Compañía Minera Buenaventura

download Compañía Minera Buenaventura

of 5

description

ecología general

Transcript of Compañía Minera Buenaventura

COMPAA MINERA BUENAVENTURALa capacidad de gestin que tiene una empresa, como en el caso de Compaa de Minas Buenaventura, es muy importante para contribuir con la sociedad. Esto, sin duda, es ms relevante que difundir el dato acerca de cunto dinero invertir la empresa en tal o cual proyecto.Entre las principales contribuciones por parte de la compaa tenemos;1. Infraestructura Vial.Buenaventura considera que la interconectividad es fundamental para el comercio y el desarrollo econmico de las comunidades aledaas a sus operaciones. Por eso, viene realizando obras de infraestructura vial, tales como mantenimiento de carreteras, construccin de nuevas vas y caminos, entre otras iniciativas.

Asfaltado del segundo tramo de la carretera Churn-Oyn.En el ao 2013, se repar y dio mantenimiento a las carreteras Empalme-La Zanja y Pisit-San Lorenzo, ubicadas en Cajamarca. Lo mismo se hizo en la va Orcopampa- Jalhua-Viraco, en Arequipa, y Ayamarca-Ocoyo, en Huancavelica.Mejoraron las vas y calles del distrito de Chumpi, en Ayacucho, entregando el asfaltado del segundo tramo de la carretera Churn-Oyn. Este ltimo emprendimiento enorgullece de manera especial, pues es una de las obras viales ms importantes de Buenaventura, realizada a travs de una alianza pblico-privada con las empresas mineras Raura, Los Quenuales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Gobierno Regional de Lima, los gobiernos locales y las comunidades campesinas.Este proyecto signific una inversin que super los S/. 100 millones, y no slo permite interconectar las localidades de Huaura, Sayn, Churn y Oyn, sino que, adems, se espera que en el futuro integre la costa peruana con Cruzeiro do Sul, en Brasil.2. Infraestructura ElctricaLa minera demanda gran cantidad de energa. Buenaventura ha invertido US$ 1.5 millones para electrificar la zona de San Miguel de Pallaques-Saucepampa, en beneficio de 20 localidades cajamarquinas. Adems, con una inversin de US$ 300,000, as como el estudio de electrificacin rural Santa Cruz-Chota-Bambamarca, tambin en Cajamarca, que beneficia a ms de 240 localidades de la zona. Nuestro proyecto ms importante ha sido la construccin de la Central Hidroelctrica de Huanza, de 90 MW, en la provincia de Huarochir, Lima.A largo plazo debemos invertir en hidroelctricas, y as aprovechar la inmensa cantidad de agua que hay en la vertiente oriental del pas. Se trata de una inversin en una alternativa limpia y renovable en trminos ambientales. De esta forma, se constituye un incremento de la oferta energtica, que tiene como consecuencia beneficiosa para otros sectores que el costo de este recurso sea menor. As, cientos de miles de pobladores de las zonas ms recnditas podrn beneficiarse de ms energa a menor precio. En este caso, las operaciones mineras utilizarn 70 MW, y quedar un excedente de 20 MW que ingresarn a la red nacional.3. Desarrollo ProductivoAl hablar de desarrollo productivo y sostenido, nos referimos a una continua bsqueda de acuerdos pblico-privados para emprender proyectos de inters mutuo con beneficiarios concretos. Es vital trabajar en conjunto con el Estado y la sociedad para alcanzar el bien comn.Merece especial mencin la ampliacin del Programa de Reduccin y Alivio a la Pobreza (PRA). Este programa, que se inici en el ao 2002 con una alianza entre Buenaventura y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en Huancavelica, fue implementado en las provincias de Castilla, en Arequipa, y Oyn, en la sierra de Lima, durante el ao 2011. Los beneficiarios son principalmente agricultores y productores de fibra de alpaca y vicua.El objetivo de esta alianza es ayudar a las comunidades ofrecindoles las herramientas necesarias para introducirse sin intermediarios al mercado y con productos de mayor demanda.

Gestin ecolgicamente responsable en Hidroelctrica de Patn, Oyn.Gracias a un acuerdo entre Buenaventura, el Instituto Peruano de Tecnologa, Innovacin y Gestin (IPTIG), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) y la comunidad campesina de Oyn, hemos logrado mejorar el nivel productivo de la actividad ganadera en la zona, as como la ampliacin del Plan de Buenas Prcticas Ganaderas y la adquisicin de un nuevo plantel gentico. Durante el ao 2011, tambin realizamos varias actividades para lograr el mejoramiento gentico del ganado, capacitar en tcnicas agropecuarias y ganaderas y forestar diversas reas. El objetivo fue mejorar la productividad de la agricultura y ganadera en las comunidades aledaas a Buenaventura. Asimismo, se llevaron a cabo talleres sobre artesana, para que las comunidades puedan enriquecer sus habilidades en otros rubros econmicos.Buenaventura tambin considera que el sector turstico debe ser repotenciado. Es as que hemos realizado aportes que contribuyen a integrar el Valle de los Volcanes, destino de talla mundial ubicado en la regin Arequipa, al corredor turstico del sur peruano, tradicionalmente compuesto por Machu Picchu, el Lago Titicaca, el Can del Colca y las Lneas de Nazca.4. Empleo, Salud y EducacinEn Buenaventura se prioriza la contratacin de personal local. En el ao 2011, por ejemplo, se capacit a ms de 100 jvenes ayacuchanos gracias a un convenio con el Centro Tecnolgico Minero (Cetemin). Los estudiantes se graduaron en las especialidades de construccin civil, montaje y electricidad industrial. Uno de los proyectos centrales de Buenaventura en el campo de la educacin es desarrollado en alianza con Empresarios por la Educacin y el Instituto Peruano de Accin Empresarial (IPAE). Se trata del proyecto Escuelas Exitosas, que busca elevar la calidad educativa en las zonas rurales. Los beneficiarios son ms de 6,300 estudiantes de 75 escuelas de Huancavelica, Arequipa y Oyn.Tambin se contribuye a preservar la salud de los pobladores de las comunidades. Existe una alianza con la Sociedad Mdica Peruano-Norteamericana (PAMS) desde hace seis aos, con la que se viene realizando campaas gratuitas de salud en las provincias de Huancavelica. Esto permite que los pobladores de bajos recursos puedan recibir atenciones mdicas en distintas especialidades, como ginecologa, odontologa, ciruga torcica y cardiovascular, neurologa y pediatra, entre otras. 5. Prcticas de buen Gobierno Corporativo.Como empresa asume el compromiso de cumplir los 10 principios sobre derechos humanos, estndares laborales, medioambientales y lucha contra la corrupcin. Algo que enorgullece resaltar que en el ao 2008 recibi el reconocimiento del Pacto Mundial en el Per por los avances con respecto al cumplimiento y divulgacin de sus principios. Tambin se promueve la implementacin en el Per de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en ingls). Se trata de una organizacin internacional que rene a Gobiernos, empresas extractivas, grupos de la sociedad civil y organismos multilaterales que voluntariamente mejoran los niveles de transparencia en los aportes tributarios que hacen las empresas a los Gobiernos a nivel nacional, regional y local, y adicionalmente un control de cualquier posible elemento de corrupcin gracias a una rigurosa auditora externa e independiente.

6. Certificaciones Internacionales (ISO Y OHSAS)Desde el ao 2001, Buenaventura inici en las unidades Orcopampa, Uchucchacua, Antapite y Julcani el proceso de certificacin de sus sistemas de gestin. La primera norma que certificamos fue la ISO 14001 (Gestin Ambiental), que se revalida anualmente. En el ao 2008 incorporamos a este proceso de certificacin a Shila-Paula (Cedimin). Gracias al nivel de preparacin y coordinacin de los equipos y colaboradores, se logr la certificacin en la normas ISO 14001, en la ISO 9001 (Gestin de Calidad) y OHSAS 18001 (Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional).De manera complementaria, en el 2010 recibieron las certificaciones ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 9001 en nuestras minas Julcani, Orcopampa, Uchucchacua, Antapite y Shila-Paula, otorgadas por la empresa certificadora Bureau Veritas. Igualmente las obtuvieron en Recuperada, Mallay y La Zanja, debido a un plan de manejo ambiental y seguridad y salud laboral.