Compendio estadístico 2014

518
20 14 Compendio Estadístico

Transcript of Compendio estadístico 2014

  • 2014

    CompendioEstadstico

    Instituto Nacional de Estadsticas Chile

  • 2 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Staff

    COMPENDIO ESTADSTICOPublicacin anualFecha de publicacin: 20 de octubre de 2014Instituto Nacional de EstadsticasDireccin Nacional; Departamento de Comunicaciones e Imagen Corporativa; subdepartamento de RR.PP. y EdicionesPaseo Bulnes 418: Fono: (56) 22892 4000 ; Casilla de Correo: 498 - Correo 3; Sitio web: www.ine.cl; Correo electrnico: [email protected] de Chilefacebook: ChileINEtwitter: @INE_Chile

    Nmero ISBN: 978-956-323-152-6

  • 3COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Presentacin

    Desde 1971, el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) publica anualmente un compendio con las principales estadsticas del pas, cumpliendo as su rol rector del Sistema Estadstico Nacional

    (SEN).

    En esta publicacin ponemos a disposicin de todos nues-tros usuarios informacin actualizada y resumida de las estadsticas oficiales de Chile, entre las que destacan di-versos cuadros estadsticos que muestran cifras significati-vas en torno a la poblacin, indicadores econmicos sobre inflacin, produccin y empleo. A esto se agregan otras materias como previsin social, salud, educacin, cultura, justicia y medio ambiente.

    Agradecemos la contribucin de las diversas instituciones y personas que colaboraron con la publicacin de esta se-rie iniciada hace 43 aos, que hoy es parte de la cultura institucional del INE y que se inserta dentro del esfuerzo constante de este organismo para generar mayor conoci-miento de la realidad del pas en que vivimos.

    Instituto Nacional de Estadsticas Chile

    Ximena Clark NuezDirectora Nacional (TP)

    Instituto Nacional de Estadsticas

  • 5COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    ndice

    Presentacin ........................................................................................................................................................03

    ndice general de materias .................................................................................................................................05

    Smbolos y abreviaturas ..................................................................................................................................... 17

    Introduccin ........................................................................................................................................................ 19

    Sntesis Geogrfica Nacional .............................................................................................................................21

    Sntesis Geogrfica Regional ............................................................................................................................. 47

    CUADROS ESTADSTICOS

    ESTADSTICAS SOCIALES, DEMOGRFICAS Y CONEXAS

    1.2 ESTADSTICAS DEMOGRFICAS

    1.2.1 ESTADSTICAS DE POBLACIN

    01. Poblacin estimada al 30 de junio, por sexo. Pas 1990-2050 ........................................................101

    02. Poblacin estimada al 30 de junio, distribucin porcentual, superficie y densidad, segn regiones. 2014 ........................................................................................................102

    03. Poblacin total de 18 aos o ms, estimada al 30 de junio, por sexo. Pas 1994-2014 ...............103

    04. Poblacin estimada al 30 de junio, por sexo, segn grupos de edad. Pas. 2014 ........................104

    05. Poblacin Censos 1982, 1992, 2002 y estimacin al 30 de junio de 2014, segn regiones ....................................................................................................................................105

    06. Tasa media de crecimiento intercensal anual de la poblacin, segn regiones. Perodos 1970-1982, 1982-1992 y 1992- 2002 .................................................................................106

    09. Adultos mayores: Poblacin de 60 aos o ms, estimada al 30 de junio de 2014 y distribucin porcentual por sexo, segn regiones ........................................................................107

    Grfico. Distribucin de la poblacin estimada al 30 de junio, por sexo y grupos de edad. Pas 2014 ..............................................................................................................................................108

    1.2.2 ESTADSTICAS VITALES

    01. Nmero y tasas de nacidos vivos, matrimonios, defunciones generales y fetales, segn regin. 2012 ....................................................................................................................................109

    Grfico. Nmero de nacimientos y defunciones generales, segn regiones 2011-2012 .......................... 110

    02. Tasas de mortalidad infantil, segn regiones. 2008-2012 ................................................................111

    03. Nmero y porcentaje de defunciones, segn grupos de causas de muerte. 2008-2012 ............................................................................................................................................ 112

    04. Esperanza de vida al nacer, por sexo, segn perodos de la tabla pas. 1970-2015 ............................................................................................................................................ 113

    Infografa. Hechos vitales en Chile durante el siglo XX y XXI .................................................................... 114

  • 6 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    05. Indicadores biodemogrficos, en el pas. 2008-2012 ...................................................................... 116

    06. Defunciones, por grupos de edad, segn sexo y causas de muerte. 2012 ....................................117

    1.4 ESTADSTICAS DEL TRABAJO Y PREVISIN

    1.4.1 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA O FUERZA DE TRABAJO

    01. Poblacin total y 15 aos y ms por situacin en la fuerza de trabajo, ambos sexos, segn regin trimestre octubrenoviembrediciembre 2013 (miles de personas) ......................149

    02. Poblacin fuera de la fuerza de trabajo, segn potencialidad ambos sexos, segn regin trimestre octubre-noviembre-Diciembre 2013 (miles de personas) ..................................150

    03. Ocupados por rama de actividad econmica segn regin, trimestre octubre-noviembre-diciembre 2013 (miles de Personas) ............................................................... 151

    Infografa. Descripcin de la poblacin econmicamente activa ..............................................................154

    04. Poblacin total y poblacin de 15 aos y ms por situacin en la fuerza de trabajo, segn sexo y tramos de edad trimestre octubre-noviembre-diciembre 2013 total nacional (en miles y %) ......................................................................................................................156

    05. Tasas de participacin, segn sexo y tramos de edad trimestre octubre-noviembre- diciembre 2013 total nacional ............................................................................................................157

    06. Ocupados segn tramos de horas efectivamente trabajadas, series trimestres calendario total nacional (miles de personas) ..................................................................................158

    07. Ocupados segn tramos de horas habitualmente trabajadas, por sexo trimestre octubre-noviembre-diciembre total nacional (miles de personas) ................................................158

    1.4.5 SALARIOS

    01. Tabla de equivalencias en ingresos mnimos de los sueldos vitales unitarios mensuales y sus montos reajustados, por perodos segn regiones y provincias. Julio 2009-julio 2014 ...........................................................................................................................159

    02. Remuneraciones mnimas pagadas a trabajadores por clase, segn perodos, en el pas 2004-2014 ...........................................................................................................................160

    03. Asignaciones familiares mensuales, por tramos de sueldos, segn perodos en el pas, julio 2005- julio 2014 ..............................................................................................................161

    04. Porcentaje de reajustes legales otorgados al sector activo y pasivo, segn perodos, 2001-2013 ............................................................................................................................................162

    05. Remuneraciones y costos laborales medios nominales por hora pagada (valores en pesos) (Base Anual 2009) ...............................................................................................163

    06. Horas medias mensuales por trabajador (valores en horas pagadas) (Base anual 2009) ...............................................................................................................................164

    07. ndice nominal de remuneraciones por hora segn grupo ocupacional (Base Anual 2009=100) ......................................................................................................................165

    08. ndice nominal de costo de la mano de obra por hora segn grupo ocupacional (Base Anual=100)................................................................................................................................166

    09. ndice nominal de remuneraciones por hora segn actividad econmica (Base Anual 2009=100) .............................................................................................................................167

    10. ndice nominal de costo de la mano de obra por hora segn actividad econmica (Base Anual 2009=100) ......................................................................................................................168

  • 7COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    11. ndice total nominal de remuneraciones segn tamao de empresa (Base Anual 2009) ...............................................................................................................................169

    12. ndice nominal de costo de la mano de obra por hora segn tamao empresa (Base Anual 2009) ............................................................................................................................... 170

    1.4.6 ESTADSTICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    01. Imponentes y remuneraciones imponibles por instituciones previsionales en el pas 2008-2013 ................................................................................................................................ 171

    02. Pensiones pagadas por el I.P.S. (ex I.N.P.) Ley Orgnica N 15.386 nmero promedio mensual y monto anual segn ex-caja de previsin. 2013 ............................................ 174

    03. Pensiones pagadas Ley Orgnica y Ley N 15.386 nmero promedio mensual y total monto anual pagado por tipo segn regin (miles de $). 2013 .............................................. 176

    04. Pensiones pagadas Ley Orgnica y Ley N15.386 nmero promedio mensual y total monto anual pagado, por tipo, segn sexo (miles de $). 2013 ....................................................... 178

    05. Pensiones pagadas Ley Orgnica y Ley N 15.386 nmero promedio mensual y total monto anual pagado por sexo, segn regin (miles de $). 2013 ........................................... 179

    06. Pensiones pagadas Ley orgnica y Ley N15.386 nmero promedio mensual y total monto anual pagado por ex-caja de previsin, segn regin (miles de $). 2013..........................180

    07. Pensiones pagadas Ley Orgnica y Ley N15.386 nmero promedio mensual y total monto anual pagado, por sexo, segn ex-caja de previsin (miles de $). 2013 ...........................182

    08. Pensiones pagadas Ley Orgnica y Ley N 15.386 total monto anual pagado, por tipo segn ex-caja (miles de $). 2013 .......................................................................................................183

    09. Pensiones pagadas Ley Orgnica y Ley N 15.386 nmero promedio mensual por tipo segn ex-caja. 2013 ............................................................................................................................184

    10. Asignacin familiar pagada nmero promedio mensual de beneficiarios y causantes y total monto anual pagado, por regin segn calidad (miles de $). 2013 ....................................185

    11. Pensiones bsicas solidarias, Ley 20.255 nmero promedio mensual y total monto anual pagado, por tipo de pensin y sexo segn regin (miles de $). 2013 ............................................187

    1.5 ESTADSTICAS DE EDUCACIN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIN

    1.5.1 EDUCACIN

    01. Alumnos matriculados en los diferentes niveles de la educacin regular, por sexo, en el pas. 2007-2013 ...................................................................................................................................193

    02. Nmero y porcentaje de alumnos matriculados por sexo y nivel de la educacin. 2013 .............194

    03. Alumnos matriculados en la educacin regular, en el pas por sexo, segn regin. 2013 ...........195

    04. Alumnos matriculados en la educacin pre-bsica, por sexo y sector que imparte la enseanza, segn regin. 2013 .........................................................................................................196

    05. Alumnos matriculados en la educacin especial, por sexo y sector que imparte la enseanza, segn regin. 2013 .........................................................................................................197

    06. Alumnos matriculados en la educacin bsica regular, por sexo y sector que imparte la enseanza, segn regin. 2013 .....................................................................................................198

    07. Alumnos matriculados en la educacin media, por sexo y sector que imparte la enseanza, segn regin. 2013 .........................................................................................................199

  • 8 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    08. Alumnos matriculados en la educacin media, modalidad humanstico-cientfico, por sexo y sector que imparte la enseanza, segn regin. 2013 .................................................200

    09. Alumnos matriculados en la educacin media, modalidad tcnico-profesional, por sexo y sector que imparte la enseanza, segn regin. 2013 ........................................................201

    10. Alumnos matriculados en la educacin superior, por sexo, segn regin. 2013 ..........................202

    11. Gastos del sector pblico en educacin, segn tipo y destino en el pas. 2007-2013, en miles de pesos nominales.............................................................................................................203

    Infografa. Alumnos de la educacin chilena: una mirada panormica .....................................................204

    12. Gastos del sector pblico en educacin fiscal, por nivel de educacin, segn tipo de gastos, en el pas 2007-2013 .............................................................................................................206

    13. Subvenciones del sector pblico para la enseanza particular, segn nivel de educacin. 2005-2010 ............................................................................................................................................207

    1.5.3 CULTURA Y RECREACIN

    01. Nmero de bibliotecas pblicas, dependientes o conveniadas con Direccin de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) y prstamos de material bibliogrfico a domicilio, por regin. 2013 ......................................................................................................................................................208

    02. Nmero de ttulos registrados en ISBN, por materia. 2013 .............................................................209

    03. Nmero de salas de cine, capacidad y asistentes, segn regin. 2013 ........................................210

    04. Nmero de funciones de espectculos de artes escnicas y otros, por tipo de espectculo, segn regin. 2013 .............................................................................................................................. 211

    05. Nmero de espectadores de espectculos de artes escnicas y otros, por tipo de espectculo, segn regin. 2013.......................................................................................................212

    06. Asistentes a espectculos deportivos, por tipo de espectculo, segn regin. 2013 .................213

    1.5.4 MEDIOS DE COMUNICACIN

    01. Estaciones de radiodifusin, por tipo de emisin, segn regin, en el pas. 2010-2014 .............. 214

    02. Horas anuales de emisin de programacin de tv abierta, segn gnero. 2013 .........................215

    1.6 ESTADSTICAS DE SALUD

    1.6.2 PERSONAL DE SALUD Y HOSPITALES

    01. Personal mdico segn concepto, en el pas. 2009-2013 ...............................................................221

    02. Personal mdico segn grupos de edad, por sexo. 2012-2013 ......................................................222

    03. Personal mdico segn consejo regional, por sexo. 2012-2013 ....................................................223

    04. Establecimientos de salud, por grado de complejidad y subsector. 2008-2012 ..........................224

    05. Consultas mdicas segn grupo programtico, inmunizaciones, alimentos distribuidos y egresos hospitalarios. 2008-2012 ..................................................................................................225

    06. Dotacin de camas hospitalarias por subsector y regin. 2008-2012 ...........................................226

    08. Menores de 6 aos en control de establecimientos del sistema nacional de servicios de salud, por estado de nutricin, segn grupos de edad. 2011 y 2012 ............................................227

  • 9COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    1.6.9 OTRAS ESTADSTICAS DE SALUD

    01. Prestaciones del sistema libre eleccin de Fonasa, por mes, segn tipo. 2013 ..........................229

    02. Prestaciones del sistema libre eleccin de Fonasa, por regin, segn tipo. 2013 .......................234

    1.7 ESTADSTICAS DE DISTRIBUCIN DE INGRESO Y CONSUMO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    1.7.1 ESTADSTICAS DE DISTRIBUCIN

    01. Caracterizacin de los hogares y distribucin del ingreso segn regin Excluye transferencias en educacin monetarias y no monetarias (miles de $ de octubre de 2012) ........................................................................................................245

    02. Ingreso medio mensual de los hogares, por fuentes de ingreso segn regin Excluye transferencias en educacin monetarias Octubre-diciembre 2012 (miles de $ de octubre 2012) ..............................................................................................................246

    03. Estructura del ingreso medio mensual de los hogares, por fuentes de ingreso. Excluye transferencias en educacin monetarias Octubre-diciembre 2012 (%) Total pas. .............................................................................................................................................247

    1.8 OTRAS ESTADSTICAS SOCIALES Y JUDICIALES

    1.8.1 ESTADSTICAS DE JUSTICIA

    01. Nios-nias y adolescentes vigentes al 31 de diciembre 2013 en la Red Sename, por rea, segn sexo y regin............................................................................................................253

    02. Nios-nias y adolescentes atendidos en la Red Sename, por rea, segn sexo y grupos de edad. 2013 .........................................................................................................................255

    03. Nios, nias y adolescentes vigentes al 31 de diciembre 2013 en la Red Sename, por rea, segn quien solicita el ingreso a la Red ...........................................................................257

    04. Nios-Nias y adolescentes vigentes en la Red del Sename, rea adopcin, por sexo, segn causal del ingreso. 2013 .........................................................................................................258

    05. Nios-Nias y adolescentes vigentes en la Red Sename, rea proteccin de derechos y primera infancia, por sexo, segn causal del ingreso. 2013 ........................................................258

    06. Nios-nias y adolescentes vigentes en la Red Sename, rea de justicia juvenil, por sexo, segn causal de ingreso. 2013 ..........................................................................................................259

    Infografa. Estadsticas del Sename. Nios, nias y adolescentes en la red Sename .............................260

    07. Poblacin Penal, segn regiones, promedio 2013 ...........................................................................262

    08. Beneficios de la Poblacin Penal, segn sexo y regiones, promedio anual. 2013 .......................263

    1.8.2 ESTADSTICAS DE POLICA

    01. Personas puestas a disposicin de los tribunales de justicia por la Polica de Investigaciones de Chile, por delitos de mayor connotacin social, segn meses. 2013 ...........265

    02. Aprehendidos por carabineros, por causal de la detencin, segn meses. 2009-2013 ..............266

    1.9 ESTADSTICAS ELECTORALES

    1.9.1 ESCRUTINIO GENERAL ELECCIN PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    01. Primera votacin 17 de noviembre del 2013 ....................................................................................271

  • 10 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    0.1 Segunda Votacin 15 de diciembre del 2013 ....................................................................................272

    1.9.2 ELECCIONES PARLAMENTARIAS

    0.1 Escrutinio de Senadores ....................................................................................................................273

    1.9.3 ELECCIONES PARLAMENTARIAS

    01. Escrutinio de Diputados ......................................................................................................................276

    2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES

    2.1.1 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    01. Gasto del producto interno bruto, volumen a precios del ao anterior encadenado, 2008-2013 (millones de pesos encadenados) .................................................................................307

    02. Evolucin del gasto del Producto Interno Bruto, volumen a precios del ao anterior encadenado, 2009-2013 (tasa de variacin anual) ..........................................................................308

    03. Producto Interno Bruto por actividad econmica, volumen a precios del ao anterior, referencia 2008 (millones de pesos encadenados) .........................................................................309

    Grfico. Producto Interno Bruto 2013, segn clase de actividad econmica (millones de precios encadenados) ..................................................................................................310

    04. Evolucin del Producto Interno Bruto por ao, segn clase de actividad econmica, volumen a precios del ao anterior encadenado (tasa de variacin anual) ................................. 311

    Grfico. Producto Interno Bruto segn clase de actividad econmica 2013 (tasa de variacin anual) ..................................................................................................................... 312

    05. Producto Interno Bruto por ao, segn regin a precios del ao anterior encadenado, 2008-2012 (millones de pesos encadenados) .................................................................................313

    Grfico. Producto Interno Bruto 2011 por regin (millones de pesos encadenados) ............................... 314

    2.2 ESTADSTICAS AGROPECUARIAS

    2.2.1 AGRICULTURA, GANADERA Y PESCA

    01. Estimacin de superficie sembrada, por grupo de cultivos, segn ao agrcola y regin. | 2003/04-2013/14 .................................................................................................................................319

    02. Estimacin de superficie sembrada con cereales, (grano seco), por especie, segn ao agrcola y regin. 2003/04-2013/14 ..................................................................................................320

    03. Estimacin de superficie sembrada con leguminosas y tubrculos por especie, segn ao agrcola y regin. 2003/04-2013/14 ...........................................................................................321

    04. Estimacin de superficie sembrada con cultivos industriales por especie, segn ao agrcola y regin. 2003/04-2013/14 .................................................................................................322

    2.2.2 CULTIVO DE HORTALIZAS

    01. Estimacin de superficie sembrada de cultivo de hortalizas y frutillas a nivel nacional por ao, segn especie. 2012-2013 .........................................................................................................323

    02. Estimacin de superficie de Hortalizas por regin, segn especie. 2013 .....................................324

    Infografa. El choclo lider el cultivo de superficies sembradas con hortalizas en 2013 .........................326

  • 11COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    2.2.3 NMERO Y PRODUCTOS DE GANADO Y AVES DE CORRAL

    01. Beneficio de ganado y produccin de carne en vara por especie, segn ao y mes. 2003-2013 ............................................................................................................................................328

    02. Beneficio y produccin de carne de ave por tipo y especie segn ao y mes. 2003-2013 .........329

    03. Ganado rematado en ferias por especie, segn ao y mes. 2003-2013 .......................................330

    2.2.4 ELABORACIN DE PRODUCTOS LCTEOS

    01. Nmero de plantas procesadoras y volumen de leche procesada de la industria lctea menor por regin, segn ao. 2011-2013 .........................................................................................331

    02. Elaboracin de productos lcteos en plantas lecheras de la industria lctea menor segn ao. 2012-2013 .......................................................................................................................331

    2.2.5 CRIADEROS DE AVES Y CERDO

    01. Criadero de aves y sus caractersticas por perodo, segn variable. 2010-2013 ..........................332

    02. Criaderos de cerdos y sus caractersticas por perodo, segn variable. 2011-2013....................334

    2.2.6 ELABORACIN DE CECINAS

    Elaboracin de cecinas por tipo, segn ao. 2009-2013 ................................................................336

    2.2.7 PESCA

    01. Desembarque de pescados, mariscos y algas en el pas por especie segn ao. 2002-2012 ............................................................................................................................................337

    2.3 ESTADSTICAS DE MINAS Y CANTERAS, INDUSTRIALES Y DE LA CONSTRUCCIN

    2.3.2 MINAS Y CANTERAS

    01. ndice de produccin minera 2009-2013..........................................................................................343

    02. Produccin de cobre y otros minerales importantes. 2009- 2013 ................................................344

    Grfico. Produccin de otros minerales importantes: oro-plata (enero diciembre 2013) ......................345

    03. Produccin de otros minerales importantes. 2009-2013 ...............................................................346

    2.3.3 NDICE DE PRODUCCIN MANUFACTURERA

    01. ndice de produccin manufacturera, por grupo. 2009-2013 .......................................................347

    05. Molienda de trigo blanco y candeal. 2011-2013 ..............................................................................352

    06. Produccin de harina de trigo blanco. 2011-2013 ...........................................................................352

    07. Molienda de trigo, por regin, 2011-2013 .........................................................................................353

    Infografa. Estadsticas coyunturales de industria .......................................................................................354

    2.3.4 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

    01. ndice de electricidad, gas y agua potable (EGA) (Base: promedio 2009=1010) ao 2013 ........356

    02. ndice de electricidad, gas y agua potable (EGA), segn divisin CIIU Rev.3 (Base: promedio 2009=100) ao 2013 .............................................................................................357

  • 12 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    2.3.5 CONSTRUCCIN

    01. Obras nuevas, sector privado y pblico edificacin autorizada, total pas por destino y superficie. 2009-2013 .....................................................................................................................358

    02. Obras nuevas, sector privado edificacin autorizada, total pas por destino y superficie. 2009-2013 ............................................................................................................................................359

    03. Obras nuevas, sector pblico edificacin autorizada, total pas por destino y superficie. 2009-2013 ............................................................................................................................................360

    04. Ampliaciones, sector privado y pblico edificacin autorizada, total pas por destino y superficie. 2009-2013 ........................................................................................................................361

    05. Ampliaciones, sector privado edificacin autorizada, total pas por destino y superficie. 2009-2013 ............................................................................................................................................362

    06. Ampliaciones, sector pblico edificacin autorizada total pas, por destino y superficie 2009-2013 ............................................................................................................................................363

    2.4 ESTADSTICAS DE COMERCIO

    2.4.1 COMERCIO AL POR MENOR

    ndice de ventas de supermercados:

    01. Cifras nominales y reales generales base promedio. Ao 2009 .....................................................369

    02. Cifras nominales y reales generales. Regin Arica y Parinacota, Base Promedio ao 2009 ......370

    03. Cifras nominales y reales generales. Regin Tarapac, Base Promedio ao 2009 ....................371

    04. Cifras nominales y reales generales. Regin Antofagasta, Base Promedio ao 2009 .................372

    05. Cifras nominales y reales generales. Regin Atacama, Base Promedio ao 2009 ......................373

    06. Cifras nominales y reales generales. Regin Coquimbo, Base Promedio ao 2009 ................... 374

    07. Cifras nominales y reales generales. Regin Valparaso, Base Promedio ao 2009 ....................375

    08. Cifras nominales y reales generales. Regin Metropolitana, Base Promedio 2009 .....................376

    09. Cifras nominales y reales generales. Regin Ohiggins, Base Promedio 2009 .............................377

    10. Cifras nominales y reales generales. Regin del Maule, Base Promedio ao 2009 .....................378

    11. Cifras nominales y reales generales. Regin Bibo, Base Promedio ao 2009 .............................379

    12. Cifras nominales y reales generales. Regin Araucana, Base Promedio ao 2009 ....................380

    13. Cifras nominales y reales generales. Regin de Los Ros, Base Promedio ao 2009 .................381

    14. Cifras nominales y reales generales. Regin de Los Lagos, Base Promedio ao 2009...............382

    15. Cifras nominales y reales generales. Regin Aysn, Base Promedio ao 2009 ...........................383

    16. Cifras nominales y reales generales. Regin Magallanes y Antrtica, Base Promedio ao 2009 ...................................................................................................................384

    17. Ventas nominales de establecimientos de supermercados por regin (en millones de pesos) Base Promedio ao 2009 ...........................................................................385

    18. Nmero de establecimientos de supermercados por regin Base Promedio ao 2009 .............387

    19. Metros cuadrados totales de establecimientos de supermercados por regin Base Promedio ao 2009 ...................................................................................................................388

    Infografa. Cifras nominales de sectores de servicios 2013 .......................................................................390

  • 13COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    2.4.2 NDICE DE VENTAS DE COMERCIO AL POR MENOR

    01. Cifras nominales y reales generales Base Promedio ao 2009 ......................................................392

    02. Cifras reales generales y por Divisin CIIU Rev.3 Base Promedio ao 2009 ................................393

    03. Cifras nominales y reales Divisin 50 CIIU Rev .3 Base Promedio ao 2009................................394

    04. Cifras nominales y reales Divisin 52 CIIU Rev. 3 Base Promedio ao 2009 ................................395

    05. Cifras nominales y reales por grupos de la Divisin 50 CIIU Rev.3 Base Promedio ao 2009 ...................................................................................................................396

    06. Cifras nominales y reales por grupos de la Divisin 52 CIIU Rev.3 Base Promedio ao 2009 ...................................................................................................................397

    07. Cifras reales por clase de la Divisin 50 y 52 CIIU Rev. 3 Base Promedio 2009 ...........................398

    08. Cifras reales por lneas de productos Base Promedio ao 2009 ...................................................400

    09. Cifras nominales por tipo de bien: durables y no durables Base Promedio ao 2009 ................401

    10. Cifras reales por tipo de bien: durables y no durables base Promedio ao 2009 ........................402

    2.4.3 NDICES DE VENTAS DE SERVICIOS

    01. ndices de ventas de sectores de servicios, por tipo de servicios (Base Promedio Ao 2006=100) .......................................................................................................403

    02. ndices de ventas de sectores de servicios nominales, por divisin CIIU.Rev.3 (Base Promedio ao 2006=100) .......................................................................................................404

    2.5 TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y TURISMO

    2.5.1 TRANSPORTE

    01. Transporte ferroviario: Movimiento de pasajeros y carga, 2009-2013 ...........................................409

    02. Parque de Vehculos en circulacin por tipo, segn regin ao 2013 ............................................ 410

    03. Plaza de peaje: trnsito de vehculos controlados en plazas de peaje, por tipo de vehculo 2009-2013............................................................................................................................. 413

    04. Metro: Transporte de pasajeros en la regin metropolitana de Santiago. 2009-2013 ................ 414

    05. Trnsito de vehculos controlados en prticos de autopistas urbana por tipo de vehculos, regin metropolitana, 2009-2013 ............................................................................... 415

    06. Accidentes del trnsito registrados por carabineros, por causas que los originan, segn mes. 2009-2013 ....................................................................................................................... 416

    07. Nmero de vehculos de participantes en accidentes del trnsito, por tipo, segn mes. 2009- 2013 ...........................................................................................................................................422

    08. Nmero de vehculos participantes en accidentes del trnsito, por servicio, segn mes. 2009-2013 ............................................................................................................................................423

    09. Personas afectadas en accidentes del trnsito, por consecuencias, segn mes. 2009-2013 ............................................................................................................................................424

    2.5.3 COMUNICACIONES

    01. Telefona: Lneas en servicio, nmero de llamadas y minutos de comunicacin local y servicio de Internet con conexin conmutada. 2009-2013 ............................................................426

    02. Nmero de llamadas y minutos de comunicacin larga distancia nacional e internacional segn regin. 2009-2013 .................................................................................................................. 427

  • 14 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Infografa. Telefona: fija, larga distancia y mvil ..........................................................................................428

    03. Servicio de Internet con conexin conmutada de telefona larga distancia, conexin y tiempo de conexin, segn regin. 2009-2013................................................................................429

    04. Nmero de clientes con conexin dedicada de telefona fija y larga distancia, 2009-2013 ............................................................................................................................................430

    05. Nmero de mviles, llamadas y minutos de comunicacin nacional e internacional. 2009-2013 ............................................................................................................................................431

    06. Servicio internet de telefona mvil, conexin y tiempo de conexin, 2009-2013 ........................432

    07. Correspondencia local, 2009-2013 ....................................................................................................433

    08. Correspondencia nacional por va terrestre, 2009-2013 .................................................................434

    09. Correspondencia nacional por va area, 2009-2013 ......................................................................435

    10. Correspondencia internacional (Courier), 2009-2013 ......................................................................436

    2.5.4 TURISMO

    MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE PASAJEROS

    01. Movimiento de pasajeros chilenos y extranjeros. 2009-2013 .........................................................437

    02. Encuesta Mensual a Establecimientos de Alojamiento Turstico (EMAT) Llegada y pernoctacin de pasajeros chilenos y extranjeros a establecimientos de alojamiento turstico, 2009-2013 ............................................................................................................................438

    03. Llegada y pernoctacin de pasajeros chilenos y extranjeros a establecimientos de alojamiento Turstico, por regin, 2013 ..................................................................................................................439

    2.7 ESTADSTICAS DE PRECIOS

    2.7.1 PRECIOS AL CONSUMIDOR

    01a. ndice de Precios al Consumidor cobertura nacional Base Ao 2009=100 Hoja de cifra generales .....................................................................................................................445

    01b. ndice de Precios al Consumidor cobertura nacional Base Ao 2013=100 Hoja de cifra generales .....................................................................................................................445

    02. ndice de Precios al Consumidor cobertura nacional Base Ao 2009 = 100 y Base Ao 2013 = 100. Hoja de cifras por divisin .......................................................................446

    Infografa. ndice de Precios al Consumidor. Base Anual 2013 = 100 .......................................................458

    2.7.2 PRECIOS DE PRODUCTOR

    01. ndice de Precios de productor de industrias (base anual 2009=100) ..........................................460

    02. ndice de Precios de agricultura y ganadera (base anual 2009=100) ..........................................460

    03. ndice de precios de productor de minera (base anual 2009=100) .............................................461

    04. ndice de precios de productor industria manufacturera (base anual 2009=100) ......................461

    05. ndice de precios de distribucin de electricidad, gas y agua (base anual 2009=100) ..............462

    3.0 OTRAS ESTADSTICAS

    3.0.1 NDICE DE ACTIVIDAD ECONMICA REGIONAL

    01. ndice de Actividad Econmica Regional (Base promedio 2003=100) .........................................467

  • 15COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    02. ndice de actividad econmica regional

    Variaciones trimestrales respecto de igual trimestre del ao anterior ...........................................469

    3.1 ESTADSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

    3.1.1 RESUMEN SE ALGUNOS INDICADORES AMBIENTALES

    01. reas silvestres protegidas por cada mil habitantes, segn regin. 2009-2013 ...........................475

    02. Evolucin del consumo total de agua potable por cada mil habitantes, segn regin. 2009-2013 ............................................................................................................................................476

    04. Consumo final de gas natural, gas corriente y gas licuado por cada mil habitantes. 2008-2012 ............................................................................................................................................477

    Grficos. Consumo final de gas licuado 2008-2012 (kg por mil habitantes) .........................................478

    Consumo final de gas corriente y gas natural 2008-2012 (M3 por mil habitantes) ...............478

    05. Evolucin del nmero de automviles por cada mil habitantes, segn regin .2009-2013 .........479

    3.1.2 REAS SILVESTRES PROTEGIDAS

    01. Nmero de visitantes, por tipo de rea protegida, del Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas (Snaspe), segn regin. 2013 .......................................................................480

    02. Superficie y porcentaje regional y nacional de reas silvestres protegidas, pertenecientes al estado, segn regin 2013 (hectreas) .........................................................................................481

    3.1.3 ENERGA

    01. Produccin bruta de energa primaria y secundaria, segn producto. 2008-2013 .......................482

    02. Importacin de energa primaria y secundaria segn producto. 2008-2013 .................................483

    03. Exportacin de energa primaria y secundaria segn producto. 2008-2013 ................................484

    04. Consumo de energa primaria y secundaria segn producto. 2008-2013 ....................................485

    05. Produccin, comercio y consumo de energa primaria y secundaria, segn producto. 2012.....486

    3.1.4 RESIDUOS SLIDOS

    01. Disposicin final de residuos slidos domiciliarios y asimilables, segn regin. 2007-2011 .......488

    3.1.5 INCENDIOS FORESTALES

    01. Ocurrencia de incendios forestales, segn regin. Temporadas 2009/10 2013/14 .................. 489

    02. Superficie con plantaciones afectada por incendios forestales, segn regin. Temporadas 2009/10 2013/14 ........................................................................................................490

    03. Superficie con vegetacin natural afectada por incendios forestales, segn regin. Temporadas 2009/10 2013/14 ........................................................................................................491

    Grfico. Superficie con vegetacin natural afectada por incendios forestales, segn regin. Temporadas 2009/10 2013/14 ......................................................................................................492

    3.1.6 CONTAMINACIN AMBIENTAL, CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    01. Nmero de das con alertas, pre-emergencias y emergencias ambientales por emisiones a la atmsfera en el gran Santiago. 2010- 2013 .............................................................493

  • 16 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Infografa. Calidad del aire en la Regin metropolitana durante el ao 2013 ............................................494

    3.1.7 DATOS METEOROLGICOS

    01. Resumen de temperaturas y precipitacin, por estacin meteorolgica 2009-2013 Arica (Chacalluta) (Lat.1820S.Long.70200 alt.58 msnm) ...........................................................496

    02. Resumen de temperaturas y precipitacin, por estacin meteorolgica 2009-2013 Isla de Pascua (Mataveri). (Lat.2709Slong.10925 0 alt.51msnm) ..............................................497

    03. Resumen de temperaturas por precipitacin, por estacin meteorolgica Santiago 2009-2013 (Quinta Normal). (Lat.3326Slong.70410.alt.msnm) .................................498

    04. Resumen de temperaturas por precipitacin, por estacin meteorolgica 2009-2013 Punta Arenas (Presidente Carlos Ibez del Campo) (Lat.5300 S.long 70 51 0.alt.37 msnm) .........................................................................................499

    05. Resumen de temperaturas por precipitacin, por estacin meteorolgica 2009-2013 Base Antrtica Presidente Frei. (Lat.6225S Long.5853 0alt.10 msnm) .....................................500

    Grfico. Resumen de precipitacin y temperatura por estacin meteorolgica 2013 ..............................501

    3.1.8 AGUA

    01. Produccin y consumo de agua potable, segn regin 2013 (miles de M) ..................................502

    02. Coberturas de agua potable y alcantarillado, segn regin. Diciembre 2013 ..............................503

    03. Aguas servidas generadas y sin tratamiento, segn regin. 2012 ................................................504

    04. Coberturas de tratamiento de aguas servidas, segn regin. 2012 ..............................................505

    3.1.9 TIERRAS Y SUELOS

    01. Distribucin de la superficie, segn uso de la tierra. 2013 ..............................................................506

    02. Superficie de bosque nativo, plantacin forestal y bosque mixto, segn regin 2013 (hectreas) ...........................................................................................................................................506

    03. Superficie de bosque nativo, plantacin forestal y bosque mixto, segn estructura 2013 (hectreas) ...........................................................................................................................................507

    04. Superficie de bosque nativo, segn tipo forestal 2010-2013 hectreas ........................................507

    ANEXOS

    Glosario Sntesis Geogrfica Nacional ............................................................................................................ 511

    Regiones de Chile ............................................................................................................................................. 513

    Direcciones Regionales y Provinciales del INE .............................................................................................. 515

  • 17COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    SMBOLOS

    0 Registr movimiento menor a la mitad de la unidad ... Informacin no disponible- No registr movimientoP/ Cifras provisionalesR/ Cifras rectificadas (revisadas)E/ Cifras estimadasn.e.c. No especificado en otra clasificacin

    ABREVIATURAS

    gr: gramo (s)gal: galn (es)(ha): hectrea (s)(kg): kilogramo (s)km: kilmetro (s)(km2): kilmetro cuadrado (s)(K.W.H.): kilo watt hora(lt): litrom: metro (s)(m2): metro (s) cuadrado (s)(m3): metro (s) cbico (s)(t): tonelada (s)($): peso(s) chileno(s)(US$): dlar (es) americano (s)Lat.: latitudS: surLong.: longitudO: oestem.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar(mm): milmetro (s)

    Smbolos y abreviaturas

  • Introduccin

    El captulo inicial del Compendio Estadstico 2014, incluye las Sntesis Geogrfica Nacional y Snte-sis Geogrfica Regional, que muestran una com-pleta descripcin geogrfica del pas y toda la infor-

    macin derivada de este tema: superficie, extensin, clima, hidrografa, flora y fauna.

    Posteriormente, se suman datos de poblacin, divisin po-ltico-administrativa, sistema de gobierno y administracin, y un croquis que permite visualizar fcilmente divisiones polticas y lmites por zona.

    La clasificacin de las materias se estructura sobre la base de la Gua de Estadsticas Internacionales (N.U: New York, 1984).

    La codificacin a tres dgitos adoptada por el INE, organiza los totales de acuerdo con la Divisin Poltica Administrati-va vigente (regin, provincia, comuna).

    19COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    ESTADSTICAS SOCIALES, DEMOGRFICAS Y CONEXAS:

    Poblacin

    Hechos vitales

    Poblacin Econmicamente Activa

    Salarios

    Educacin

    Ciencia y Tecnologa

    Cultura y Medios de Informacin

    Personal de Salud y Hospitales

    Seguridad Social

    Justicia

  • ESTADSTICAS ECONMICAS

    Sistema de Cuentas Nacionales

    Uso del suelo y Estructura Agraria

    Ganado y Aves de corral

    Minas y Canteras

    Industria Manufacturera

    Electricidad, Gas y Agua

    Construccin

    Comercio

    Transporte

    Turismo

    ndices de Precios

    OTRAS ESTADSTICAS

    Medio Ambiente

    Resumen de algunos indicadores ambientales

    Datos Meteorolgicos

    reas Silvestres Protegidas

    Energa

    Residuos Slidos

    Efectos de Catstrofes Naturales

    Incendios Forestales

    Contaminacin Atmosfrica en Santiago

  • SntesisGeogrfica

    Nacional

  • 23COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    1. Situacin, superficie y extensin

    Chile es un pas que asienta su territorio en Amrica, Antrtica y Oceana. Est situado en la parte occidental y meridional de Sudamrica, prolon-gndose en el Continente Antrtico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia.

    Tambin forman parte del territorio nacional el archipilago de Juan Fernndez y las islas San Flix, San Ambrosio, y Salas y Gmez, la Zona Econmica Exclusiva de 200 millas y la plataforma continental corres-pondiente.

    Chile se extiende desde los 17 30 de latitud sur en su lmite septentrio-nal, hasta los 56 30 de latitud sur en la parte meridional sudamericana.

    El Territorio Chileno Antrtico comprende el rea enmarcada por los meri-dianos 53 y 90 de longitud oeste y hasta el polo, a los 90 de latitud sur.

    La Isla de Pascua constituye la posesin territorial ms occidental del pas, situada aproximadamente a los 27 de latitud sur y a los 109 de longitud oeste.

    La superficie de Chile (americano, antrtico e insular) es de 2.006.096 km2, sin considerar su mar territorial, la Zona Econmica Exclusiva y la pertinente plataforma continental.

    Su longitud, desde la Lnea de la Concordia hasta el Polo Antrtico, es superior a 8.000 Km. El ancho mximo del territorio chileno, que alcanza a 445 km, se encuentra en el estrecho de Magallanes a los 5221 de lati-tud sur. La parte ms angosta, de 90 km, est en la Regin de Coquimbo, en el sector comprendido entre punta Amolanas y paso Casa de Piedra, a los 31 37 de latitud sur

    LmItESChile limita al norte con el Per, al este con Argentina y Bolivia; al sur con el Polo Sur; y al oeste con el Ocano Pacfico, incluida la Zona Econmica Exclusiva.

  • 24 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    2. Morfologa

    Las geoformas del territorio chileno, mltiples y variadas, derivan no slo de la tectnica y estructura, sino tambin del modelado resultante de la peculiaridad con que cada sistema de erosin ha actuado sobre la roca, imprimiendo un sello particular a los diferentes paisajes que se pueden encontrar en las regiones del pas.

    La morfologa caracterstica del largo territorio de Chile en la parte sud-americana, se origin por el transporte de materiales provenientes de sectores topogrficamente altos que se acumularon en cuencas y de-presiones, y el posterior proceso de sedimentacin. Tambin la accin volcnica no ha sido menos importante y sus caractersticas de actividad y de relleno (cenizas, lavas y piroclastos en general) son manifiestas en el Chile americano, Isla de Pascua y la Antrtica.

    2.1 CHILE AmERICANO

    A fines del Terciario Superior, el territorio chileno estaba constituido por una peniplanicie con una cubierta volcnica bastante extensa, con ce-rros-islas que emergan de sta. Los fuertes movimientos tectnicos ac-tuaron sobre la superficie, produciendo plegamientos y fallas.

    Este tectonismo consisti en un alzamiento diferencial de bloques que dio origen a una configuracin morfolgica caracterstica.

    Los tres rasgos fundamentales que determinan el relieve en el sentido longitudinal son: la Cordillera de los Andes, al este; la Cordillera de la Costa, al oeste; y la Depresin Intermedia, entre ambos sistemas monta-osos, interrumpida en su desarrollo en varias oportunidades. Como uni-dades de relieve menor cabe agregar la Montaa y las Planicies Litorales.

    Este relieve accidentado y montaoso caracteriza gran parte del territorio continental, donde no ms de 20% de su superficie es llana.

    CORDILLERA DE LOS ANDESLa Cordillera de los Andes constituye la fachada oriental del territorio na-cional. Su altura promedio, hasta la latitud de Santiago, es 5.000 msnm. Al sur de Santiago comienza a descender hasta el extremo austral del continente, para reaparecer en la Antrtica con el nombre de Antartandes. En el norte y centro del pas, las cumbres ms sobresalientes son: Volcn Llullaillaco (6.739 m), Nevado de Incahuasi (6.621 m), Ojos del Salado (6.893 m), Tres Cruces (6.753 m) y Cerro Tupungato (6.570 m). Entre la latitud de Santiago y los Andes patagnicos las alturas disminuyen con-

  • 25COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    siderablemente, de manera que en la regin magallnica la mxima al-tura se encuentra en la Cordillera de Darwin (3.000 m).

    El modelado de la cordillera andina vara a lo largo del territorio. El ex-tremo norte, se encuentra altamente afectado por el volcanismo que ha rellenado las formas andinas con poderosos mantos de lavas riolticas, con presencia de tobas y conglomerados. Aunque este volcanismo se encuentra muy disminuido en el Norte Chico, las considerables alturas andinas por encima de los 6.000 m, brindan un imponente paisaje con estribaciones montaosas desprendidas del macizo andino que se orien-tan en direccin oeste.

    Aproximadamente a la latitud de Santiago, el modelado lo determinan dos aspectos principales: la presencia de restos de la antigua peniplani-cie Terciaria, producto de un estado de evolucin avanzado del relieve, y la existencia de profundos valles resultantes de una erosin extremada-mente intensa posterior al solevantamiento, lo que imprime un aspecto alpino. Ms al sur, las alturas mximas decrecen paulatinamente, coin-

    cidiendo en muchos casos con cumbres volcnicas (Tolhuaca 2.780 m, Lonquimay 2.822 m, Llaima

    3.050 m, Villarrica 2.840 m, Choshuenco 2.360 m, Puyehue 2.240 m, Osorno 2.660 m),

    mostrando ntidamente la impronta de la erosin glacial. A la latitud de Puerto

    Montt, la morfologa cordillerana est dada fundamentalmente por la efec-tiva accin erosiva del hielo, lo que produce un complejo paisaje con predominio de fiordos y canales, que son antiguos valles glaciares ocupados por el mar.

    CORDILLERA DE LA COStALa Cordillera de la Costa comienza

    al sur de Arica y se extiende hasta la Pennsula de Taitao. A menudo es interrum-

    pida por ros que desembocan en el mar. Su mxima altura se localiza al sur de Antofagasta,

    en la Sierra Vicua Mackenna (3.000 m) y prcticamente desaparece en el Norte Chico, para luego adoptar la forma de un cordn continuo hacia el sur, donde adquiere nombres regionales: Cordillera de Nahuelbuta, Cordillera de Piuch y Pirulil.

    En general, no se toma demasiado en cuenta la importancia de la altu-ra de esta cordillera porque se tiende a compararla con los Andes. No obstante, debemos considerar que entre Valparaso y Santiago presen-

  • 26 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    ta alturas y formas andinas (cerros Cantillana 2.318 m, Roble 2.222 m, Vizcachas 2.108 m y Campana 1.910 m).

    DEPRESIN INtERmEDIALa Depresin Intermedia es la parte del territorio comprendida entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, que son sus lmites oriental y occidental, respectivamente.

    La Depresin Intermedia, que constituye una faja de relieve disminuida en relacin a ambos sistemas montaosos, se origina en el tectonismo terciario superior y acciones morfoclimticas. Una caracterstica de esta depresin tectnica es ser el nivel de base local de todos los sedimentos provenientes de los sectores altos y depositados por diversos agentes como el hielo, aguas corrientes, viento, entre otros. En el extremo norte del pas se encuen-tra a 1.400 m, altura que decrece pau-latinamente en direccin al sur hasta hundirse bajo el mar en el seno de Reloncav; contina sumergida en direccin al sur y desaparece de-finitivamente en el Golfo de Penas.

    Las planicies desrticas del norte se extienden desde el lmite con el Per hasta el valle de Copiap (27 de Lat. sur). Desde un punto de vista morfolgico, se manifiestan en la parte septentrional por las pampas, que son grandes extensiones planas se-paradas por quebradas, como Lluta, Azapa, Camarones y Tana.

    VALLES tRANSVERSALESLos Valles Transversales, situados entre el valle del Ro Copiap (27 Lat. sur) y el cordn de Chacabuco (33 Lat. sur), constituyen formas derivadas del relieve organizado transversalmente en forma de cor-dones montaosos desprendidos de la cordillera andina, que inte-rrumpen el desarrollo de la depresin, en una extensin de 600 km.

    Al sur del Cordn de Chacabuco y hasta la latitud de Puerto Montt, en una extensin de casi 1.000 km, adopta varias formas que estn determinadas por las caractersticas estructurales y del relleno sedi-mentario que la conforman (sedimentos fluviales, fluvioglaciales, gla-ciales). Este sector, antiguamente denominado Valle Central, en su

  • 27COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    parte septentrional presenta una morfologa de cuencas, como las de Santiago y Rancagua.

    2.2 tERRItORIO CHILENO ANtRtICOEl relieve nexo entre el continente americano y el antrtico corresponde al Arco de las Antillas Australes, cordn montaoso sumergido que pre-senta una gran concavidad en el sector occidental y cuyas partes ms altas emergen formando islas. Entre las principales se pueden citar las Georgias, los Estados, Sandwich del Sur y Shetland del Sur, llegando final-mente al extremo noreste de la Tierra de OHiggins (Pennsula Antrtica).

    A fines del Terciario, los movimientos tectnicos produjeron un efecto de subsidencia (hundimiento) que interrumpi el nexo comn a nivel de tierras emergidas. Este efecto dej vestigios geomorfolgicos fcilmen-te reconocibles desde la Isla de Chilo hasta el Cabo de Hornos y en todo el territorio que conforma la Patagonia Chilena y la Tierra del Fuego, zonas totalmente desmembradas que se traducen en un paisaje con una complicadsima red de fiordos, canales, islas y archipilagos. Esta morfologa se repite con admirable similitud en la Pennsula Antrtica o Tierra de OHiggins.

    Es preciso destacar, adems, la extraordinaria orientacin geogrfica en forma de arco que muestra el extremo austral de Amrica y la Tierra de OHiggins, en direccin SE y NE, respectivamente. Este rasgo so-bresaliente indujo a distinguidos cientficos, como R. E. Priestley y Tilley de la Universidad de Cambridge, a manifestar que morfolgicamente la Tierra de Graham (Pennsula Antrtica), se yergue como la imagen de la Patagonia reflejada en un espejo al otro lado de las profundas aguas del Estrecho de Drake.

    Otras peculiaridades que se suman a estos aspectos morfolgicos son, por ejemplo, las caractersticas fisicoqumicas y orgnicas que tienen las aguas marinas a ambos lados de este nexo orogrfico. Es as como cientficos de renombre mundial han detectado diferencias de salinidad, temperatura, contenido de oxgeno e incluso de fauna y flora. La salini-dad a cierta profundidad (1.500 a 4.000 m), por ejemplo, es ms alta en las aguas hacia el oeste del Arco Antillano, en la concavidad que ocupa el Mar de Scotia, que en la del Mar de Weddell y del Ocano Atlntico Sur. El contenido de oxgeno en el Mar de Weddell es mayor que en el Mar de Bellingshausen, lo que evidencia una mayor cantidad de fito-plancton en ese sector.

  • 28 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    2.3 ISLA DE PASCUA O RAPA NUI

    Adems de sus misterios arqueolgicos, esta porcin de tierra en el medio del ocano tiene diferentes denominaciones, segn ciertas ca-ractersticas que le son morfolgicamente inherentes, sin considerar los topnimos de origen occidental. Rapa Nui, Isla Grande, es uno de los ms conocidos; no lo es menos Te Pito Te Hena, Ombligo del Mundo, y uno que se pierde en el tiempo, Mata-ki-Te-rangi, que en pascuense quiere decir Los Ojos que hablan al cielo, haciendo, sin duda, referen-cia a los apagados crteres de sus volcanes.

    Rapa Nui, como se denomina corrientemente en pascuense a esta isla de forma ms bien triangular, o Easter Island, nombre por el cual tam-bin se le conoce, est situada ms al este de todas las polinsicas y constituye la posesin ms occidental de Chile. Descubierta en 1722, la soberana chilena se estableci en 1888.

    Isla de Pascua se ubica prcticamente en la parte central del Ocano Pacfico Sur, a los 27 09 de latitud sur y a los 109 27 de longitud oeste, entre Amrica y Polinesia. Se encuentra a 3.600 km de la costa de Chile Americano frente al puerto de Caldera, distante a 2.600 km de Mangareva en el archipilago de Gambier, y a 3.700 km de Tahiti; es, por lo tanto, la isla habitada ms aislada del mundo.

    Del llamado Tringulo Polinsico, ocupa el vrtice este u oriental; el ar-chipilago de Hawai, representa el vrtice superior y la isla de Nueva Zelandia, el occidental.

    ORIgEN VOLCNICOLa isla de origen volcnico, con una superficie de 163,6 km2, est confor-mada por una plataforma que no supera los 600 m de altura y presenta una serie de volcanes diseminados en toda su superficie. Posee plani-cies onduladas con numerosas colinas redondeadas. Hacia el interior se manifiestan suaves pendientes en el sentido del derrame de la lava y emergen numerosos volcanes secundarios.

    La gnesis de Isla de Pascua se produjo tras emerger varios volcanes, entre ellos el Poike -uno de los ms antiguos, situado al noreste y con una edad estimada en tres millones de aos-, el Rano Kau (extremo suroeste) y el Maunga Tere Vaka (extremo norte), con una edad aproximada de 300 mil aos. Se calcula que la actividad volcnica ces hace tres mil aos.

    En la morfologa de la isla destacan los volcanes Rano Kau, cerca de Hangaroa, que posee el mayor crter(1,5 km de dimetro y ms de 200 metros de profundidad), ocupado por una laguna con abundante ve-getacin. El segundo en importancia es el Rano Raraku, ubicado en la parte este de la isla, que posee un gran crter menor que el anterior y que contiene lagunas de agua dulce. Por ltimo, el Rano Aroi, hacia la parte norte, es el menor de los tres y muestra un pequeo crter con es-

  • 29COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    casa cantidad de agua que escurre en forma de vertiente, fresca y dulce. Vaip se denomina el lugar de difcil acceso por lo escarpado del terreno.

    Existen otros numerosos volcanes secundarios, como el Maunga Vaka-Kipu y el Punapu; en este ltimo est la cantera de piedra roja que se utiliz para hacer los sombreros de los moais.

    La morfologa volcnica est asociada a formas derivadas de esta acti-vidad no slo manifiestas en la superficie, sino tambin en el interior de la isla. Hay innumerables cavernas con largos y estrechos tneles que recorren centenares de metros bajo tierra y que, a menudo, terminan en espaciosos claros en su parte superior, a travs de los cuales se ve el cielo; o bien, ventanales naturales que dan sobre el mar en los costados de los acantilados, lo que permite la iluminacin interior.

    En la costa, extensos sectores han sufrido y sufren la accin erosiva e intensa del mar, lo que ha originado la formacin de altos acantilados

    en continua evolucin, impidiendo la formacin de ex-tensas playas. Slo hay tres pequeas -Anakena,

    Ovahe y Hanga-o-Hoonu- que se caracte-rizan por sus arenas coralferas de color

    blanquecino.

    3. CLIMA

    El anlisis del clima en Chile es una tarea difcil de abordar. La razn prin-cipal radica en la existencia y mani-festacin de una extensa variedad

    de climas alterados por factores con disposicin y caractersticas muy pecu-

    liares. Todo lo cual, sumado a particula-ridades trmicas y pluviomtricas, otorga

    rasgos de clima templado a gran parte del territorio - aunque sin homogeneidad absoluta

    - con variaciones en sus rasgos esenciales, lo que constituye en s una caracterstica. Tambin es preciso des-

    tacar el imperio climtico en lugares de ndole tan variada como Isla de Pascua, Antrtica y altas cumbres de Los Andes, lo que le confiere una impronta compleja al todo climtico del pas.

  • 30 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    3.1 CHILE AmERICANO

    Uno de los rasgos ms sorprendentes del clima es el cambio de las con-diciones atmosfricas. Por ejemplo, la alta oscilacin trmica diaria con promedio de mximas muy superior al promedio anual. Dentro de este esquema, especficamente en Chile Central, se presenta una extrema variabilidad de precipitaciones entre un ao y otro, sumndose a este fenmeno perodos hmedos y secos de varios aos de duracin. Las sequas se conocen en Chile desde tiempos pretritos y los aluviones o avenidas constituyen la excepcin. En las fases de pluviosidad, se han observado ciclos alternos de perodos lluviosos y perodos con precipi-taciones por debajo de lo normal.

    Las lluvias se caracterizan por un cierto grado de torrencialidad, lo que no slo ocurre en la actualidad, sino que tambin sucedi en el pasado geolgico, hecho que se advierte en los depsitos sedimentarios fluvia-les. Este carcter torrencial -acentuado en ocasiones por la fuerte pen-diente de los ros al salir del sector cordillerano- aumenta la competencia del ro, permitiendo que las aguas sean capaces de movilizar grandes cantidades de materiales, provocando aguas abajo una activa sedimen-tacin. En el extremo norte del pas, cada cierto tiempo (entre 30 y 50 aos), ocurren aguaceros que se transforman en verdaderos torrentes: son las avenidas o alu-viones que desaparecen al cabo de pocas horas, pero que son capaces de causar estragos de consideracin.

    FACtORES FUNDAmEN-tALES

    Las variedades climticas ms importantes se producen funda-mentalmente por efectos de la latitud y la altura; aunque esta ltima es importante, se puede catalogar como secundaria en re-lacin a la anterior. Esto se debe al considerable desarrollo en el sen-tido de los paralelos que posee el pas -que se extiende entre los 17 30 y los 56 30 de latitud sur en Sudamrica y hasta los 90 de latitud sur considerando el Territorio Chileno Antrtico- por lo que abarca dominios climticos desrtico tropical, subtropical, templado y polar.

    La disposicin y altura del relieve de las cordilleras de la Costa y de Los Andes (esta ltima con alturas superiores a los 5.000 y 6.000 m), ms la presencia del mar a lo largo de ms de 4.000 km de costa, y la influen-

  • 31COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    cia de centros de altas y bajas presiones, acentan -en algunos casos- las caractersticas continentales por efecto de biombo climtico de las cordilleras que impiden, en parte, la influencia ocenica en sectores de desarrollo transcordillerano, mientras que en otros los moderan de so-bremanera.

    Latitud, relieve e influencia ocenica son los factores fundamentales del clima. En consecuencia y considerando la extensin latitudinal, debie-ra existir una gran diferencia de temperaturas entre los extremos del te-rritorio. No obstante, gracias a la influencia moderadora del ocano, a la accin benfica de la corriente fra de Humboldt y al movimiento de las masas de aire, no se presentan grandes diferencias trmicas entre el norte, centro y sur del territorio, con excepcin de la Antrtica y las altas cumbres andinas.

    Si bien es cierto que existe una relativa homogeneidad trmica, no ocu-rre lo mismo con las precipitaciones ya que stas varan en monto y dis-tribucin pero, normalmente, se incrementan con el avance en latitud.

    Promedio anual de pluviosidad:

    Arica: inferior a 1 mm

    Copiap: aprox. 20 mm

    San Felipe: 250 mm

    Santiago: 360 mm

    Talca: 699 mm

    Chilln: 1.025 mm

    Valdivia: 2.500 mm

    Baha San Pedro: 4.319 mm

    Baha Flix (Magallanes Sudoccidental): 4.866 mm

    En el norte (al interior de la I Regin de Tarapac y II de Antofagasta) es habitual que las lluvias se presenten en verano (invierno boliviano); mientras que en el centro y sur impera el rgimen de lluvias de invierno.

    Las condiciones de estabilidad climtica y el dficit de precipitaciones en extensos sectores del centro del pas, fundamentalmente, en el ex-tremo norte, se explican por la presencia del centro de altas presiones subtropicales del Pacfico Sur, entre los 30 y 40 de latitud sur. Por el contrario, el extremo meridional est sujeto a la influencia de las bajas presiones subpolares que se encuentran, aproximadamente, a los 60 de latitud sur. Ambos centros sufren desplazamientos anuales en invierno y verano, que afectan toda la parte sudoccidental del continente.

  • 32 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Durante el verano el anticicln se mueve hacia el sur, registrndose un desplazamiento isobrico ms alto en esa direccin y el buen tiempo se manifiesta hasta las regiones australes; en invierno experimenta un re-troceso y son las bajas subpolares las que avanzan sobre el continente, en direccin al norte.

    ACCIN DE LOS VIENtOSLa existencia y movimiento de los vientos obedecen a la dinmica de la circulacin atmosfrica del planeta. Dentro de ese esquema, las altas presiones subtropicales producen los vientos provenientes del oeste, del suroeste y del noroeste, segn se considere las reas ubicadas al norte o al sur de este centro. Aquellos que se dirigen al sur son los Bravos del Oeste (Westerlies) y los que van al norte, los Alisios. Su importancia -esencialmente los Bravos del Oeste- radica en el transporte de masas de aire de diferentes caractersticas de temperatura y humedad, que pro-ducen precipitaciones de relieve y de carcter frontal.

    En el norte y centro del pas dominan los vientos sur y suroeste en pri-mavera y verano; los del norte y noroeste, en otoo e invierno.

    Desde Chilo hasta las Islas Diego Ramrez imperan, en toda estacin, los vientos constantes del oeste, que azotan con gran intensidad la re-gin magallnica.

    Aparte de los mencionados, existen vientos locales de componente orien-tal, como el Puelche (Biobo, Malleco y Cautn) y el Raco (Valle del Maipo). El Terral se produce por las diferencias de temperatura y presin entre el continente y el ocano, produciendo brisas de mar a tierra en verano durante el da y, por las noches, de tierra a mar.

    El Frente Polar tiene gran influencia en el extremo sur del territorio, por cuanto corresponde a un sector de grandes trastornos y severos conflic-tos atmosfricos con abundantes precipitaciones, debido al encuentro de masas de aire clido (Bravos del Oeste) y de aire fro de origen polar.

    3.2 tERRItORIO CHILENO ANtRtICOEn el continente antrtico impera el denominado Clima Polar Verdadero. El territorio chileno en su parte ms perifrica y septentrional, precisa-mente en la Tierra de OHiggins, presenta caractersticas de menor cru-deza climtica debido a su posicin costera.

    Existe una disimetra trmica entre las costas oriental y occidental de la Pennsula Antrtica, ya que las temperaturas son notoriamente menos fras en el sector oeste, baado por el Mar de Bellingshausen, que en el orien-tal, baado por el Mar de Weddell. En la costa e islas, como las del grupo de las Shetland del Sur, durante el invierno la temperatura oscila entre los

  • 33COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    -15 C y -25 C. En verano excepcionalmente el termmetro marca sobre 0 C.

    Hacia el centro del continente la temperatura disminuye en invierno hasta -50 C y en verano, hasta -10 C. Es as como el promedio

    trmico en las Islas Shetland es -2 C y a la latitud de Baha Margarita, -6 C. En verano alcan-

    za 1 C y 0 C y en invierno -7 C y -14 C, respectivamente.

    Las precipitaciones son de carcter slido. En la parte septentrional de la Pennsula Antrtica y en las Islas Shetland se manifiestan con cierta frecuencia durante el verano. Los vientos huracanados, fros y secos, alcanzan velocidades de hasta 200 km/hora.

    La superficie del continente antrti-co, casi completamente cubierta de

    hielos (95%) que tienen entre 2.000 m y 3.000 m de espesor, ejerce notoria in-

    fluencia y control en el clima del hemisferio sur, debido a que los centros depresionarios

    se generan all y avanzan sobre frica, Australia y Amrica del Sur. El rol que el continente antrtico

    desempea en el clima de Chile americano es esencial en el control de temperaturas y la existencia de precipitaciones (accin del Frente Polar). Si su influencia no es mayor, se debe a que el hemisferio austral es pre-dominantemente ocenico.

    3.3 ISLA DE PASCUA O RAPA NUI

    El clima de esta isla se encuentra bajo la accin del Anticicln del Pacifico Sur que se clasifica como clido y moderadamente hmedo, con pre-cipitaciones a lo largo de todo el ao, aunque en verano es ligeramen-te seco. Corresponde, en trminos generales, a un clima subtropical de influencia ocenica.

    La temperatura media anual es 20,4 C, siendo la mxima absoluta 31,1 C en enero, aunque febrero es el mes ms clido con 28,2 C de tempera-tura mxima media. La mnima absoluta es 8,0 C en agosto, siendo ste y julio los meses ms fros, con 17,8 C de temperatura promedio mensual.

    El cielo de Rapa Nui rara vez se encuentra totalmente despejado. Tiene una nubosidad media anual 5,0 en sistema 8/8 y son muy frecuentes los cambios atmosfricos bruscos, acompaados de fuertes chubascos.

  • 34 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Las precipitaciones ocurren durante todo el ao: en febrero y octubre tienden a ser relativamente escasas. Mataveri registra una precipitacin media anual de 1.233 mm. A pesar de la poca superficie de la isla, exis-ten variaciones en el monto de las precipitaciones. La parte noroccidental, Maunga Tere Vaka, re-gistra un promedio de 1.500 mm. En Poike, sector oriental ms seco, existe una media de alrededor de 1.000 mm. Las mayo-res precipitaciones se presentan en enero y junio, siendo este ltimo el mes ms lluvioso (128 mm). El mes ms seco es septiembre, que pre-senta 76 mm.

    La humedad atmosfrica es alta, con ms de 80% de humedad re-lativa durante todo el ao.

    3.4 tIPOS DE CLImA

    En una secuencia de norte a sur se pre-sentan, en trminos generales, los siguien-tes climas: desrtico, esteprico mediterrneo, templado clido lluvioso, templado lluvioso, martimo lluvioso, esteprico fro, de tundra y polar. En la cordillera andina impera el clima de altura y en sus altas cumbres, el clima de hielo.

    PRINCIPALES CARACtERStICAS DE LOS CLImAS DE CHILE

    Desrtico costero con nublados abundantes

    Predomina desde el extremo norte hacia casi los 30 de latitud sur, com-prendiendo la mayor parte de la Cordillera de la Costa y todos los discon-tinuos sectores de planicies litorales. Constituye una franja longitudinal paralela a la costa de no ms de 40 a 50 km de ancho.

    Se caracteriza por temperaturas relativamente bajas y homogneas, con pequea amplitud trmica diaria y anual debido a la influencia del mar. Con gran humedad atmosfrica, numerosas nieblas (camanchacas) y alta nubosidad, las lluvias son muy escasas y aumentan en direccin al sur. Las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Taltal y Caldera gozan de este clima.

  • 35COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Desrtico normal

    Domina hacia el interior en forma casi paralela a la franja de clima de-srtico costero, abarcando la Depresin Intermedia y la serie de pampas y cuencas que se desarrollan entre ambas cordilleras. Se sita desde el lmite norte del pas hasta la latitud de Chaaral, aproximadamente.

    La gran sequedad atmosfrica es una caracterstica por la cual los cielos estn extremadamente limpios. Con carencia absoluta de lluvias y fuer-tes oscilaciones trmicas diarias, este clima se encuentra en Canchones, Refresco (al interior de Taltal) y Calama, a 2.200 m de altitud.

    Desrtico marginal de altura

    Impera hacia el este, alcanzando gran altitud (3.000 m) en mesetas y cuencas andinas (Altiplano Tarapaqueo, Puna de Atacama).

    Las temperaturas son lo suficientemente bajas como para constituir un clima fro que apenas supera los 13 C, con lluvias durante el verano (in-vierno boliviano). Este clima esta presente en Potrerillos a 2.850 m de altitud; en Parinacota a 4.390 m y en Beln a 3.000 m.

    Desrtico marginal bajo

    Corresponde al cuarto tipo desrtico y al de menor significacin, de condiciones climticas menos rigurosas que en el desrtico normal. A medida que se avanza hacia el sur, las precipitaciones de invierno son ms representativas. En Copiap caen 28 mm y en Vallenar 64,5 mm.

    Esteprico costero con nublados abundantes

    Predomina en la franja costera que se inicia aproximadamente en el Valle del Elqui y contina hasta Zapallar, alcanzando 20 a 30 km de ancho. Su influencia penetra por los Valles Transversales en direccin al este.

    Este clima presenta alta nubosidad y pluviosidad superior a 100 mm. La Serena registra 133,3 mm de promedio anual.

    Esteprico interior (o de estepa clida) con gran sequedad atmosfrica

    Corresponde a un clima luminoso y seco que predomina geogrficamente al este del clima anterior. Posee como caractersticas esenciales una gran heliofana (duracin del brillo solar u horas de sol), escasa nubosidad y fuerte insolacin. Con temperaturas ms elevadas que en el sector cos-tero y marcadas oscilaciones trmicas diurnas con respecto a la costa, las lluvias son deficitarias e irregulares y tiene baja humedad atmosfrica.

  • 36 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Entre otros lugares, este clima se encuentra en Monte Grande (30 05 latitud sur), a 1.152 m de altura.

    Templado tipo mediterrneo

    Se extiende desde la hoya hidrogrfica del Aconcagua por el norte, hasta 37 de latitud sur, aproximadamente (Itata).

    Se caracteriza por tener una estacin seca, pero fresca en verano. La amplitud trmica anual es muy baja, con ligeras variaciones entre un punto y otro (promedio anual 14 C), como tambin es baja la oscilacin trmica diaria. Las temperaturas varan de la costa al interior y las pre-cipitaciones aumentan en esa direccin y de norte a sur (Valparaso 444 mm, Santiago 360 mm, Talca 699 mm, Chilln 1.025 mm).

    Templado clido lluvioso

    Este clima impera desde la cuenca hidrogrfica del Biobo hasta el norte de Puerto Montt.

    Se caracteriza por una temperatura media anual baja, que desciende hacia el sur. Muestra fuerte oscilacin trmica diaria y alta pluviosidad y homogeneidad en la reparticin de las lluvias, a travs del ao. En in-vierno las precipitaciones son ms altas que en los meses estivales y casi no existen meses secos.

    Templado martimo lluvioso

    Su rea de influencia va, aproximadamente, desde Puerto Montt hasta la Pennsula de Taitao, abarcando todas las islas y la franja martima del continente.

    Se caracteriza por temperaturas ms bajas que las del clima clido lluvio-so, que descienden levemente hacia el sur (Puerto Montt 11,2 C, Castro 10,7 C, Melinka 10 C). Las precipitaciones son tambin ms abundan-tes, por ejemplo, 2.341,8 mm en Puerto Montt y 3.173,7 mm en Melinka.

    Templado fro lluvioso

    Predomina en la zona sur inmediata al del martimo lluvioso y se extien-de hasta el Estrecho de Magallanes.

    La nubosidad abundante es propia de este clima donde llueve durante todo el ao, sobrepasando los 300 mm. todos los meses. La temperatu-ra media anual no sube los 10 C.

  • 37COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Esteprico fro (trasandino con degeneracin esteprica)

    Domina en sectores con desarrollo transcordillerano, afectados por la vertiente oriental de la cordillera andina, comprendidos entre los para-lelos 44 y 49 latitud sur. Luego de una breve interrupcin, aparece en planicies mucho ms extensas al sur de la latitud 50.

    Este clima posee una amplitud trmica anual relativamente alta (13,3 C) que aunque no es muy significativa, no se conoce en la vertiente oc-cidental. La variacin trmica diaria es alta; Coyhaique registra 10,5 C promedio anual, con oscilaciones diarias de 12 y 13 C durante los meses de verano.

    La disminucin de la pluviosidad homogneamente repartida a lo largo del ao, caracteriza a este clima que registra precipitaciones nivosas en otoo e invierno.

    De hielo por efecto de la altura

    Se localiza en altas cumbres de la cordillera andina, donde el hielo y la nieve persisten todo el ao.

    Domina tambin en los campos de hielo del sur, grandes extensiones de hielo de los cuales sobresalen cumbres rocosas aisladas y grandes cordones de montaas cubiertos de glaciares que, en algunos casos, alcanzan hasta el mar.

    La influencia de este clima en bajas alturas se explica, adems de la lati-tud, por condiciones locales que permiten el descenso del hielo bastante

    ms abajo de la lnea de las nieves eternas.

    La temperatura del mes ms clido es inferior a 0 C. Otros rasgos distintivos radican en una

    alta diferencia trmica diaria y abundan-tes precipitaciones en forma de nieve.

    Los campos de hielo poseen una al-tura promedio de 1.500 m y se cla-sifican en campos de hielo norte y sur, con 4.400 km2 y 13.500 km2 de superficie, respectivamente.

    Polar

    El clima polar verdadero, cubierto por un manto de nieve y hielos perpetuos,

    reina en el Territorio Chileno Antrtico.

    Hacia la parte ms septentrional de la Tierra de OHiggins (Islas Shetland del Sur) el clima

  • 38 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    corresponde a un lmite entre el clima de tundra y de hielo donde la tem-peratura media sobrepasa 0 C, tres meses al ao.

    La creciente rigurosidad de este clima se manifiesta al interior del con-tinente, con temperaturas constantes inferiores a 0 y abundantes pre-cipitaciones slidas.

    Subtropical

    Su influencia se manifiesta en Isla de Pascua, por la accin del Anticicln del Pacfico. Algunos autores sealan que este clima puede ser clasifi-cado como templado clido con lluvia todo el ao.

    Si bien la pluviosidad se presenta todo el ao, en invierno es ms abun-dante y generalizada en toda la isla. Durante los meses estivales los chu-bascos afectan a pequeas reas. Por ejemplo, en Mataveri la precipita-cin media anual es de 1.233 mm. El mes ms lluvioso es junio, con 128 mm y el ms seco septiembre, con 76 mm.

    La temperatura media anual es de 20,4 C. El mes ms clido es febrero con 28,2 C y el ms fro agosto, con 8,0 C.

    La humedad relativa es superior a 80% y prcticamente existen dos es-taciones, verano e invierno, ambas similares en duracin.

    4. Hidrografa

    Ros de Chile

    Como consecuencia de la disposicin del relieve y la estrechez del territorio en general, los ros del pas son cortos, de escaso caudal, torrentosos e inapropiados para la navegacin, pero con gran potencial hidroelctrico.

    Los ros del norte tienen rgimen nivoso, los del centro mixto y los del sur francamente pluvial.

    Los afluentes de la zona desrtica presentan un marcado endorresmo (afluencia de las aguas de un territorio hacia el interior, sin desage al mar), salvo excepciones como los ros Lluta, Camarones y Loa, que lo-gran hacerlo en condiciones muy precarias. Con todo, la hoya hidrogr-fica del Loa, de 34.000 km2, es la mayor de Chile, con una longitud de 440 km aproximadamente.

    Los ros ms importantes de los valles transversales nacen en el sec-tor andino: Copiap, Huasco, Elqui y Limar que cuentan con un caudal permanente por efecto de las lluvias y los deshielos originados en la alta cordillera, y un torrente mximo en diciembre.

  • 39COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    Los ros de la zona mediterrnea aumentan su caudal con los deshie-los, el que llega a su mximo a fines de diciembre. Los principales son el Maipo, Rapel y Mataquito. En el centro-sur del pas los ros presentan rgimen mixto, con crecidas primaverales cada vez menores y mayor cau-dal durante el invierno. Los principales ros de este rgimen son: Maule, Itata, Bio Bo e Imperial. El Ro Bio Bo es uno de los sistemas fluviales ms importantes de Chile, con una hoya hidrogrfica de 24.000 km2 y una longitud de 380 km, factores que permiten beneficiar a una extensa zona agrcola e industrial.

    Al sur de Imperial y hasta el Canal de Chacao los ros son de mayor cau-dal, debido a las frecuentes lluvias y la accin reguladora que ejercen los lagos drenados por stos. En este grupo destacan el Toltn, Valdivia, Bueno y Maulln.

    Los ros patagnicos nacen generalmente en la vertiente oriental andi-na y desembocan en el Pacfico, a travs de hermosos fiordos. En sus cercanas se hallan extensos ventisqueros que dan origen a cursos de menor recorrido. Los que ms destacan son: Palena, Cisnes, Aysn, Baker y Pascua.

    El Baker constituye otro de los sistemas fluviales importantes del pas, tanto por la amplitud de su hoya (27.680 km2 de los cuales 21.480 correspon-den a Chile), como por poseer el mayor potencial hidroelctrico nacional.

    El sur del territorio se caracteriza por la abundancia de lagos de gran atraccin turstica. Entre los de mayor renombre destacan Villarrica, Panguipulli, Ranco, Rupanco, Llanquihue, Todos los Santos, General Carrera y OHiggins.

    5. Suelos

    En el pas existe gran variedad de suelos. Su gnesis y evolucin se caracterizan,

    esencialmente, por el relieve, exten-sin latitudinal del territorio conti-nental y variedad climtica.

    El relieve est determinado por la Cordillera de los Andes, la Cordillera de la Costa y la Depresin Intermedia, que modifican los procesos de g-nesis de los suelos, alterando lo

    que podra ser una simple zonifica-cin latitudinal.

    Con 80% de territorio montaoso, la tendencia a la inestabilidad de los siste-

  • 40 COMPENDIO ESTADSTICO / 2014

    mas de interfase superficial no permite un desarrollo significativo de los perfiles de suelo lo que, a su vez, se traduce en la existencia de suelos jvenes. A lo anterior se suman constantes procesos geomorfolgicos de actividad reciente, entre otros, los sistemas fluviales que contribuyen a los procesos erosivos en los suelos de laderas y un importante aporte de material en los suelos de valles.

    La extensin latitudinal del territorio i