Comparación Técnica Entre Esquemas de Teleproteccion

8
E-mail de Elmer Sorrentino: [email protected] COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE ESQUEMAS PARA TELEPROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Elmer Sorrentino 1 Karolaida Serrano 1 José Bravo 1 Luis Labrador 2 Olberg Sanz 2 Jonathan Grössl 3 1 Universidad Simón Bolívar 2 C.V.G. Edelca 3 PDVSA RESUMEN En este artículo se presenta un método, basado en matrices de atributos, para comparar técnicamente esquemas de teleprotección diferentes para líneas de transmisión, considerando las variadas opciones disponibles con los relés de protección modernos. A manera de ejemplo se presenta la aplicación del método en dos casos. El primer caso corresponde a la selección del esquema a usar en un determinado conjunto de líneas de transmisión, comparando tres combinaciones distintas de funciones de teleprotección para la protección primaria y secundaria (87L-21/67, 87L/21-21/67 y 21/67-21/67), mediante atributos agrupados según las características deseables del sistema de protección que representan. El segundo caso corresponde a la selección del esquema de teleprotección para líneas que tengan fuente débil en uno de sus terminales, comparando el posible uso de tres esquemas disponibles (PUTT, POTT y DCB) en un determinado relé de distancia comercial, mediante atributos agrupados según la actuación del esquema ante fallas internas y externas. Se concluye que el método de comparación y análisis por matrices de atributos puede ser útil para seleccionar el esquema de teleprotección idóneo para una aplicación específica. PALABRAS CLAVE Teleprotección de líneas de transmisión Comité Nacional Venezolano I CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Noviembre 2007 187

description

Power System Protection

Transcript of Comparación Técnica Entre Esquemas de Teleproteccion

E-mail de Elmer Sorrentino: [email protected]

COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE ESQUEMAS

PARA TELEPROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Elmer Sorrentino1 Karolaida Serrano1 José Bravo1

Luis Labrador2 Olberg Sanz2 Jonathan Grössl3

1Universidad Simón Bolívar 2C.V.G. Edelca

3PDVSA

RESUMEN En este artículo se presenta un método, basado en matrices de atributos, para comparar técnicamente esquemas de teleprotección diferentes para líneas de transmisión, considerando las variadas opciones disponibles con los relés de protección modernos. A manera de ejemplo se presenta la aplicación del método en dos casos. El primer caso corresponde a la selección del esquema a usar en un determinado conjunto de líneas de transmisión, comparando tres combinaciones distintas de funciones de teleprotección para la protección primaria y secundaria (87L-21/67, 87L/21-21/67 y 21/67-21/67), mediante atributos agrupados según las características deseables del sistema de protección que representan. El segundo caso corresponde a la selección del esquema de teleprotección para líneas que tengan fuente débil en uno de sus terminales, comparando el posible uso de tres esquemas disponibles (PUTT, POTT y DCB) en un determinado relé de distancia comercial, mediante atributos agrupados según la actuación del esquema ante fallas internas y externas. Se concluye que el método de comparación y análisis por matrices de atributos puede ser útil para seleccionar el esquema de teleprotección idóneo para una aplicación específica. PALABRAS CLAVE Teleprotección de líneas de transmisión

Comité Nacional Venezolano

I CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Noviembre 2007

187

1

1. INTRODUCCIÓN En el tema de los esquemas de teleprotección de líneas de transmisión hay excelente literatura básica

como apoyo [1]-[3] y hay reportes especializados en el análisis de sus potenciales problemas [4]. Por otra parte, hay artículos que han indicado la posibilidad de introducir algunas innovaciones, combinando los distintos esquemas de disparo y/o bloqueo [5]-[7]. Adicionalmente, la presencia de múltiples funciones de protección en los relés numéricos facilita la innovación en cuanto a la selección y combinación de esquemas de teleprotección. Estos elementos dirigen hacia la posibilidad de desarrollar herramientas para una evaluación amplia de los esquemas de teleprotección, con el fin de aplicarlas tanto a los esquemas conocidos como a las innovaciones. El objetivo de este trabajo es ofrecer una contribución en ese sentido, mediante el análisis del uso de matrices de atributos como herramientas para la evaluación de alternativas.

Las matrices de atributos son herramientas para la comparación de alternativas, basadas en el uso de tablas con las características a comparar (atributos) y en la ponderación de tales características. Este tipo de análisis tiene aspectos subjetivos: la selección de los atributos, la asignación de su ponderación y la evaluación final son tres ejemplos típicos. Sin embargo, su principal fortaleza radica en la simplicidad para aplicarlo a diversas circunstancias y en la simplicidad para realizar la evaluación de alternativas de una manera sistemática, organizada y completa. La selección de los atributos y su ponderación requiere de una dosis de creatividad, tal como se reconoce que ocurre en los procesos de toma de decisiones [8]. Debido a que el análisis tiene elementos subjetivos que dependen del juicio del evaluador, es necesario destacar que el objetivo de este artículo no está vinculado con los valores numéricos presentados sino con la metodología que se describe para efectuar la comparación entre los distintos esquemas. 2. EVALUACIÓN DE COMBINACIONES DE FUNCIONES DE PROTECCIÓN PARA CONFORMAR UN DETERMINADO ESQUEMA DE TELEPROTECCIÓN DE LÍNEAS 2.1. Descripción general del caso

Se realizó una evaluación de tres posibles esquemas para la teleprotección de cinco líneas de transmisión a 69 kV del sistema eléctrico de PDVSA-Gas en Anaco [9]. La preselección de esos esquemas se realizó con base en la combinación de funciones de protección que ofrecen distintos relés existentes en el mercado. Los esquemas analizados son (protección primaria-protección secundaria):

-Esquema 1: 87L - 21/21N/67/67N -Esquema 2: 87L/21/21N - 21/21N/67/67N -Esquema 3: 21/21N/67/67N - 21/21N/67/67N

Por otra parte, una evaluación basada en matrices de atributos fue usada también para comparar los relés ofrecidos por distintos fabricantes; aunque esa comparación entre relés no forma parte del trabajo que se describe en el presente artículo, se ha considerado ilustrativo nombrar algunos de los atributos analizados [9]: características de la protección principal, tiempo de actuación, reporte de eventos, puertos de comunicación, disponibilidad de funciones de respaldo, interfaz con el usuario, velocidad de muestreo y existencia de características adicionales (extras).

2.2. Descripción general del método de comparación

Para cada uno de los 3 esquemas a estudiar se realizó un análisis de los atributos que se consideraron relevantes. Los atributos fueron agrupados en 5 criterios, a cada criterio se le asignó un puntaje máximo y el puntaje máximo total es 100. Los 5 criterios están relacionados con las características deseables del sistema de protección y son los siguientes (el puntaje máximo por criterio se indica entre paréntesis):

-Confiabilidad (28) -Seguridad (28) -Rapidez (22) -Existencia de respaldo remoto (14) -Simplicidad (8)

2

Se considera que esta ponderación toma en cuenta la importancia y la probabilidad de que el esquema sea sometido a las exigencias implícitas en los atributos evaluados en cada criterio. Obviamente, la asignación del peso específico de cada atributo depende del criterio de quien realice la evaluación. Además, la manera de calificar a los distintos esquemas, cuando se compara un atributo específico, también depende del juicio y la experiencia de quien realice la evaluación. Desde esta perspectiva, es necesario destacar que el objetivo del presente artículo no está vinculado con los valores numéricos asignados sino con la metodología que se describe. 2.3. Criterio de confiabilidad

Se consideró a la confiabilidad como la característica deseable del sistema de protección que está referida a la operación oportuna del relé cuando éste debe operar. Los atributos que se consideraron asociados a la confiabilidad son los siguientes (el puntaje máximo por atributo se indica entre paréntesis):

A.1. Baja probabilidad de problemas de confiabilidad por los errores de medición debidos a los transformadores de corriente y/o de potencial, según el caso (8).

A.2. Baja probabilidad de ausencia de operación oportuna debido a pérdida o a retraso significativo en el canal de comunicación (10). En el caso de la función diferencial de línea se pierde la protección; en cambio, para las funciones de distancia y direccional de sobrecorriente sólo se perderían los esquemas de teleprotección.

A.3. Baja probabilidad de ausencia de operación oportuna debido a pérdida de polarización de secuencia cero (10). Este problema sólo afecta a la función 67N, ya que el voltaje de polarización, de secuencia cero, varía dependiendo del lugar de la falla y podría ser tan pequeño como para no llegar a polarizar la función de protección [1].

En la tabla I se muestra el valor asignado a cada atributo para cada uno de los 3 esquemas analizados.

Tabla I. Valor de los atributos correspondientes a la confiabilidad para los 3 esquemas analizados.

Atributo Esquema 1 (87L-21/67)

Esquema 2 (87L/21-21/67)

Esquema 3 (21/67-21/67)

A.1 8 8 4 A.2 2,5 5 10 A.3 5 10 2,5

TOTAL 15,5 23 16,5

Tabla II. Valor de los atributos correspondientes a la seguridad para los 3 esquemas analizados.

Atributo Esquema 1 (87L-21/67)

Esquema 2 (87L/21-21/67)

Esquema 3 (21/67-21/67)

C.1 6 3 1,5 C.2 3 1,5 0,75 C.3 8 4 2 C.4 11 11 5,5

TOTAL 28 19,5 9,75 2.4. Criterio de seguridad

Se consideró a la seguridad como la característica deseable del sistema de protección que está referida a la inexistencia de una operación errática del relé (es decir, que el relé no opere cuando no debe operar). Los atributos que se consideraron asociados a la seguridad, y su ponderación correspondiente, son:

C.1. Baja probabilidad de problemas de seguridad asociados a los errores de medición debidos a los transformadores de corriente y/o de potencial, según el caso (6).

C.2. Baja probabilidad de operación errática cuando hay líneas cortas (3). Los esquemas con funciones de distancia tienen mayor probabilidad de pérdida de selectividad cuando hay líneas cortas [1].

3

C.3. Baja probabilidad de operación errática debido a la inducción mutua de secuencia cero en líneas paralelas (8). Este problema sólo afecta a las funciones 21 y 67 [1].

C.4. Baja probabilidad de pérdida de seguridad en la protección por falla en el canal de comunicación (11).

En la tabla II se muestra el valor asignado a cada atributo para cada uno de los 3 esquemas analizados. 2.5. Criterio de rapidez

Se consideró a la rapidez como la característica deseable del sistema de protección que está referida a la velocidad del relé para ordenar el despeje de una falla. Se analizaron las características de operación de cada elemento de protección para determinar sus posibles desventajas en cuanto a rapidez, tomando en cuenta el sistema en estudio. Entre los aspectos analizados para evaluar la rapidez de los esquemas están: presencia de líneas cortas, lugar de ocurrencia de la falla y efecto de la resistencia de falla. 2.6. Criterio de existencia de respaldo remoto

Se consideró a la existencia de respaldo remoto como la característica deseable del sistema de protección que está referida a la posibilidad de que la función de protección de la línea sea capaz de proteger a las otras líneas de transmisión adyacentes. Se consideró que sólo las funciones 21/21N y 67/67N pueden brindar respaldo remoto. 2.7. Criterio de simplicidad

Se consideró a la simplicidad como la característica deseable del sistema de protección que está referida a la baja dificultad para establecer adecuadamente los ajustes de la protección. Si ajustar un relé es simple, entonces habrá menos probabilidades de errores de operación debido a un mal ajuste. 2.8. Matriz de global de atributos

Los resultados globales de la valoración de los atributos, agrupados según los 5 criterios mencionados, se muestran en la tabla III. Según esta valoración, el esquema 2 presenta las mayores ventajas globales desde el punto de vista técnico, a pesar de que el esquema 1 pueda ser considerado superior desde la perspectiva de la seguridad de la protección. Es necesario destacar que la forma de agrupar y ponderar los atributos puede tener efectos sobre el resultado final de esta evaluación técnica de los esquemas.

Tabla III. Valor de los atributos, agrupados por criterios, para los 3 esquemas.

Criterio Esquema 1 (87L-21/67)

Esquema 2 (87L/21-21/67)

Esquema 3 (21/67-21/67)

Confiabilidad 15,5 23 16,5 Seguridad 28 19,5 9,75 Rapidez 22 22 11

Respaldo Remoto 3,5 7 14 Simplicidad 4 8 2

TOTAL 73 79,5 53,25 2.9. Otros aspectos a considerar para la selección definitiva del esquema

El análisis técnico descrito para los tres esquemas se complementa con un análisis económico de las alternativas. En el caso específico de los tres esquemas comparados para la teleprotección de las 5 líneas de transmisión de PDVSA-Gas en Anaco, la comparación económica indicó que las diferencias de precios entre las opciones consideradas para cada esquema son poco significativas [9]. Ante la similitud económica de las diversas opciones, en este caso particular, es de vital importancia el resultado de la comparación técnica, ya que prácticamente define el esquema a emplear (esquema 2). La relación entre la evaluación técnica y económica de alternativas puede tener diversas variantes, que escapan del alcance del presente artículo.

4

3. COMPARACIÓN DE TRES ESQUEMAS DE DISPARO ASISTIDO POR COMUNICACIONES PARA RELÉS DE DISTANCIA 3.1. Descripción general del caso

Se realizó una evaluación del esquema de teleprotección más conveniente para la línea de tres terminales Las Claritas–Luepa–Santa Elena en 230kV, perteneciente a CVG EDELCA, considerando que los terminales Luepa y Santa Elena son fuentes débiles [10]. A la línea original Las Claritas–Santa Elena se le incorpora una derivación radial, también llamada T-OFF, para alimentar a la subestación Luepa y se desea mantener el tipo de relé de protección original y el tipo de medio de comunicación existente (fibra óptica). Por lo tanto, el análisis contó con las siguientes premisas:

-Los tres terminales de la línea tendrán relés idénticos, con la función de distancia y la función direccional de sobrecorriente para fallas de alta impedancia. La comparación de los esquemas de disparo asistido por comunicaciones se realizará únicamente para la función de distancia.

-Ante fallas en la línea, las subestaciones Santa Elena y Luepa se comportan como fuentes débiles y la contribución de corriente de esos terminales hacia la falla se considera tan pequeña que no es capaz de activar el funcionamiento de la protección de distancia. Esta premisa se tomará como válida para todo el análisis realizado, aunque en algunos casos podría no cumplirse en la subestación Santa Elena, debido a una eventual posibilidad de presencia de generación en el sistema alimentado por esta subestación.

3.2. Funciones de teleprotección disponibles en el relé empleado

La función de distancia del relé a emplear permite la selección de tres esquemas de disparo asistido por el canal de comunicaciones:

-Esquema de disparo transferido en subalcance con permisivo para el disparo (PUTT). -Esquema de disparo transferido en sobrealcance con permisivo para el disparo (POTT). -Esquema de bloqueo por comparación direccional (DCB).

Un breve análisis de la descripción disponible en el manual del relé, sobre estas funciones de teleprotección, permitió establecer las siguientes premisas de trabajo:

-El esquema de disparo transferido en sobrealcance con permisivo para el disparo (POTT) tiene la opción de incluir la detección de fuente débil para generar la señal de eco y convertirla en disparo local.

-Para el esquema de disparo transferido en subalcance con permisivo para el disparo (PUTT) se va a considerar que hay posibilidad de detección de fuente débil. Se considerará que dicha detección es usada para generar el permisivo en caso de que no se haya activado el permisivo local (el relé tiene 3 opciones para la señal permisiva local: sobrecorriente no direccional, sobrecorriente no direccional y detección de impedancia en sobrealcance). Por otra parte, se considerará que la detección de fuente débil no es capaz de generar disparo en el interruptor del extremo débil.

-Para el esquema de bloqueo por comparación direccional (DCB) se va a considerar que no tiene lógica de detección de fuente débil ya que no está nombrada en el manual descriptivo del relé.

Por otra parte, debido a que la línea tiene 3 terminales, lógica de generación de señales de eco debe estar específicamente diseñada para ello. Considerando la experiencia previa de C.V.G. Edelca con este tema [11], se considerará que el mismo está subsanado para este caso.

Un análisis más detallado del funcionamiento de las funciones de teleprotección disponibles en el relé está fuera del alcance del presente trabajo. Tal análisis podría introducir algunos cambios en los resultados concretos obtenidos en la comparación específica de los 3 esquemas; sin embargo, ese análisis detallado no introduciría cambios en cuanto a la metodología de evaluación propuesta en este trabajo.

3.3. Ajustes del alcance asociado a las funciones de teleprotección

Para analizar la operación de los esquemas a comparar se asumió el siguiente conjunto de ajustes: -Alcance de zona 1: 85% de la impedancia de la línea hasta el terminal más cercano. -Alcance de zona 2: 120% de la impedancia de la línea hasta el terminal más lejano. -Alcance de zona DETECTOR POTT: 120% de la impedancia de la línea hasta el terminal más lejano. -Alcance de zona DETECTOR DCB: 120% de la impedancia de la línea hasta el terminal más lejano.

5

El análisis de los ajustes óptimos para los relés y de los criterios empleados para determinarlos están fuera de los objetivos planteados para este artículo.

3.4. Análisis de los eventos de interés, con los diversos esquemas de teleprotección disponibles

Los atributos a evaluar están vinculados con la actuación de cada esquema ante un conjunto de eventos de falla. Los eventos considerados son: falla interna cercana a un extremo débil, falla interna cercana al extremo fuerte, falla en la mitad de la línea, falla externa detrás de algún extremo débil y falla externa detrás del extremo fuerte. Para cada evento se analizó la actuación de los esquemas en el extremo fuerte y en los extremos débiles, asumiendo que la respuesta en los extremos Luepa y Santa Elena es la misma por ser ambos extremos débiles. Es necesario recordar que el disparo asistido por comunicaciones coexiste con el disparo secuencial, caracterizado por zonas y etapas, el cual es independiente del enlace de comunicaciones; en el análisis realizado se considera la actuación conjunta de ambos sistemas de disparo. 3.4.1. Falla interna cercana a un extremo débil

a) Esquema PUTT: No hay actuación del disparo asistido por comunicaciones. Se genera disparo sólo en el extremo fuerte de la línea, por actuación secuencial, y el tiempo de disparo corresponde a la temporización de la zona 2 de la protección de distancia.

b) Esquema POTT: Hay disparo en todos los extremos de la línea. El disparo en los extremos débiles ocurre al llegar la señal de disparo transferido desde el extremo fuerte. El disparo en el extremo fuerte requiere de un tiempo adicional, debido a la necesidad de recepción de la señal de eco.

c) Esquema DCB: Sólo hay disparo asistido por comunicaciones en el extremo fuerte de la línea y este disparo requiere que culmine el tiempo de espera por la señal de bloqueo. 3.4.2. Falla interna cercana a un extremo fuerte

a) Esquema PUTT: Hay disparo en todos los extremos de la línea. El disparo local secuencial en el extremo fuerte es instantáneo. El disparo en los extremos débiles ocurre al llegar la señal de disparo transferido desde el extremo fuerte.

b) Esquema POTT: Hay disparo en todos los extremos de la línea. El disparo local secuencial en el extremo fuerte es instantáneo. El disparo en los extremos débiles ocurre al llegar la señal de disparo transferido desde el extremo fuerte. El disparo asistido por comunicaciones en el extremo fuerte requiere de un tiempo adicional, debido a la necesidad de recepción de la señal de eco.

c) Esquema DCB: Sólo hay disparo asistido por comunicaciones en el extremo fuerte de la línea y este disparo requiere que culmine el tiempo de espera por la señal de bloqueo. El disparo local secuencial en el extremo fuerte, en primera zona, sería ordenado previamente. 3.4.3. Falla interna en la mitad de la línea

a) Esquema PUTT: Se considera que la impedancia vista por el relé del extremo fuerte está fuera de la zona de subalcance, por lo tanto no hay actuación del disparo asistido por comunicaciones. Se genera disparo sólo en el extremo fuerte de la línea, por actuación secuencial, y el tiempo de disparo corresponde a la temporización de la zona 2 de la protección de distancia.

b) Esquema POTT: Hay disparo en todos los extremos de la línea. El disparo en los extremos débiles ocurre al llegar la señal de disparo transferido desde el extremo fuerte. El disparo en el extremo fuerte requiere de un tiempo adicional, debido a la necesidad de recepción de la señal de eco.

c) Esquema DCB: Sólo hay disparo en el extremo fuerte de la línea y este disparo requiere que culmine el tiempo de espera por la señal de bloqueo. 3.4.4. Falla externa detrás de algún extremo débil

a) Esquema PUTT: No hay disparo en ningún extremo de la línea. b) Esquema POTT: No hay disparo en ningún extremo de la línea. c) Esquema DCB: No hay disparo en ningún extremo de la línea.

6

3.4.5. Falla externa detrás del extremo fuerte a) Esquema PUTT: No hay disparo en ningún extremo de la línea. b) Esquema POTT: No hay disparo en ningún extremo de la línea. c) Esquema DCB: No hay disparo en ningún extremo de la línea.

3.5. Matriz de atributos para comparar los diversos esquemas de teleprotección disponibles Considerando el análisis descrito para la actuación de los esquemas de teleprotección, se asignó un

puntaje a cada esquema siguiendo la siguiente regla simple: -Actuación plenamente satisfactoria del esquema (3 puntos). -Esquema con desempeño aceptable, pero que no es plenamente satisfactorio (2puntos). -Esquema con un desempeño considerado deficiente (1 punto).

Este criterio permitió ponderar la efectividad de cada esquema de teleprotección ante los eventos analizados. La Tabla IV muestra el puntaje asignado para cada esquema de teleprotección estudiado y permite asegurar que el esquema recomendable es el de disparo transferido en sobrealcance con permisivo para el disparo (POTT).

Tabla IV. Valor de los atributos analizados para los 3 esquemas disponibles en el relé. Evento PUTT POTT DCB

Falla interna cercana a un extremo débil 1 3 2 Falla interna cercana a un extremo fuerte 3 3 2 Falla interna en la mitad de la línea 1 3 2 Falla externa detrás de algún extremo débil 3 3 3 Falla externa detrás de un extremo fuerte 3 3 3

Total asignado para cada esquema 11 15 12 3.6. Análisis de los resultados

La inspección de los resultados de la Tabla IV permite asegurar lo siguiente: a) Ante fallas externas no hay diferencia alguna entre los tres esquemas analizados. b) La principal ventaja del POTT con respecto al PUTT ocurre ante fallas internas cercanas al extremo

débil y ante fallas en la mitad de la línea (POTT tiene 3 puntos y PUTT tiene 1 punto). Esto ocurre porque el esquema POTT proporciona disparo en todos los extremos de la línea mientras que el esquema PUTT sólo permite disparo en el extremo fuerte y en el tiempo de retardo correspondiente a la zona 2.

c) La principal ventaja del POTT con respecto al DCB ocurre ante fallas internas (POTT tiene 3 puntos y DCB tiene 2 puntos). Esto ocurre porque el esquema POTT proporciona disparo en todos los extremos de la línea mientras que el esquema DCB sólo permite disparo en el extremo fuerte.

Cuando el esquema POTT está acompañado de la lógica de detección de fuente débil, generación de eco y conversión de eco en disparo local, hay recomendaciones en la literatura sobre seleccionar dicho esquema para líneas multiterminales [1],[12]. Sin embargo, la principal desventaja del esquema DCB, mencionada en la literatura [1],[12], es la posibilidad de que un terminal de la línea active el bloqueo ante fallas internas, debido a la posible inversión de la corriente en ese terminal por la circulación de corrientes a través de trayectorias paralelas del sistema de transmisión mallado (current outfeed). Considerando que esa posibilidad no existe en el caso analizado, ya que las subestaciones Santa Elena y Luepa alimentan cargas independientes y distantes entre sí, debe destacarse que la principal deficiencia del esquema DCB en el caso analizado es su imposibilidad para activar el disparo en los extremos que tienen fuente débil. Si se considera la posibilidad de innovaciones en la lógica de operación de los relés, es posible suponer que dicha desventaja podría solventarse con la inclusión de un disparo transferido directo (DT) desde extremo fuerte y/o con alguna lógica que vincule la detección de fuente débil con el esquema DCB.

Por otra parte, en el análisis que se resume en la Tabla IV no se incluyó la posible indisponibilidad del canal de comunicaciones durante fallas internas y externas. Dicha inclusión es recomendable, pero requiere un análisis detallado del funcionamiento del equipo de teleprotección ante fallas, lo que está fuera del alcance del presente artículo.

7

Al igual que en la comparación anterior, se debe destacar que la forma de agrupar y ponderar los atributos puede tener efectos sobre el resultado final de la evaluación de los esquemas. Sin embargo, una diferencia resaltante con respecto a la comparación anterior, es la inexistencia aparente de consideraciones económicas en este caso ya que únicamente se está decidiendo sobre las funciones del relé a activar (no hay decisiones sobre las inversiones requeridas en cuanto a equipamiento). 4. CONCLUSIONES

-La comparación de esquemas de teleprotección usando matrices de atributos puede ser útil para seleccionar la opción idónea para una aplicación específica.

-En el caso de la selección del esquema de teleprotección para 5 líneas de PDVSA-Gas en Anaco, a partir de tres opciones iniciales, el resultado fue recomendar las funciones 87L/21/21N para la protección primaria y las funciones 21/21N/67/67N para la protección secundaria.

-En el caso de la selección del esquema de teleprotección asociado a la función de distancia de un relé comercial específico, para la línea Las Claritas–Luepa–Santa Elena de CVG EDELCA, el resultado fue recomendar el uso del esquema POTT, con detección de fuente débil, generación de señales de eco y conversión de la señal de eco en disparo local.

-En ambos casos, para analizar los esquemas de teleprotección fue necesario estudiar cómo funcionan. Mientras más detallado sea el estudio de los esquemas y mientras más experiencia exista con la especificación de los atributos a comparar, mejor fundamentada debiera estar la selección del esquema.

REFERENCIAS [1] IEEE Std. C37.113, “IEEE guide for protective relaying for transmission lines”, 1999. [2] Cigré Study Committee 34 (Working Group 04), “Application guide on protection of complex

transmission network configurations”, 1991. [3] J. Blackburn, Protective Relaying: Principles and Applications, Marcel Dekker Inc., 1987. [4] IEEE Committee Report, “Pilot relaying performance analysis”, IEEE Transactions on Power

Delivery, Volume 5, Jan. 1990, págs. 85-102. [5] E. Schweitzer, K. Behrendt, T. Lee, “Digital communications for power system protection: security,

availability, and speed”, Memorias del IV Simposio Iberoamericano sobre Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia, Monterry, México, 1998, págs. 109-133.

[6] J. Andrichak, S. Wilkinson, “Considerations of speed, dependability, and security in high-speed pilot relaying schemes”, General Electric Publication GER-3055, sin fecha.

[7] G. Alexander, J. Andrichak, “Evaluating line relaying schemes in terms of speed, security and dependability”, General Electric Publication GER-3965, sin fecha.

[8] H. Koontz, H. Weihrich, Administración: Una perspectiva global, McGraw Hill, 2004. [9] J. Bravo, “Análisis de esquemas para modernizar la protección de cinco líneas de transmisión de

PDVSA GAS Anaco”, Informe final de Pasantía, Universidad Simón Bolívar, Venezuela, 2007. [10] K. Serrano, “Esquema de protección y teleprotección para la línea Las Claritas-Luepa-Santa Elena”,

Informe final de Pasantía, Universidad Simón Bolívar, Venezuela, 2007. [11] H. Pineda, J. Flores, “Filosofía de proteccion para líneas de alta tensión con tres terminales”,

Memorias de las IV Jornadas Profesionales de CVG Edelca, Macagua, Venezuela, 2005. [12] G. Alexander, J. Andrichak, “Application of phase and ground distance relays to three terminal

lines”, Memorias del III Simposio Iberoamericano sobre Protección de Sistemas Eléctricos d Potencia, Monterrey, México, 1996, págs. 304-319.