Comparacion de Teorias Sobre La Conducta

8
Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologías de Guanajuato. 4º DE DOCTORADO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA “HACER UN CUADRO SINÓPTICO SOBRE CADA UNA DE LAS ETAPAS PSICOLÓGICAS QUE DETERMINAN LA CONDUCTA HUMANA" Asignatura: ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Asesor: DOCTORA IRMA CANCHOLA VARGAS Alumno: MAESTRO EDGAR HERRERA MARTÍNEZ

description

Comparativo de diversos autores sobre el desarrollo del comportamiento humano

Transcript of Comparacion de Teorias Sobre La Conducta

Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologas de Guanajuato.

4 DE DOCTORADO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD PEDAGOGA

HACER UN CUADRO SINPTICO SOBRE CADA UNA DE LAS ETAPAS PSICOLGICAS QUE DETERMINAN LA CONDUCTA HUMANA"Asignatura:ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Asesor:DOCTORA IRMA CANCHOLA VARGAS

Alumno:

MAESTRO EDGAR HERRERA MARTNEZ

Aguascalientes, Ags., a 2 de mayo de 2010.

Erik Homburger Erikson o Erik Erikson (Naci el 15 de junio de 1902 en Frncfort del Meno, Alemania Muri el 12 de mayo de 1994 en Harwich, Cabo Cod, Massachusetts, Estados Unidos), psiclogo estadounidense de origen alemn, destacado por sus contribuciones en psicologa del desarrollo.

Etapas segn autor

Etapa de la lactancia: El nio al nacer pasa desde el medio intrauterino a otro, sigue dependiendo directamente de la madre para sobrevivir biolgicamente.Etapa muscular o segunda infancia: Comprende el periodo de 2 a 4

cuando se produce la maduracin neurolgica. Surge su capacidad de movilizacin, de control de musculatura y su capacidad de vocalizacin se desarrolla.Etapa preescolar o edad del juego: Comprende entre los 4 y 5 anos; el nio s

ha independizado, tanto psicolgica como fsicamente de la madre. El nio se percata mas claramente de su medio externo.Etapa escolar: Comprende entre los 5 y 10 anos, el nio comienza a pasar periodos cada vez mas prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar.

Adolescencia: Periodo entre los 10 y 19 anos, los cambios biolgicos de la pubertad dan origen a respuestas psicolgicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el tema de la propia identidad.

Etapa del adulto joven: Periodo entre los 20 y 40 anos, constituye el de mayor capacidad fsica, y corresponde a la insercin activa en el mundo laboral y social.Etapa madura o adultez media: Periodo entre los 40 y 65 anos; segn Erikson se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de generatividad la de quienes saben cuidar el desarrollo de los dems, sean los propios hijos o a las generaciones ms jvenes.Senescencia o adultez tarda: Posterior a los 65 anos. Para Erikson se llega aqu al tema final del ciclo vital, siempre que el individuo haya vivido plenamente y asegurado la sobrevida de la generacin que le sigue. Este cierre se logra al aceptar la finitud de la vida biolgica y la sucesin de las generaciones.Jacob L. Moreno naci en Bucarest, Rumania, el 22 mayo 1892. Inici sus estudios en la Universidad de Viena, se doctor en medicina en 1917. Durante su vida profesional en Viena, manifest un profundo inters por el psicodrama.

En 1925 lleg a los Estados Unidos, donde adquiri su licencia de mdico en Nueva York, en 1927. En 1935 se naturaliz norteamericano, dedicndose al psicodrama, la sociometra y la psicoterapia de grupo.

Moreno se cas con Zerka Toeman en 1949. Tuvo dos hijos: Regina y Jonathan.Etapas segn autor

1. Principio del tomo Social

(cemento de la sociedad).

2. Principio de Tele o sensibilidad Tlica.

3. Principio de calentamiento

(preparacin).

4. Principio de la representacin de roles.

5. Principio de la espontaneidad.

6. Principio de creacin

(es el catalizador principal de la creatividad).

7. Principio de la preservacin cultural.

8. Principio del desarrollo del grupo.

10. Principio de la ley socio -gentica.Alfred Adler naci en Viena, Austria el 7 de febrero de 1870. Obtuvo el grado de doctor en medicina en la universidad de Viena en 1895. Muri a los 67 aos el 28 de mayo de 1937 en Escocia.

Etapas segn autor

PRINCIPIO DE INFERIORIDAD

Para Adler el hombre al nacer viene incompleto e insatisfecho trayendo consigo un sentimiento de inferioridad, para este autor, el recin nacido observa que todo lo que se encuentra su alrededor es mejor, ms grande y ms idneo que l, cuando crece un poco y se hace consciente de esto el nio imita la fuerza y la capacidad de otros.

PRINCIPIO DE SUPERIORIDAD

Este principio debe estudiarse junto con el de inferioridad, pues se encuentran unidos de tal manera que al hablar de uno inmediatamente se habla del otro, son principios mutuos y necesariamente complementarios.

PRINCIPIO DEL ESTILO DE VIDA

Con la intencin de que el hombre supere sus sentimientos de inferioridad, se hace necesario que oriente su vida de manera prescriptiva o sea a lo que ADLER llam estilo de vida. El hombre orienta su vida en base a dos cosas: la direccin de su conducta auto dictada y las fuerzas del ambiente.

PRINCIPIO DE LAS METAS FANTASIOSAS

El hombre crea sus propias metas fantasiosas a travs de su capacidad natural y de sus experiencias propias, se refieren a situaciones como por ejemplo el hecho de que un adolescente tenga un auto el podr verlo no solamente como un medio de transporte sino como un smbolo de prestigio, de igualdad con los adultos o como smbolo de libertad las metas imaginarias sobrepasan el simple hecho de transportarse de un lugar a otro.

PRINCIPIO DEL INTERS SOCIAL

en 1929, Alder ampli su teora afirmando que el hombre tambin est interesado en la sociedad y no slo en sus principios de inferioridad a la superioridad ni sus caractersticas agresivas, ADLER afirmaba que el hombre nace interesado en otros seres sociales y que tal inters es universal. Como instinto, el inters necesita un contacto que lo ponga en accin a lo que ADLER deca que tal contacto con otros en los humanos es una condicin automtica, el hombre ha de ser criado por el hombre, de la misma manera que ha nacido del hombre.

Henry Alexander Murray naci el 13 de mayo de 1893 en Nueva York concluy sus estudios en Harvard en 1915.Etapas segn autor

Principio de preponderancia: se destaca de la afirmacin que hace Murray "sin cerebro no hay personalidad".

Principio de motivacin: se basa en el constante esfuerzo del hombre por reducir la tensin en su propia vida, esta tensin est causada por las necesidades que siente dentro de s y las necesidades creadas por las presiones de la sociedad; la serie de necesidades-presin crea tambin nuevas tensiones que el hombre en su afn de reducir se dirige hacia metas constructivas, en vez de proceder hacia metas simplemente conservadoras.

El principio longitudinal hace referencia a la afirmacin (la historia de la personalidad es la personalidad) quiere decir que resulta imposible estudiar la personalidad de alguien si se ignora su vida pasada.

El principio de los procesos fisiolgicos se relaciona con el principio de preponderancia pero haciendo nfasis en que el hombre es primordialmente un ser orgnico.

Principio abstracto se refiere a que Murray acepta el punto de vista de Freud acerca de las estructuras ello, yo y supery, pero incorpora algunos conceptos nuevos y propios, ese siclogo est convencido de que la conducta proviene de fenmenos superficiales.

El principio de singularidad lo tipifica la expresin "ningn hombre es, en ciertos aspectos, como los otros hombres; pero, en otros aspectos se asemeja a todos los dems hombres". Todo hombre es nico.

Principio del concepto del papel hace referencia a que el hombre tiene necesidad de asumir un papel en la sociedad, esta necesidad de lograr el status y definicin en la sociedad en que vive es componente necesario de la existencia humana.

Freud naci el 6 de mayo de 1856 en Checoslovaquia. Recibi su ttulo de medicina en 1881 en Viena. Muri el 23 de septiembre de 1939.Etapas segn autor

PRINCIPIO DEL PLACER

Para Freud el hombre es como un animal que busca placer y evita el dolor toda costa, si se hace necesario enfrentarlo (el dolor) el hombre busca reducirlo y de no lograrlo evitar en lo posible enfrentarse a ese dolor. Para Freud llevar una existencia placentera es un principio fundamental y no la consideraba como una meta sino la fuerza motivante de la existencia humana.PRINCIPIO DE LA REALIDAD

En este principio, Freud expresa que: "el hombre no slo busca placer, sino que se ve atado por lmites reales, que le aconsejan cundo posponer un placer inmediato en favor de un placer futuro ms importante".

PRINCIPIO DE REDUCCIN DE LA TENSIN

Este principio se relaciona ntimamente con los dos mencionados en el apartado anterior ya que es importante de entender algn mecanismo que llev al individuo de un extremo de la realidad al otro extremo del deseo, especialmente si estos principios entran en conflicto. Lo anterior se refiere a que el ser humano se tensar, como una cuerda o liga, cuando dos campos opuestos tiran de l; para el hombre esa situacin es incmoda ya que la tensin tiende a dividirlo, lo que hace el hombre es que busca reducir, eliminar o fortalecerse para que dicha tensin se vuelva dbil o tolerable.PRINCIPIO DE LA POLARIDAD O DUALIDAD

En nuestra vida diaria estamos rodeados de polaridades, es decir entre dos decisiones que se deben tomar y que pueden ser referentes al estilo de vestir, a la forma de realizar las actividades, etc. es como estar a merced de dos fuerzas una positiva y una negativa, el hombre cuando se acerca ms al polo positivo adquiere caractersticas de una buena persona pero como las fuerzas opuestas se atraen el hombre en determinado momento se inclina hacia las cosas negativas y posteriormente regresa de nueva cuenta a las cosas positivas.

PRINCIPIO DE LA REPETICIN COMPULSIVA

Para Freud, el hombre es un animal de hbitos, ya que se inclina a repetir aquello en lo que tuvo xito una y otra vez de tal manera que se vuelve su modus operandi.

BIBLIOGRAFIA

Bischof, L. J. (1973). Interpretacin de las teoras de la personalidad: enfoque de poder explicativo y capacidad predictiva. Mxico D.F.: Trillas.

http://www.rincondelvago.com/