceso de crianza, para que no interfieran y resten autoridad a los padres. Modificar las pautas de crianza a medida que el nio comienza a andar y hablar, para seguir manteniendo el control pero a la vez alentando el crecimiento. Equilibrar el control y la autonoma del nio a sus posibilidades y necesidades de desarrollo. Modificar al nacer otro hijo, las pautas de crianza constituidas anteriormente las cuales debern tener en cuenta la creacin de un nuevo subgrupo, el fraterno, o de los hermanos. 3.1.3. LA FAMILIA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR O ADOLESCENTES. Aqu se produce un cambio tajante en todo el sistema familiar, en el momento en que los hijos empiezan a ir a la escuela. La familia comienza a relacionarse con un nuevo grupo social, muy organizado, muy influyente y con una gran importancia social. Las nuevas pautas se refieren a situaciones relacionadas con la escolarizacin y las nuevas condiciones de socializacin que van a vivir los hijos.

Hay que regular formas de ayuda en las tareas escolares, quin debe hacerlo, hora de acostarse, tiempo para el estudio y para el esparcimiento, actitudes frente a las calificaciones escolares, relaciones de los hijos con sus iguales, adquisicin de hbitos para el desarrollo, la educacin, el orden, la higiene, las relaciones, etc. Tareas: Crear nuevos lmites entre progenitores e hijo/s con la suficiente libertad para que el hijo pueda tener experiencias enriquecedoras. Adecuar el sistema familiar a los nuevos sistemas poderosos y frecuentemente competidores con los que debe interactuar (escuela, medios de comunicacin, grupo de iguales, etc.). Asumir, con la llegada de los hijos a la adolescencia, la importancia que cobra y el papel que juega el grupo de los pares. La cuadrilla de adolescentes es un sistema con sus reglas, pautas y adopcin de valores comunes. Resolver las reacomodaciones que el adolescente va demandando paulatinamente de forma conveniente para l y toda la familia. Resolver el dilema autonoma-control. Tolerar el que se desmarquen convenientemente de la proteccin familiar a la vez que se les presta un apoyo. Satisfacer con eficacia las necesidades integrales de formacin y educacin (individuacin, socializacin) de los hijos. Permitir la evolucin de los miembros adultos de la familia. Los padres tambin maduran, tienen sus propias necesidades que satisfacer y procesos que desarrollar. Preservar un espacio de intimidad, evolucin y desarrollo conyugal frente a las exigencias de lo parental.

3.1.4. LA FAMILIA CON HIJOS ADULTOS. Los hijos, ahora adultos jvenes, han creado sus propios compromisos e intereses fuera del hogar: amigos, una carrera, un trabajo,... y en muchos casos, una pareja con la que compartir su vida. La nueva organizacin es ahora una relacin entre adultos, quienes han de ir renegociando explcita o implcitamente el modo como desean de relacionarse y convivir. Tareas: Favorecer el proceso de sana independencia y emancipacin de los hijos adultos. Generar un reencuentro entre los cnyuges para afrontar las nuevas dificultades de la etapa de "nido vaco". Renegociar nuevas pautas entre ambos cnyuges para apoyarse mutuamente en esta transicin al "nido vaco", intentando que esta sea lo menos traumtica posible. El subsistema conyugal es de nuevo el pilar fundamental de la familia. Asumir esta nueva etapa como una etapa de desarrollo para los cnyuges que quedan solos. Desarrollo individual y de pareja en un momento en que ya no deben dedicarse a la crianza de los hijos.

Es importante conocer cul es el ciclo vital de la familia en terapia ya que el trabajo que se realiza es diferente en cada una debido a las necesidades en que la mencionada se encuentra.

3.2. HOLNKoestler cre el trmino holn, el cual designa las entidades de rostro doble en los niveles intermedios de cualquier jerarqua, porque la palabra holn viene del griego y holos es igual a todo y el sufijo on evoca una partcula o parte. Entonces, el holn es un todo y una parte al mismo tiempo. Cada holn pretende su autonoma y auto conservacin como un todo, pero ala vez integra su funcin de parte (por ejemplo, la familia nuclear es un holn de la familia extensa).

3.2.1. EL HOLN INDIVIDUALMuestra el grado de s mismo frente a la influencia de los vnculos, es decir, frente al contexto. Contiene los determinantes personales e histricos del individuo, pero tambin va hacia el contexto social; esto implica flexibilidad y cambiopor su condicin de interaccionista.En la cultura occidental, se suele considerar a las personas como individuos aislados emocionalmente de su entorno, esta condicin no solo es la deseada sino que el modo de vida y las regulaciones legales la alientan; esta distorsin ha influido incluso en el campo de la salud mental; por ejemplo tenemos la concepcin de Ronald Laing para la poltica familiar que recomienda que el individuo debe estar libre de los grilletes familiares, o como la escala de diferenciacin de Murray Bowen la cual realza la lucha entre el individuo y la familia, en esta visin se considera nocivo la condicin de parte de un todo del individuo.

Al iniciar la prctica teraputica, el aspirante podra encontrarse limitado por sus propios esquemas mentales, caracterizadas porque el mismo forma parte de la sociedad y por ello, mantiene algunos de sus prejuicios, de esta forma podra ser proclive a acentuar en las restricciones que la familia impone en sus pacientes; por esto, puede que necesite un esfuerzo consciente para enfocar las realidades de interdependencia y las operaciones de complementariedad de la familia. El holn individual incluye el concepto de s mismo en contexto, es decir contiene determinantes personales e histricos del individuo pero adems abarca aportes actuales de la sociedad en el comportamiento de s mismo. Tengamos en cuenta que ambos, individuo como contexto son factibles al cambio y a la flexibilidad. De esta forma consideramos al individuo como un holn de la familia pero tengamos en cuenta que existen caractersticas de este que estarn fuera del marco de la familia.

La interaccin constante dentro de los diferentes holones en tiempo distintos requiere de la actualizacin de los respectivos segmentos del s mismo, en consecuencia las personas slo manifiestan parte de sus posibilidades y las gestionan de acuerdo al contexto.

Es aqu donde el trabajo del terapeuta, el cual deber ser unexperto en contextualizar la situacin, de esta manera permitir explorar los elementos que estn en desequilibrio; as al existir nuevas posibilidadesla familia es capaz de elaborar alternativas de solucin ms variadas y vastas.

Recordemos quela familia esun holn dentro de un subsistema con unidades ms amplias, como la familia extensa, el vecindario, la sociedad; la interaccin con estos holones ms amplios genera la mayora de los problemas de la familia. Adems dentro de la misma familia existen subsistemas diferenciados, como las dadas, los grupos de hermanos, grupo por sexo, etc.

Dentro del holn de la familia existen tres unidades que poseen importancia, adems del individuo: los subsistemas, conyugal, el parental y de los hermanos.

3.2.2. EL HOLN CONYUGALComienza cuando dos adultos se unen con el propsito de formar una familia. Cada uno trae un conjunto de valores y expectativas, entonces, cada uno debe resignar una parte de sus ideas y preferencia, esto es perder individualidad y ganar pertenencia.

Es as como se forma un nuevo sistema, donde se cumplen pautasde interaccin sobrentendida, el sistema debe adaptarse a demandas contextuales modificadas, pero debe mantener una estructura que puede ser flexible o rgida, si es flexible, entonces la familia ofrece apoyo y refugio frente a tensiones extra familiares; pero si es rgida, la familia no asimila la interaccin. El subsistema de los cnyuges es vital para el crecimiento de los hijos, porque le muestra las formas de interaccin cotidianas, como valores y expectativas en relacin al mundo exterior.

3.2.3. EL HOLN PARENTALLas interacciones dentro del holn parental incluyenla crianza de los hijos y las funciones de socializacin. Aqu el nio aprende lo que puede esperar de las personas que poseen msrecursos y fuerza. Dentro del subsistema parental, vivencia el estilo con que su familia afronta los conflictos y las negociaciones.

El holn parental puede estar compuesto muy diversamente. El subsistema parental tiene que modificarse amedida que el nio crece y sus necesidades cambian.

Dentro del subsistema parental, los adultos tienen la responsabilidad de cuidar a los nios, de protegerlos y socializarlos; pero tambin poseen derechos. Los problemas de control son endmicos en el holn parental.

Es esencial que el terapeuta est atento a la participacin de todos los miembros en el mantenimiento de la interaccin disfuncional, por un lado, y por el otro en laeventual solucin del problema, con losrecursos que ellos mismos puedan poseer.

3.2.4. EL HOLN DE LOS HERMANOSLos hermanos son el primer grupo de iguales que enfrenta un nio, espor esto que aprenden unosde otros, porque sereconocen. Dentro de este contexto, los hijos se apoyan entre s, se divierten, se atacan, en general, aprenden unos de otros. Elaboran sus propias pautas de interaccin para negociar, cooperar y competir. Se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigos, en aprender de otros y en ser reconocidos.

En conjunto van tomando diferentes posiciones en el constante toma y daca; este proceso promueve tanto su sentimiento de pertenencia a un grupo como su individualidad vivenciada en el acto de elegir y de optar por una alternativa dentro de un sistema. Estas pautas cobrarn significacin cuando ingresen en grupos de iguales fuera de la familia, el sistema de los compaeros de clase de la escuela y, despus, el mundo del trabajo.

En las familias numerosas, los hermanos se organizan en una diversidad de subsistemas con arreglo a etapas evolutivas. Es importante que el terapeuta hable el lenguaje de las diferentes etapas evolutivas y est familiarizado con sus diversos recursos y necesidades.

Es conveniente escenificar en el contexto de los hermanos secuencias interactivas donde ejerciten aptitudes para la resolucin de conflictos en ciertos campos, por ejemplo, la autonoma, la emulacin y la capacidad, que despus puedan practicar en subsistemas extrafamiliares.

3.3. FAMILIOGRAMAEl familiograma es una representacin esquemtica de la familia, la cual provee informacin sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. El familiograma es utilizado desde hace muchos aos atrs por varias disciplinas entre las cuales se le conoce tambin por otros nombres como genograma, rbol familiar, familiograma, etc.

El familiograma es un instrumento diseado para evaluar el funcionamiento sistmico de la familia, y es til para la identificacin de familias cuya estructura las coloca en algn riesgo de carcter biolgico (problemas hereditarios o de aparicin familiar), psicolgico (tendencias a tener una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin recursos, hacinamiento, etc.).

As, al retratar las caractersticas de tres generaciones, el familiograma ofrece una perspectiva longitudinal teniendo en cuenta que las familias suelen repetir sus atributos, caracterstica conocida como continuidad o alternancia, segn si sta ocurre sin interrupcin entre padres e hijos o hermanos, o se salta una generacin para aparecer en laotra.

Adems, el familiograma permite conocer enqu etapa del ciclo familiar se encuentra la familia, el tipo de familia, los eventos de salud ms importantes que le han ocurrido a cada uno de sus miembros, y aspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos, con lo que constituye un resumen bastante completo de los diversos elementos que el profesional requiere para su estudio de la dinmica familiar, y posteriorplanteamiento de hiptesis que orienten la ayuda a la familia.

El familiograma sirve a los profesionales del equipo de Atencin Integral de Saludpara evaluar los siguientes aspectos: La composicin familiar: que miembros los componen, resaltando los que viven en el hogar. Las relaciones biolgicas y legales Las relaciones afectivas Los problemas de saludo causas de fallecimiento El tipo deocupacin odatos laborales de importancia

La adecuada precisin del familiograma como medio para recolectar con xito datos de diferentes grupos sociales ha sido validada para diferentes realidades. Si bien no se tienen estudios para cada realidad local sobre el uso del instrumento, la propia prctica ha confirmado su facilidad y pertinencia, siendo un instrumento muy empleado en diversos contextos.

Los datos se registran en el familiograma a travs de un conjunto de smbolos, la mayora de loscuales son internacionalmente aceptados. La notacin simblica es la siguiente:Smbolos de gnero (FIGURA 1.1) Masculino Femenino

Smbolos de paciente identificado (FIGURA 1.2) Masculino Femenino Gay Lesbiana

Edad y fallecimiento (FIGURA 1.3) EdadFallecimiento35/135

Smbolos de embarazo, aborto, parto de un feto muerto (FIGURA 1.4) Embarazo Parto de un feto muertoSi no se conoce el sexo Si se conoce el sexo

Aborto espontaneo Aborto provocado

Conexiones por matrimonio (FIGURA 1.5)

20 (20 = nmero de aos juntos)

Divorcio (FIGURA 1.6)

20/3/1 (20/3/1=Aos juntos/Separados/Divorciados)

Parejas no casadas (FIGURA 1.7)

20 (20 = nmero de aos juntos)Parejas separadas (FIGURA 1.8)

20/3 20/3 (20/3 = Aos juntos/Separados)

Orden de nacimiento (FIGURA 1.9)

42 38

18 16 14 10

Hijos adoptivos (FIGURA 1.10)

Mellizos y gemelos (FIGURA 1.11)

(Mellizos) (Gemelos)

Familia que vive en el mismo hogar (FIGURA 1.12)

Por medio del familiograma se puede recabar la informacin necesaria para poder llevar a cabo el proceso, ya que con este se puede llegar a determinar cul es uno de los causantes de la situacin por la que se est pasando, as mismo lleva al terapeuta a una mejor comprensin de dicho proceso.

CAPTULO IV. MODELOS SISTMICOS

En el presente captulo se desarrollarn los modelos ms relevantes a travs de la historia de la psicoterapia sistmica, tratando los aspectos importantes de cada uno de ellos.

3. 4. 4.1. MODELO DE M.R.I. La terapia del MRI (Mental Reserch Institute) fue fundado en Estados Unidos en 1959 por Don D. Jackson, que en su grupo inicial contaba con Virginia Satir y Jules Riskin; en 1961 se integra Paul Watzlawick, Jay Haley y John Weakland. Posteriormente, en 1968 se crea la terapia del MRI de Palo Alto, California.

La orientacin del MRI se centra en las interacciones de los miembros del sistema familiar e incorpora principios de la ciberntica y de la teora de los sistemas. Se asume que los problemas psquicos derivan de los modos en que la gente interacta dentro de las diferentes organizaciones sociales en que interviene; consideran que debido a la imposibilidad de acceder a las percepciones de las personas, la terapia ha de operar con las interacciones, con la conductas observables entre los individuos que viven en contextos organizados como la familia, la escuela, el trabajo, etc. Los problemas surgen cuando el sistema organizado en torno a reglas, como principios reguladores, cae en la ambigedad de las mismas, provocando la desorganizacin del sistema, provocando la disfuncin.

4.1.1. INTERVENCIN.El trabajo del MRI interviene sobre las respuestas que los pacientes y sus familias desarrollan para solucionar la situacin de conflicto, y que han resultado fallidas; se apuesta por una terapia breve, cuya duracin no sobrepasa las diez sesiones, basadas en estrategias eficaces para evitar que sigan vigentes los factores que mantienen el problema que motiva la consulta. Las estrategias se apoyan en una hbil utilizacin de la postura del paciente ante el problema, ante la terapia y ante el terapeuta, con la finalidad de evitar confrontaciones que dificulten el desarrollo del tratamiento.

Cada uno de los miembros del MRI conceptan la interaccin humana y sus estrategias de forma distinta, sin embargo, coincide el centrarse en el contenido manifiesto, utilizando los principios de la ciberntica, juzgando irrelevante la historia familiar e intentando facilitar el cambio por medio de intervenciones cuidadosamente planificadas. Y en este sentido, es notoria la influencia de las tcnicas de hipnoterapia creadas por Milton Erickson, de quienes son deudores muchos de los autores que trabajan con el modelo de la terapia sistmica.

Para el modelo del MRI, no hay como tal investigacin sobre el origen de los problemas, sino que ms bien el trabajo se enfoca en entender el modo en que las personas mantienen sus problemas con sus intentos de solucin bien intencionados, pero infructuosos. El problema se origina cuando ocurre un cambio en la vida del paciente o de su grupo social, que es llamado inicialmente dificultad.

Este cambio en la vida o en las interacciones, provoca generalmente que las personas busquen una manera de adaptarse al mismo. Se considera por lo tanto, que una dificultad se convierte en problema, en algo patolgico, cuando se intenta resolver de la manera equivocada y, despus de ocurrido el fracaso, se aplica una dosis ms elevada de la misma solucin ineficaz, lo que al persistir lleva al agravamiento y al mantenimiento del problema, derivando en situaciones que contrariamente a las expectativas de las personas, generan ms pautas similares a aquellas que originaron el problema.

4.1.2. TOPOLOGASe ha establecido una topologa de las soluciones ms comunes intentadas por los pacientes y/o las personas involucradas en el problema: Forzar algo que solo puede ocurrir espontneamente. Dominar un acontecimiento temido aplazndolo. Llegar a un acuerdo mediante coaccin. Conseguir sumisin a travs de la libre aceptacin. Confirmar las sospechas del acusador mediante la autodefensa.

El model