COMPAÑIA DE JESUS

25
INSTITUTO SUPERIOR “ELMER FUCETT” TECNICAS DE GUIADO “LA COMPAÑÍA DE JESUS – HISTORIA, ARTE E ICONOGRAFIA” TRABAJO REALIZADO POR: MARYORI EDITH RAMIREZ GALLEGOS GRADO Y SECCION:

description

BUENA

Transcript of COMPAÑIA DE JESUS

Page 1: COMPAÑIA DE JESUS

INSTITUTO SUPERIOR “ELMER FUCETT”

TECNICAS DE GUIADO

“LA COMPAÑÍA DE JESUS – HISTORIA, ARTE E ICONOGRAFIA”

TRABAJO REALIZADO POR:

MARYORI EDITH RAMIREZ GALLEGOS

GRADO Y SECCION:

QUINTO SEMESTRE

LA COMPAÑÍA DE JESUS

Page 2: COMPAÑIA DE JESUS

“Historia, Arte e Iconografía”

Los Jesuitas llegaron al Perú con el espíritu fundacional del siglo XVI, con la fuerza misionera del siglo XVII, con el cuidado pedagógico del XVIII y con la constancia reconstructora de XIX.

Arribaron al puerto del Callao el 28 de marzo de 1568 y este mismo año, sin perdida de tiempo, fundan el Colegio Máximo de San Pablo de Lima. Luego en 1569 y en 1571 llegaron el primer y segundo refuerzos a solicitud del Virrey Toledo, que gozaba de la amistad del P. General Borja, y desde Lima se extendieron por todo el continente.

A insinuación de Toledo fundan la Doctrina de Huarochirí en 1569, la labor fue árdua, pues la población que se encontraba diseminada en más de 70 pequeños poblados o ayllus fue reducida a sólo ocho pueblos; es así como se da inicio a las notables “Reducciones” y con ellas los indios comienzan una vida urbana y cristina. 

En 1573 el P. José de Acosta, llega a la ciudad de Arequipa y al año siguiente viaja a Potosí juntamente con el P. Alonso de Barzana. En 1577 llegan a Juli, que sería una de las más importantes doctrinas y el antecedente de las Misiones Paraguayas. En 1578 fundan el Colegio de Santiago en Arequipa y el resto de la fábrica

 El terremoto de 1582 arruino la iglesia y claustros de los jesuitas.

 La siguiente construcción se haría para 1590 y que fue arruinada por la erupción del Huaynaputina y el terremoto en 1604.

La tercera construcción empezaría a mediados del siglo XVII y terminaría demolida por el terremoto de 1687. Solamente se salvaría la fachada lateral que data de 1654 hecha por Lorenzo de Barrientos.

La cuarta fábrica empezaría poco después del terremoto y terminaría en 1698 de esa época data la fachada principal. El Claustro quedaría terminado para 1738

Page 3: COMPAÑIA DE JESUS

EL BARROCO

1. Frontones y Fachadas en distintos planos.

2. Acentuados entrantes y salientes.

3. Volutas en espiral.

4. Arte Mudéjar con ciertos matices.

5. En lo andino; La Flora y La Fauna.

6. Fachadas de Muros Lisos.

7. Pequeñas molduras de remate.

8. Resaltes y Perillones de Bronce.

9. Gárgolas con pumas.

10. Grandes portones.

11. Ventanas con rejas de fierro.

12. Recuadros y dinteles que dan mayor realce

Page 4: COMPAÑIA DE JESUS

FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS DE AREQUIPA.

FACHADA PRINCIPAL

Page 5: COMPAÑIA DE JESUS

La fachada de la Compañía es la mejor creación del estilo sincrético arequipeño, en ella las ordenes, cornisamento y frontones constituyen el marco para desarrollar la profusa decoración de la técnica aborigen; en cambio su estructura obedece al estilo de las iglesias renacentistas europeas del siglo XVII.

Consta de dos cuerpos: el primero con tres calles entre dobles columnas y el segundo es continuación del primero sólo en su parte central, también entre columnas pareadas, y remota en una frontispicio trilobulado. En la calle central del primer piso se encuentra la puerta principal de entrada, confeccionada en madera de cedro y adornada en el friso.

En medio de las columnas del segundo piso se encuentra el friso. En medio de las columnas del segundo cuerpo se encuentra una hornacina que cumple la función de ventana y una imponente repisa sobre la que, seguramente en otros tiempos descansaba una imagen de un santo de la orden jesuita o una cruz.

La calle central culmina en un frontispicio de tres lóbulos que alberga una pequeña hornacina y una hermosa repisa donde se encuentra un escultura en sillar de Jesús de Huanca. Sobre las dobles columnas laterales del primer cuerpo se prolonga una línea vertical y sobre ésta unos trozos lobulados de frontones, rematados en bellos pináculos. Y, como prolongación de las columnas, sobre los lóbulos laterales del frontispicio, se levantan también otros dos pináculos.

La decoración forma un tupido tapiz que llena los paramentos desbordándose por los lados se observa racimos de uvas, choclos, cacao que se repite seis veces en el entablamento. También se ven cuadrifolias veneras y mascarones renacentistas.

Page 6: COMPAÑIA DE JESUS

El cóndor

Page 7: COMPAÑIA DE JESUS

Los Ángeles

EL NIÑO INCAEl hallazgo reciente de un lienzo virreinal representando a un «Niño Jesús Inca» plantea nuevas interrogantes sobre los métodos sincréticos de aculturación y evangelización utilizados por la Compañía de Jesús en el Cusco a inicios del siglo XVII

Page 8: COMPAÑIA DE JESUS

Por sus características iconográficas se trata del Niño Jesús en su advocación de Salvador del Mundo. Se le representa con la mano derecha en posición de bendecir al orbe que sostiene con la izquierda.

Era durante las fiestas en homenaje al apóstol Santiago y Ignacio de Loyola santos patronos de la ciudad del Cusco que en las iglesias rurales sur andinas se vestía al Niño Jesús de inca.

Page 9: COMPAÑIA DE JESUS

EL GALLO: VIGILANCIAEs el emblema de la vigilancia, pues despierta a los que duermen, les incita al trabajo, y con su canto, estridente como un toque de corneta, les inspira ánimo y confianza.

Guardián siempre en vela, el gallo, veleta de bronce que se mueve con cualquier soplo de viento, se mantiene al acecho en lo alto del campanario de las iglesias, desde donde otear el horizonte y ahuyenta a los demonios.

En el mundo cristiano: el gallo anunciador de la resurrección, y adquiere un carácter de defensa frente al diablo. Las veletas ya eran usadas en la antigüedad -torre octogonal de Atenas- pero la figura del gallo se incorpora a ellas en época románica.

El emblema de San Pedro quien negó a Jesús tres veces... Juan 18:27 "Pedro volvió a negar, y al instante cantó un gallo."

. En las tradiciones judía y cristiana la expresión "al canto del gallo" significa "muy temprano“

Se asocia este animal al sentido de la vista, añadiendo un poco más de evidencia a la visión de vigía. Su misión es estar alerta a la salida del astro rey, que por una metáfora obvia se asimila a la venida de Cristo.

Page 10: COMPAÑIA DE JESUS

GRANADA

Un símbolo de la resurrección y la vida eterna en el arte cristiano, la granada se encuentra a menudo en las estatuas y pinturas de devoción de la Virgen y el Niño. En las representaciones medievales del árbol de la granada, un símbolo de fertilidad, se asocia con el final de una cacería de unicornio. El unicornio capturados parece ser el sangrado de las heridas infligidas sobre él por los cazadores. las "heridas" son en realidad semillas de granada chorreando sangre roja en los zumos de su cuerpo blanco leche. Salvaje e incontrolable de la naturaleza, los unicornios sólo se pueden dominar por las vírgenes. Una vez domado, el unicornio, se celebró en un jardín cercado y encadenado a un árbol de la granada, símbolo de la encarnación inminente de Cristo.

Page 11: COMPAÑIA DE JESUS

DOS AVES PICOTEANDO UNA GRANADA

LA PIÑA

El pino es un símbolo de Inmortalidad, lo que se explica tanto por la perennidad del follaje como por la incorruptibilidad de la resina. 

Dionisos sostiene, a menudo, una piña en su mano, como un cetro. Expresa, como la hiedra, la permanencia de la vida vegetativa. Él representa la exaltación de la potencia vital y la glorificación de la fecundidad y estaba también consagrado a Cibeles, diosa de la fecundidad. ÉI sería la metamorfosis de una ninfa, que el dios Pan habría amado.

En el Cristianismo la piña y el pino han conservado un idéntico simbolismo. Recuérdense, si no, las Vírgenes y Ntras. Sras. del Pino y -no sólo en Canarias- los innumerables Niños con piña en la mano, lo que realza su relación con la luz.

Page 12: COMPAÑIA DE JESUS

EL PELÍCANO

La antigua convicción, basada en fantasías de "historia natural", según la cual el pelícano alimenta a sus polluelos, en caso de necesidad, infiriéndose con el pico una herida en la pechuga para que puedan así beber su sangre y sobrevivir, dio base al simbolismo cristiano que de este ave hace una referencia a Jesús Salvador. También se decía del pelícano que desaparece debido al calor del sol y reaparece en invierno, por lo que fue tomado como alusivo a la resurrección de Jesús e incluso a la de Lázaro, si bien estas aplicaciones fueron menos comunes. Otra antigua leyenda del mundo antiguo, que será retomada en la Edad Media, decía que la crías del pelícano, protegidas por su padre, disputan con tanta violencia que lo hieren. Éste las golpea a su vez y las mata. La madre llega al nido al tercer día; se abre el pecho a picotazos, y su sangre esparcida sobre las avecillas les devuelve la vida. La iconografía del pelícano aparece circunscrita

Page 13: COMPAÑIA DE JESUS

sobre todo a dos temas: aparece en la escena llamada de la "Crucifixión simbólica", posada en la cruz o a su pie; también es frecuente, hasta la actualidad, encontrarlo representado en las puertas de los sagrarios.

EL PAVO REAL

El pavo real tiene una trayectoria muy larga como símbolo. Es un símbolo solar, debido a su vistosa cola abierta en rueda.

La iconografía cristiana recoge estas ideas: el pavo real es símbolo de la resurrección de Cristo y mediante ésta de la inmortalidad del alma.

Pero también se han asignado a la misma ave algunos significados menos elevados: el pavo real como emblema de la vanidad es fruto de una reflexión acerca de la fugacidad de la hermosura y la escasa viveza del ave en cuestión, que contrasta con su apariencia espléndida.

Page 14: COMPAÑIA DE JESUS

MONOGRAMAS

Page 15: COMPAÑIA DE JESUS
Page 16: COMPAÑIA DE JESUS
Page 17: COMPAÑIA DE JESUS

ENTRE SI Y MN TRES FRUTOS DE CACAO

Page 18: COMPAÑIA DE JESUS

EL HOMBRE VEDE

Page 19: COMPAÑIA DE JESUS

EL MAIZ

Antiguos mitos relacionados con el maíz reflejan su importancia. Pachacamac sembró los dientes de su hermano, de los que nació el maíz. Mama Waku, esposa de uno de los hermanos Ayar, fue la primera que sembró maíz en el valle del Qosqo. “La semilla de la cueva” como se indica en otro mito de los mismos Hermanos Ayar, fue sembrada en la chacra Sausero en las afueras del Qosqo. El producto de la cosecha destinaba a alimentar a las momias reales.

LA CANTUTA

Page 20: COMPAÑIA DE JESUS

Desde épocas prehispánicas los pobladores andinos han admirado y rendido culto a las montañas sagradas o apus que protegen sus territorios, e incluso hasta el día de hoy algunos pueblos mantienen la costumbre de venerarlos.

Es así que los primeros días de febrero se realiza en las comunidades cusqueñas de Sacaca y Chahuaytiri la Fiesta Sacra, en la cual los hombres realizan una larga caminata que bordea los cerros considerados sagrados y donde al pie de cada montaña dejan un montículo de piedras adornado con bellas flores de CANTUTA, que representan su aprecio y devoción.

Es la Flor Nacional del Perú y se sabe que los Incas quedaron maravillados por su gran belleza, promoviendo el cultivo de esta planta en todos sus dominios y consagrándola al dios Sol... de allí que también se le conoce como "La Flor Sagrada de los Incas".

Se dice que los Incas hallaron en la CANTUTA esencias naturales que permitían la conservación del agua.

Page 21: COMPAÑIA DE JESUS

CLAUSTROS DE LA COMPAÑÍA DE JESUS

Ubicada en la Calle General Moran, 118 y Palacio 115 Se terminaron de construir en 1 738, fecha que figura sobre el arco de la entrada. Fueron la Residencia y Colegio de los Jesuítas, más por poco tiempo, pues en 1 767 fueron expulsados de todo el Virreinato del Perú, al igual que de todos los dominios de España. Consta de dos grandes patios con arquerías, y un tercero más chico; destaca el primero de ellos por su rica ornamentación barroca que recubre las cuatro caras de cada pilar: papayas, cantutas, rosetas circunscritas por dos tallos que se entrecruzan; cabezas de querubín, etc. motivos ornamentales que evocan el simbolismo yoga, lo cual no es extraño, pues los jesuítas tenían grandes misiones en la India. Todo el conjunto, en armonía con el templo, constituye uno de los más maravillosos exponentes del arte arquitectónico mestizo hispano americano. Recientemente restaurados, sus ambientes están ocupados por una serie de establecimientos afines a la actividad turística, como restaurantes, tiendas de artesanía, etc.