COMPARACIÓN DE VALORES AUDIOMÉTRICOS … · especial a Taira y Andrés; a Oscar Campos, sonidista...

72
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN COMPARACIÓN DE VALORES AUDIOMÉTRICOS ENTRE MÚSICOS QUE UTILIZAN AMPLIFICACIÓN Y LOS PARÁMETROS DE NORMALIDAD CORRESPONDIENTES A LA NORMA ISO 7029. 2000. Alumnos: María Aránguiz Torres Darío Reyes Osorio Gonzalo Rojas Quintano Carolina Salazar Ponce TUTOR PRINCIPAL: Flgo: Fernando Valenzuela Aguilera TUTORES ASOCIADOS: Ing. Acústico: Juan Pablo Espina Metodóloga: Ilse López Bravo Santiago – Chile 2004.

Transcript of COMPARACIÓN DE VALORES AUDIOMÉTRICOS … · especial a Taira y Andrés; a Oscar Campos, sonidista...

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

COMPARACIÓN DE VALORES AUDIOMÉTRICOS ENTRE MÚSICOS QUE

UTILIZAN AMPLIFICACIÓN Y LOS PARÁMETROS DE NORMALIDAD

CORRESPONDIENTES A LA NORMA ISO 7029. 2000.

Alumnos: María Aránguiz Torres

Darío Reyes Osorio Gonzalo Rojas Quintano

Carolina Salazar Ponce TUTOR PRINCIPAL: Flgo: Fernando Valenzuela Aguilera TUTORES ASOCIADOS: Ing. Acústico: Juan Pablo Espina Metodóloga: Ilse López Bravo

Santiago – Chile 2004.

Toda mi motivación, esfuerzos y logros serán por ti, mi amado Andrés.

Tu mamá: Marisa

Dedicada a nuestras familias, amigos y parejas, quienes nos apoyaron en todo

momento, dándonos ánimo en los momentos difíciles y sonriendo con nosotros en los de gloria.

Gracias por su paciencia y comprensión, sin ustedes este trabajo no hubiera sido lo mismo.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, debemos agradecer a quienes fueron parte fundamental de este

estudio, los músicos. A los integrantes de Mecánica Popular, quienes fueron los primeros en

creer en nosotros; a Papanegro, por la sinceridad; a Sinergia por la tolerancia y buenas vibras;

a Cholomandinga por su buen humor; a La Rabona, gracias por hacernos sentir que íbamos por

buen camino; a Antes de Nacer por las risas y por hacernos sentir parte de ustedes; a Óvolo por

la acogida más allá de este estudio; a Matorral por la buena onda de siempre; a Santo Barrio

por la confianza; a Tsunamis por acogernos en su pequeño hogar; a Hermanos Casablanca, en

especial a Taira y Andrés; a Oscar Campos, sonidista de la sala SCD, por el entusiasmo; a

Cazuela de Pollo y a todos los músicos que anónimamente colaboraron en esta investigación.

De verdad muchas gracias por regalarnos parte de su tiempo... y por sobre todas las

cosas, gracias por la música que nos inspiró para que este trabajo saliera adelante.

A nuestros tutores Fernando Valenzuela y Juan Pablo Espina, quienes nos guiaron y

aportaron con sus conocimientos, instrumentos y materiales para lograr la presente

investigación.

A nuestra asesora metodológica, Ilse López, quien a pesar de su agenda apretada,

supo orientarnos en los momentos más complicados, ayudándonos a salir adelante.

A las docentes del Departamento de Audiología de la Escuela de Fonoaudiología, de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Ximena Hormazabal y Pamela Tomicic), por

ayudarnos y facilitarnos el material necesario para poder llevar a cabo nuestras evaluaciones.

También debemos agradecer a todos aquellos que siempre estuvieron ahí para

tendernos la mano desinteresadamente ante cualquier dificultad y facilitar el proceso de

desarrollo de este trabajo.

A nuestras familias por ayudarnos y apoyarnos durante las largas horas de trabajo que

tuvimos que enfrentar.

INDICE

Contenidos Pág.

Resumen………………………………………………………………………………… ...1

Introducción...............................................................................................................2

Anatomía y fisiología del oído……………………………………………………………4

Audición Normal…………………………………………………………………………..8

Sonido, Ruido y Música………………………………………………………………….8

Pérdida Auditiva……………………………………………………………………...….11

Pérdida Auditiva Por Exposición a Ruido...............................................................13

Legislación Chilena en Relación al Ruido…………………………………………….16

Distribución Estadística de Umbrales de Audición en Función de la Edad……….19

Hipótesis…………….……………………………………………………………………21

Objetivos…………….……………………………………………………………………22

Material y Método….…………………………………………………………………….23

Resultados….………………………………………………………………………….…32

Discusión….………………………………………………………………………………40

Conclusiones……………………………………………………………………………..44

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………47

Anexos y Apéndices……………………………………………………………………..50

1

RESUMEN

El propósito de esta investigación es dejar en evidencia el alto riesgo de adquirir una

pérdida auditiva irreversible en aquellos músicos que utilizan amplificación a elevados niveles

de intensidad sonora durante sus ensayos. Se seleccionó una muestra de 36 sujetos, la cual se

describió según las siguientes características: tiempo de exposición a música amplificada, en

horas semanales; antecedentes familiares de hipoacusia sensorial; consumo de ototóxicos; uso

de protectores auditivos; antecedentes de enfermedad auditiva y asistencia a discotecas. A

cada sujeto se le realizó un estudio audiométrico con emisión de tonos puros, registrándose los

umbrales mínimos de audición para las frecuencias de 1.000, 2.000, 3.000, 4.000, 6.000 y 8.000

Hz. Posteriormente se compararon los umbrales obtenidos con los descritos por el Organismo

Internacional de Normalización (ISO 7029, 2000) con lo cual se buscaba una diferencia

significativa en las frecuencias 4000 y 6000 Hz.

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una diferencia estadísticamente

significativa para la frecuencia de 6.000 Hz. en ambos oídos, sin embargo tal diferencia no se

pudo apreciar en la frecuencia 4000 Hz. Y que presentan pérdida auditiva correspondiente al

perfil audiométrico de exposición a ruido.

Por otro lado, se realizó una correlación entre el tiempo estimado de exposición a

música amplificada, con la magnitud de la pérdida auditiva, no encontrando relación alguna.

A modo de conclusión, se pudo apreciar que los sujetos de la muestra exceden los

tiempos máximos permitidos para la cantidad de decibeles a las que se encuentran expuestos,

según los datos descritos en la legislación chilena vigente.

2

INTRODUCCIÓN

Los efectos que ocasiona la exposición a sonidos de altas intensidades sobre el sistema

auditivo humano, ha sido objeto de diversas investigaciones, la gran mayoría de las cuales se

ha centrado en el ámbito industrial y/o en el marco de las condiciones de seguridad laboral de

sujetos considerados en situación de riesgo por su exposición a altos niveles de ruido.

De los resultado obtenidos en dichas investigaciones, tanto en nuestro país como en el

extranjero, se han elaborado y puesto en marcha políticas preventivas dentro de las que es

factible encontrar legislación precisa en cuanto a dosis y tiempo de exposición compatibles con

la salud.

De esta forma, un grupo de posible riesgo es el conformado por músicos que trabajan

con amplificación, que al igual que los trabajadores de industrias, están expuestos a altos

niveles de energía acústica en el ejercicio de su actividad. Sin embargo, actualmente en nuestro

país existe carencia teórica, investigativa y sobre todo preventiva en cuanto a éste tema.

La exposición a la música amplificada puede acarrear como consecuencia una pérdida

de audición del tipo sensorioneural, la cual corresponde a un daño que puede llegar a ser

irreversible si las células ciliadas son destruidas4. Por esta causa, se hace necesario la

realización de estudios que acrediten esta información, con el fin de crear conciencia sobre el

tema y así establecer medidas preventivas pertinentes para mantener fuera de riesgo la salud

de la población.

Para lograr los objetivos propuestos en esta investigación se desarrollarán los

siguientes temas: descripción de la anatomía y fisiología normal del sistema auditivo; concepto

de audición normal; definición de sonido, ruido y música; se hará referencia a la pérdida auditiva

y lo que esto significa; se explicará la pérdida de audición ocasionada por exposición a ruido, se

3

expondrá lo planteado por la legislación chilena en cuanto a exposición al ruido y se hará una

breve reseña del Organismo Internacional de Normalización (ISO 7029, 2000).

Continuando esta investigación, se estudiará un grupo de músicos que trabajan con

amplificación, para lo cual se asistirá a los ensayos de estos y sus bandas, con el fin de medir la

intensidad de sonido a la cual se encuentran expuestos durante cada sesión de ensayo;

además, se realizará una audiometría tonal a cada integrante del grupo de estudio con el fin de

conocer sus umbrales auditivos. Posteriormente se establecerá si existe daño auditivo asociado

a la exposición a altas intensidades de sonido, comparando los datos obtenidos con los valores

definidos para sujetos normales en la norma ISO 7029 (2000).

Con el desarrollo de este seminario de investigación, pretendemos lograr caracterizar la

audición de un grupo de músicos que trabajan usando sonido amplificado. Se espera que los

resultados obtenidos sean una contribución directa a las investigaciones referidas al tema, y de

forma indirecta, que sean un aporte a la salud de la población chilena, logrando sensibilizar en

cuanto a la importancia de la prevención sobre posibles factores que pueden alterar la calidad

de vida de los sujetos.

4

Anatomía y Fisiología del Oído.

El oído es uno de los órganos sensoriales que nos permite percibir los estímulos a

distancia, es decir, acceder a la información procedente del medio ambiente que llega a

nosotros como ondas sonoras producidas por una gran variedad de fuentes, entre ellas:

maquinaria, artefactos, vehículos, objetos, instrumentos musicales, la voz humana, entre otros.

En muchas ocasiones, gracias a la audición, podemos proteger nuestro cuerpo de diversas

agentes nocivos, generando conductas de alerta o evitación ante un sonido que nos indica el

peligro. Además de interaccionar de manera más eficiente con nuestro entorno, la audición nos

facilita crear relaciones interpersonales con nuestros semejantes; nos permite la comunicación,

proporcionando un canal de entrada para el lenguaje oral, así como la retroalimentación de

nuestra propia producción de habla. Por estas razones, resulta de suma importancia la

indemnidad tanto del órgano de la audición, como la de estructuras del sistema nervioso central

que permiten la interpretación de los estímulos sonoros. 7,11,13

Topográficamente, el oído humano se subdivide en:

Oído externo: Constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El

pabellón auricular, funciona como un receptor de sonidos, los concentra y los dirige hacia el

conducto auditivo externo. El conducto auditivo externo, se encuentra ubicado entre la

excavación del pabellón auricular y la superficie externa de la membrana timpánica, actúa como

un resonador, aumentando la concentración de las ondas sonoras que provocan cambios en la

presión aérea que ingresa al conducto auditivo externo. 7,11,13

Oído medio: Se encuentra ubicado entre el oído externo y oído interno. Está formado

por las celdas mastoideas y una cavidad (caja timpánica) que contiene en su interior la

membrana timpánica (que limita con el oído externo); la cadena de huesecillos denominados

martillo, yunque y estribo, los cuales se articulan y se encuentran dispuestos de exterior a

5

interior en el mismo orden; y los músculos del martillo y del estribo. Cuando la onda sonora se

desplaza desde el oído externo, provoca cambios en la tensión y la forma de la membrana

timpánica y se comporta como un resonador, vibrando y desplazando a la cadena de

huesecillos que transmite el movimiento sobre la ventana oval, funcionando como un sistema de

palancas. En la pared lateral interna, se encuentran la ventana oval (mencionada anteriormente)

y la ventana redonda. Además en la cavidad timpánica se encuentra el orificio de salida de la

trompa de Eustaquio, que comunica a la caja del tímpano con la nasofaringe. 7,11,13

Oído interno: Está situado en el espesor del peñasco del hueso temporal, constituido

en su región anterior por el órgano auditivo o coclear y en su región posterior, por el órgano del

equilibrio o vestibular. El órgano auditivo que involucra al órgano de Corti (ver Fig. 1. A y B) se

encuentra alojado dentro de la cóclea o caracol desde el ápice hasta la base, específicamente

en el piso del conducto coclear sobre la membrana basilar y está formado por células nerviosas

llamadas células ciliadas que se disponen en cuatro filas; tres de células ciliadas externas,

ubicadas lateralmente al túnel formado por los pilares de Corti y cuyos estereocilios contactan

con la membrana tectoria; y una de células ciliadas internas con ubicación medial al mismo

túnel. En torno a la base de las células ciliadas, se encuentran terminaciones dendríticas de las

neuronas bipolares cuyo cuerpo se encuentra en el ganglio espiral ubicado en el interior del

modiolo. 7,11,13

6

Figura 1. El órgano de Corti

A. Ubicación del órgano de Corti.

1. caracol 2. rampa vestibular 3.rampa timpánica 4. Conducto coclear 5.membrana basilar 6. membrana tectoria 7. membrana de Reissner 8.

órgano de Corti 9.Modiolo

B. Corte transversal del órgano de Corti.

1. Membrana tectoria 2. Espacio de Nuel 3. Cel. ciliada externa 4. túnel externo 5.Cél. de Hensen 6. Cél. de Claudio 7. Membrana basilar 8.célula falángica externa 9. células basilares 10. fibras nerviosas 11.cél. falángica interna 12. cél. ciliada interna 13 cél. Marginal.

(Adaptado de Otorrinolaringología y Afecciones Conexas. Diamante. 1992)7

7

Los movimientos del estribo contra la ventana oval producen ondas en los líquidos del

oído interno, provocando la deflexión de las membranas, entre ellas la membrana basilar,

entonces se produce un movimiento que dobla los cilios de las células ciliadas internas, siendo

ellas las que transducen la estimulación mecánica en impulsos eléctricos y generan el potencial

de acción en el nervio auditivo. 7,11,13

A medida que la onda viajera asciende por la cóclea, aumenta su tamaño al máximo y

luego disminuye rápidamente, la distancia desde la base al ápice de la cóclea en que alcanza

esta altura máxima varía dependiendo de la frecuencia de la vibración que inicia la onda. Los

sonidos de tonos altos generan ondas que alcanzan altura máxima cercanos a la base y los de

tono bajo, lo hacen cerca del ápice.7,11

La vía auditiva es el recorrido de la información acústica desde que abandona el oído

interno hasta llegar a la corteza cerebral donde esta información es interpretada como sonido,

música, habla, etc. Los axones de las neuronas bipolares forman la rama auditiva del nervio

vestíbulococlear, y terminan en los núcleos cocleares dorsal y ventral del bulbo raquídeo

(núcleos bulboprotuberanciales). Posteriormente se dirige a los núcleo olivares superiores, ya

sea contralaterales o del mismo lado, para luego continuar hacia arriba formando el lemnisco

lateral, allí se divide en un fascículo ipsilateral y otro contralateral o cruzado. El lemnisco lateral

termina en el cuerpo geniculado interno o medial, desde donde parten haces hacia la corteza

auditiva primaria ubicada en el fondo de la cisura de Silvio (áreas de Heschl) y hacia las áreas

auditiva de asociación que la rodean.7,11

8

Audición Normal.

La capacidad auditiva contempla un rango de intensidades que van desde los 0 dB HTL

a los 140 dB HTL. El nivel mínimo de audición (0 dB HTL) ha sido determinado mediante

procesos de normalización, lo que quiere decir, que la mayoría de las personas que no

presentan patologías auditivas, escuchan como mínimo a dicha intensidad. Sin embargo,

pueden existir personas más sensibles, que poseen la capacidad de escuchar estímulos

sonoros a intensidades menores que 0 dB HTL. Se considera normal, además, según criterios

clínicos, todo aquel umbral de audición que se encuentre bajo 20 dB HTL para todas las

frecuencias.

Por otro lado, es sabido que existe una disminución de los umbrales auditivos normales

a medida que aumenta la edad, en este sentido se han formulado normas como la ISO 7029

(2000) que contempla el paso del tiempo y el descenso normal de los umbrales.

Sonido, Ruido y Música.

Sonido, en términos amplios, es el fenómeno mediante el cual una onda mecánica

longitudinal, que se origina en un foco sonoro emisor, viaja a través de un medio elástico (aire,

gas o agua) para generar sensación auditiva en el hombre3. Esta sensación auditiva se da en

ondas con frecuencias comprendidas entre 16Hz y 20 KHz3. Cuando una onda sonora tiene

frecuencias menores o mayores a las mencionadas, no pueden ser captadas por el oído

humano y se denominan infrasonidos y ultrasonidos respectivamente.

Es posible separar dos aspectos en torno al concepto de sonido: El puramente físico y

el psicoacústico o subjetivo. Desde el punto de vista físico pueden mencionarse las

características de frecuencia y amplitud. La frecuencia considera los fenómenos de compresión

9

y rarefacción de las moléculas del medio en que se propaga la onda dando lugar a variaciones

periódicas de presión. Estas variaciones se dan de forma cíclica y al ser medidas en el tiempo,

la unidad de medida corresponde a los ciclos por segundo o Hertz (Hz). La amplitud se

relaciona con la energía que transporta la onda, siendo ésta el desplazamiento máximo de una

molécula en el medio conductor. La unidad de medida es el decibel (dB), que por medio de una

escala logarítmica otorga una medida física relativa de la intensidad.

En términos psicoacústicos, al sonido pueden atribuírsele tres cualidades: Intensidad,

tono y timbre. Todas estas cualidades se relacionan con las características físicas

mencionadas, sin embargo, lo que predomina para hacer su definición son las percepciones del

oyente.

La intensidad es percibida como la sonoridad. Un sonido puede ser fuerte o débil, lo que

dependerá de la amplitud de la onda, sin embargo, la percepción del oído no es proporcional a

la magnitud física. Existe por un lado la unidad de intensidad física llamada dB, y por el otro la

unidad de sensación sonora, cuya característica es ser invariable subjetivamente y muy variable

físicamente en toda la gama de frecuencias, el Fon. Sólo en la frecuencia 1000 Hz ambas

coinciden, es decir la magnitud física coincide con la subjetiva, pero en frecuencias bajas, se

requiere gran potencia física para generar una débil sensación sonora. Un ejemplo claro se da a

los 100 Hz en que 50 dB producen solo 10 fones de sonoridad. Cada frecuencia, por lo tanto,

tiene una determinada forma de percibir la intensidad.

La frecuencia es percibida como tonalidad, diferenciándose cualitativamente en tonos

graves, medios y agudos. Como en la intensidad, la percepción de tono no siempre es

proporcional a la frecuencia de la onda. Esto se da principalmente en frecuencias muy altas o

muy bajas en que la intensidad afecta la percepción del tono.

El timbre es la respuesta perceptual a las ondulaciones resultantes de la suma de varios

movimientos periódicos correspondientes a tonos puros superpuestos a una frecuencia

10

fundamental. Estos tonos son armónicos de esta última, es decir, sus frecuencias son múltiplos

de la fundamental. El timbre es, por ejemplo, para quien escucha, el que otorga las cualidades

distintas al sonido de las voces de cada persona, aún siendo que éstas son emitidas en la

misma frecuencia.

El ruido es definido en oposición a lo que es un sonido periódico, es decir, un conjunto

indeterminado de frecuencias sin existir un patrón dado de proporciones3. Subjetivamente ha

sido descrito como un sonido cuya percepción es desagradable para un sujeto, sin serlo

necesariamente para otro.

La música, en oposición al ruido, es una sensación compleja proveniente de una

sucesión o combinación agradable de diferentes tonos y el ordenamiento de tales tonos para

formar una estructura de melodía, armonía y ritmo aceptables8.

Es importante destacar que a pesar de que los conceptos de música y ruido son

opuestos, esta oposición se da mayormente en el plano subjetivo, y que nuestro estudio utiliza

técnicas objetivas para medir los efectos de la música en la audición de las personas, bajo la

consideración teórica de que no por ser la música del agrado de quien la ejecuta, va a ser

inofensiva para el aparato auditivo en condiciones en que efectivamente se reconoce que esa

persona ha estado sometida a niveles riesgosos de energía sonora.

El ruido puede ser medido por un aparato especialmente diseñado para este fin, el

sonómetro. Dicho aparato cuenta con una diversidad de componentes electrónicos, sin

embargo solo se destacarán dos: El micrófono, ya que su sensibilidad determina la calidad de la

señal captada, y el ponderador, amplificador o atenuador que es el componente que da las

características requeridas en relación a los objetivos de la medición.

Existen variadas maneras de medir el ruido, por lo tanto, debe realizarse una elección

adecuada de los parámetros que se utilizaran en la medición. De la gama de posibilidades

existentes, son de nuestro interés: el “Nivel de presión sonora global (Lp)” que mide el nivel de

11

presión sonora global sin ponderación en particular, en el margen de frecuencias audibles; El

“Nivel de presión sonora ponderada A, Lp (A)”, que incorpora filtros eléctricos que asemejan la

respuesta del sonómetro a la respuesta del oído humano, (existen también otras redes de

ponderación B, C y D que modifican la señal filtrando la señales medias, altas y graves

respectivamente); y El “Nivel sonoro equivalente (Leq, A)”, que utiliza la red de ponderación A,

pero además representa los niveles de sonido continuo que existirían con el total de energía

fluctuante medida durante un periodo de tiempo.

Aunque sólo se han mencionado tres, existen otros parámetros que consideran, por

ejemplo, las fluctuaciones de ruido durante los distintos momentos del día y los niveles de

contaminación acústica. En otros casos más complejos el sonómetro es utilizado para

mediciones en aeropuertos o barrios urbanos en relación al tráfico vial.

Pérdida Auditiva

La pérdida auditiva se define como el aumento del umbral tonal, por sobre de lo que se

considera como normal, vale decir, para los efectos de este estudio, los valores considerados

sobre la norma estandarizada (ISO 7029, 2000) que será revisada más adelante. Para este

aumento en el umbral existen diversas etiologías, como también distintos grados de pérdida, lo

que se ha denominado hipoacusia.

Las hipoacusias se pueden clasificar de distintas formas, en relación a la zona de la

lesión (conductiva, sensorial, neural o mixta), referente al estadio del lenguaje (prelocutiva,

postlocutiva), evolutivamente al tiempo de aparición del cuadro (congénita o adquirida), en

grado de severidad (leve, moderada, severa o profunda), en la condición del oído afectado

(unilateral, bilateral), en el tipo de curva presentada (ascendente, descendente, plana, en

12

meseta o en batea), y por último en la relación existente entre las curvas de ambos oídos

(simétrica o asimétrica)3.

Para revisar la etiología de las hipoacusias, debemos describir las patologías que

afectan a los distintos segmentos del oído.

Entre las patologías más conocidas que provocan hipoacusia de conducción podemos

encontrar: patologías congénitas, entre estas cabe destacar la microtia, la atresia de conducto

auditivo, la agenesia de conducto y pabellón auditivo, ausencia de la cadena de huesecillos,

deformación o fusión de alguno de los huesecillos. Las patologías adquiridas que se pueden

observar son: la obstrucción del conducto auditivo externo, la otitis externa, los crecimientos

óseos del conducto (osteatoma y exostosis), la otitis media serosa, otitis media aguda, la otitis

media crónica y la perforación de la membrana timpánica12.

La etiología de las hipoacusias sensorioneurales es de variada índole, pudiéndose

apreciar patologías de tipo genético o congénito, dentro de las que se observan las de causas

virales, la toxoplasmosis, incompatibilidad sanguínea Rh, la sífilis congénita y las lesiones

tóxicas. Otro tipo de hipoacusia sensorioneural son las de carácter neonatales, perinatales y

postnatales, donde la lesión puede ser producida por ictericia neonatal, traumatismos

obstétricos, anóxia cerebral, prematuridad, infecciones, medicamentos ototóxicos y

enfermedades metabólicas. Existen otras patologías que provocan hipoacusia, de carácter

adquirido, y que se clasifican en dos grupos: el primer grupo incorpora las patologías de

etiología desconocida, tales como la enfermedad de Ménière y la hipoacusia súbita. Y el

segundo grupo corresponde a las patologías de origen conocido, como la presbiacusia, la

ototoxicidad, el trauma acústico de origen mecánico y la pérdida auditiva por exposición a ruido

de alta intensidad3. Es en este último en el que centraremos nuestra atención, ya que

corresponde al motivo de nuestro estudio y será analizado más adelante.

13

Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido.

La perdida auditiva por exposición a ruido se define como el daño que se produce a

nivel de la cóclea después de que un sujeto ha estado en contacto con ruido o sonidos a

intensidades muy elevadas.

El ruido puede afectar la audición de distintas formas. A niveles bajos (50 dB.

aproximadamente), puede interferir con la comunicación sin causar daños en el sistema

auditivo, mientras que a intensidades mayores el ruido puede causar pérdidas temporales en

los umbrales de audición, normalizándose éstos poco tiempo después del cese de la

exposición. Si la intensidad del ruido alcanza niveles críticos, puede causar daño en las

estructuras internas de la cóclea, causando descensos permanentes en el umbral auditivo, y

además, puede producir daño a nivel de los mecanismos periféricos como en la membrana

timpánica y en la cadena oscicular. En algunos casos también puede existir un daño en niveles

más centrales del sistema auditivo12.

El daño producido por exposición a ruido se relaciona con la intensidad de la señal y la

duración de ésta principalmente. La naturaleza del ruido, el espectro de éste y la presencia de

ototóxicos también juegan un papel importante.

Existen tres tipos de cambios en la audición que pueden ocurrir tras la exposición a

ruido. Estos cambios estén definidos como: Cambio temporal de umbral inducido por ruido

(NITTS), cambio permanente de umbral producido por ruido (NIPTS) y trauma acústico12.

El cambio temporal de umbral inducido por ruido es lo que normalmente se considera

como fatiga auditiva, dándose como características una reducción de la sensibilidad, sensación

de oídos tapados y tinitus. Los síntomas pueden durar desde una hora hasta varias horas o

incluso días. Las células ciliadas se ven afectadas en cuanto a su metabolismo, sin poder

mantener su función, éstas se edematizan, con lo que puede ocurrir un cambio en la orientación

14

de su estereocilio en relación con la membrana tectoría. La recuperación de la audición en este

tipo de cambio de umbral inducido por ruido, se logra con un “reposo auditivo” con lo que las

células se “desinflaman” volviendo a su posición original12.

En cuanto a la pérdida auditiva permanente inducida por ruido, ésta se produce

histológicamente por la ruptura del penacho ciliar, torsión y desaparición de los cilios, fusión de

los estereocilios con formación de macrocilios, lesión en el soma de las células ciliadas

externas, internas y de sostén, con acumulación de lisozima intracelular, edematización

mitocondrial, alteraciones en el retículo endoplásmico con atrofia y torsión de los cuerpos

celulares. Si el daño es progresivo, puede derivar en una degeneración de las fibras del nervio

auditivo e incluso provocar cambios a nivel del sistema auditivo central12.

Estudios han demostrado que el espectro de frecuencias de la señal de ruido afecta

principalmente a la banda de frecuencia siguiente12, es conocido que el oído externo es un

resonador natural para las frecuencias 2000 y 3000 Hz. amplificando 10 o más dB la intensidad

de dichas frecuencias, por lo que las frecuencias comprendidas entre 2000 y 3000 Hz. llegan al

oído interno con mayor intensidad que las frecuencias más altas o más bajas5, lo que daría

como resultado un daño a nivel de las frecuencias 4000 y 6000 Hz. Además, la asimetría del

movimiento de la membrana basilar, la restricción de su movimiento en su extremo más basal al

ser más corta y más gruesa, y la falta de amplificación de los sonidos de más de 4000 Hz. y

menos de 1000 Hz. se unen para producir la máxima amplitud del movimiento del órgano de

Corti a unos 10 mm. de la ventana oval, que es la zona donde se ubican los receptores

correspondientes a los 4000 Hz. Esto, junto al hecho de que en esta zona la vascularización

coclear es más pobre, hace que sea el lugar donde las lesiones son más intensas5.

Si bien es cierto, existe un reflejo de protección acústica que se produce a nivel de los

músculos del oído medio, con lo que se logra una atenuación de aproximadamente 10 dB., es

del todo cuestionable, porque su tiempo de latencia no impide la llegada de las ondas sonoras

15

al órgano de Corti, y debido a su fatigabilidad no sería eficaz en los sonidos continuos y

repetitivos. Otro reflejo de protección es el que se produce en las células ciliadas externas,

moderando la amplitud de movimiento del desplazamiento de las estructuras cocleares, pero su

tiempo de latencia y su fatigabilidad es significativamente menor.

El llamado trauma acústico es el que se produce por la exposición a un ruido de altísima

intensidad, una sola vez y de forma repentina, como puede ser una explosión. Esto provoca un

daño directamente en la cóclea, siendo éste permanente. Sin embargo, el trauma acústico,

también puede causar daño en la membrana timpánica, y fracturar la cadena de huesecillos12.

En la exploración funcional de la pérdida auditiva permanente por exposición a ruido se

han descrito cinco estadios audiométricos en relación a la audiometría liminar tonal5:

1. Acostumbramiento: la audiometría suele ser normal, pero si se practica

tiempo después del estímulo nocivo se puede apreciar un aumento del

umbral en alrededor de 10 dB., sobre todo en las frecuencias cercanas a

4000 Hz.

2. Sordera latente: aparece un aumento en el umbral tonal, sensorial, sobre la

frecuencia 4000 Hz. alrededor de los 30 dB. que puede traducirse en

trastornos de la audición en ambiente ruidoso y fenómenos de distorsión al

escuchar música, pero por lo general pasa desapercibido por el paciente.

3. Sordera debutante: la pérdida auditiva se profundiza, extendiéndose a las

frecuencias vecinas. Subjetivamente el paciente nota el déficit, encontrando

dificultad de comprensión en las conversaciones en ambientes ruidosos.

4. Sordera confirmada: la pérdida auditiva se extiende a las frecuencias 1000 y

8000 Hz. aumentando su umbral en más de 30 dB. Los acúfenos son

frecuentes y la dificultad en la inteligibilidad es evidente, originando graves

problemas en la comunicación.

16

5. Sordera severa: todas las frecuencias se ven alteradas, dificultando la

percepción y comprensión de la palabra.

La discriminación de la palabra se muestra normal en los dos primeros estadios

audiométricos, y en el resto de los estadios refleja rendimiento típico de las afecciones

cocleares (56% a 88%). La impedanciometría descarta la presencia de patología de oído medio

y confirma la presencia de reclutamiento. Los potenciales evocados de tronco cerebral son de

utilidad en el diagnóstico diferencial con las lesiones retrococleares al encontrarse estos

alterados.

La evolución de este tipo de patología depende del nivel sonoro al que está expuesto, la

duración de la exposición y la edad del sujeto expuesto. Cabe destacar que no existe un

tratamiento médico ni quirúrgico en este tipo de afección.

Legislación Chilena en Relación al Ruido.

En nuestro país, en cuanto a la legislación chilena existente referida al ruido,

encontramos el decreto supremo N° 594, creado por la Asociación Chilena de Seguridad

(ACHS) en conjunto con el Ministerio de Salud, el cual se refiere a las condiciones sanitarias y

ambientales básicas en los lugares de trabajo. Este decreto nace con el fin de velar porque en

los lugares de trabajo existan condiciones sanitarias y ambientales que resguarden la salud y el

bienestar de las personas que allí se desempeñan, incorporando los adelantos técnicos y

científicos ocurridos desde el momento de la última disposición vigente encargada de esto.

El párrafo III del mencionado decreto hace referencia a los agentes físicos que se

pretenden mediar, dentro de los cuales se encuentra en primera instancia el ruido, ocupando

así, los artículos del 70° al 82°, en los cuales se realiza una división entre ruido estable o

17

fluctuante y ruido impulsivo. Se entiende por ruido estable aquel que presenta fluctuaciones del

nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB (A) lento, durante un período de

observación de un minuto. Por otro lado, el ruido fluctuante corresponde a aquel ruido que

presenta fluctuaciones a nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB (A) lento,

durante un período de observación de un minuto. El ruido impulsivo es aquel ruido que presenta

impulsos de energía acústica de duración inferior a un segundo a intervalos de tiempo

superiores a un segundo. Para la medición de ruido estable, ruido fluctuante y ruido impulsivo

se hace uso de un sonómetro integrador o bien un dosímetro que cumpla las exigencias

señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas: ICE 651-1979, IEC 804-1985 Y

ANSI S. 1.4-1983.

En este estudio, abordaremos aquella normativa que involucra al ruido estable o

fluctuante, para lo cual se deberá medir el nivel de presión sonora continuo equivalente (NPSeq

o Leq), el que se expresa en decibeles ponderados “A”, con respuesta lenta, es decir, en dB (A)

lento. Así, nos encontramos con cinco artículos (del 73° al 77°) que hacen referencia a esto

pero siempre en relación con una exposición ocupacional orientada más a lo que es el trabajo

industrial, sin uso de protectores auditivos. Bajo estas características se establece que para una

jornada de 8 horas diarias, ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora

continuo equivalente superior a 85 dB (A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador.

Por otro lado, los niveles de presión sonora continua equivalente diferentes a 85 dB (A)

lento, se normarán de acuerdo a los valores de tiempo de exposición que se muestran a

continuación en la tabla nº 1, los que son válidos para trabajadores expuestos sin uso de

protección auditiva personal.

18

Tiempo de Exposición por Dia NPSeq [dB (A) lento] Horas Minutos Segundos

80 24.00 81 20.16 82 16.00 83 12.70 84 10.08 85 8.00 86 6.35 87 5.04 88 4.00 89 3.17 90 2.52 91 2.00 92 1.59 93 1.26 94 1.00 95 47.40 96 37.80 97 30.00 98 23.80 99 18.90

100 15.00 101 11.90 102 9.40 103 7.50 104 5.90 105 4.70 106 3.75 107 2.97 108 2.36 109 1.88 110 1.49 111 1.18 112 56.40 113 44.64 114 35.43 115 29.12

TABLA I: Relación entre nivel de presión sonora y tiempo máximo de exposición16.

19

Finalmente se establece que en ningún caso se permitirá que trabajadores sin uso de

protección auditiva se encuentren expuestos a niveles de presión sonora superiores a 115 dB

(A) lento, esto independiente del tiempo de trabajo que el sujeto en cuestión tenga16

Distribución Estadística de Umbrales de Audición en Función de la Edad.

Estándares internacionales ISO 7029:2000(E)

ISO es la sigla en inglés de International Organization for Standardization, es decir,

Organismo Internacional de Normalización. Esta institución agrupa diversos institutos

internacionales de normalización y emite normas luego de someterlas a la votación de sus

miembros. Estas normas son el resultado del trabajo de diversos comités técnicos, en los que

participan representantes de diversos organismos. Una vez que un comité elabora un borrador

(draft), éste pasa a consideración de sus miembros, y finalmente a votación. Los procedimientos

de aprobación son severos y se requiriere una mayoría del 75% para que un borrador se

transforme en norma.

Las normas correspondientes a la acústica son preparadas y discutidas por el comité

técnico ISO/TC 43 Acoustics, que ha emitido una considerable cantidad de normas

internacionales. Muchas de las cuales establecen procedimientos de medición que garantizan

resultados correctos y repetibles cuando los mismos son aplicados por diversas personas o

laboratorios. Otras normas, como la que nos ocupa, se refiere a los efectos esperables cuando

se aplican determinados estímulos al ser humano.

Para su trabajo, este comité reúne resultados de numerosos trabajos científicos, los

compara y compatibiliza, obteniendo relaciones que gocen del máximo consenso o acuerdo

posible en un determinado asunto considerado.

20

Estos estándares internacionales están basados en una cuidadosa revisión de la

literatura en relación a los cambios de audición por edades en poblaciones entre 18 y 70 años,

otológicamente normales (estado de salud normal, libre de signos y síntomas de deficiencia

auditiva y obstrucción del canal auditivo, y que no tienen historia de exposiciones al ruido

indebido, posibles ototóxicos ni antecedentes hereditarios de pérdidas auditivas). Se

consideraron aquellas evaluaciones en las que se usaron tonos puros trasmitidos por audífonos

al oído, en un rango de frecuencias de 125 a 8000 Hz. Se considera la media de umbrales

auditivos de personas de 18 años como valor referencial de normalidad.

21

HIPÓTESIS

Los músicos que utilizan amplificación presentan una caída en el audiograma en las

frecuencias 4000 Hz o 6000 Hz de su audición, en comparación con los sujetos normales

representados en la norma ISO 7029 (2000).

22

OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar los resultados audiométricos de músicos que trabajan con amplificación y

compararlos con la norma ISO 7029 (2000).

Objetivos Específicos:

1. Estimar la intensidad sonora aproximada a la cual los músicos estilo rock están

sometidos durante los ensayos.

2. Determinar en horas, el tiempo total de exposición a la música amplificada en los

sujetos de estudio.

3. Describir las características audiométricas del grupo en estudio según:

♦ Presencia de deficiencia auditiva

♦ Magnitud de la deficiencia auditiva

4. Comparar las características audiométricas del grupo en estudio, con la norma ISO

7029 (2000).

5. Relacionar tiempo de exposición a música amplificada con las características

audiométricas del grupo en estudio.

6. Describir a los sujetos según las siguientes características relacionadas con la

audición:

• Antecedentes de consumo de sustancias ototóxicas

• Ocupación paralela que implique exposición a alta intensidad sonora

• Uso de protectores auditivos

• Antecedentes familiares

• Hábitos de concurrencia a discotecas

• Antecedentes de enfermedades otológicas.

23

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de diseño:

Diseño analítico de corte transversal.

Variables:

Dependiente:

1. Presencia de pérdida auditiva en frecuencias 4000 Hz y/o 6000 Hz, la que

se ha considerado para este estudio, como una variación de 10 dB HL con

respecto al umbral más alto pesquisado en cualquiera de las otras

frecuencias.

Independientes:

1. Intensidad Sonora de exposición: datos en dB que surgen de la medición,

realizada por medio de un sonómetro (ponderación A), de los niveles de

ruido producidos durante los ensayos de una porción del total de los

sujetos en estudio. Los datos obtenidos en esta medición se

complementarán con los obtenidos en otros trabajos en que se ha medido

la intensidad sonora de bandas con similares características, ya que

nuestro interés es obtener una noción aproximada de la intensidad en las

sesiones de ensayo de los músicos, para poder corroborar que

efectivamente el uso de aparatos de amplificación eleva los niveles de

intensidad sonora por sobre los límites recomendados para no dañar el

aparato auditivo (85dB)16

24

2. Tiempo de exposición a música amplificada: Se ha considerado la

estimación del tiempo total que el sujeto ha dedicado a ensayar, según los

datos que él mismo refiere. Es decir, corresponde al producto de la

multiplicación entre las horas de ensayo semanales, el número de

semanas que conforman un año (52) y los años de pertenencia a una

banda que presenta ensayos de forma periódica.

3. También fueron consideradas otras características de los sujetos, no

relacionadas con el uso de amplificación en la actividad musical, tales

como: exposición a ruido en actividades paralelas a las relacionadas con la

banda, entre ellas, actividades laborales y recreativas como la asistencia a

discotecas, factor hereditario, uso de protectores auditivos, padecimiento

de enfermedades cuyo tratamiento implique el uso de ototóxicos y

antecedentes de problemas otológicos.

Universo o Población:

Músicos que utilicen música amplificada, de la Región Metropolitana durante el año

2004.

Grupo de Estudio:

36 sujetos entre 20 y 30.11 años, integrantes de bandas musicales, expuestos a música

amplificada, con una frecuencia de ensayos mayor a una hora semanal y con un año como

mínimo de dedicación a la música.

25

Procedimiento para la obtención de datos:

La obtención de datos se realizó en tres etapas:

En la primera etapa, se asistió a los lugares de ensayo de los posibles integrantes del

grupo en estudio, previo contacto telefónico. En esa oportunidad se explicó la naturaleza el

estudio, entregándose un boletín informativo, con el fin de lograr participación voluntaria.

Para recopilar los datos que no son factibles de medir, debido a que corresponden a

información sobre el pasado de los sujetos, se confeccionó una pauta de entrevista compuesta

tanto por preguntas de respuesta abierta como cerrada. Dicha entrevista se realizó en forma

individual, por uno de los integrantes del estudio, ya que era de suma importancia que el

investigador estuviera disponible para contestar posibles dudas de los sujetos y acotar las

respuestas a los datos de interés.

Las variables abordadas a través de preguntas de respuesta abierta son:

♦ Tiempo de exposición a música amplificada por aparatos electrónicos de alta potencia. Se

consulta sobre las horas de ensayo semanal y los años que lleva utilizando amplificación. El

entrevistador debe asegurarse que se incluyan todas las instancias de ensayo que se

desarrollen de forma periódica, así como también, dejar bien claro que no se estudia a la

banda, si no que a al sujeto como individuo y que debe incluir, por ejemplo, los ensayos con

otra banda paralela, en caso que existan.

♦ Antecedentes familiares de hipoacusia sensorial: Este dato busca un factor hereditario que

pudiera estar influyendo en los casos en que se ha pesquisado un déficit auditivo. Puede

suceder que el sujeto refiera tener familiares con problema auditivo, sin embargo, se hace

necesario ahondar en este tema para asegurarse que no se trata de patologías del oído

que no tienen carácter hereditario.

26

♦ Asistencia a Discotecas: Se busca determinar de modo aproximado, la frecuencia en la cual

los sujetos están expuestos al ruido de las discotecas, dando cuenta del número de veces

que estos asisten durante el mes.

Las variables pesquisadas a través de repuesta cerrada son:

♦ Antecedentes de las siguientes enfermedades: Diabetes, Meningitis, Accidente Vascular

Encefálico, Tumores cerebrales, Traumatismos encéfalo craneanos y Enfermedades

Autoinmunes.

♦ Uso de protectores auditivos.

♦ La variable antecedentes de enfermedad en el oído se plantea de modo cerrado, sin

embargo, si la respuesta es positiva, se consulta sobre la naturaleza del problema y el

tiempo transcurrido desde que éste se presentó.

La entrevista es sencilla y de corta duración por lo que el lugar y contexto de aplicación no

es de gran relevancia. Los datos obtenidos fueron registrados de forma escrita en los espacios

asignados para ello en la misma pauta de entrevista.

La segunda etapa consistió en determinar los umbrales auditivos de cada sujeto. Dicha

tarea se efectuó en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre,

mediante una audiometría tonal en las frecuencias 1, 2, 3, 4, 6 y 8 KHz. Se utilizó un audiómetro

clínico marca Interacoustics modelo AC33 y una cámara silente (Sonoamortiguada). El

procedimiento se comenzó revisando el conducto auditivo externo de cada sujeto, mediante una

otoscopía. Luego de esto se le hacía pasar a la cámara silente y se le entregó las instrucciones

correspondientes. La pesquisa comenzaba a 40 dB, disminuyendo la intensidad de los

estímulos en intervalos de 5 dB hasta que el paciente dejara de dar respuesta, la cual era

27

efectuada a través de un pulsador. Para registrar los datos obtenidos, se utilizó un protocolo

convencional, donde los datos son dispuestos sobre un eje de coordenadas en que las abscisas

corresponden a la frecuencia tonal evaluada y las ordenadas al umbral tonal encontrado. Este

proceso se realizó de igual forma para cada oído. Es importante mencionar, que al momento del

examen los sujetos debían presentar un reposo auditivo de por lo menos 10 horas, el que fue

considerado como ausencia de exposición a altas intensidades de sonido, ya sea producto de

conciertos, ensayos, visitas a pubs y/o discotheques, uso de personal estéreo, etc.

La tercera etapa de recolección de datos, se realizó con el fin de obtener los niveles de

intensidad de sonido a la cual se encuentran expuestos los músicos durante los ensayos. Para

esto, se contó con la participación de un Ingeniero Acústico, el que efectuó mediciones durante

el transcurso de la sesión de ensayo de cada grupo, haciendo uso de un sonómetro con red de

ponderación A, ya que es ésta la que nos entregará nociones sobre la dosis de ruido a que

nuestros sujetos de estudio (Músicos) se exponen durante los ensayos.

28

Procedimientos para el Análisis de datos:

Variable: Rendimiento Audiométrico

Descripción del rendimiento auditivo del grupo de estudio

Para conocer el rendimiento auditivo del grupo de estudio, se evaluó

audiológicamente de manera individual y de los audiogramas, se obtuvo el promedio del

rendimiento auditivo, expuesto en dB, para cada frecuencia tonal (1, 2, 3, 4, 6 y 8 KHz.), dando

una visión general del rendimiento grupal.

Considerando la frecuencia en la que se necesitaba menor intensidad sonora en dB HL

para generar sensación sonora como la ideal para cada sujeto, se contabilizó la cantidad de

sujetos que presentan deficiencia auditiva, definida como una diferencia de 10 o más dB con

respecto a la frecuencia de mejor rendimiento, en concordancia con la definición de la variable

dependiente planteada anteriormente.

Luego de realizada la totalidad de la audiometrías, se calculó el promedio y desviación

estándar de los umbrales audiométricos para cada frecuencia por oído. Con estos datos se

aplico la prueba de hipótesis T student, con el fin de averiguar si las diferencias obtenidas entre

las media del grupo de estudio y las otorgadas por la norma ISO 7029 (2000) son significativas

con un grado de significancia α=0.05 %.

Para realizar la comparación cualitativa del rendimiento auditivo del grupo en

estudio con norma ISO 7029 (2000): Se utilizaron los datos arrojados en el percentil 0.25 por la

norma ISO 7929.2000 (se ha utilizado el perecentil 0.25 debido a que el rendimiento promedio

del grupo en estudio mostró que las frecuencias de mejor rendimiento presentaban medias más

cercanas al percentil mencionado que al percentil 0.5). Entonces, para cada sujeto, se le

comparó con su umbral auditivo en cada una de las frecuencias tonales, otorgando la categoría

29

de normal (N) si el umbral es igual o mejor que el considerado como Norma y bajo la Norma

(BN) si el umbral del sujeto es peor.

Comparación cualitativa del rendimiento auditivo del grupo en estudio con

norma ISO 7029 (2000).

Utilizando los datos arrojados en el percentil 0.25 por la norma ISO 7929 (2000), se

comparó, para cada sujeto, el umbral auditivo para cada una de las frecuencias tonales,

otorgando la categoría de normal (N) si el umbral es igual o mejor que el considerado como

Norma y bajo la Norma (BN) si el umbral del sujeto es peor. Esto se realizó en cada frecuencia

tonal pesquisada.

Luego se calculó para cada frecuencia el porcentaje de la muestra que presenta la

categoría BN, lo cual se tabuló en una tabla de tipo univariada.

Nota: se ha utilizado el perecentil 0.25 debido a que el rendimiento promedio del grupo

en estudio mostró que las frecuencias de mejor rendimiento presentaban medias más cercanas

al percentil antes mencionado que al percentil 0.5.

Determinar la intensidad sonora a la que se encuentran expuestos los músicos.

Los niveles de intensidad sonora son presentados tal cual fueron pesquisados, a través

del uso de sonómetro, sin mediar mayor análisis.

30

Determinar en los sujetos de estudio, el tiempo total de exposición a la música

amplificada en horas

Para determinar el tiempo estimado de horas de ensayo, durante el período de

dedicación a la música amplificada de cada sujeto del grupo estudio, se hicieron los siguientes

cálculos:

T.E.A.. = H.S x S.A x A.E

De donde:

T.E.A. = Aproximación en horas, del total del tiempo de exposición durante los años de

dedicación a la música amplificada.

H.S. = Horas de ensayo semanal.

S.A. = Número de semanas por año.

A E. = Años de exposición a la música amplificada, considerando aquellos años de

mayor tiempo de exposición en promedio de horas semanales.

Relacionar tiempo de exposición a música amplificada con las características

audiométricas del grupo en estudio.

En todos los sujetos que presentaron pérdida auditiva, se tabuló en el eje X las horas de

ensayo con amplificación (variable independiente) y en el eje Y la magnitud de la pérdida

auditiva. Con estos datos se calculó el coeficiente de correlación de Pearson.

31

Describir factores que podrían influir en la audición de los sujetos.

Para las características “enfermedades otológicas”, “otra actividad con exposición” y

“pariente con hipoacusia sensorial”, se contabilizo la frecuencia de aparición de cada una y

luego expreso en porcentaje.

Luego se determino la frecuencia con que los sujetos presentaban 1, 2, 3 o tres de las

características mencionadas. Estos datos, luego, también fueron expresados en porcentaje.

Respecto al uso de “protectores auditivos”, se procedió del mismo modo, es decir, se

obtuvo la frecuencia de las opciones “sí”, “a veces” y “no” para luego transformar estos datos a

porcentaje.

Por último, para la variable “frecuencia de asistencia a discotecas (por mes)”, se

categorizó las respuestas en “0 - 1 vez”, “2 - 3 veces”, “4 - 5 veces”, “6 o más veces”. Se

determinó la frecuencia para cada categoría, y como en los casos anteriores, estos resultados

se llevaron a porcentaje6.

32

RESULTADOS

Objetivo 1: Estimar la intensidad sonora aproximada a la cual los músicos

están sometidos durante los ensayos.

Tabla II. Intensidad sonora medida durante los ensayos del grupo en estudio.

Grupo Leq L máximo L mínimoGrupo 1 104,6 114,5 72,1Grupo 2 100,7 107 70,2Grupo 3 109,14 115,2 89,7Grupo 4 106,8 109,3 92,3Promedio 105,31 116,3 81,1

En la tabla II, observamos que el nivel equivalente para todos los grupos musicales, los

que se han complementado con estudios anteriores, supera ampliamente los 100 dB, llegando

hasta a 109, con un promedio de 105,31 dB.

33

Objetivo 2: Determinar en horas, el tiempo total de exposición a la música

amplificada en los sujetos de estudio.

Gráfico 1:

Porcentaje de Sujetos según Horas de Exposicion Total

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2000 omenos

2001-3000 3001-4000 4001-5000 5001-6000 6001-7000 7001-8000 8001-9000 9001-10000

10000 omás

Tiempo de Exposición Aproximada (Hrs)

Porc

enta

je (%

)

En el gráfico 1, se observa que un 22.22% de los sujetos han ensayado 2000 horas o

menos. Le sigue un porcentaje de 16.67% del total del grupo estudio, equivalente a horas de

ensayo que van entre las 2001 y las 3000 horas; un 19,44% ha ensayado entre 3001 y 4000

horas,. Con esto podemos decir que un 58,33% del total de los sujetos estudiados ha ensayado

con música amplificada no más de 4.000 horas a lo largo de su vida. Se observa también, que

11,11% ha ensayado entre 4001 y 5000 horas; un 22.2% de los sujetos ha ensayado entre 5001

y 10.000 horas y el 8.33% ha ensayado 10.000 horas o más.

34

Objetivo 3: Describir las características audiométricas del grupo en estudio.

Gráfico 2:

Promedio de Umbrales Auditivos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1000 2000 3000 4000 6000 8000

Frecuencia (Hz)

Um

bral

(dB

)

Oído Izquierdo Oído Derecho

El gráfico 2 muestra el promedio de los umbrales auditivos encontrados para el oído

izquierdo y el oído derecho en las frecuencias 1, 2, 3, 4, 6 y 8 KHz. respectivamente. A simple

vista se puede ver que la frecuencia 6 KHz. presenta aumentado los mínimos umbrales

auditivos, tanto en el oído derecho como en el izquierdo, con valores que van desde 12.08 dB

para el oído derecho, hasta 16.25 dB en el izquierdo.

35

Tabla III. Porcentajes del Rendimiento Auditivo Agrupado Según Tipo de Pérdida y

Normalidad

Tipo de Pérdida N % Normales 5 13.89 Bilateral 17 47.22 Unilateral OD 4 11.11 Unilateral OI 10 27.78 Total 36 100

La tabla III nos indica que de los 36 sujetos de estudio, el 13,9% equivalente a 5

sujetos, obtuvo resultados audiométricos normales para ambos oídos; mientras que en un

86.1% encontramos pérdida auditiva, la que se manifestó principalmente de forma bilateral, con

un 47% de los sujetos. En el oído derecho, la cantidad de sujetos con pérdida auditiva

corresponde al 11.1%, siendo este mismo resultado en el oído izquierdo de 27.8% del total del

grupo estudio.

Objetivo 4: Comparar las características audiométricas del grupo en estudio,

con la norma ISO 7029 (2000).

Tabla IV. Porcentajes de Sujetos Normales y Bajo la Norma ISO 7029 (2000) para los

Umbrales Audiométricos del Oído Derecho.

1000 2000 3000 4000 6000 8000 Oído

Derecho N BN N BN N BN N BN N BN N BN n 22 14 25 11 27 9 27 9 13 23 20 16% 61,11 38,89 69,44 30,56 75 25 75 25 36,11 63,89 55,56 44,44

36

En la tabla IV, observamos los porcentajes de sujetos normales y bajo la norma ISO

7029, donde se puede apreciar que para el oído derecho en la frecuencias 1000, 2000, 3000,

4000 y 8000 Hz existe un mayor número de sujetos normales, desde un 55,56% hasta un 75%,

en cambio para la frecuencia 6000 Hz encontramos que el número de sujetos que se

encuentran bajo la norma, sobrepasan a los sujetos “normales”, con un 63,89% contra un

36,11%.

Tabla V. Porcentajes de Sujetos Normales y Bajo la Norma ISO 7029 (2000) para los

Umbrales Audiométricos del Izquierdo.

1000 2000 3000 4000 6000 8000 Oído Izquierdo N BN N BN N BN N BN N BN N BN

n 21 15 26 10 28 8 24 12 11 25 23 13% 58,33 41,67 72,22 27,78 77,78 22,22 66,67 33,33 30,56 69,44 63,89 36,11

Relativamente similar se encuentran los sujetos de la muestra en cuanto a las

mediciones audiométricas realizadas en el oído izquierdo, donde en las frecuencias 1000, 2000,

3000, 4000 y 8000 Hz se observa una mayor cantidad de sujetos normales, observándose

desde un 58,33% hasta un 77,78%. Para la frecuencia 6000 Hz al igual que en la muestra del

oído derecho, se encuentra un mayor número de sujetos bajo la norma ISO 7029, con un

69,44% de sujetos bajo la norma contra un 30,56% de sujetos “normales”.

Tabla VI. Diferencia entre Resultados Obtenidos en el Oído Derecho para la Muestra y la

Norma ISO 7029 (2000)

Oído Derecho 1000 2000 3000 4000 6000 8000 Dif. Significativa No No No No Si No

37

En la tabla VI se describe si la comparación estadística realizada entre la muestra de 36

sujetos con la norma ISO 7029, y se pudo apreciar que la diferencia en la media de las

frecuencias 1000, 2000, 3000, 4000 y 8000 Hz para el oído derecho no fueron significativas, en

cambio, en la frecuencia 6000 Hz si se encontró una diferencia significativa entre las medias.

(para mayor información, consultar el apéndice I)

Tabla VII. Diferencia entre Resultados Obtenidos en el Oído Izquierdo para la Muestra y la

Norma ISO 7029 (2000)

Oído Izquierdo 1000 2000 3000 4000 6000 8000 Dif. Significativa Si No No No Si No

En la tabla VII se analiza la diferencia significativa entre la muestra y la norma ISO,

observándose que en las frecuencias 2000, 3000, 4000 y 8000 Hz, la diferencia de las medias

no es significativa, a diferencia con lo encontrado en las frecuencias 1000 y 6000 Hz, donde la

diferencia de las medias de la muestra con las de la norma ISO si es significativa. (para mayor

información, consultar el apéndice I)

Objetivo 5: Relacionar tiempo de exposición a música amplificada con las

características audiométricas del grupo en estudio.

Diagrama de dispersión entre tiempo total de exposición a música amplificada y magnitud de la

pérdida auditiva en oído derecho

02000400060008000

10000120001400016000

0 20 40 60 80Decibeles de pérdida

Hor

as d

e E

xpsi

ción

Diagrama de dispresión entre tiempo total de exposición a música amplificada y magnitud de la

pérdida auditiva en oído izquierdo

02000400060008000

100001200014000

0 20 40 60 80Decibeles de pérdida

Hor

as d

e Ex

posi

ción

38

El cálculo del producto r de Pearson, tanto en el oído derecho como en el oído izquierdo

corresponde a 0, lo que se interpreta como ausencia de relación entre el tiempo de exposición

música amplificada y magnitud de la pérdida auditiva.

Objetivo 6: Describir a los sujetos según las siguientes características

relacionadas con la audición.

Tabla VIII. Porcentaje de sujetos que presentan características que pudieran influir en la

audición.

Característica Si % No % Total % Enfermedades otológicas 9,00 25,00 27,00 75,00 36 100

Otra actividad con exposición 7,00 19,44 29,00 80,56 36 100 Pariente con hipoacusia sensorial 12,00 33,33 24,00 66,67 36 100

Como se aprecia en la Tabla VIII los antecedentes de enfermedad otológica se

presentan en un 25 % de los sujetos. El poseer un pariente con hipoacusia sensorial se

presenta como el de mayor importancia ya que se da en un 33% de los casos y solo en un 19%

de los casos existe una exposición a ruido en otra actividad que no está relacionada con la

banda de Rock.

Tabla IX. Porcentaje de sujetos por cantidad de características de riesgo para la audición.

Cantidad de características presentadas por los sujetos N %

0 16 44,44 1 13 36,11 2 6 16,67 3 1 2,78

Total 36 100

39

Del total de sujetos entrevistados podemos ver que el 44% no presenta ninguna de las

características mencionadas en la tabla X, en contraste con un 2,8% (sólo un sujeto),que sí

presenta todas ellas. Aproximadamente un 19,45% de los sujetos presentan dos o más

características que pueden afectar su desempeño auditivo.

Tabla XI. Porcentaje de sujetos según hábitos de uso de protector auditivo

si % A veces % no % total % Uso de protector auditivo 4,00 11,11 9,00 25,00 23,00 63,89 36 100

El 63,89% de los sujetos no utiliza protección auditiva. Por otro lado solo un 11% de los

sujetos si los utiliza habitualmente. Aproximadamente una cuarta parte del grupo estudiado los

utiliza ocasionalmente.

XII. Porcentaje de sujetos según hábitos de concurrencia a discotecas

0 - 1 % 2 - 3 % 4 - 5 % 6 o más % Total % Frecuencia de asistencia a discotecas 15 41,67 9 25 9 25 3 8,33 36 100

Un 41,67% de los estudiados no asiste, o asiste sólo una vez al mes a Discotecas, La

mitad de los sujetos lo hace entre 1 y 5 veces y tan sólo el 8,33% lo hace con una frecuencia

igual o superior a 6 veces por mes.

40

DISCUSIÓN

Los niveles de normalidad han sido abordados en este estudio desde dos perspectivas.

Por un lado se ha considerado como normal los umbrales auditivos contenidos en la norma ISO

7090 (2000), pero además, bajo el "manto" teórico que indica que las deficiencias causadas por

ruido se dan en frecuencias agudas, y específicamente en las frecuencias 4000 Hz y 6000 Hz,

se han considerado como normales, para cada sujeto, también los umbrales de las frecuencias

que presentan mejor rendimiento. Este aspecto relativiza el término normalidad, y flexibiliza los

criterios utilizados en esta investigación, ya que éstos dejan de estar dados exclusivamente por

la norma, si no más bien comienzan a depender de la relación entre los umbrales de un mismo

sujeto.

La definición de pérdida auditiva, en efecto, no se dio en relación a la norma, si no que

en base a diferencia de umbrales en cada sujeto. Con este criterio, el grupo de estudio presentó

gran cantidad de casos con pérdida auditiva, alcanzando el 86% de un grupo de 36 sujetos. Un

estudio similar llevado a cabo por Bray y cols.6 en un grupo de 23 DJs entre 21 y 41 años de

edad, mostró que en el 13% de los audiogramas se existía evidencia de pérdida auditiva

inducida por ruido; el 17%, evidenció signos tempranos de pérdida auditiva neurosensorial y el

61% de la muestra fue considerado con rangos de audición normales. El 9% restante presentó

antecedentes de patología conductiva. Entre el 13% que presentó pérdida auditiva y el 61% de

los casos sanos, existe una gran diferencia, la que puede deberse, entre otras cosas, a los

criterios utilizados en la investigación para determinar la presencia de daño auditivo, siendo

posiblemente más exigentes los utilizados en nuestra investigación.

41

Otra explicación es que ambos grupos son efectivamente distintos en cuanto a

condiciones de riesgo. Puede ser que en el estudio de Bray y cols.6 hayan estado más

controladas las variables que producen pérdida auditiva, así como también, puede estar

relacionado con el hecho de que los promedios de intensidad sonora de la bandas rock

pesquisados en el presente estudio se encuentran alrededor de los 105 dB, lo que es bastante

mayor que el promediado a 91dB para los DJs.

Por otro lado, investigaciones han demostrado que la audición decae proporcionalmente

a los periodos de exposición a ruido de altas intensidades1,16. La claridad con respecto a esto es

tal, que se ha llegado a establecer una estimación del periodo de exposición que es permisible

para cada intensidad sonora (ver tabla I en marco teórico). Lo esperable en este estudio era

encontrar, a través del coeficiente de relación de Pearson, una correlación positiva entre las

horas de exposición total, referidas por los músicos, y la caída de sus umbrales en la frecuencia

6000 Hz. Los resultados, en cambio, demostraron que para los datos recopilados no existe

relación alguna. La explicación más posible guarda relación con los sesgos producidos en el

proceso de estimar el tiempo que cada músico ha estado expuesto. Si bien los umbrales

auditivos tienen alguna posibilidad de error debido a que la audiometría es una prueba subjetiva

y a otros motivos que se explicarán mas adelante, es posible que en el tiempo de exposición

sea en el que se concentra la mayor cantidad de error. En este caso en particular, se ha

intentado cuantificar las horas totales de ensayo a las que cada sujeto se había sometido desde

que ejercía la actividad musical en una banda de rock de modo sistemático. Este proceso

depende de la memoria y cooperación del músico, lo que constituye un problema en si mismo,

pero además no permite cuantificar todas aquellas actividades que implican exposición a ruido

que no se realizan sistemáticamente, tales como uso de personal estéreos, frecuentar

discotecas o recitales, etc. Se desprende de todo esto que, posiblemente los datos de tiempo

42

de exposición recopilados son mayores. Es evidente también que los umbrales auditivos

recopilados son influenciados por factores de difícil control cuando el grupo de estudio es

pequeño, como en este caso. Aspectos como el uso de protectores auditivos, antecedentes

médicos de enfermedad otológica y muchos que ni siquiera han sido considerados influyen en

el rendimiento audiométrico de igual manera que la exposición a altos niveles sonoros. El

presente estudio, en este sentido, ha revelado que mas del 50 % de los sujetos presenta 1 ó 2

de las siguientes características: Antecedentes de enfermedades otológicas, alguna otra

actividad donde expuesto a ruidos de alta intensidad y antecedente familiar de hipoacusia

sensorial. Los protectores auditivos no son muy utilizados, como arrojaron las cifras que indican

que solo un 11% de los sujeto los usa. El hábito de asistir a discotecas tiene una gran

relevancia, ya que más del 50% de los sujetos asiste habitualmente ellas 2 o más veces por

mes, constituyéndose este factor como importante, pero difícil de controlar. Todo lo mencionado

anteriormente describe a un grupo de personas difíciles de comparar sólo por características

aisladas, lo que ciertamente lleva a cometer errores. Por lo dicho puede decirse que el diseño

de corte transversal impide un buen manejo de la variables, sobretodo relacionado con una

variable temporal como lo es el tiempo de exposición a ruido, haciéndose mas óptimo un

estudio de tipo prospectivo.

Los resultados audiométricos fueron los esperados, la frecuencia 6000 Hz fue sin lugar

a dudas la frecuencia mas baja tanto en el oído derecho como en el izquierdo presentándose

alrededor del 65% de las veces bajo lo esperado según la norma ISO y que ante las pruebas

estadísticas fue significativamente menor en ambos oídos concordando con los estudios

revisados, como es el caso de la investigación realizada por Carnicelli, M. (1988)1 sobre la

audiología preventiva en la salud del trabajador textil, en el cual se confluyó que la frecuencia

que presentó umbrales más bajos fue la frecuencia 6000 Hz, seguida por la frecuencia 4000 Hz.

43

Dentro de la literatura revisada, encontramos un estudio realizado en trabajadores de

metalurgia por Almeida, S. (1999)1, en el cual, los resultados arrojaron curvas audiométricas

asimétricas entre ambos oídos, lo que se contrapone con lo expuesto en nuestro trabajo, al

revisar las curvas audiométricas promedio de cada oído por separado, encontrando que entre

ellas no existe asimetría, lo que en otras palabras significa que no existen diferencias mayores a

10 dB entre un oído y otro.

Respecto a los datos audiométricos encontrados, existe la posibilidad de encontrar un

sesgo en el grupo de estudio, debido principalmente a la subjetividad del examen, asociado a

las condiciones en las que este fue realizado, como por ejemplo, el ruido externo al box de

atención, las características de la cabina audiométrica y la calibración de los equipos. Otro

aspecto que vale la pena destacar, es la entrevista que fue realizada al grupo en estudio, donde

la veracidad de los datos que fueron entregados por cada uno de los músicos influye

directamente en los resultados del estudio. Uno de los resultados que pueden ser atribuidos,

por un lado, a las características mencionadas anteriormente, corresponde a la caída en el

audiograma de la frecuencia 1000 Hz, ya que en la literatura revisada no aparecen datos que

respalden este resultado, salvo por el estudio realizado por Almeida, S. (1992)1 sobre la historia

natural de la pérdida auditiva inducida por ruido industrial y sus implicancias médico legales, en

el cual, luego de estudiar 222 casos de hipoacusia neurosensorial ocupacional por ruido, se

constató que la frecuencia más afectada fue la 1000 Hz., sin embargo, a nuestro parecer, los

resultados encontrados no pueden ser corroborados, ya que nuestra búsqueda no indicaba un

grado de pérdida en dicha frecuencia.

44

CONCLUSIONES

Tras la realización de este estudio y una vez que los objetivos propuestos fueron

cumplidos, se puede concluir que al estimar una intensidad sonora aproximada, observamos

que como promedio, los músicos evaluados se encontraban expuestos a 105,3 dB, nivel que

según la legislación permite solamente 4,7 minutos diarios de exposición. Por lo que este valor

o nivel de intensidad queda muy por encima de los 85 dB descritos en la legislación chilena

vigente referida a la exposición a ruido. Cabe destacar que la mayor cantidad de sujetos se

encuentran concentrados entre los rangos de 2000 o menos horas y 4001-5000 horas de

tiempo de exposición, si esto lo asociamos al párrafo anterior se puede concluir que la dosis de

ruido a la que está expuesto cada uno de los sujetos es bastante alta, existiendo una mayor

probabilidad de presentar una pérdida auditiva en un corto plazo. Además, si recordamos lo

expuesto en el marco teórico, el daño producido por la exposición a ruidos de alta intensidad es

progresivo y acumulable constituyendo una pérdida auditiva permanente.

Al describir las características audiométricas de los músicos se pudo apreciar que la

frecuencia 6000 Hz presentó valores de umbrales mayores que en el resto de las frecuencias,

para ambos oídos, lo que significa que la pérdida auditiva en los músicos puede ser atribuible a

las altas intensidades de sonido a las que están expuestos.

Con la comparación realizada entre las características audiométricas del grupo en

estudio con la norma ISO 7029 (2000), los porcentajes encontrados arrojaron como resultado

que de las frecuencias evaluadas, existe un mayor número de sujetos que poseen pérdida

auditiva en la frecuencia 6000 Hz, además se encontró un mayor número de sujetos bajo la

norma en la frecuencia 1000 Hz para el oído izquierdo. Al comparar estos valores, y realizar las

respectivas pruebas estadísticas para definir si la diferencia encontrada era realmente

45

significativa, encontramos que en la frecuencia 6000 Hz existía una diferencia significativa, lo

que nos permitió corroborar nuestra hipótesis, dando cuenta de una pérdida auditiva al menos

en la frecuencia 6000 Hz.

Tras la correlación realizada entre los valores dados por las horas de exposición total y

los decibeles de pérdida auditiva, los resultados obtenidos no dieron cuenta de tal efecto. Esto

significa que, según lo observado en este estudio, la pérdida auditiva no dependería

necesariamente de la cantidad de tiempo de exposición, o bien esta variable podría estar

influyendo hasta cierto punto, quedando así, la pérdida auditiva a expensas de otros factores

que pudieran estar provocándola.

Otros factores que pudieran estar afectando el rendimiento auditivo, como es el caso de

las enfermedades otológicas, el realizar otras actividades en las que pudiesen estar expuestos

a ruido y el tener un pariente con hipoacusia, no tuvieron mayor relevancia dentro de la

presencia de pérdida auditiva, ya que la mayoría de los sujetos no presentaban estas

características, lo que nos permite concluir que estos datos no serían un factor agregado que

pudiera estar afectando el rendimiento auditivo de los sujetos evaluados. Por otro lado, lo que

se refiere al uso de protectores auditivos, puede estar influyendo en el rendimiento, ya que

posiblemente si hubiera un uso masivo de estos dispositivos, podríamos haber encontrado una

menor cantidad de individuos con pérdida auditiva. Esta afirmación podría ser un poco

apresurada de nuestra parte, por lo que sería conveniente realizar un estudio más acabado de

esta situación.

Lo que respecta a la asistencia a discotecas la mayor parte de los sujetos no asiste a

estos lugares o lo hace con un máximo de 3 veces al mes, lo que nos permite descartar a este

factor como un responsable de la pérdida auditiva.

Finalizado el estudio, conocidos los resultados y siendo la pérdida auditiva inducida por

ruido (PAIR) un hecho avalado por la literatura, podemos decir que a pesar de esto, hoy en día

46

no es visto como un problema real de salud, lo que en cierta medida puede ser causa de la

desinformación existente en la población, incluyendo dentro de esta a los grupos con mayor

riesgo de PAIR. De este modo, podemos decir que el trabajo del Fonoaudiólogo como agente

informativo, contribuye a la prevención primaria de deterioros del sistema de escucha de la

población, principalmente al dirigirlo a grupos con mayor riesgo como es el caso de los músicos

que trabajan con amplificación, entregando opciones de medidas de prevención colectiva e

individual contra los efectos de la exposición a ruido.

Es importante considerar que no basta sólo con informar, sino que más bien se debe

crear conciencia real del problema que puede acarrear la exposición voluntaria a altas

intensidades (como es el caso de los músicos), ya que por más medidas de higiene auditiva que

se enseñen y que se den a conocer, el resultado positivo de éstas sólo dependerá de la

disposición que tengan los sujetos por adquirir estos hábitos, lo que será más fácil de lograr si el

sujeto ha comprendido que se le está hablando de un problema que podría afectar su salud y

en muchos casos, al ejercicio de su profesión.

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALENCAR, A.; ANDRADE, E.; SELIGMAN, J.; NIELSEN, R. (2001). Perda Auditiva

Inducida pelo ruido. Río de Janeiro: Editorial Revinter.

2. AMARAL, M.; CÁVALO, A.; EMPINOTTI, M.; FERREIRA, V. (2002). Estudo

retrospectivo sobre a audiçào de trabalhadores expostos ao ruído. Revista CEFAC,

V.4. n.2. Maio/ Agosto. pp. 145 - 148.

3. ANGULO, A.; BLANCO, J. L.; MATEOS, F. (1997). Audioprótesis: Teoría y Práctica.

Barcelona: Editorial Masson.

4. ARAVENA, M.; LÓPEZ, E.;PACHECO, C.; ROMERO, P.; VERA, D. (2001) “Estudio

sobre variables relacionadas con el fenómeno de fatiga auditiva en músicos de estilo

docto y rock”. Seminario de investigación para optar al título de Licenciado en

Fonoaudiología. Universidad de Chile.

5. BARTUAL, J; PÉREZ, N. (1999).Traumatismos Acústicos, El Sistema Vestibular y sus

Alteraciones. Tomo II. Barcelona: Editorial Masson.

6. BRAY, A ; SZIMANSKI, M ; MILLS, R. (2004). Noise induced hearing loss in dance

music disc yockeys and an examination of sound levels in nightclubs. The Journal of

Laryngology & Otology. Vol. 118. February. pp. 123 – 128.

48

7. DIAMANTE, V. (1992). Otorrinolaringología y Afecciones Conexas. Buenos Aires:

Editorial Promedicina.

8. EFRON, A. (1971). Exploring Sound. Buenos Aires: Ediciones Bell.

9. FERREIRA, V ; PEREIRA, L. (2002). A importancia do reuposoauditivo na realizaçao

das audiometrías ocupacionais. Revista CEFAC. V.4. n.2. Maio/Agosto. pp. 161 - 166.

10. FORTES, A.; FERREIRA, V. (2001) Perda auditiva em funcionarios de uma empresa

metalúrgica após a norma regulamentadora nº 7 de 29/12/1994. . Revista CEFAC. V.3.

n.2. Julho/Dezembro. pp. 187 - 190.

11. GANONG, W. (2001). Fisiología Médica. México: Editorial Manual Moderno.

12. KATZ, J. (2002). Handbook of Clinical Audiology. Estados Unidos: Editorial Lippincott

Williams & Wilkins.

13. ROUVIERE, H.; DELMAS, A. (1999). Anatomía Humana, Descriptiva, topográfica y

funcional. Tomo I . Cabeza y cuello. Barcelona: Editorial Masson.

14. SERWAY, R. (1992). Física. Tomo I. México: Mc Graw Hill.

15. SUAREZ, H.; VELLUTI, R. (2001). La Cóclea, Fisiología y Patología. Montevideo:

Ediciones TRILCE.

49

16. ACHS. (2001) Decreto Supremo Nº 594, Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales

Básicas en los Lugares de Trabajo.

17. INTERNATIONAL STANDARS ORGANISATION. Acoustic Statistical Distribution of

Hearing Threshold as a Function of Age. ISO 7029. 2000.

50

ANEXOS Y APÉNDICE Anexo I. Modelo de entrevista aplicada:

UNIVERSIDAD DE CHILE ID:______ FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

Instrumento de Selección del Grupo en Estudio

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas que se le presentan a continuación, se

le agradecerá veracidad en los datos aquí entregados. Recuerde que todo lo que responda, es

de estricta confidencialidad.

1. Identificación Personal: Nombre: _________________________________________________ Edad: ______________

Fecha de Nac.: ___________________ Teléfono: ____________________________________

Fecha de Entrevista:____________________________________________________________

Dirección: ___________________________________________________________________

E-mail: ______________________________________________________________________

Nombre del grupo musical o banda a la que pertenece: ________________________________

2. Antecedentes Médicos: - Ha recibido tratamiento por alguna de las siguientes enfermedades?

- Infecciones Renales Si ( ) No ( )

Cuándo_______________________________________________________________

- Tuberculosis Si ( ) No ( )

Cuándo_______________________________________________________________

- Cáncer (Quimioterapia) Si ( ) No ( )

Cuándo_______________________________________________________________

51

- Ha padecido alguna de las siguientes enfermedades?

- Diabetes Si ( ) No ( )

Tipo_____________ Desde cuándo__________________

- Meningitis Si ( ) No ( )

Cuándo__________________

- Accidente vascular encefálico Si ( ) No ( )

Cuándo__________________

- Tumores de cráneo Si ( ) No ( )

- Traumatismos encéfalo craneanos Si ( ) No ( )

- Enfermedades auto inmunes Si ( ) No ( )

Cuáles__________________________________

Desde cuándo____________________________

- Tiene o ha padecido alguna enfermedad en el oído? Si ( ) No ( )

- Si su respuesta anterior fue Si, indique cuál(es) y cuándo.

3. Antecedentes Laborales

- Cuándo ensaya, lo hace:

Amplificado: _______

No amplificado: _______

- Utiliza protectores auditivos: Si ( ) A veces ( ) No ( )

- Cuanto tiempo semanal (en horas) dedica a sus ensayos?

______________________________________________________________________

- ¿Cuántos años lleva dedicado a la música usando amplificación?

- ¿ Ha tenido o tiene alguien de su familia una pérdida auditiva?, ¿Quién?, ¿Por qué?.

52

Modelo de Audiograma aplicado:

53

Apéndice I. Valores Estadísticos para la muestra

Tabla I. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 1kHz del Oído Derecho

Estadísticos para una muestra

36 5,97 6,073 1,012OD 1N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

1,948 35 ,059 1,97 -,08 4,03OD 1t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 4

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído derecho en la frecuencia 1kHz. Donde la

media es igual a 5,97 dB, con una desviación de 6,073 dB. Tras la aplicación de la prueba t

para la muestra OD1 encontramos que la t(35) = 1.948 tiene probabilidad <= 0.059 ( es decir,

mayor que 0.05), esto nos permite decir que la muestra (de media 5.97) si pertenece a la

población de “OD1” de media 4. El intervalo de confianza es una manera alternativa de

comprobar lo mismo. Si el intervalo de confianza no incluye el valor cero la muestra no

pertenece a la población de media dada. Si el intervalo de confianza incluye el valor cero la

muestra pertenece a la población de media dada. En este caso presente el intervalo incluye el

cero, variando del -0,08 al 4,03, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 4

54

Tabla II. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 2kHz del Oído Derecho

Estadísticos para una muestra

36 5,14 6,916 1,153OD 2N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

,120 35 ,905 ,14 -2,20 2,48OD 2t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 5

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído derecho en la frecuencia 2kHz. Donde la

media es igual a 5,14 dB, con una desviación de 6,916 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 5 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = 0,120 tiene probabilidad <= 0.905 ( es

decir, mayor que 0.05), con lo que podemos decir que la muestra (de media 5.14) si pertenece a

la población de “OD2” de media 5. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la

muestra, utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero,

variando del -2,20 al 2,48, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 5

55

Tabla III. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 3kHz del Oído Derecho

Estadísticos para una muestra

36 4,17 11,619 1,936OD 3N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

-,430 35 ,670 -,83 -4,76 3,10OD 3t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 5

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído derecho en la frecuencia 3kHz. Donde la

media es igual a 4,17 dB, con una desviación de 11,619 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 5 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = -0,430 tiene probabilidad <= 0.670 ( es

decir, mayor que 0.05), con lo que podemos decir que la muestra (de media 4,17) si pertenece a

la población de “OD3” de media 5. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la

muestra, utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero,

variando del -4,76 al 3,10, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 5

56

Tabla IV. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 4kHz del Oído Derecho

Estadísticos para una muestra

36 5,83 15,834 2,639OD 4N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

-,063 35 ,950 -,17 -5,52 5,19OD 4t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 6

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído derecho en la frecuencia 4kHz. Donde la

media es igual a 5,83 dB, con una desviación de 15,834 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 6 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = -0,063 tiene probabilidad <= 0.950 ( es

decir, mayor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 5.83) si pertenece a la población

de “OD4” de media 6. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la muestra,

utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero, variando del -

5,52 al 5,19, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 6

57

Tabla V. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 6kHz del Oído Derecho

Estadísticos para una muestra

36 12,08 11,794 1,966OD 6N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

2,586 35 ,014 5,08 1,09 9,07OD 6t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 7

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído derecho en la frecuencia 6kHz. Donde la

media es igual a 12,08 dB, con una desviación de 11,794 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 7 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = 2,586 tiene probabilidad <= 0.014 ( es

decir, menor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 12,08) no pertenece a la

población de “OD6” de media 7. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la

muestra, utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste no incluye el valor cero,

variando del 1,09 al 9,07, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula: Media = 7

58

Tabla VI. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 8kHz del Oído Derecho

Estadísticos para una muestra

36 6,39 9,755 1,626OD 8N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

-,376 35 ,709 -,61 -3,91 2,69OD 8t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 7

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído derecho en la frecuencia 8kHz. Donde la

media es igual a 6,39 dB, con una desviación de 9,755 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 7 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = -0,376 tiene probabilidad <= 0.709 ( es

decir, mayor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 6,39) si pertenece a la población

de “OD8” de media 7. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la muestra,

utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero, variando del -

3,91 al 2,69, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 7

59

Tabla VII. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 1kHz del Oído Izquierdo

Estadísticos para una muestra

36 7,50 7,319 1,220OI 1N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

2,869 35 ,007 3,50 1,02 5,98OI 1t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 4

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído izquierdo en la frecuencia 1kHz. Donde la

media es igual a 7,50 dB, con una desviación de 7,319 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 4 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = 2,869 tiene probabilidad <= 0.007 ( es

decir, menor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 7,50) no pertenece a la población

de “OI1” de media 4. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la muestra,

utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste no incluye el valor cero, variando del

1,02 al 5,98, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula: Media = 4

60

Tabla VIII. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 2kHz del Oído Izquierdo

Estadísticos para una muestra

36 4,72 6,755 1,126OI 2N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

-,247 35 ,807 -,28 -2,56 2,01OI 2t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 5

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído izquierdo en la frecuencia 2kHz. Donde la

media es igual a 4,72 dB, con una desviación de 6,755 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 5 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = -0,247 tiene probabilidad <= 0,807 ( es

decir, mayor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 4,72) si pertenece a la población

de “OI2” de media 5. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la muestra,

utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero, variando del -

2,56 al 2,01, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 5

61

Tabla IX. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 3kHz del Oído Izquierdo

Estadísticos para una muestra

36 5,00 11,711 1,952OI 3N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

,000 35 1,000 ,00 -3,96 3,96OI 3t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 5

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído izquierdo en la frecuencia 3kHz. Donde la

media es igual a 5,00 dB, con una desviación de 11,711 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 5 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = 0,000 tiene probabilidad <= 1,000 ( es

decir, mayor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 5,00) si pertenece a la población

de “OI3” de media 5. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la muestra,

utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero, variando del -

3,96 al 3,96, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 5

62

Tabla X. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 4kHz del Oído Izquierdo

Estadísticos para una muestra

36 5,69 10,833 1,806OI 4N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

-,169 35 ,867 -,31 -3,97 3,36OI 4t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 6

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído izquierdo en la frecuencia 4kHz. Donde la

media es igual a 5,69 dB, con una desviación de 10,833 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 6 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = -0,169 tiene probabilidad <= 0,867 ( es

decir, mayor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 5,69) si pertenece a la población

de “OI4” de media 6. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la muestra,

utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero, variando del -

3,97 al 3,36, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 6

63

Tabla XI. Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 6kHz del Oído Izquierdo

Estadísticos para una muestra

36 16,25 13,436 2,239OI 6N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

4,131 35 ,000 9,25 4,70 13,80OI 6t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 7

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído izquierdo en la frecuencia 6kHz. Donde la

media es igual a 16,25 dB, con una desviación de 13,436 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 7 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = 4,131 tiene probabilidad <= 0.000 ( es

decir, menor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 16,25) no pertenece a la

población de “OI6” de media 7. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la

muestra, utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste no incluye el valor cero,

variando del 4,70 al 13,80, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula: Media = 7

64

Tabla XII Valores Estadísticos para la muestra en la frecuencia 8kHz del Oído Izquierdo

Estadísticos para una muestra

36 4,44 9,984 1,664OI 8N Media

Desviacióntíp.

Error típ. dela media

Prueba para una muestra

-1,536 35 ,134 -2,56 -5,93 ,82OI 8t gl Sig. (bilateral)

Diferenciade medias Inferior Superior

95% Intervalo deconfianza para la

diferencia

Valor de prueba = 7

En la tabla se observan los resultados de la prueba t para la comparación de la media

de la muestra con la norma ISO 7200 para el oído izquierdo en la frecuencia 8kHz. Donde la

media es igual a 4,44 dB, con una desviación de 9,984 dB. Si el resultado no es significativo

(Significancia mayor que 0.05), se concluye que la muestra si pertenece a la población de

media 7 (de la norma).En nuestra muestra la t(35) = -1,536 tiene probabilidad <= 0,134 ( es

decir, mayor que 0.05), se concluye que la muestra (de media 4,44) si pertenece a la población

de “OI8” de media 7. En este caso, para comprobar el valor no significativo de la muestra,

utilizando el intervalo de confianza, podemos ver que éste incluye el valor cero, variando del -

5,93 al 0,82, por lo tanto se acepta la hipótesis nula: Media = 7

65

Apéndice II: Documento instructivo para los Músicos Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Fonoaudiología

“COMPARACIÓN DE VALORES AUDIOMÉTRICOS ENTRE MÚSICOS QUE UTILIZAN

AMPLIFICACIÓN Y LOS PARÁMETROS DE NORMALIDAD

CORRESPONDIENTES A LA NORMA ISO 7029. 2000.”

¿Por qué es necesaria tu cooperación?

El efecto que puede ocasionar la exposición a sonidos de altas intensidades sobre el

sistema auditivo humano ha sido objeto de diversas investigaciones, la gran mayoría de las

cuales se ha centrado en el ámbito industrial. en el marco de las condiciones de seguridad

laboral de sujetos considerados en situación de riesgo por su exposición a altos niveles de

ruido.

De los resultados obtenidos en dichas investigaciones, tanto en nuestro país como en

el extranjero, se han elaborado y puesto en marcha políticas preventivas, dentro de las que

es factible encontrar legislación precisa en cuanto a dosis y tiempo de exposición

compatibles con la salud.

Por otro lado, otro grupo de riesgo considerable es el conformado por músicos que

trabajan con amplificación, ya que, al igual que los trabajadores industriales están

expuestos a altos niveles de energía acústica en el ejercicio de su actividad. Sin embargo,

actualmente en nuestro país existe carencia teórica, investigativa y sobre todo preventiva

en cuanto a éste tema.

66

La exposición a la música amplificada puede acarrear como consecuencia una

pérdida de audición del tipo sensorioneural, la cual corresponde a un daño irreversible en el

órgano de la audición). Por esta causa, se hace necesario la realización de estudios que

avalen ésta información, con el fin de establecer medidas preventivas pertinentes para

mantener fuera de riesgo la salud de la población expuesta.

¿Qué deberías hacer tú para colaborar con nosotros?

Lo primero es responder una pequeña entrevista sobre tu actividad laboral,

actividades no laborales y antecedentes de salud relevantes para lograr los objetivos del

estudio. Dicha encuesta nos entregará información apropiada para fines de conformación

del grupo de estudio.

En el caso de ser incluido en nuestra investigación, el paso a seguir es posibilitarnos

la asistencia a uno de los ensayos de tu banda, en el cual, con la ayuda de un ingeniero en

sonido y haciendo uso de un sonómetro, realizaremos mediciones de los niveles de

intensidad sonora producidos durante la sesión.

Por último, sólo resta hacer el estudio de tu propia audición y completar unos datos

mediante una breve entrevista. En esta etapa deberás asistir al hospital José Joaquín

Aguirre, ubicado en Avda. Santos Dumont con Independencia, donde se realizarán exámenes

de tu audición (audiometría tonal). El procedimiento no dura más de 30 minutos por persona.

Eso si, antes de dichos exámenes es necesario que no hayas estado expuesto a grandes

niveles de ruido durante las 12 horas anteriores al examen, esto incluye ensayos, recitales,

fiestas, personal stereo, etc.

Las fechas en que se realizarían las mediciones, tanto de intensidad sonora (en tu

ensayo) como audiométricas (hospital), serán convenidas según los horarios y disponibilidad

de las personas involucradas.

67

¿Qué ganas tú?

☺ Acceso a información importante y útil para el cuidado de tu sistema auditivo.

☺ Realización de exámenes gratuitos, que en forma particular poseen un alto costo.

☺ Nuestro eterno agradecimiento por haber sido parte de nuestra formación profesional,

ya que la realización de esta investigación, es requisito necesario e indispensable para

nuestro proceso de titulación.

☺ La satisfacción de cooperar con un proyecto mayor, a cargo de nuestro docente guía Flgo.

Fernando Valenzuela A., que busca ser un aporte para prevenir daño auditivo en los músicos

chilenos.