COMO+ENSEÑAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

download COMO+ENSEÑAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

of 14

Transcript of COMO+ENSEÑAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    1/14

    COMO ENSEAMOS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL

    Los nios/as del jardn de infantes estn en continuo contacto con el mundo, que los rodea

    dicho de otra manera en contacto con la realidad y es a travs de su propia interaccin vaconstruyendo conocimientos sobre ese ambiente-En la sala, el docente se encuentra frente a pequeos que poseen diferentes experienciaspero siempre hay algo que es comn que los identifica. Para ello, el docente indaga sobrelos saberes previos, sobre su contexto, sobre el contexto en la que est inmersa suinstitucin.Analizar el ambiente social y natural es la propuesta vigente desde hace ms de una dcada,en nuestro pas cuando se comenz a seleccionar contenidos de las diversas reas. As, secomenz a hablar de las ciencias sociales en el jardn. Desde esta perspectiva se propone,en primer lugar recuperar cmo propsito de trabajo de las ciencias sociales, elconocimiento del ambiente.A partir de all, nos interrogamos como convertir el ambiente en objeto de conocimiento enel jardn y para ello incluimos la nocin de contexto.

    El ambiente es parte de uno y uno parte del ambiente. Se trata de un complejo entramadode relaciones y no slo de una escenografa o paisaje, teln de fondo en que se desarrollanuestra vida. El ambiente es complejo, diverso, no es una categora abstracta vlida paratodo tiempo y lugar. Aun en una misma provincia, zona o regin. El ambiente se presentaen toda su diversidad. Del mismo modo, el ambiente no es igual para todas las personas queviven en l tal por ejemplo, el ambiente no es vivido por el mapuche como para el turista,por un nio y un adulto, por los sectores populares o carenciados que por sectoresaltos.Es, por ello que el docente debe conocer el entorno donde realiza su tarea. Sin embargoresulta difcil definir el ambiente, objetivarlo. Es a partir de lo distinto que es posible pensaren lo propio, convertirlo en objeto de conocimiento, interrogarlo en busca de nuevasrespuestas. ver el ambiente con otros ojos Frabboni y otros 1980.Frabboni, El ambiente ofrece unos mrgenes educativos democrticos y antidogmticosque une a la escuela con la sociedad; es necesario descentrar el aula y unir a la escuelacon la vida (Ministerio de Cultura y Educacin)Este planteo se opone ala postura pasiva del aprendizaje: aprender y ensear consiste enconvertirse en investigadores y no en simples espectadores. Aprender es en un modo deapropiarse del ambiente. El ambiente no es ajeno, no es de otros y eso es de vitalimportancia para las poblaciones marginales (frabboni y otros,1980). Tonucci(1988)plantea que indagar el ambiente siempre supone accin.Constituir el ambiente en un alfabeto para ser ledo supone revisar aquellas ideas que loconciben como un lugar peligroso. Apoyando la idea, Luc(1987). Sostiene que no haymedios desfavorables para el aprendizaje, sino que pueden convertirse en fuentes de nuevosconocimientos.Indagar el ambiente supone la crtica a la tan extendida prctica de fabricar la realidadinfantil para ser conocida por los nios: la aproximacin global al medio(...)slo tienesentido para el nio si se aborda desde situaciones reales de este modo, el objeto deestudio no est constituido slo por grandes acontecimientos sino tambin por la vidacotidiana. (Fraboni y otros 1980)

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    2/14

    Dentro del contexto escolar, el ambiente se transforma en objeto de estudio es decir que laescuela busca las estrategias para que los pequeos enriquezcan y complejicen losconocimientos que ya poseen sobre el ambiente por el hecho de vivir en l. De este modo,el jardn asume como propsito el de construir a formar ciudadanos crticos, respetuosos,

    activos y responsables; capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que formanparte.( curriculum de la Provincia de Buenos Aires)El Jardn de Infantes debe ofrecerles la posibilidad de mirar con otros ojos enriqueciendosus conocimientos sobre el contexto cotidiano y conocido, y tambin acercarlos a contextosdesconocidos que de no mediar la escuela, probablemente no tendran ocasin de conocer.1El Jardn de Infantes, no se organiza desde la perspectiva, ni la lgica de cada una de lasreas, por separado, sino en funcin de ese propsito, la indagacin del ambiente

    Cmo convertir el ambiente en objeto de conocimiento?Los nios desde que nacen forman parte del ambiente y a partir de sus experiencias, vanconstruyendo conocimientos, van construyendo sus primeros conocimientos, ejemplocuando tiran piedritas y se hunden, cuando pasa el camin de la basura y la recoge, algunossaben que la leche viene de la vaca, que necesita dinero para comprarla en el supermercadoLos nios y los adultos constituimos el ambiente, al tiempo que transformamos eseambiente, y somos transformados por l. Se espera que los alumnos sean capaces deconstruir relaciones y discusiones cada vez ms sutiles y detalladas de ese ambiente, queempiecen a construir relaciones y puedan socializar informacin a otros.

    El ambiente es un complejo entramado que resulta inacabable por eso es necesario,seleccionar contextos (recorte del ambiente que es convertido en objeto de estudio en unproyecto de trabajo para abordar en el aula) , en esta seleccin de una porcin de eseambiente, quedaran luego otros hilos sueltos que vincularn a este recorte con la totalidad,por eso buscaremos aquellos recortes que sean evidentes para los adultos pero representenverdaderos desafos para los nios y nias. Es necesario tener en cuenta que esos hilossueltos darn lugar a nuevos proyectos.Se trata de elegir un contexto que pese a ser una parte del ambiente conserve sucomplejidad. Es decir seleccionar un contexto no significa infantilizarlo de modo que seacomprensible para los pequeos. El desafo consiste en encontrar, en cada caso, aquelloscontextos capaces de retener dicha complejidad y que a la vez sean abordables por losalumnos pequeos.Algunos contextos tienen anclajes fsico, por ejemplo cuando armamos proyectos sobre lafbrica de galletitas, el vivero municipal, o el taller del zapatero. Del mismo modo, esposible organizar interesantes itinerarios en torno a las temticas que exceden los lmites deun espacio fsico determinado, como los dinosaurios, las fiestas populares, los juegos, losjuguetes.

    Me parece interesante en este punto, narrar una experiencia realizada en el Jardn N 920del distrito de Esteban Echeverra, sobre los circuitos de produccin, donde cada una de lasaulas trabaj diferentes productos. Estando anclada la institucin en una zona carenciada,

    1 Lic. Adriana Seruinicoff, Conferencia sobre Indagacin del ambiente Social y Natural 2008

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    3/14

    en cuya cercana funciona una feria, en donde se venden diferentes productos,especialmente frutas, verduras, y productos alimenticios A partir de la visita ( experienciadirecta) a dicho lugar, surge la necesidad de investigar sobre el origen de los productos.As se comenz a indagar sobre este recorte. De donde provienen los alimentos que all sevenden, como se puede trabajar la tierra, que otros productos podemos elaborar, quienes

    son los fabricantes, con ayuda de las familias se realizaron huertas, dentro del aula seprepararon dulces, mermeladas, alfajores, buscando recetas, medidas de seguridad para laesterilizacin de frascos solicitando ayuda a las cocineras de la institucin, como productofinal se realiz una feria de productos artesanales.En esta experiencia, se abordaron diferentes contenidos desde el ambiente social y natural.

    Vida social: las instituciones y los trabajos Las historias: de los nios, de la familia y la comunidad. Los objetos: caractersticas fsicas y funciones sociales.

    Estos contenidos estn relacionados con las funciones que cumplen las instituciones y losespacios sociales y las necesidades de las personas, el modo en que se organizan y lostrabajos que desempean esas personas, la capacitacin necesaria, herramientas ymaquinarias que utilizan, las normas que regulan, atravesados a la idea de diversidad ycambio. (Documento curricular de la provincia. de Buenos Aires.)Relacionando estos contenidos con los siguientes e hilo conductor que nos permite elaborarotros proyectos, se relacionaron con la historia de nuestra nacin y se preguntaron cmovenan en tiempos de la colonia las mercancas? Qu traan los barcos espaoles quearribaban a Buenos Aires?Ciertos acontecimientos de la vida cotidiana de los chicos, de la ciudad, del pas o delmundo constituyen tambin contextos que pueden ser abordados con los alumnos. Enalgunos casos, se trata de acontecimientos ocasionales que resultan relevantes en la vida delos alumnos. Que resultan relevantes en la vida de los alumnos y pueden ser convertidos enobjeto de conocimientos, como los mundiales, las elecciones, los pinginos empetrolados,etc.Camilloni (1995), sostiene que los nios conocen de lo cercano a lo lejano. Por lo tanto esmejor comenzar por lo que el nio ya conoce puesto que tiene una relacin afectiva. Elmundo cercano es la que provee de mayor nmero de recursos para proporcionar unaexperiencia directa, ya que el nio necesita experimentar con objetos concretos paragarantizar su aprendizaje y por ltimo, porque el nio se interesa ms por conocer lo mscercano. Es usual que los jardines comiencen por las familias, el jardn la cuadra del jardny luego continen con algn comercio de la manzana o plaza del barrio. En este punto esnecesario que el docente conozca bien el contexto en que trabaja, indagar sobre negocios,si hay plazas cercanas, museos, centros culturales, que eventos se llevan acabo,municipalidad, fbricas, ect, que le permitan anticipar sus acciones de enseanza y novolverlas rutinarias.En referencia a las familias hay que considerar la coexistencia de diversos modos deorganizacin familiar. Tradicional, mono parentales,ect.Por otra parte, es necesario tener en cuenta la variedad de contextos a trabajar durante elao y el nivel de escolaridad. La variedad es importante porque para muchos de losalumnos la escuela es la nica oportunidad que tienen de conocer ms sistemticamentenuevos contextos.

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    4/14

    Se debe ofrecer variedad de actividades, para que los nios busquen informacin, a partirde la observacin directa: en edificios pblicos, fachada del jardn, de las casas, del barrio,de las gndolas del supermercado.En otras oportunidades, los nios obtendrn datos, a partir, a partir de la observacin defotos actuales, imgenes, fotos de poca, obras de arte, parte de una pelcula, documental.

    Este tipo de materiales permitir al nio/a tomar contacto con realidades lejanas en eltiempo y espacio, y tambin profundizar sus observaciones, al poder mirar mas de cerca yen detalle.Los nios/as tambin pueden obtener informacin observando objetos antiguos ymodernos. Las informaciones que los nios obtienen de esta observacin debe serratificada, rectificada o complementadas por el docente.En este sentido, me acuerdo, la realizacin de un viaje a Caminito, con los nios y nias deun Jardn de Infantes de Monte Grande., cuyo proyecto haba empezado trabajando pintoresargentinos, y para ello fuimos a visitar el Museo Quinquela, desde esta experienciadirecta pudimos ver, vivenciar como era la casa de Quinquela, observamos obras de arte,mascaron, la ventana por la cual el pintor vea los barcos que luego plasmaba en sus obras.Fue trabajo institucional, todos nos movilizamos hasta all. Y lo interesante fue dada laedad de los nios fuimos privilegiando sectores que luego trabajaramos en la aulas.En algunos casos elaboramos pequeas encuestas, dos o tres preguntas, y entrevistas, paraconocer ms en profundidad que actividad se desarrolla all. Los nios elaboraron laspreguntas con ayuda del docente en funcin de su unidad Didctica o proyecto.Lo importante, es preveer las formas de registro, para lo cual le pedimos ayuda a losdocentes y familiares que nos acompaaron.En este trabajo se requiri la bsqueda libros, revistas, pgina web, siendo el maestro elpuente entre este tipo de informacin y los nios/as, para ello el docente debe leerlaspreviamente y seleccionar prrafos, de modo que los nios y las nias empiecen areconocer que hay un tipo de informacin que para conseguirlas se debe consultar adiferentes portadores de textos. Ej. Biografa del Pintor/ y otros pintores, dnde esta elmuseo, nombre de sus cuadros,Nuestra satisfaccin es el producto que pudieron elaborar los nios y las nias, y al aosiguiente cuando fuimos a visitar la biblioteca local, los alunos/as reconocieroninmediatamente el cuadro de Quinquela y Berni, otro pintor sobre el cual habaninvestigado.Tambin es importante poner a los nios en contacto con relatos y narraciones, por esoinvitamos a pintores de la zona.

    De los contextos a la seleccin de contenidos:Si bien los contenidos brindan herramientas para comprender cada contexto, en el jardn eleje de trabajo est constituido por el conocimiento del ambiente y no por los contenidos decada una de las reas. Es decir a partir del contexto surgen los contenidos.

    El maestro, por ejemplo, cuando trabaja la panadera propone analizar algunas de lastransformaciones que ocurren en la masa durante la elaboracin del pan, si trabaja laverdulera por ejemplo analiza con sus alumnos las diferentes partes de las plantas aconsumir o si trabaja la fbrica de dulces analiza el recorrido de los frutos hasta llegar aldulce. Cada propuesta aborda temas vinculados con los alimentos. Sin embargo su trabajono est centrado en los alimentos. Los contenidos seleccionados (sobre los alimentos)

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    5/14

    pretenden aportar nuevos conocimientos y una mirada diferente sobre cada uno de loscontextos.

    La seleccin de contenidos est orientada de modo de ofrecer a los nios la posibilidad deconocer aspectos de ese contexto que no conocan o conocan parcialmente. En algunos

    casos se trata de mirar algo que nunca haban mirado. Otros de mirar con otros ojosaquello que le resulta familiar. As por ejemplo, una propuesta que apunte a descubrir queen la plaza viven diversos animales, quienes cuidan este espacio, y mantienen el lugar.En la seleccin de contenidos hemos dicho es que en su tratamiento permita que losalumnos complejicen y enriquezcan su mirada sobre el ambiente por lo tanto es necesarioorganizar actividades que favorezcan la construccin de esa mirada.Las actividades deben promover la curiosidad y el deseo por aprender, todo proyectonecesita estar motorizado por una situacin que los alumnos no puedan resolver recurriendosolamente a las informaciones y los recursos de la que disponen, Es a partir de all que unproceso ser capaz de desencadenar un proceso que desemboque en la construccin denuevos conocimientosEsto supone que el docente desarrolle una delicada y difcil tarea que consiste en organizarsituaciones que, por un lado, los alumnos no puedan resolver con lo que ya saben, pero quea la vez cuenten con algunos conocimientos que le permitan involucrarse en dichasituacin.Qu es el itinerario didctico?En este sentido el itinerario didctico est organizado en torno de una pregunta, unasituacin problemtica, una duda, un cuestionamiento que inaugura y sostiene el inters poraprender. Por ejemplo cmo aprendieron las maestras a ser maestras? Los paps cuandoeran chiquitos iban al jardn? a qu jugaban sus abuelos? Quines habitaban estos suelos?Para promover aprendizajes es importante que las preguntas sean abiertas y ricas, es decirque admitan variados y diferentes niveles de respuestas.Por otra parte, es importante ofrecer a los alumnos distintos tipos de actividades que

    posibiliten la obtencin de informacin necesaria para responder a las preguntas ysituaciones problemticas que impulsan el itinerario didctico.

    Tipos de actividades de bsqueda de informacin:Observacin en la bsqueda de la observacinActividades de bsqueda de la informacin a travs de la salida.Actividades de la bsqueda de informacin a travs de la lectura de imgenes,cuadros, fotos pelculas etc.Actividades de bsqueda de la informacin en libros, revistas, enciclopedias etc.Actividades con informantesActividades de bsqueda de la informacin a travs de objetos de las cienciassociales.Actividades de Bsqueda de informacin a travs de la exploracin en cienciasnaturales.Actividades que posibilitarn la organizacin, reflexin y sistematizacin de losconocimientos puestos en juego.

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    6/14

    Por lo tanto, el docente debe ofrecer a los nios y nias del Jardn actividades mltiples ysecuenciadas entre s, generando situaciones en la que los alumnos/as puedan tomarcontacto con el ambiente social de modo de enriquecer su mirada sobre l.Para ello, se debe analizar, en que momento se interviene para dar informacin, procurandoque los nio/as obtengan los datos de manera cada vez ms autnoma. Realizando las

    tareas en pequeos grupos a fin, que los nios/as puedan confrontar sus datos. El docentedebe tener en claro adems que preguntas formular para la indagacin.Esta posibilidad de planificar actividades variadas, posibilita al docente pedir material a lasfamilias, siempre y cuando estas puedan ofrecer, acotando el pedido para que los nios/asse responsabilicen en buscar en casa para luego traerlo al jardn y compartirlo con suscompaeros. De esta manera, aprendern a buscar datos y a reconocer que las familiasposeen informacin valiosa para compartir en el jardn.

    El docente disea actividades, en las que los nios/as ponen en juego sus conocimientos,en escucha y atenta la lgica de las hiptesis de sus alumnos/as, a fin de retomar oredisear ciertas actividades. La indagacin de los saberes previos no se agota en el iniciode la actividad sino que el transcurso de la actividad van surgiendo, interactuando, las ideasque los nios/as tenan de esa realidad.

    Actividadesde salidas o experiencia directa:En varios prrafos he mencionado la experiencia Directa, esta actividad considera lasactividades previas, donde se da informacin de la salida y se realiza una especie de agendao gua, donde el docente escribe cuales son los sectores que van a recorrer, se realizanpreguntas, se preparan cuestionarios, etc, Actividades durante y posteriores en la que losnios/as sistematizarn la informacin.

    Este tipo de actividades se realizaban durante el perodo de la escuela tradicional, en el cualse reproducan como una copia aquellos lugares que visitbamos, el quiosco, elsupermercado , su intencionalidad se basaba en la reproduccin. Hoy, la funcin de laescuela y en particular en rea del conocimiento social, es partir de los conocimientos delalumno, ponerlos a prueba, provocar la confrontacin y avance, y aportar saberes a todoslos nios.

    Efemrides patrias- un antes y un despus

    Conocimiento de las ciencias sociales y la historia.

    Tradicionalmente uno de los objetivos principales de la enseanza de las ciencias socialesy la historia era conseguir que el alumno memorizara capitales, fechas, lugares y nombresde personajes destacados de nuestra historia; sin embargo una de los principales aporte quehizo el constructivismo en la concepcin del aprendizaje ha sido destacar la importanciaque el conocimiento previo posee en la adquisicin de nuevos conocimientos (carretero,1993 y carretero limn, 1993)Desde el rea de las ciencias experimentales algunos autores han investigado elconocimiento que poseen los alumnos sobre conceptos cientficos naturales. En esta lneade investigacin han surgido trabajos que exploran las ideas previas, como concepcionesespontneas que poseen los alumnos de diferentes edades.

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    7/14

    1. son construcciones personales. Aunque muchas de ellas son comunes a un grannmero de alumnos, estas ideas forman parte de la red de conocimientos que el nioya posee., posee significado personal.

    2. Suelen ser implcitas. Se adquieren a partir del conocimiento cotidiano.

    En el jardn de infantes estas concepciones previas estn relacionadas desde lo cotidianodesde su exploracin y contacto con el mundo circundante y las relaciones con los adultosque lo rodean. Por eso ensear ciencias sociales en el Jardn de Infantes significa tomar elambiente socio-natural como objeto de indagacin y de trabajo didctico con los chicos enla sala, porque es all donde adquiere sentido el trabajo pedaggico, aquello quepretendemos que los nios y nias comiencen a conocer.En referencia a las efemrides patrias es necesario que el nio entre en contacto con elpasado, a partir de lo cotidiano. Pueda vivenciar los diferentes hechos a travs del juego dela dramatizacin, de la observacin de cuadros, de la experiencia directa, del relatoLas efemrides estn relacionadas con las fechas para recordar, conmemorar y/o festejar

    porque remiten a hechos histricos que dan cuenta de nuestros orgenes y de la continuidadde un pasado comn-documento curricular-El origen de las fiestas patrias en las escuelas argentinas se relaciona con la escuela laica ygratuita y el proceso de construccin del estado nacin. La Ley 1420 de 1884 sent lasbases de la escuela pblica argentina cuya funcin era afianzar el ser nacional, consentimiento de pertenencia e identidad colectiva, dada que la mayora de la poblacinestaba constituida por extranjeros, producto de la inmigracin con diferentes lenguas,costumbres y religiones.En este proceso resultaba imprescindible la enseanza de la lengua, una historia comnpara todos y la celebracin de las fechas patrias fueron una de las estrategias para construirun denominador comn.De ah que las fiestas patrias en las escuelas argentinas remiten a encuentros comunitarios ya tradiciones construidas por esa escuela normalista y moderna para la consolidacin de losnuevos estados nacionales formados en el siglo XIX, que permiti la implantacin derituales que funcionan como formas de educacin patritica para la construccin de lanacionalidad; con sentimiento patritico y de nacionalidad.

    Cuando hablamos de efemrides, hablamos de historia, una medida de tiempo inabarcablepara la mente infantil, a partir de una indagacin en un pasado remoto, con susparticularidades y singularidades el nio ira construyendo la idea de cambio, la idea de unahistoria compartida, tradiciones, costumbres que nos caracterizan como pueblo.Por eso, una posibilidad para realizar, recortes histricos es adoptar criterios que guennuestra mirada, eso nos permitir elaborar conclusiones, o explicaciones sobre pocaslejanas. Si priorizamos una mirada centrada en la organizacin del espacio, recortes comola Plaza de Mayo pueden ser interesantes, estableciendo diferencias entre sta a comienzosde la poca independiente y en la actualidad. La distribucin de las construcciones y el rolde las personas que se desempeaban en las mismas nos permitirn establecer relacionesentre la funcin de los espacios y el uso que las personas hacan de ellos.En este sentido, una experiencia directa es el paseo que ofrece hoy el cabildo, tomando esterecorte se puede indagar sobre la funcin que desempeaba esa institucin en tiempos de la

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    8/14

    colonia. Se pueden observar como era las construcciones en esa poca el espesor de susparedes que impide escuchar los ruidos de la ciudad. Vestimentas cuadros de personajes depoca como Liniers, Manuel Belgrano, salas donde se reunan los cabildantes Hect.Una vez en el aula, luego de un dilogo con los nios y nias, se puede invitar a armar unamaqueta, comentar aquello que cont la gua dramatizar las reuniones de la junta etc.

    Si el docente ha reflexionado acerca de la distribucin del poder en la poca y su impactoen la organizacin del espacio, esto enriquecer su mirada y generara intervenciones msprecisas. Este recorte se puede abordar con imgenes de la poca, descripciones de viajeros;siendo posible incluir fotos actuales que nos muestren lo cambios. Una maqueta de la plaza,o una reconstruccin del espacio en la sala, realizada a partir de una observacin dirigidapueden hacer que los nios comprendan algunos de los cambios.

    A travs de relatos como Un barco cargado de noticias, los nio/as pueden acercarse alhecho que estos traan noticias de Europa, como la fragata inglesa que arribo el 13 de mayode 1810 trayendo la grave noticia de la cada de Sevilla en manos de Napolenel relatonos cuenta tambin que el virrey en un principio trato de ocultar las novedadesincautndose todos los peridicos, pero uno de ellos llego a manos de Belgrano yCastelli.., este relato nos invita a preguntar qu otras novedades adems de las polticastraan estos barcos?., qu otras noticias vendran de Europa?.

    Si por el contrario, decidimos disear recortes centrados en las caractersticas de laeconoma, es deseable que los nios comprendan que la venta no era exclusivamenteambulante, la ciudad tena una red de relaciones sociales y econmicas que se expresaban atravs de variadas formas de comercio y produccin de bienes. Pero, si el deseo es abordarla venta ambulante, es deseable elaborar explicaciones acerca de porque se vendan ciertosproductos como velas, agua, aceitunas, pescado o frutas y verduras, favoreciendo lacomprensin de que muchas de las personas que realizaban esta tarea lo hacan parabeneficio de sus amos o dueos y otros para su propio beneficio, cuando leemos Losvendedores de aves y de frutas recorren tambin las calles, as como los obreros de todaclase que se dirigen a sus talleres. (DOrbigny, citado por Romero, L.A. (1983) Esta citanos remite a algunos interrogantes De dnde provenan las aves y las frutas? Quines lasvendan? Qu talleres haba en BuenosAires? Qu especializacin tenan estos obreros?Cmo aprendieron sus oficios?, la dinmica de la ciudad cobra, as, otro sentido, yobreros, figura que en los actos escolares jams aparecen. O cuando leemos era en elbarriode Santo Domingo donde estaban las casa de comercios de importancia, sobre todo,el comercio espaol y criollo. Lacasa de Vivot, Martnez de Hoz, Masa, Masas, SantaMara, Llamb y Cambaceres(Galvez, en Romero ob.cit) aparece en nuestra representacinotro tipo de venta la que se llevaba a cabo en comercios. Esta litografacoloreada de Isola,del ao 1844 denominada Pulpera en la Ciudad nos permite trabajar con los niosdiferentes formas de venta, sectores sociales y econmicos, o la organizacin del espacio enla venta en comercios y la venta ambulante.

    Durante mucho tiempo desde la escuela tradicional en los actos escolares podamos ver,nios como negritos, sonrientes alegres de su condicin de esclavos, nios y niascaracterizados de gauchos patriotas, damas antiguas, vendedores ambulantes cantandopregones, festejando el cumpleaos de la Patria. Estos estereotipos se repetan ao a ao,producto de las representaciones que los docentes tenan de esos personajes, y al final de

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    9/14

    cada acto se repeta fervorosamente un viva la Patria.. Los actos escolares carecan desentido y de realidad.Romper con estos estereotipos no es fcil, pero ante todo debemos convenir que pararecrear el pasado el docente debe estudiar, leer, buscar, analizar fuentes, bucear enbibliografa, de lo contrario todo es ms de lo mismo.

    La diferencia entre un nio disfrazado y un nio caracterizado est en el recorridoprevio, el docente que ha indagado, que conoce el pasado, puede recrearlo con otro nivel deprecisin, con propuestas creativas, en las que los nios se sienten cmodos, porque hantransitado etapas de reconstruccin del pasado desde sus posibilidades, esto evita tambinlos errores que se observan en los actos, como no comprender cuando termina la pocacolonial, lo que significa tambin comprender el concepto.

    Otro aspecto importante a recalcar, es que desde el marco general del curricular de laprovincia de Buenos Aires, en base a la constitucin y Leyes de educacin sostieneigualdad de derechos a los pueblos originarios e inmigranteseste aspecto es importantedada la heterogeneidad de comunidades que habitan nuestra provincia. En este sentido megustara recordar un acto escolar del 25 de mayo, la institucin esta compuesta posdiferentes las diferentes comunidades (Bolivianos, argentinos, y paraguayos) nos llamo laatencin que estas comunidades que poco se expresaban, ese da vinieron vestidos de sustrajes tpico, sus comidas y su msica, su bandera, no me acuerdo que recorte del ambienteseleccionamos, pero la satisfaccin fue la alegra de las familias y la participacin eintegracin que genero nuestro proyecto

    Experiencia N 1Proyecto:Barrileteada en la Plaza

    FundamentacinEl barrilete, es uno de los juegos ms antiguos de la humanidad, se convirti en un juegouniversal y adquiri diferentes nombres: cometa, papalote, ect,Los barriletes quizs expresan el sueo de volar, coloridos, alegres, ondulantes con variadasformas y combinaciones cromticas, permiten proyectarse alto, muy alto, que permitisurcar los aires desde hace tiempo. Por medio de su construccin, se invita a la familia aparticipar de un momento ameno, creativo, construyendo al incremento de las capacidadescreadoras de los nios permitindole experimentar, aprender, reflejar, y fomentar el sentidode pertenencia al grupo.

    Producto: Remontar barriletes realizados en la plaza de la vuelta del jardn.

    Objetivo:Favorecer el proceso de integracin del nio en el jardn.

    Contenidos:

    Juego:Integracin al grupo de paresDesarrollar la imaginacin

    Ambiente natural y social

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    10/14

    Reconocimientos de cambios y permanencias a lo largo del tiempo en un mismoobjeto, con materiales, su formaEducacin Visual

    DibujoRelacin entre idea inicial, los materiales seleccionados y la produccin final.

    Actividades:Investigacin sobre los materiales necesarios para el armado del barrilete.Interrogantes Quienes conocen que arma barriletes? Sus abuelos remontaban barriletes?Donde? Que es necesario para qu el cometa vuele?

    La experiencia se realiz a principio del ciclo lectivo y el propsito del docente es crearvnculos afectivos con los nios y nias, propiciando la participacin familiar.Resulto sumamente interesante, era un da de poco viento algunos barriletes ms livianosremontaron otros estaban pesados y no lo consiguieron entonces acudieron a los abuelosque tenan ms experiencia, pues en su poca era comn jugar con barriletes.Otros interrogantes..Por qu antes se vean ms barriletes? Se parecen a los que vemos en la playa?

    Experiencia N 2

    Eje: Buenos Aires Colonial

    MES DE MAYO

    25 DE MAYO:

    Propsito: Disear propuestas didcticas que permitan la articulacin entre la

    indagacin del ambiente, el juego dramtico y el juego deconstrucciones, etctera.

    CONTENIDOS

    Vida social: las instituciones y los trabajos. Las historias: de los nios, de sus familias y de la comunidad.

    Objetivos:

    1. Iniciacin, conocimiento y valoracin de nuestra historia a travs de testimonios delpasado y del presente.

    2. Establecer relaciones afectivas, expresando los propios sentimientos, desarrollandoactitudes de respeto hacia los smbolos patrios.

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    11/14

    Recortes seleccionados:

    Ir de Shopping( Felipe Pigna , Los mitos de la historia argentina pag, 221) Setrabajar lugares de ventas de ropa, merceros, telas,

    Un barco cargado de noticias(noticias de Europa acerca de la toma de Sevilla por

    napolen y el debilitamiento de la corona real., se puede abordar como eran losbarcos en esa poca, las noticias eran solamente polticas o traan mercaderas,noticias de la moda en Europa ect.

    El gran debate( El edificio actual del cabildo es producto de una reconstruccinllevada a cabo en 1940.slo conserva la sala capitular, all se produjeron lasfuertes discusiones del cabildo del 22 de mayo de 1810 y fue electa la Primera juntade gobierno)

    Las tertulias ( Lugares de encuentro donde se renen la sociedad a debatirTemas polticos, recitales de poesa y msica , las mujeres eran el centro de atencin yera una buena oportunidad para conseguir novio..

    Se abordarn el modo en que ellas se organizan y los trabajos que desempean las

    personas; los trabajos y la capacitacin que requieren, las herramientas y maquinarias queutilizan ,las normas que los regulan, etc. Estos contenidos estn atravesados tanto por laidea de cambio y permanencia como por la idea de diversidad.Resulta importante ofrecer a los alumnos la posibilidad de tomar contacto con los cambiosy las permanencias que se van produciendo en las instituciones y los trabajos a lo largo deltiempo(diseo curricular)

    Articuladamente con este proyecto se abordar el Da de los Jardines de Infantes, armandoun recorrido histrico de la institucin. Como Producto el museo del Jardn.Recorrido con fotos, trajes que se utilizaron en diferentes obras de teatro, negocios de lazona, calles ect. Vestimentas, de los nios guardapolvos, camisolines ect. Se solicitar

    participacin de las familias, se realizarn encuestas entrevistas a docentes o ex alumnosauxiliares, docentes de msica que nos pueda aportar.

    Experiencia N 3:

    Propsitos1. Iniciar en el conocimiento y valoracin de nuestra historia a travs de testimonios

    del pasado y del presente.2. Valorar la importancia de los Pueblos Originariospara la cultura y desarrollo de la

    Nacin.3. Establecer relaciones afectivas, expresando los propios sentimientos, desarrollando

    actitudes de respeto.

    Itinerario didctico:Recortes elegidos

    El Ro de la Plata ( Vida colonial, Las lavanderas, el mercado,) Argentina es mi lugar- La educacin como herramienta de lucha,

    pensamiento de Manuel Belgrano. 9 de julio

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    12/14

    La msica en el campamento. (17 de Agosto)

    El itinerario didctico: La propuesta didctica que desarrollaremos articula con lasdiferentes actividades pensadas y diseadas para ofrecer al nio indagar sobre el museoelaborar un producto una exposicin.

    E je Vertebrador:El museo. Su organizacin y distribucin.Experiencia directa: Visita al Museo nos detenemos a realizar una mirada a los cuadrosde la poca, trajes,Recorte: Pueblos Originarios

    Preguntas de indagacin: Quienes habitaban nuestras tierras? Cmo vivan? Cmo se alimentaban? A que jugaban? Cmo se Vestan?como nosotros? Como las damas, caballeros o esclavos de la

    poca colonial?

    Es importante, en esta experiencia se realiz lectura de imgenes de cuadros de las cualespodamos inferir las preguntas anteriores

    Producto: Realizacin del museo, donde se dividen diferentes secciones y mostramos lavida del pueblos originario a travs del arte.Result adems interesan, la presencia de Tobas, que explicaron a las familias , ladiscriminacin sufrida en los actos patrios de las escuelas tradicionales, donde losdisfrazaban de soldados, ya nunca se tuvo en cuenta la matanza generalizada que hubo enAmrica Latina de los pueblos que ya habitaban este suelo, antes de la llegada de losespaoles.Participaron con los nios y nias de la elaboracin de diferentes artesanas.

    En ese ao en particular, (2006), se jugaba el mundial de futbol, los nios y las nias,concurran a la institucin con las ltimas del campeonato, por eso se realiz un proyectosobre diferentes torneos, juegos comparando con otros deportes.

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    13/14

    BIBLIOGRAFA: Epistemologa de la didctica de las Ciencias Sociales. Alicia Camilloni. Cap.1 Una Didctica de lo Social: Del Jardn de Infantes al Tercer Grado. Silvia

    Alderoqui.Cap.7 Problemas y Perspectivas de la Enseanza de las Ciencias Sociales. Una concepcin

    cognitiva. Mario Carretero. Juan Ignacio Pozo Documentos curriculares de la Provincia de Buenos Aires. Orientaciones Didcticas. Para el Nivel Inicial..Documentos de la revista de

    Educacin. DGCy E/Subsecretaria de Educacin. Recorridos Didcticos en la Educacin Inicial Ana Malajovich(Compiladora)Ed..

    Paidos Construir y Ensear . Las ciencias sociales y la Historia Mario Carretero Ed. Aique. De la Familia a la Escuela. Cap.1 (Sandra Carli Compiladora) Ed. Santillana Ley Nacional de Educacin Ley provincial de Educacin Ley 13.298 de la promocin y proteccin integral de los derechos de los nios y

    decretos reglamentarios. Convencin de los Derechos del Nio.

  • 7/29/2019 COMO+ENSEAMOS+CIENCIAS+SOCIALES+EN+EL+NIVEL+INICIAL

    14/14

    AGRADECIMIENTOS:

    Primeramente agradezco a mi familia, mi esposo Csar, mis hijos Alejandro, Gustavo yGastn, que me alientan para continuar mi carrera, y avanzar en mi profesin.Agradezco a mis amigas y compaeras que siempre estn conmigo.(Diana, Norma,Silvana, Mirta y Mara Eugenia)Mis compaeras de la Universidad que me alientan a escribir, especialmente a Sandra.A las Docentes del Jardn N 920 de Esteban Echeverra por los momentos compartidostanto en el trabajo cotidiano como en el esparcimiento.A Anala Maselli, docente del Jardn 903, por las experiencias brindadas.Al Profesor de Universidad De Lomas de Zamora, Rul Guevara por la oportunidadbrindada.