comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

download comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

of 62

Transcript of comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    1/62

    Cmo construir tu propia vivienda

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    2/62

    NDICE

    3 Ladrillo / aguaMadera

    4 Fierro

    ETAPAS DE LA CONSTRUCCINY SU FUNCIN

    1 PresentacinGlosario

    MATERIALES

    2 Cemento / piedraArena / hormign

    9 Curado del concreto

    10 Colocacin del concreto

    EL CONCRETO

    8 Tipos de concretoResistencia del concreto

    7 Cortes y rellenoTrazos

    EL TERRENO - PREPARACIN

    6 El terrenoPreparacin del terreno

    HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIN

    4 Herramientas

    EL CEMENTO

    5 Clases de cementoProporcin de materiales

    13 Pavimentos

    CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

    11 CimientosSobrecimientos

    PISOS Y PAVIMENTOS

    12 PisosContrapisos

    19 Columnas

    20

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    18 FierroTraslapes o empalmes

    14

    MURO DE LADRILLO

    13 El ladrillo

    16 Corte del ladrilloEncuentro entre muros

    15 Colocacin del ladrilloColocacin del mortero

    17 Ancho de murosMuros con refuerzo

    Ficha N

    Ficha N

    Dinteles / vigaOtros tipos de viga

    Asentamiento de los ladrillosEl mortero

    22 Encofrados

    ENCOFRADOS

    21 Encofrados

    CARACTERSTICASDEL DESENCOFRADO

    23

    Ficha N

    ApuntalamientoCaractersticas del desencofrado

    25 Escaleras

    ESCALERAS

    24 LosasOtros tipos de losas

    27 Acabados para el tarrajeoPaetear

    REVESTIMIENTO

    26 TarrajeoCmo llenar el muro con mortero

    RECOMENDACIONES PARAINSTALACIONES EMPOTRADASEN MUROS Y REPARACIONES

    28 Instalaciones empotradas en murosReparaciones

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    3/62

    1Ficha

    PresentacinHOLA AMIGO, YO SOY EL MAESTROMARCO Y SER TU GUA EN ESTAAVENTURA QUE EMPRENDEREMOSJUNTOS. PRESTA ATENCIN A CADAUNA DE MIS RECOMENDACIONES YAMBOS LOGRAREMOS HACER

    REALIDAD TU CASA PROPIA.

    ETAPAS DE LA CONSTRUCCIN Y SU FUNCIN

    Cementos Lima como empresa peruana comprometida con la generacin deoportunidades de desarrollo, ha creado para ti una herramienta didctica y tilorientada a la construccin de tu propia vivienda.

    Se trata de 28 fichas, que te permitirn construir tu casa paso a paso con unsistema de muros portantes y concreto.

    En todas las fichas, el maestro Marco te ir explicando, de manera sencilla yprctica, cada fase de la construccin. No lo olvides, desde ahora el maestroMarco se convertir en tu mejor gua para hacer realidad el ansiado proyecto de lacasa propia.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    4/62

    Vigas soleras: refuerzo horizontal en la parte superior

    de los muros.

    ETAPAS DE LA CONSTRUCCIN Y SU FUNCIN

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    5/62

    Los materiales son la base de una construccin, por lo tanto hay que saber utilizarlos,

    conservarlos y aprovecharlos de la mejor manera.

    2Ficha

    Es el material ms importante y el ms empleado, yaque endurece las mezclas y pega otros materiales.

    Piedra:

    La piedra es otro de los agregados. Debe sercompacta, de gran dureza, redonda,particularmente de ro, partida y angulosa en los

    cantos. Debe lavarse si presenta suciedad o polvo.Su tamao puede ser de 1/2 (pulgada), 3/4, 1 ypara los cimientos 8.

    Para verificar la resistencia y calidad de la piedra,debes arrojarla al suelo y sta no debe partirsefcilmente.

    Proteger el cemento de la humedad y laintemperie cubrindolo con bolsas

    plsticas que evitarn que se endurezcay malogre antes de ser empleado.

    Colocar la bolsas sobre durmientes opalos de madera para evitar el contactocon el suelo.

    Las rumas de cemento no debencontener ms de diez bolsas apiladas,

    pues esto ocasionara que las bolsas dela parte inferior se endurezcan y nopuedan ser utilizadas.

    Cemento:

    MATERIALES

    DATOS IMPORTANTES PARACUIDAR Y GUARDAR CEMENTO:

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    6/62

    Hormign:

    La arena no debe tener impurezas(materia orgnica, olor, color negruzco),tampoco tierra, mica o sal. Mucho menosdebe estar mojada antes de su uso.

    Tierra: Material compuesto por arcilla

    y/o limo.

    Mica: Su presencia se nota, pues brillacon la luz.

    Sal: Se detecta al probarla con la lengua.

    RECOMENDACIONES:

    MATERIALES

    La arena es el agregado que se utiliza para obteneruna mezcla de concreto. Slo puede ser de ro o decantera ms no de playa, porque su alto contenidode sal producir que la mezcla se vuelva salitrosa.Existen dos tipos de arena:

    Es la combinacin de arena y piedras de tamaovariado. Las piedras pueden tener entre 3 y 6(pulgadas). El hormign se utiliza en cimientos,sobrecimientos y pisos.

    Arena fina:Utilizada para tarrajeos.Arena gruesa:Utilizada en mortero,concreto simple yconcreto armado.

    Arena:

    Arena fina contaminada

    Zarandear la arena fina.Arena limpia

    1m3 de piedras + 2 m3 de arena

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    7/62

    3Ficha

    Agua:

    El agua es otro de los elementos base para laconstruccin. sta debe estar limpia, por lo que serecomienda utilizar agua potable. Est prohibidoemplear agua que contenga residuos qumicos,minerales y sulfatos, ya que estos retrasan la fragua o

    lo que es peor, la impiden.

    Un buen ladrillo no tiene fisuras, rajaduras,porosidad excesiva, ni materiales extraoscomo paja, piedra, etc.

    Si en una ruma de ladrillos algunos separten, significa que stos son frgiles.

    Es el material bsico para la construccin de losmuros. Sus dimetros y formas deben ser las msperfectas posibles, ya que esto permitir que laconstruccin del muro sea ms sencilla. Launiformidad de su color y textura indica una buenacoccin. Los ladrillos se diferencian dependiendo desu material, fabricacin y solidez.

    Ladrillo:

    Un ladrillo tambin sediferencia por su solidez.A menos huecos, mayor essu resistencia.

    MATERIALES

    PREVISIONES:

    Por el material:Son de: Cemento Silicio-calcreo Arcilla

    Por su fabricacin:Pueden ser: Hecho a mquina

    (30% vacos) Hecho a mano

    2 m.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    8/62

    Tipos de madera:Existen tres tipos de madera,dependiendo del uso quese le quiera dar:

    Madera para estructura:Debe ser de vetas largas(tornillo, roble, pino)

    Madera para muebles:Recomendable el cedro,caoba o pino.

    Madera para encofrados:Debe ser madera estructural.

    La madera debe protegerse del agua paraque no se hinche ni ablande.

    Para evitar que se doble, la madera debecomprarse seca.

    Para que las polillas no coman lamadera, debe rocersele con unproducto qumico o kerosene.

    La madera necesita manteniendo peridicoy pintada tendr un menor deterioro.

    PREVISIONES:

    MATERIALES

    La madera es de gran utilidad durante el proceso deconstruccin, pues permite fabricar elementos a serusados en obras auxiliares de carcter temporal(andamios y encofrados) y en acabados de la casa(pisos, puertas y marcos de ventanas).

    Para medir en pies cuadrados se multiplican las

    dimensiones de la madera (ancho y alto en pulgadas;largo en pies) y se dividen entre 12.

    Ejemplo:

    Una pieza de madera que mide 4 pulgadas de ancho,2 pulgadas de alto y 12 pies de largo, tendr:

    Madera:

    P2 =

    ancho (en pulgadas) x alto (en pulgadas) xlargo (en pies)

    12

    4 x 2 x 1212

    = 8 pies cuadrados (8p 2 ) 1 pie

    1 pulgada

    1 pulgada

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    9/62

    Peso del fierro:

    Las varillas ms usadas parauna casa son las de dimetrode 1/4, 3/8, 1/2 y 5/8.

    4Ficha

    Guardar el fierro colocndolo sobre palosde madera y cubrindolo con plsticopara protegerlo de la lluvia y evitar quese oxide.

    Si se oxida, es necesario limpiar la

    escama con una escobilla de acero, debelimpiarse de suciedades, ya sea pintura,grasa o aceite.

    En el armado de columnas, vigas ytechos, las varillas o fierros se amarran(atortolado) con alambre N 16, que secompra por kilogramos.

    MATERIALES

    RECOMENDACIONES:

    Dimensin

    1/4

    3/4

    Por metro

    0,27 kg.

    2,24 kg.

    Por varilla

    2,29 kg.

    3/8 0,57 kg. 5,12 kg.

    1/2 1,01 kg. 9,06 kg.5/8 1,57 kg. 14,18 kg.

    20,50 kg.1 3,95 kg. 36,30 kg.

    La varilla y el concreto forman el concreto armado. Elfierro se vende por kilos o por varillas. Para cualquierdimetro debe tener nueve metros de largo. En elcaso de , tambin se vende por Kgs.

    Fierro:

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    10/62

    HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIN

    frotacho

    batea

    badilejo

    nivel

    plomada

    escuadra

    reglaplancha comba

    pisn

    cincel

    pico

    boogie

    zaranda o cernidor

    carretilla

    caballetemanguera

    lampa

    cordelo pita

    balde

    lata cilindro

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    11/62

    Para la construccin de tucasa necesitas cemento

    tipo I marca Sol o IP marca

    Atlas de Cementos Lima, queson las marcas msvendidas en el mercado.

    5Ficha

    Cemento Portlant tipo I marca SolSu tiempo de endurecimiento o curadoes rpido, por lo tanto es el ms adecuadopara ser usado en: Construcciones de cualquier tamao Concretos aligerados, densos y

    normales Mortero para asentado de ladrillo Pretensados Desencofrados rpidos

    Cemento Portlant tipo IP marca Atlas(Portland + Puzolana)Su hidratacin es ms lenta por lo que serequiere un periodo de curado (provisinde suficiente agua antes de endurecer) msprolongados. Tiene la misma resistenciaque el cemento Tipo I.Se recomienda utilizarlo para: Cimentacin en todo terreno

    (especialmente cuando son salitrosos) Albailera Sellados

    Canales Obras sanitarias y martima

    EL CEMENTO

    CLASES DE CEMENTOS:

    TIPO IPara uso general.

    TIPO IIUsado cuando se expone a la accin moderadade sulfatos. Evita el ataque del salitre.

    TIPO IIIPara ser usado cuando se necesita altaresistencia inicial.

    TIPO IVEmpleado cuando se necesita menor calorde hidratacin. Endurecimiento lento.

    TIPO VUsado cuando se necesita resistir al ataqueagresivo de sulfatos (salitres).

    Tipos de cemento:

    Setecientos aos a.C. se utilizaba una mezcla que con el tiempo

    se denomin cemento.Hasta nuestros das este material es de vital importanciapara la construccin.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    12/62

    EL CEMENTO

    Mortero en MuroCemento: 1 bolsa.

    Arena gruesa: 5 bolsas.

    Agua: lo mximo posiblesin que chorree.

    Sobrecimiento

    Cemento: 1 bolsa.

    Hormign: 8 a 10 bolsas.

    Agua: hasta que se puedatrabajar y compactar.

    Piedra 4: hasta que quederodeada por mezcla.

    Cimientos

    Cemento: 1 bolsa.

    Hormign: 10 bolsas.

    Agua: hasta que se pueda trabajary compactar.

    Piedra 8: hasta que quederodeada por mezcla.

    Falso piso

    Cemento: 1 bolsa.

    Hormign: 10 bolsas.

    Agua: 3/4 de lata.

    Columna

    Cemento: 1 bolsa.

    Arena gruesa: 2 bolsas.

    Piedra 1/2: 3 bolsas.

    Agua: 3/4 de lata.

    Contrapiso

    Cemento: 1 bolsa.

    Arena gruesa: 5 bolsas.

    Agua:1/2 lata.

    Proporcin de los materiales para las diferentes etapas de construccinPara cada etapa de la construccin,la cantidad de materiales varaconsiderablemente. Para facilitarsu preparacin usaremos comoinstrumento de medida una lataconcretera (lata de aceite reforzada).

    Nota: las proporciones de mezcla indicadas son referenciales. Para obtener las proporciones ptimas, es necesario realizar un diseo demezcla y llevarlo a un laboratorio.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    13/62

    Lo primero antes de empezar aconstruir, es limpiar el terreno demateria orgnica, races, hierbas,basura, piedras grandes, etc.

    6Ficha

    EL TERRENO - PREPARACIN

    Lo primero que debemos tener en cuenta, es laseguridad del terreno sobre el que se va a construir.Todas las estructuras de una obra (cimientos) estn encontacto con el suelo, por lo que es conveniente conocerlas caractersticas del mismo, sobre todo su resistencia.Es importante tener el estudio de suelos, porque deah, se determina el tipo de cimentacin a construir ylas caractersticas del concreto en los elementosestructurales (columnas, vigas y techos).

    El terreno:

    ArenaExiste arena de grano gruesoy arena de grano fino. La degrano grueso, es sumamente

    estable mezclada con grava;mientras que la arena fina sevuelve inestable con humedadcreciente. Por ello, esrecomendable adoptarcimentaciones profundas concompactaciones previas.

    GravaEs un suelo de piedras redondas opedazos compactos de rocas. Muyestable y adecuada para rellenos.

    LimoSuelo con granos escasamentevisibles (casi polvo). An msinestable con humedad.

    ArcillaSuelo de partculas invisibles.Forma masas o terrenos duros,cuando est seca muestracohesiva al reducirse la humedad.

    Tipos de suelo:

    Cuadro de resistencia por tipo de sueloItem Tipo de Suelo kg./cm2

    01 Roca, dura y sana (granito, basalto) 4002 Roca, medio dura y sana (pizarras esquistos) 2003 Roca, blanda con fisura 704 Conglomerado compacto bien graduado 405 Gravas. Mezcla de arena y grava 2*06 Arena gruesa. Mezcla de grava y arena 2*07 Arena fina a media. Arena media a gruesa, mezclada con limo o arcilla 1.5*08 Arena fina. Arena media a fina mezclada con limo o arcilla 1.0*09 Arcil la inorgnica, firme 1.510 Arcilla inorgnica, blanda 0.511 Limo orgnico con o sin arena 0.25

    * Reducir en 50% en el caso de estar bajo el nivel fretico (nivel de agua).Estas resistencias son referenciales, por eso es necesario el estudio de suelos.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    14/62

    Para la nivelacin o corrida de nivel senecesita una manguera de nivel (mangueratransparente) de 1/2 y de 10 m. de largo, lacual se llenar de agua.

    1) Se colocan estacas de 1.50 m. de alto en

    las esquinas y lados del terreno.

    2) Usando una estaca como referencia, semide 1m. de altura desde el terreno sobre laestaca.

    3) Se extiende la manguera entre dosestacas que se encuentren prximas una de

    otra, de tal forma que en uno de losextremos el nivel de agua de la mangueraquede igualado con el metro de la primeraestaca. El otro extremo se coloca sobre lasegunda estaca, donde se marca el nivelcuando el agua se haya estabilizado.

    4) Se mide la distancia que hay entre elterreno y esta ltima marca. Se conoce eldesnivel por la diferencia con el metromarcado en la estaca de referencia.

    PROCEDIMIENTO PARA NIVELAR:

    Preparacin del terreno:

    EL TERRENO - PREPARACIN

    Niveldel agua

    Manguera transparentede 1/2 con agua

    Estaca

    A B

    B - A =desnivelA = un metro(para facilitar las medidas)

    Debes trasladar la manguera llena de agua ytapada en ambos extremos hasta las referencias,y destaparla cuando se vaya a enrasar (nivelar)con la marca.

    Realiza esta operacin usando preferentemente

    un balde, para que en la manguera no ingresenburbujas. Si acaso las hubiera, habr que eliminarlas.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    15/62

    1) En primer lugar debes fijar los niveles dedesage, accesos, pistas acequias y otros,para que la casa quede muy por encima deestos niveles.

    2) Una vez determinado el nivel base o la

    rasante, se puede escoger el nivel de pisode la casa, de manera que se compenseen lo posible el volumen a rellenar con elvolumen a cortar; as no ser necesariotraer material adicional o eliminarmaterial sobrante.

    3) Para el relleno deber compactarse el

    terreno - utilizando agua y un pisn- encapas de 10 cms. aproximadamente. Si elterreno no se compacta bien corre elpeligro de hundirse rajando las estructurasde la construccin.

    PROCEDIMIENTO:

    7Ficha

    EL TERRENO - PREPARACIN

    Identificando los desniveles se conoce la pendienteo pendientes que tiene el terreno, facilitando deeste modo el corte y relleno del mismo.

    Corte y relleno:

    Si tu terreno tiene muchas pendientes,conviene darle al piso varios nivelescreando gradas para acomodarse al

    terreno natural.

    Rasante

    Rellenar

    Desaguedebe estarms abajode la rasante

    Cortar

    Yorelleno

    Yo leecho agua

    Yocompacto

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    16/62

    1) Se determinan los ngulos rectos queforman los linderos del terreno colocandoestacas en sus esquinas. Con un cordel seforma un tringulo rectngulo, que tengacomo base 3m. en uno de sus ladosconocidos, 4m. de altura en el otro lado

    conocido, mientras que el tercer lado deltringulo se marca cuando mida 5m.

    2) Una vez verificado los ngulos, secolocan balizas (2 estacas atravesadas portravesao) a ambos lados del terreno que sequiere trazar.

    3) Midiendo desde un lado conocido, seextienden dos cordeles paralelos que vanamarrados a las balizas y que permitirn laalineacin de los ejes de muros y columnas.

    4) Con una plomada se baja el alineamientode los cordeles al terreno, marcndolos endos o ms puntos. Se coloca el cordelespolvoreado con tiza, uniendo los puntosmarcados y se tiempla. Mediante unchicoteo se deja la lnea trazada.

    PROCEDIMIENTO :

    Trazos:

    EL TERRENO - PREPARACIN

    PARA ESTA PARTE DEL TRABAJO-El trazado del terreno-

    necesitars estacas, cordel y tiza.

    Proporcin entre los lados 3: 4 : 5

    Para trazar

    Templar y soltar uncordel espolvereado

    con tizaCordel

    marcado

    Estaca enesquina

    Para hacer esquinas

    4

    5

    3

    Cordel

    Plomada

    Marcar con tiza

    Balizas

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    17/62

    El concreto es la mezcla de cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos en

    proporciones adecuadas, para obtener las resistencias y propiedades predeterminadas.

    Concreto Simple:Concreto que no tiene armadura de refuerzo(veredas, pavimentos).

    Concreto Armado:Concreto que tiene armadura de refuerzo (fierro) pararesistir esfuerzos (columnas, vigas, techo).

    Concreto Ciclpeo:Concreto simple a cuya masa se agrega grandespiedras o bloques. No contiene armadura (cimiento).

    Concreto Premezclado:Concreto que se dosifica en planta, que puede sermezclado en la misma o en camiones mezcladores yque es transportado a la obra.

    Concreto Prefabricado:Elementos de concreto simple o armado, fabricados enun lugar diferente a su posicin final en la estructura.

    Tipos de concreto:

    Debers tomar medidaspara impedir que secontaminen los agregadoscon orina, bebidas

    azucaradas, restos decomida y basura en general.

    No debe usarse agua deacequia o que contengamateria orgnica tampocoagua con jabn odetergente, ya que afectala resistencia final

    del concreto.

    Es importante realizar diseo de mezclaspara cada tipo de concreto.

    Cemento:Es el componente bsico y determinantepara la elaboracin del concreto.

    Agregados:Agregados finos: Provenientes decanteras. Pasan el tamiz de 3/8 (9.5mm). Arenas gruesas.

    Agregados gruesos:Constituidos por grava natural o triturada

    semiangular y de textura rugosa, piedra de1/2, 3/8, 3/4 1.

    Agua:El agua empleada para la preparacin delconcreto deber ser potable.

    COMPONENTES DEL CONCRETO:

    8Ficha

    EL CONCRETO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    18/62

    La resistencia del concreto a la compresin se mide en kg./cm2 y sus valores se indican en los planos con la abreviatura (fc).

    Las proporciones de las mezclas de concreto, son referenciales, depende de la calidad de los agregados.

    EL CONCRETO

    Tipo

    Cimiento corrido

    Piedra grande 8.

    SobrecimientoPiedra grande de 4.

    FCkg/cm2

    100

    100

    Tamao

    8

    4

    Cementobolsa

    1

    1

    Agualata

    1.6

    1.6

    Hormignbolsa

    10

    8

    Piedrabolsa

    3

    2.5

    Tipo

    Columnas,placas, vigas,techo aligerado

    FC

    175

    210

    Tamao

    1/2

    1/2

    Cemento

    1

    1

    Agualata

    1.4

    1.4

    Arenagruesa

    2

    2

    Piedrachancada

    3

    2

    Fi h

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    19/62

    9Ficha

    Provisin de agua mediante:

    1) Riego directo

    2) Arroceras: agua confinada por montculosde arena (se utiliza para losas o pavimentos).

    3) Colocacin de lonas permanentementehmedas (sacos de yute humedecidos): Secolocan sobre columna y placas.

    EL CONCRETO

    METODOS DE CURADO:

    Riego directoManguera

    Pisoo techo

    AguaLosa

    Arena Gruesa

    Arroceras

    Lonas hmedas

    Cordel osoguilla

    Columna

    Bolsas de yutehumedecidasadosadas a lascolumna

    El curado es el tratamiento final que se da al concretopara lograr que alcance su resistencia final y adems,esto servir para que no se raje y tenga mayorduracin. Consiste en proveerle del agua necesaria porlo menos 7 das despus de colocado.

    Curado del concreto:

    IMPORTANTE:El concreto endurece noporque se seca, sino por estarhmedo debido a que seencuentra en contacto conel agua (hidratacin delcemento).

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    20/62

    EL CONCRETO

    La arena es el agregado que se utiliza para obteneruna mezcla de concreto. Slo puede ser de ro o decantera ms no de playa, porque su alto contenidode sal producir que la mezcla se vuelva salitrosa.Existen dos tipos de arena:

    1. VACIADO DEL CONCRETO EN LA PARTEALTA DE UN ENCOFRADO ANGOSTO.

    Correcto: descargar el concreto en una tolva(recipiente) que alimenta a su vez un chute (manga)flexible. De esta manera se evita la segregacin. Elencofrado y el acero permanecen limpios hasta queel concreto los cubra (figura 1A).Incorrecto: si se permite que el concreto del chuteo del boggie (carretilla ms grande que la comn)

    choque contra el encofrado o rebote contra ste y laarmadura, ocurrir segregacin del concreto ycangrejeras en la parte inferior (figura 1B).

    2. CONSISTENCIA DEL AGUA EN FORMASPROFUNDAS Y ANGOSTAS.

    Correcto: utilizar un concreto cada vez ms seco(usando un slump-asentamiento de la mezcla-variable) conforme sube el llenado del concreto enel encofrado.Incorrecto: si se usa un slump constante se

    produce exceso de agua en la parte superior de lallenada, con prdida de resistencia y durabilidad delas partes altas.

    3. COLOCACIN DEL CONCRETOA TRAVS DE ABERTURAS.

    Correcto: colocar el concreto en un bolsn exterioral encofrado, ubicado junto a cada abertura, de talmanera que el concreto fluya al interior de la mismasin segregacin (figura 3A).Incorrecto: si se permite que el chorro de concretoingrese a los encofrados en un ngulo distinto delvertical, este procedimiento termina inevitablementeen segregacin (figura 3B).

    Debes saber que los componentes del concreto sesepararn (por segregacin) si ste no se coloca ovierte correctamente en los encofrados.

    Colocacin del concreto:

    1 A 1 B

    3 B3 A

    Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    21/62

    10Ficha

    HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIN

    4. COLOCACIN DE CONCRETOEN COLUMNAS Y PLACAS.

    5. COLOCACIN EN LOSAS.

    Correcto: colocar el concreto contra la cara delconcreto llenado (figura 5A).Incorrecto: colocar alejndose del concreto yallenado. (figura 5B).

    6. COLOCACIN DEL CONCRETOEN PENDIENTES AGUDAS.

    Correcto: colocar un retenedor de la mezcla en elextremo del chute (ver figura) para evitar lasegregacin y asegurar que el concreto permanezcaen la pendiente (figura 6A).Incorrecto: si se descarga el concreto del extremo

    libre del chute en la pendiente, ocurre segregaciny el agregado grueso va al fondo de la pendiente.

    Adicionalmente, la velocidad de descarga, tiende amover el concreto hacia la parte inferior (figura 6B).

    7. COLOCACIN DEL CONCRETOEN PENDIENTE SUAVES.

    Correcto: colocar el concreto en la parte inferior dela pendiente, de modo que se aumenta la presinpor el peso del concreto aadido. La vibracinproporciona la compactacin (figura 7A).Incorrecto: si se comienza a colocar el concreto enla parte alta de la pendiente, la vibracin transporta

    el concreto hacia la parte inferior (figura 7B).

    4 A Correcto 4 B Incorrecto

    7 A

    7 B

    6 A

    6 B

    5 A5 B

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    22/62

    EL CONCRETO

    8. VIBRACIN.

    Correcto: los vibradores deben penetrarverticalmente unos 10 cm. (en la llenada previa).La ubicacin de los vibradores deben ser adistancias regulares sistemticas, para obtener lacompactacin correcta. (figura 8A).Incorrecto: si se penetra al azar, en diferentes

    ngulos y espaciamientos sin alcanzar la llenadaprevia, se impide la obtencin del monolitismo delconcreto (figura 8B).

    9. BOLSONES DE AGREGADOS GRUESOS.

    Correcto: cuando ocurre un bolsn de piedras(amontonamiento), se deben trasladar a una zonams arenosa y compactar con vibraciones o conpisadas fuertes (figura 9A).Incorrecto: resolver el problema aadiendomortero al bolsn de agregado grueso (figura 9B).

    10. CHUCEAR O VIBRAR.

    Correcto: es la operacin que consiste en compactarla mezcla del concreto con una varilla de fierro liso1/2 en caso de no contar con vibradores.No usar fierro corrugado.

    8 A

    8 B

    9 B9 A

    Varilla fierrocorrugado 1/2

    Concreto

    Encofrado

    Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    23/62

    11

    Cimientos:

    CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

    Para el cimiento, aadir la mayor cantidadposible de piedras con un tamao mximode hasta 8. Normalmente, el mximo depiedras grandes que se pueden aadir esla tercera parte del volumen del cimiento.(30%)

    Es conveniente que algunas piedrasgrandes asomen del cimiento por encimadel eje del sobrecimiento.

    Es importante que el fondo de la zanja estnivelado. Tambin, es necesario humedecerlas zanjas antes de llenar el concreto.Conviene que la parte superior del cimientoest nivelada.

    Si se construye sobre arena suelta serecomienda aumentar el ancho de loscimientos a 60 cm.

    Si al excavar las zanjas, encuentras que elterreno esta hmedo, stas debern tenerun ancho mayor (lo conveniente esaumentarlas a 60 cm.) y posteriormenteconstruir una viga de cimentacin.

    Antes de llenar las zanjas, coloca losrefuerzos (fierros) de columnas en los ejesque indique el proyecto.

    RECOMENDACIONES:

    Los cimientos se construyen con cemento, hormign y piedras grandes.Deben estar colocados sobre suelo firme.

    1 m.

    40 cm.

    80 cm.

    Muro

    Piso

    Terrenorellenado ycompactado

    Terrenonivelado

    Terrenonatural

    Ancho

    Entre80y

    100cms.aprox.

    30c

    ms.

    Sobrecimiento

    Cimiento

    Normal: 30 a 40 cmsSuelo blando: 50 a 60 cms.

    10 cms

    Las medidas van de acuerdo al tipo de suelo y

    a los nmeros de pisos a construir.

    La proporcinpara el cimientoes de 1 parte decemento por 10de hormign, esdecir, 1 bolsa decemento por 5

    carretillas dehormign.

    En 1ml. de concreto para cimientoCemento : 1 bolsa.Piedra 8 : 0.10 m3

    Hormign : 10 bolsas.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    24/62

    Es imprescindible que la parte superiordel sobrecimiento est nivelada.

    El sobrecimiento requiere de encofradocon tablas para darle forma.

    Es necesario que en los muros exteriores

    del permetro de la casa, el sobrecimientotenga una altura de por lo menos 10 cm.por encima del nivel del suelo para evitarla humedad.

    En los casos de suelos frgiles o de bajaresistencia, como la arena, se utiliza vigade cimentacin en vez de sobrecimiento,

    en consecuencia, es de concreto armado.

    CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

    En la parte superior del cimiento se construye elsobrecimiento, el cual tiene el mismo ancho que elmuro. En lo posible, se debe llenar todo elsobrecimiento simultneamente.

    Sobrecimientos: RECOMENDACIONES:

    La proporcin para el sobrecimientoes: 1 bolsa de cemento por 8 bolsas 4 carretillas de hormign de ro.

    En 1ml. lineal de sobrecimiento:

    Cemento : 1/3 de bolsa.Piedra 4 : 1/2 de bolsa.Hormign : 2.6 bolsas.

    1 m20 cm

    40 cm

    Mn.=1 0 cms.

    Cimiento y sobrecimientocon gradas

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    25/62

    Es una estructura de concreto armado que se utilizaen suelos de baja resistencia y sirvefundamentalmente para evitar y disminuir losasentamientos diferenciales ante el sismo.

    Vigas de Cimentacin:

    Son elementos constructivos que cumplen lafuncin de cerramiento, soportando por lo generallos esfuerzos horizontales producidos por el empujede tierras.

    Entre los muros de contencin tenemos:

    Muros de GravedadSon aquellos cuyo peso contrarresta el empuje delterreno. Dadas sus grandes dimensiones,prcticamente no sufre esfuerzos flectores, por loque no suele armarse.

    Muros de Contencin:

    Vigas de Cimentacin:Es recomendable vaciarla monolticamente.No debemos echar piedra de zanja alvaciado, solamente cemento, arena gruesa ypiedra chancada.

    RECOMENDACIONES:

    Es importante la relacin delancho del muro con la altura dela misma, a mayor altura msancho el muro. Por economa,no es recomendable construirms de 1.50m de altura.

    0.30 a0.40 m

    Ladrillos

    Viga decimentacin.

    Armadura defierro.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    26/62

    Son muros de concreto armado; es decir, llevanarmadura de fierro. Presentan ligeros movimientos deflexin y dado que el cuerpo trabaja como un voladizovertical, su espesor requerido aumenta rpidamentecon el incremento de la altura del muro.

    Presentan un saliente sobre el que se apoya parte delterreno, de manera que muro y terreno trabajan enconjunto.

    Muros Estructurales:

    Existen varios tipos de muros de contencin,aqu algunos ejemplos:

    CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

    A B C

    Las zapatas grandes evitanel vuelco del muro.

    12Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    27/62

    12

    El piso tiene una funcin importante. Como todossabemos, sobre l se realizan gran parte de lastareas de la casa. Debe, por lo tanto, tener unasuperficie horizontal plana que sea impermeable ylo ms dura y lisa que se pueda para que sumantenimiento sea fcil y siempre est limpio.

    Piso de concreto:Falso piso. Es el piso base de superficie rugosa,intermedio entre el terreno y otro piso superior. Depreferencia debe ser una losa de concreto que asledel terreno natural los ambientes de la planta bajade la casa.

    Falsos pisos:

    Humedecer abundantemente y asentar bien elterreno, previamente nivelado y emparejado.Para lograr una superficie plana nivelada, debecolocarse cuartones (listones de madera deseccin cuadrada) segn el espesor del falsopiso a ejecutar (3, 4, etc).

    El vaciado del falso piso se har por paosalternados en forma de damero, con unadimensin mxima de 6 m.

    Una vez vaciado el concreto, se correr sobrelos cuartones divisorios de los paos, una reglade madera de 3 x 4 de 3 x 6, manejadapor uno o dos hombres que asentarn oemparejarn el concreto hasta obtener una

    superficie nivelada. Su rugosidad para asegurarla adherencia, depender de la calidad del pisoacabado que posteriormente se instalar.

    Cuando el falso piso haya endurecido, de talmanera que la superficie no se deforme ni laregla se desprenda con facilidad, se sacarn loscuartones que sirvieron de guas.

    Despus de este endurecimiento inicial, sehumedecer la superficie por medio de uncurado de al menos tres das.

    RECOMENDACIONES:

    Los materiales para el falsopiso son cemento portlandmarca SOL y hormign de rode un espesor entre 7.5 cm. y10 cm. como mximo.

    Falso piso

    Concreto vaciado Junta

    Regla

    Falso piso3 4

    Suelo bien compactadoy nivelado

    Mximo 4 mts.

    Cuartones guas3 4

    Concreto nivelado

    M

    ximo

    6mts.

    Proporcin de mezcla:Cemento: 1 bolsa.Hormign: 10 bolsas.

    PISOS Y PAVIMENTOS

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    28/62

    Colocar cuartones (piezas de madera) de1 x 1, segn el espesor del piso yluego de proceder de igual forma a loefectuado para el falso piso.

    El espesor recomendable es de 5 cms.

    La proporcin aconsejable es de 1 bolsa decemento por 5 bolsas de arena gruesa.

    Si la superficie del falso piso no es losuficientemente rugosa ni muestra laspiedras, habr que tratarla con latechada de cemento (pasta de cementopuro con agua) antes de vaciar la primeracapa. No debe esperarse que esta pastafrage para vaciar el concreto.

    El curado (provisin de agua) de los pisosde concreto y contrapiso deber serconstantes durante siete das.

    PISOS Y PAVIMENTOS

    Es la superficie que se prepara para darle acabadoa los pisos de concreto o aquella donde se

    colocarn pisos de parquet, vinlico, alfombra,maylica, otros.

    Antes de trabajar el piso o contrapiso se deberlimpiar muy bien la superficie del falso piso.

    Contrapiso:

    RECOMENDACIONES:

    Plancha

    Losa

    Mn. 5 cms.

    13Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    29/62

    Sardinel de borde

    PISOS Y PAVIMENTOS 13

    Las formas y colores de los adoquines de concretoson diversos, sin embargo, el ms usado es el deforma rectangular.

    La calidad del pavimento depender de unaadecuada compactacin y nivelacin del terreno;adems de haber colocado una sub-base de

    material afirmado compactado y de haber previstoun sistema de drenaje.

    Pavimentos:

    Partes de un pavimento:

    Pavimentos que tienen como superficieadoquines de concreto simple apiladosen seco sobre una cama de arenagruesa. Son fabricados industrialmentecon una resistencia aproximada de 400kg/cm2.

    Una correcta trabazn (amarre) entre losadoquines se logra:

    1) Cerciorndose que las juntas(espacios entre adoquines) quedenllenas de arena.

    2) Colocando los adoquines con amarresde diferente direccin.

    3) Colocando bordes firmes deconfinamiento como sardineles ysobrecimientos.

    PAVIMENTO CON ADOQUINESDE CONCRETO:

    Nivel piso natural

    Superficie rodadura

    Cama de asiento

    Sub-base

    Mn. 10 cms.

    Terreno natural

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    30/62

    Preferir un ladrillo hecho a mquina auno elaborado a mano (ladrillo artesanal).

    No utilizar ladrillos artesanales enconstrucciones de ms de un piso dealtura.

    El ladrillo denominado pandereta noes estructural y slo debe usarse paratabiques.

    Si en los planos no se recomienda un tipode ladrillo especifco, deber emplearseladrillos slidos.

    No se debe picar los muros para colocarlos tubos de las instalaciones.

    Es la unidad bsica para la construccin del muro. Suresistencia depende del nivel de la calidad estructuralde los muros portantes y su duracin va a depender delos efectos de la intemperie o de cualquier otra causade deterioro.

    Su capacidad de carga incrementa con aumentos en:

    a) Resistencia a la compresinb) Perfeccin geomtricac) Calidad de la mano de obra

    Humedecimiento del ladrillo:

    Los ladrillos de arcilla artesanalesDeben sumergirse en agua por lomenos 3 horas antes de utilizarlos,ya que de otro modo succionaranexcesivamente el agua del mortero,

    impidiendo que se pegue.Los ladrillos de cementoDeben asentarse secos. Si semojaran no succionaran al mortero eimpediran que se adhiera (pegue).

    Los ladrillos slicos-calcreosDeben asentarse ligeramente

    humedecidos o secos, pero cuidandoque la superficie de contactoest limpia de polvo, de lo contrario,se adherir con el mortero delasentado.

    El ladrillo: RECOMENDACIONES:

    MURO DE LADRILLO

    En esta etapa, loscomponentes bsicospara la construccin deun muro son el ladrillo yel mortero.

    Debes seleccionar losladrillos en funcin dela clase de edificacinque deseas levantar.

    Dependiendo del tipo de ladrillo ausar, debes conocer lo siguiente...

    Arena gruesa Cemento Agua

    14Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    31/62

    MURO DE LADRILLO 14

    Previamente al asentado de los ladrillos debesrectificar el trazo. Esto se har en el sobrecimientomediante un cordel, plomada y nivel. Es importanteverificar que el sobrecimiento est perfectamentenivelado. El procedimiento a seguir es el mismo alutilizado para los trazos en el terreno (ficha N 7reverso).

    Asentado de los ladrillos

    Colocar escantillones cada 3 4 m. o en losextremos del muro si ste es ms corto.

    Asentar los ladrillos maestros, que son losladrillos ubicados y colocados (asentados)adecuadamente junto a cada escantilln.

    Estirar un cordel entre los ladrillos maestrospara que sirva de gua de asentado de lahilada y el plomo.

    Para que los ladrillos queden bien niveladoses conveniente ayudarse con el nivel demano, situndolo transversalmente almuro.

    PREPARACIN PARA EL ASENTADODE LOS LADRILLOS:

    Plomada

    Nivel

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    32/62

    Cemento1 lata

    Arena gruesa5 latas

    El mortero debe ser trabajable y fluido paraque pueda pegar.

    Debe emplearse la mxima cantidad deagua posible, sin llegar a que el mortero sechorree o se age. Usar agua limpia. Lacantidad de mortero a prepararse, estar

    en funcin de la labor posterior que serealice, de manera que la mezcla no seseque antes de asentar los ladrillos.

    Toda mezcla que haya perdidotrabajabilidad deber volver a mezclarse yreemplazarse sin que pase ms de 1 hora y. Hay que evitar aadir agua pararemplazar aquella perdida por evaporacin,ya que el mortero as tratado pierde suspropiedades.

    Se debe emplear cemento Tipo I (Sol) ocemento Tipo IP (Atlas).La arena debe contener granos gruesos ygranos finos, por lo que se recomiendamezcla 50% de arena fina con 50% de

    arena gruesa para lograr proporcin.

    Es el material de unin entre los ladrillos y sirven paracorregir las imperfecciones de estos. La propiedadms importante es su capacidad de pegar o adherir losladrillos, en caso contrario se tendra un murocompuesto de piezas sueltas y sin resistencia.

    El mortero:PREPARACIN DE MORTERORECOMENDACIONES:

    MURO DE LADRILLO

    Mientras que el aguaproporciona trabajabilidad,el cemento otorgaresistencia. Sin embargo,

    debes saber que laresistencia del murodisminuye si se incrementael espesor de las juntasentre los ladrillos.

    La proporcin para

    preparar el mortero es:cemento = 1 lataarena = 5 latasUna vez mezclados sebate agregdole el agua.

    15Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    33/62

    15

    Colocacin del mortero:

    Primero.- Se toma el badilejo con unpoco de mezcla de la batea y se vuelcasobre el muro de una capa uniforme,corrindola en sentido longitudinal yllenando. Simultneamente, las juntasverticales entre ladrillo y ladrillo de lahilada inmediata inferior.

    Segundo.- La mezcla se coloca al centrodel muro y luego se extiende. Si chorrea alos costados se usa el mismo badilejo paracortarla contra la cara del muro.

    PROCEDIMIENTO:

    El espesor ideal delmortero entre ladrillos esde 1 a 1,2 cm. Sin embargo,el espesor tambindepende de la perfeccindel ladrillo, la trabajabilidaddel mortero y de una buenamano de obra.

    1 2Colocar la mezcla al centro del muro

    Girar 180

    Correrla a lo largo del muro

    Si chorrea mezcla cortar contra la cara del muro

    1.5 cm. mximo

    MURO DE LADRILLO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    34/62

    La tcnica correcta de colocacines la siguiente: con la mano izquierda

    se coge el ladrillo y con la derecha semaneja el badilejo.

    Colocacin o asentado del ladrillo: PROCEDIMIENTO:

    MURO DE LADRILLO

    COLOCACIN

    Golpe suave con el mango

    ENRASADOGolpe suave de canto

    Colocar con la mano, mover y presionar

    Se colocarn los ladrillos sobre una capa completa de mortero.Colocado el ladrillo sobre su sitio, se presionar ligeramentepara que el mortero ayude a llenar la junta (separacin)vertical y asegure el contacto del mortero con la cara planainferior del ladrillo.Para enrasar el ladrillo con el adyacente (el de al lado), se le darun golpe suave con el canto o el mango del badilejo cuidando de

    no poner ningn peso encima.Se rellenar con mortero la junta vertical que no haya sido cubierta.Se distribuir una capa de mortero y otra de ladrillo alternando lasjuntas verticales para lograr un buen amarre.El espesor de las juntas ser uniforme y constante, pudiendo serde 1 cm. a 1.2 cm.En los lugares en donde se crucen 2 o ms muros, los ladrillos seasentarn de tal forma que se levante simultneamente losmuros que concurran.

    Los ladrillos quedarn amarrados a la columna de la estructura deconcreto por medio de anclajes empotrados a sta, por lo que seusar fierro de 0 1/4 y se dejar un espacio libre de la columnade 45 cm. como mnimo. Estos alambres se dejarn cada 3hiladas.Slo se empalmarn retazos o mitades de ladrillos para rematar unmuro, molduras y salientes.

    Los ladrillos se asentarn en tres etapas:1.- Emplantillado, es decir, la primera hilada.

    2.- Asentar hasta una altura de 1.20 m.3.- Asentar a la altura requerida (recomendable 2.40 m.,

    nunca levantar en un solo da los 2,40 m. de altura).

    16Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    35/62

    El asentado del ladrillo se puede hacer parado (sobre el suelo)hasta una altura de 1.20 m. Superado este tope, se requierelevantar una plataforma de madera sobre caballetes para queencima se pueda colocar los materiales y pararse hasta quellegue a la altura del techo.La ltima hilada que llegue debajo de las vigas o techo, deberestar bien trabada acuando -en el hueco o vaco que quede- una

    mezcla de mortero seco.Los ladrillos deben colocarse desplazados entre hiladas para as noformar puntos crticos por donde se pueda rajar.En las casas de ms de un piso es fundamental que los muros delpiso superior estn colocados encima de los muros del piso inferior.En caso se utilicen ladrillos hechos a mquina (slidos) enconstrucciones que no tengan ms de 2.50 m. de altura entre pisoy techo, y que adems no tengan ms de tres pisos, los muros delprimer piso deben estar de cabeza (25 cm.) y los del segundo y

    tercer piso podrn ser de soga (15 cm.).De utilizar ladrillos hechos a mano (artesanales), los ladrillos secolocarn de cabeza (25 cm.) de tal forma que en todos los pisos(mximo tres pisos), los muros tendrn un ancho uniforme.Es necesario contar con planos estructurales diseados por uningeniero para las construcciones de ms de tres pisos, con unaaltura mayor a 2.50 m. entre el piso y el techo.

    Para proseguir la elevacin del muro, debes dejar

    reposar el ladrillo -que se acaba de asentar- por lomenos doce horas.

    Es muy simple. Primero se marca el ladrillo con pequeosgolpes empleando el filo del martillo de la picota y luego,para partir, se golpea con el mismo lado de la picota.Finalmente se usa la parte aguzada de la picota paraeliminar y limpiar rebabas (superficie irregulares).

    16

    Corte del ladrillo:

    MURO DE LADRILLO

    Esta herramienta llamada picota

    es la que necesitars pararealizar el corte del ladrillo.

    Ladrillo

    Mucho cuidadoal utilizar las herramientas!

    Con este lado se limpian las rebabas

    Con este lado se marca y se corta

    PARTE SUPERIOR DEL MURORECOMENDACIONES:

    Con gradas

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    36/62

    Encuentro entre muros:

    MURO DE LADRILLO

    En TEn LDe soga De soga

    En cruzDe soga

    Primera hilada

    Segunda hilada

    De cabeza

    Primera hilada

    Segunda hilada

    3/4 ladrillo

    3/4 ladrillo

    Primera hilada

    Segunda hilada

    De cabeza

    Primera hilada

    Segunda hilada 3/4 ladrillo

    3/4 ladrillo

    Primera hilada

    Segunda hilada

    De cabeza

    Primera hilada

    Segunda hilada

    3/4 ladrillo

    17Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    37/62

    Los muros pueden ser:

    Portantes o de cabeza.- Tendrn un espesor mnimo de 25 cm.(es decir, su mayor dimensin en el sentido del ancho del muro).Son los muros que dan la estructura a la casa. Llevarncolumnas de concreto en todas sus esquinas y a intervalosque no deben exceder los 5 m. entre los ejes. Los vanos para

    puertas y ventanas deben ser reforzadas con columnas ydinteles -si fuera necesario-, de tal forma que el muro cumplacon su funcin estructural.

    De arriostre o de soga.- Tendr un espesor mnimo de 15 cm.(es decir, con su mayor dimensin en el sentido del largo delmuro). Es necesario, que lleven columnas de amarre y se debenreforzar cuando tengan en ellas vanos de puertas o ventanas.

    Los tabiques.- Son los muros que no forman parte de laestructura portante y resistente de la construccin. Puedenconstruirse con ladrillos huecos o slidos. Es convenientereforzarlos a una distancia que no debe exceder 25 veces suespesor (ancho) cuando el tabique llegue al techo. En amboscasos la altura entre piso y techo no sobrepasar los 2.50 m.

    17

    Ancho de muros y amarres entre hiladas:

    MURO DE LADRILLO

    Disposicin de muros

    Sin columnas el murono resiste el sismo

    Con columnas el muroobtiene elasticidad

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    38/62

    La longitud del muro con relacin al

    rea techada de una casa, en metroscuadrados (m2), se podr determinarmediante la siguiente tabla:

    IMPORTANTELas columnas son necesarias para que los muros seanresistentes, incluso cuando se trate de muros de cerco.Las columnas debern ser del mismo ancho que el muro.

    Las columnas son elementos de concreto armado(concreto y fierro) que se construyen entre murosdentados y se colocan a una distancia que no debe pasar20 veces al ancho del muro.

    Las vigas soleras o collares son de concreto armado.Se colocan en la parte superior del muro y entre lascolumnas. Son empleadas para distribuir la carga delos techos y para confinar y amarrar los muros.

    Muros con refuerzo:

    Longitud del muro:

    MURO DE LADRILLO

    Los refuerzos de los muros son:las columnas, vigas soleras ovigas collares y dinteles.Por ello son muy necesarias.

    No olvides lo siguiente:el largo de la casa no puedeser mayor al doble de su ancho.

    Nota.-* No cuentan los tabiques y los muros conlas ventanas o vanos que sobrepasan unlargo de 50% mayor a la longitud del muro.De preferencia se usarn ladrillos slidos.

    * En el permetro debe tomarse por lo menosdos muros en cada sentido.

    MI (mnimo) de muroen 2 sentidos

    Techo m 2 Cabeza(25 cm.)

    Soga(15 cm.)

    10 1 1.320 2 2.6

    30 3 3.9

    40 4 5.2

    50 5 6.5

    60 6 7.8

    70 7 9.1

    80 8 10.4

    90 9 11.7

    100 10 13.0

    110 11 14.3

    120 12 15.6

    130 13 16.9

    140 14 18.2

    150 15 19.5El largo de la casa no debera ser mayor que el doble de su ancho

    Largo

    Ancho

    18Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    39/62

    18

    Doblado de fierro

    El fierro se indica en los planos con el smbolo . Elplano debe ser elaborado por un ingeniero. Es preferibleusar un solo tipo de acero. En una construccin, por lo

    general, se utiliza varillas corrugadas de acero y varillaslisas cuando su dimetro es 1/4 o menos.

    EstribosFierro utilizado como refuerzo transversal al fierrolongitudinal de la viga o columna. Generalmente sudimetro es de 1/4 o 3/8. Estos debern atortolarse(amarrarse) con alambre N 16 a los fierros longitudinales.

    A partir de esta ficha detallaremos los elementosque forman parte del soporte de una construccin.

    Fierro: Sobre la mesa se colocarn dos hiladas declavos paralelos que servirn de gua alfierro. En un extremo de la mesa y al final dela gua de clavos, se ubicarn dos ngulosfijos de fierro que permitirn el punto decontacto para el doblado.

    Para que el esfuerzo al doblar sea mnimo, seusar un tubo como palanca. Se introduce elmismo en el extremo de la varilla y se girahacia uno de los lados.

    El doblado del fierro se debe realizar en funcindel dimetro o seccin de la varilla y siempredejando una longitud de gancho. En la siguientetabla le detallamos las caractersticas:

    RECOMENDACIONES:

    Dimetro de varilla de ()en pulgadas

    1/4

    3/8

    1/2

    5/8

    3/4

    1

    D (cm)

    4

    6

    8

    10

    12

    16

    L (cm)

    10

    15

    20

    25

    (*)

    (*)

    D= dimetro de doblado L= longitud del gancho(*) verificar en plano

    fierro =

    Clavos

    Mesa de trabajo

    Doblar

    ngulos fierro

    A 90

    A 135

    Tubo Dimetro

    fierro

    Dim

    etro

    dobl

    ado

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    Para doblar los fierros debescontar con una mesa losuficientemente estable pararesistir el esfuerzo y evitar

    que se fisure.

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    40/62

    En el caso de lasvigas debes observarque en tus planos seespecifique el traslapeo empalme.

    Cuando la calidad y seccin de las varillassean muchas, se pueden prolongaralgunas alternndolas de manera que encada piso, solo se empalme la mitad o latercera parte de ellas.

    En las vigas es importante empalmar las

    varillas superiores en los puntos deapoyo y empalmar las varillas inferiorescerca de la mitad de la distancia entreapoyos.

    Traslapes o empalmes

    Los empalmes son las uniones que se efectaninmediatamente por encima del nivel de cada piso,permitiendo que las varillas inferiores se prolonguen. Lasvarillas de la parte superior -en el caso de las columnas-,se apoyarn sobre la superficie del piso, al costado delas otras varillas amarradas a ellas con alambre N 16.

    RECOMENDACIONES:

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    Tabla de traslapespara columnas

    Diametro

    de varilla() ()

    1/4

    3/8

    1/2

    5/8

    3/4

    1

    Longitud

    de empalme(cm.)

    30

    44

    55

    70

    84

    125

    Empalme

    Luz Luz

    Anclaje

    DimetroFierro

    Longitudem

    palme

    4 cms. al estriboCOLUMNAS

    2 cms. al estriboARRIOSTRES

    4 cms. al estriboVIGAS

    3 cms. al estriboVIGAS CHATAS

    2 cms. al estriboLOSAS Y ALIGERADOS

    Dados separadoresSon elementos prefabricados de concreto simple que sirven para mantener separadaslas varillas del suelo o encofrado, y entre las mismas varillas en el caso de losas.

    Dados separadoresCantidad de concreto que debe envolver a las armaduras de fierro.

    19Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    41/62

    En caso se planee una ampliacin futura,los fierros debern sobresalir por lo menos60 cm. sobre el ltimo techo. Dependiendodel dimetro del fierro, a mayor dimetromayor altura de traslape.

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES 19

    Las columnas son refuerzos de concreto armado(concreto y fierro) indispensables para que el murosea resistente. Se construyen entre paos demuros a los que se ha dejado dentados los ladrillosde los extremos. Deben ser vaciadas ntegramentecon el muro.

    Columnas:

    Distancia entre columnas Ancho de Columna0.15 m. = 3.00 metros.0.25 m. = 4.00 metros.

    El fierro de la columnava hasta 7 cm. sobreel fondo del cimiento

    Viga solera

    Sobrecimiento

    Para amarre de la viga soleraColumna entremuros dentados

    .25

    M

    ximo3m

    Cimiento

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    42/62

    Las columnas generalmente, sondel mismo espesor del muro y debencolocarse a una distancia no mayorde 20 veces su espesor.

    El concreto en las columnas de amarre tendruna resistencia mnima de 140 kg./cm2.

    El fierro de las columnas deber levantarsedesde el fondo de los cimientos y continuarhasta el techo o viga solera. Se usar comomnimo 4 fierros () de 1/2 con estribos de

    1/4 y un espacio de 20 cm. entre losestribos.

    Los componentes de las columnas(concreto y fierro) dependern de la altura delmuro, de su distribucin y de la cantidad depisos que se quiera construir.

    Las columnas estructurales son

    generalmente las que se presentanaisladas y corresponden a un sistemaprtico, por lo tanto, reciben las cargasverticales de vigas y techos.

    Las dimensiones del dimetro de fierrocomo su distribucin y la resistencia delconcreto son calculados por el Ingeniero

    Proyectista.

    Regla Prctica

    La siguiente tabla te ayudar a calcular la cantidadde fierro a emplear segn el nmero de pisos, parauna altura de muro de 2.40 m.

    IMPORTANTE:

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    Tipos de Columna N de pisos Cantidad

    4 fierros de 1/2, estribos de 1/4 (el primero de 1 a5 cm. el segundo de 2 a 10 cm. y el resto a 20 cm.)

    4 fierros de 3/8, estribos de 1/4 (el primero de 1 a5 cm. el segundo de 2 a 10 cm. y el resto a 20 cm.)

    4 fierros de 3/8, estribos de 1/4 (el primero de 1 a

    5 cm. el segundo de 2 a 10 cm. y el resto a 20 cm.)

    4 fierros de 5/8, estribos de 3/8 (el primero de 1 a5 cm. el segundo de 2 a 10 cm. y el resto a 20 cm.)

    4 fierros de 5/8, estribos de 3/8 (el primero de 1 a5 cm. el segundo de 2 a 10 cm. y el resto a 20 cm.)

    4 fierros de 5/8, estribos de 3/8 (el primero de 1 a

    5 cm. el segundo de 2 a 10 cm. y el resto a 20 cm.)

    Primer piso

    Segundo piso

    Tercer piso

    Primer piso

    RECOMENDACIONES PARA ESPACIOS ENTRE COLUMNAS DE HASTA 4 METROS

    Segundo piso

    Tercer piso

    COLUMNAS DECONFINAMIENTOForman parte del muro yno reciben viga. Cualquierseccin de tres pisos

    COLUMNASESTRUCTURALESReciben alguna vigaperaltada o estn solassin muro 25 x 25Tres pisos

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES 20Ficha

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    43/62

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES 20

    Los dinteles son elementos de concreto armado, querefuerzan los muros en los que se van a colocarpuertas y/o ventanas. Los dinteles se apoyandirectamente en el muro con un mximo de 25 cm.en ambos lados (figura: el dintel reparte las cargashacia los apoyos).

    Dinteles:

    Las dimensiones delos dinteles dependendel vano o aberturaque tendrn las puertasy ventanas.

    Su altura es igual al espesorde la losa (techo) y su anchoes igual al del muro portante(mnimo 25 cm.).

    Es el elemento estructural horizontal que se colocaentre dos apoyos y que traslada el peso de laedificacin a las columnas. En conjuntos stas danrigidez a los muros.

    Viga soleraEs la viga que se coloca en lo alto del muro y entre

    columnas. Sirve de apoyo a las losas y reparte lacarga de los techos a los muros portantes.

    Viga:

    El dintel ocasionalas cargas hacia los apoyos

    Dimetro Ancho de vano o abertura

    Dimetro de fierro de acuerdo a laabertura para un dintel de seccin.

    2 de 3/82 de 1/2

    2 de 5/8

    Hasta 0.90 m.Hasta 1.20 m.

    25 cm. de ancho x 20 cm. de alto. Hasta 1.80 m.

    Cargas

    deltecho

    Apoyos

    Apoyo

    Apoyo

    Viga solera Losa aligerada

    Muros portantes

    Nota: Se podr dejar de usar dinteles en el caso de alturas no mayores a 2.4 m. cuando las ventanas y puertaslleguen al techo y se refuerce adecuadamente la viga solera.

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    44/62

    Losa

    Losa

    Fierro

    Losa

    Estribos

    El vaciado de la viga solera debe hacerseusando como encofrados tablas, clavadasen los bordes de los muros al mismotiempo que se llena el techo.

    Es recomendable que en los muros decerco se usen vigas soleras, porque

    junto con las columnas le darnmayor resistencia.

    Si a los vanos (aberturas en los muros) nose les coloca dinteles, se deber reforzarla viga solera con la armadura (fierro),indicndolo en el cuadro para dinteles.

    OTROS TIPOS DE VIGA

    Viga simplemente apoyada: aquella cuyosextremos se apoyan entre dos columnas. Tieneuna sola luz que cubrir (espacio entre apoyos).

    Viga continua: aquella que tiene tres oms apoyos.

    Viga chata: aquella cuya altura es igual alespesor del techo (losa) dentro del cual seencuentra. Generalmente es viga de amarre.

    Viga peraltada, puede ser :

    Viga colgante: aquella cuyo fondo est enun nivel inferior al fondo de la losa ysobresale por debajo de sta.

    Viga invertida: aquella cuyo fondo est al ras conel fondo de la losa y sobresale por encima de sta.

    Viga de amarre: aquella que tiene la funcinde articular (amarrar) los muros de unaedificacin. Aporta rigidez a las losas y confina(encierra) los muros.

    RECOMENDACIONES:

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    21Ficha

    ENCOFRADOS

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    45/62

    21

    RESISTENCIA

    Los elementos de madera a usarse deben soportar conseguridad el peso y la presin lateral del concreto y detodas las cargas, ya sea de personal o de losmateriales. Es preciso recordar que el concreto, cuandose vierte, es un lquido muy denso.

    RIGIDEZ

    El encofrado permite asegurar que las dimensiones delos elementos no se deformen.

    ESTABILIDAD

    Las fallas de los encofrados se producen, usualmente,por un mal arriostramiento (amarre). Tome en cuentaque el peso del concreto es mucho mayor que el delencofrado y al estar ubicado encima del mismo, creaesfuerzo hacia los lados ms fuertes debido almovimiento de equipos y personas.

    Encofrados:

    ENCOFRADOS

    ENCOFRADO DE CARAS

    Amarrarcon alambre N8

    ImportanteDesencofrado: A las 24 horas(al da siguiente del llenado)Estacas

    8"

    1"

    2"

    3"

    Parante de2" x 3"

    Cada80cm

    ENCOFRADOS

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    46/62

    ENCOFRADOS

    Para el encontrado las maderas que mayormente

    se usan son: el roble y el tornillo

    ENCOFRADODE 4 CARAS

    HERMETICIDAD

    Las separaciones entre los tablones (llamados juntas)deben estar selladas, de tal forma que no se produzcanfugas en la mezcla de concreto.

    FACILIDAD DE DESENCOFRAR

    Para que las formas de los encofrados no quedenatrapadas despus del vaciado, el concreto, los clavos nose deben introducir hacia el fondo.

    ECONOMA

    El encofrado representa un costo que vara entre 1/5 y1/3del valor de la estructura. Por lo tanto, se debe tenermucho cuidado al cortar la madera. Un mantenimiento

    adecuado permite el uso repetido de sus formas.

    Cua madera

    Costillar

    Perno

    Plantilla exteriorde fijacin delencontrado

    22Ficha

    ENCOFRADOS

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    47/62

    ENCOFRADOS

    Viga solera

    Pie derecho

    Tabln de 1 1/2" x 8"

    DINTEL

    Tabln de 8"

    Papel

    VIGA DE APOYO

    Cuando se llena antes que el techo

    Desencofrado a los 7 dias

    Encofradoviga solera

    Dos tablonespara vigueta enel borde

    Espacio paravigueta

    Ladrillo hueco de techo

    2" x 4"

    1" x 6"

    Pie derecho2" x 3"a plomo

    Ladrillopara nivelar

    75cm

    90cm

    ENCOFRADOS

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    48/62

    ENCOFRADOS

    ENCOFRADO ALIGERADO USANDOTABLAS Y PANELES

    Solera

    Tabla

    Eje viguetas

    Pie derecho

    Arriostramiento

    ALTERNATIVAS PARA ENCOFRADODE CIMIENTO CORRIDO

    CimientoTablonesmadera

    Soportesmadera

    LOSAS MACIZAS (SLO CONCRETO Y FIERRO)

    Entablado

    Viguetas

    Solera

    Pie derecho

    Asiento

    Cuas

    Arriostramiento

    23Ficha

    CARACTERSTICAS DEL DESENCOFRADO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    49/62

    Es la colocacin de soportes (puntales de madera ometal) bajo vigas o losas para soportar el peso delconcreto, equipos y materiales adicionales en laconstruccin.

    Al colocar los puntales, stos debenacuarse de tal forma, que impidan que

    la estructura se deforme.

    Cuando se necesite desencofrar, y algnelemento estructural necesite mstiempo de fraguado para conseguir suresistencia ptima, se podr apuntalarteniendo en cuenta que el tamao mximode desencofrado no debe ser mayor de2.5 m. por 2.5 m. en losas y no ms 2 m.en vigas.

    Apuntalamiento:

    CARACTERSTICAS DEL DESENCOFRADO

    RECOMENDACIONES:

    Los puntales deben ser piezas de madera derechas y fuertes de una dimensin

    de 4 x 4o ms.

    Pie derecho

    Cua demadera

    Solera2" x 10"

    Pie derecho

    Ladrillo hechoa mquina

    Solera2" x 10"

    CARACTERSTICAS DEL DESENCOFRADO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    50/62

    El tiempo de encofrado paralosas de corta distancia entreapoyos es de siete das; vigasy losas de luces con ms decinco metros, 21 das.

    CARACTERSTICAS DEL DESENCOFRADO

    Se procede a realizar el desencofrado solamente cuando el concreto hayaendurecido y pueda resistir daos mecnicos (quiaduras y roturas), esdecir, cuando tenga una resistencia suficiente para soportar su propiopeso. Los encofrados de columnas, laterales de vigas o losas, se requierensolo hasta que el concreto haya endurecido y pueda resistir daosmecnicos, por lo que es suficiente una resistencia de 40 kg. x cm.

    CARACTERSTICAS DEL DESENCOFRADO

    Tiempo en horas para alcanzar resistencia a daos mecnicos (D)1/3 de su resistencia o 2/3 de su resistencia

    Contenidode cemento(bolsas/m3)

    5 a 6 1/2 6 1/2 a 8 8 a 9 ms de 9

    Temperaturaambiental (C)

    D kg/cm2 . 1 /3 2/3 D 1/3 2/3 D 1/3 2/3 D 1/3 2/3 Resistencia

    0 1 20 208 ---- 116 204 --- 72 196 ---- 48 152 ---

    TIEMPO5 69 1 20 447 66 117 444 42 111 41 7 30 84 396

    1 5 46 78 292 44 74 288 28 70 268 20 54 254

    2034 54 204 32 52 202 22 48 188 1 6 36 176

    24Ficha

    TECHO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    51/62

    Las losas debern incluir una viga solera oviga collar de concreto armado, que formeun marco en el permetro del techo y queal completarse con las vigas sobre losmuros portantes, amarre entre s laestructura de techo con los murosportantes y las columnas de arriostre y

    confinamiento. La viga solera se vaciardirectamente sobre el muro portanteinferior y no deber ser separada del muropor ningn material que pueda disminuirsu adherencia.

    La armadura o fierros a emplearse en unalosa aligerada, incluyen adems de losfierros de las viguetas, un fierro llamadode temperatura, que se coloca dentro dela capa superior de concreto de 5 cm. queune las viguetas. Las losas con una alturao peralte de 0.17 m. se usan para una luz(distancia entre muros o apoyos) hasta 4m.; las losas con una altura de 0.20 m.,para una luz de 5 m. En caso de losasmayores de 5 m. pueden ser de 0.25 m.

    0.30 m.

    RECOMENDACIONES:

    TECHO

    Las losas son estructuras de concreto armado que seutilizan como techos o como entrepisos de unaconstruccin. Pueden apoyarse sobre muros portantes,vigas estructurales y/o muros de concreto armado.

    LOSA ALIGERADA

    Es la losa que est constituida por viguetas de concretoarmado (fierro + concreto) y elementos livianos derelleno. Las viguetas se unen por una capa superior deconcreto de por lo menos 5 cm. Los elementos de rellenoson ladrillos huecos que sirven para aligerar la losa yconseguir una superficie uniforme en el cielo raso.

    Losas:

    Fierro 1/4

    cada 25 cm.(temperatura)

    H = Peralte total del aligerado

    17 cm. hasta 4 m. de luz20 cm. hasta 5 m. de luz

    Fierro con dimetrosegn la luz a cubrir

    Losa de 5 cm.de espesor

    Vigueta

    H = Peralte total del aligerado

    30 cm. 10 cm.

    5 cm.

    TECHO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    52/62

    Losa maciza.- Es maciza cuando estconstituida por concreto armado en todas suextensin y espesor.

    Losa nervada.- Es nervada cuando estconstituida por viguetas de concretoarmado, ubicadas en una o dos direcciones y

    sin elementos de relleno.

    OTROS TIPOS DE LOSA:

    TECHO

    El ladrillo hueco de relleno depende de la altura de la losa aligerada. Prestaatencin a la siguiente tabla:

    Tabla de dimetro () del fierro de vigueta de acuerdoa la luz (distancia entre apoyos)

    Fierro por vigueta Para aligeradode H = 20 cm.

    Para aligeradode H = 17 cm.

    1 Fierro de 3/8 De 0 a 2.60 m. De 0 a 2.40 m.

    1 Fierro de 1/2 De 2.6 1 a 3.45 m. De 2.4 1 a 3.20 m.

    2 Fierro de 3/8 De 3.46 a 3.70 m. De 3.21 a 3.40 m.

    1 Fierro de 1/2

    1 Fierro de 3/8

    De 3.71 a 4.35 m. De 3.4 a 4 m.

    2 Fierro de 1/2 De 4.36 a 4.85 m. Luz mayor de 4 m. usar

    Aligerado de 20 cm.

    Altura de losaaligerada 0.17 m. 0.20 m. 0.25 m. 0.30 m.

    Altura de ladrillohueco de 30 x 30 0.12 m. 0.15 m. 0.20 m. 0.25 m.

    25Ficha

    ESCALERAS

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    53/62

    Los peldaos son los elementos quepermiten subir por la escalera y estncompuesto por:

    * PASO: es el ancho del peldao y no debeser menor a 25 cm.

    * CONTRAPASO: es la altura del peldao,de preferencia no debe ser mayor a 17.5 cm.

    * GARGANTA: es el espesor de la losa quesoporta los peldaos.

    La escalera es la estructura que une los diferentespisos o niveles que tiene una edificacin. El concretoarmado para la escalera debe ser de losa maciza. Suvaciado se realiza junto con stas.

    Escalera:

    De preferencia, el anchode la escalera no debe ser

    menor a 1 m.

    PARTE DE LA ESCALERA:

    1 m

    Mx.25 cm.

    Mx.17.5 cm.

    Paso

    Garganta Seccin

    ContrapasoAprox.15 cm.

    DescansoGarganta

    Peldaos

    0.90m

    a1m

    0.90ma1m

    ESCALERAS

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    54/62

    Segundo tramo

    Primer tramo

    Nivel piso

    Descanso(igual al anchode la escalera)

    Cimentacin

    (igual a cimentacincercana)

    Fierro de 3/8"cada 30 cm.

    Fierro de 1/2"cada 20 cm.

    Apoyo en viga o en muro

    Muro

    Anchodelaescalera

    26Ficha

    REVESTIMIENTO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    55/62

    Operacin que se realiza para revestir o enlucir lasparedes y techos con una mezcla de mortero, la cualdebe tener un espesor 1 a 2 cm. (acabado).

    COLOCAR PUNTOS DE APLOMEOperacin que consiste en alinear y dar verticalidad ala superficie de un muro (acabado).

    Tarrajeo:

    Los puntos de aplome sonreferencias que pueden serde maylica, ladrillo, tejas omortero, de un ancho nomayor a 2 1/2 cm.

    1. Compruebe la verticalidad del murousando la plomada y la regla colocada enforma diagonal.

    2. Fije clavos en el muro a tarrajear.Colquelos en 20 cm. tanto en la partesuperior e inferior y a extremos del muro.

    3. En seguida, atar un cordel a los clavosfijados, tensndolo y separndolo del muro.

    4. Coloque puntos de referencia dejandouna pequea luz entre la cara del punto ydel cordel

    5. Luego, coloque puntos intermedios.

    6. Retire el cordel y asegure los puntoscolocados reforzndolos con morteroo pasta.

    PROCESO DE EJECUCIN:

    -CordelClavo

    Cordel

    Plomada

    Puntosintermedios

    REVESTIMIENTO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    56/62

    La proporcin adecuada para lapreparacin de mortero es 1 bolsa decemento por 5 bolsas de arena fina.

    Humedezca la superficie a rellenar,aplicando suficiente agua para evitar queel pao se queme.

    Prepare el mortero, mezclando primeroel cemento y la arena; posteriormenteagregue el agua hasta darle la

    plasticidad adecuada.

    Aplique el mortero sobre la superficieempezando por la parte superior en capasuniformes, hasta alcanzar la altura de lospuntos o de las cintas.

    PROCESO DE EJECUCIN:COM LLENAR EL MURO CON MORTERO

    Se debe aplicar el mortero con la plancha de batir sobre la superficie (realizarlo encapas sucesivas hasta alcanzar el espesor de los puntos de referencia).

    Agua

    Cemento

    Arena fina

    27Ficha

    REVESTIMIENTO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    57/62

    Rellena con mortero los espacios

    vacos que quedan al retirar laregla, usando mortero fuerte(cargado de cemento).

    Pasar la paleta sobre la superficie frotandoel mortero con movimientos giratorios,hasta conseguir una superficie uniforme.

    Despus de emparejarlo con la paleta,pase el frotacho con movimientosgiratorios. Empiece de arriba hacia abajo

    en el caso de los muros, o de un extremodel fondo hacia la puerta, en caso de pisos.

    Pase el frotacho cuadrado en formacircular de afuera hacia adentro.

    Pase el frotacho largo de arriba haciaabajo y viceversa en ambas caras paraperfilar aristas. Humedecer con brocha encaso de estar muy seco.

    Bolear las aristas con frotacho largo o conboleador metlico. Esto se lograpresionando y dndole la forma con elfrotacho de acuerdo con el boleado que sequiere obtener.

    PROCESO DE EJECUCIN:ACABADOS PARA EL TARRAJEO

    Operacin que consiste en dar un acabado uniformea una superficie cualquiera revestida con mortero.

    PREFILAR O BOLEAR ARISTA

    Aristas de un elemento revestido, utilizando el

    frotacho largo o un boleador metlico.

    1 . Paleta

    2. Frotacho

    BOLEAR

    frotacho

    Perfilar

    Esquina

    Boleador metlico

    REVESTIMIENTO

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    58/62

    Para esta operacinhars mucho usode la paleta y laplancha de batir.

    Paetear

    Consiste en aplicar una capa de mortero sobre lasuperficie, con la diferencia de que no ser necesariodar un acabado al tarrajeo o revestirlo posteriormente.

    Cortar tarrajeo

    Operacin que consiste en delimitar el tarrajeocortando el mortero que excede la medida.

    PROCESO DE EJECUCIN Marque o trace el lugar de cortesobre el tarrajeo, usando un tiralneas,

    una regla o con un cordel con tiza.

    Coloque la regla en la lnea trazada,manteniendo su posicin mediante

    puntales o con ayuda de otraspersonas.

    Corte con el badilejo, eliminando

    el mortero excedente.

    Limpie y remate el borde del tarrajeo,

    dando el acabado adecuado.

    Retira la regla hacia el lado opuesto

    del acabado y resane las fallas quequedaron al sacar la regla.

    Cordel o regla Cordel o regla

    Puntal

    28Ficha

    RECOMEDACIONES PARA INSTALACIONESEMPOTRADAS EN MUROS Y REPARACIONES

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    59/62

    Para una correcta instalacin, tome encuenta las siguientes recomendaciones

    Deje espacio libre entre ladrillos parael pase de las instalaciones.

    Coloque las tuberas en los espacios

    libres, rellenando con concreto.

    Las bajadas y subidas de lasinstalaciones se hacen verticalmente

    RECOMENDACIONES:

    No es correcto picar los muros

    para las instalaciones.

    Instalaciones empotradas en muros :

    Espacio libre entre ladrillos para el pase de instalaciones;se llenarn con concreto como columnas sin fierro y lassubidas y bajadas sern verticales.

    RECOMEDACIONES PARA INSTALACIONESEMPOTRADAS EN MUROS Y REPARACIONES

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    60/62

    Debe repararse la rajadura que atraviesa el muro de ladoa lado y a travs de su espesor.

    Rajadura

    1. Sacar ladrillo roto.

    2. Limpiar el hueco para que entre otro ladrillo.3. Humeceder y colocar mortero.4. Colocar ladrillo nuevo presionando.

    Los daos en una construccin,pueden ser ocasionados por:

    Deficiencias del terreno

    Cambios de temperatura

    Sismo

    Construccin defectuosa

    Es muy importante reparar losdaos lo antes posible!

    Reparaciones:

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    61/62

    AMIGOS, CON ESTA FICHA CULMINAESTA SERIE DE PRCTICASHERRAMIENTAS QUE HEMOS PUESTOEN SUS MANOS. NUESTRA INTENCINA SIDO BRINDAR LOS CONOCIMIENTOSBSICOS DE CONSTRUCCIN DEMANERA DIDCTICA Y PRCTICA,A FIN DE PODER CONTRIBUIR A QUETU PROYECTO SEA REALIDAD.AHORA CON LAS NOCIONESFUNDAMENTALES DE CONSTRUCCIN

    ESTARS MEJOR PREPARADO PARAEDIFICAR LO QUE MS QUIERES T YLOS TUYOS; ESA HA SIDO NUESTRAINTENCIN. HASTA UNA NUEVAOPORTUNIDAD!

    CUALQUIER DUDACOMUNICATEAL 217-0200.

    CMO CONSTRUIR TU PROPIA VIVIENDA.

    Es una publicacin de Cementos Lima S.A.Producida y realizada por encargo de Cementos Lima S.A.

    Direccin GeneralJ.A. Llorente & O. Cuenca S.A.

    Editor GeneralCementos Lima S.A.

    TextosArquitecto Jos Carlos Lores

    Edicin y Revisin Marzo 2010Ing. Rodolfo Castillo

    CIP 24637

    Diseo y DiagramacinGonzalo ParedesJorge Rodriguez

    Ilustracin

    Jorge RodriguezPre-prensa & Impresin

    PULL CREATIVO S.R.L.333-2692 / 9831*2616

    Edicin Marzo 2010

    Hecho el Depsito legal: 1501432002-0559Cementos Lima S.A.

    Av. Atocongo 2440 Villa Mara del Triunfo

  • 7/29/2019 comoconstruirtuvivienda - LJCE.pdf

    62/62