CÓMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MÁS ALLÁ

download CÓMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MÁS ALLÁ

of 5

Transcript of CÓMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MÁS ALLÁ

  • 8/9/2019 CMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MS ALL

    1/5

    Cmo vivir sin recurrir a un ms all?

    [1]

    Miguel Aponte

    Qu le dijo el panadero al filsofo?

    Respuesta: No hay masa ya

    Chiste popular

    Sumario:

    Cmo vivir sin recurrir a un ms all?La noble mentira

    Resumen:

    Dios, como heteronoma que insufla sentido y justificacin a la vida, es solamente un requerimiento humano O no? Pero ocurre que

    parece imposible aceptar, sin ms, la conciencia de la muerte y la soledad de la existencia, caos e incertidumbre incluidos. Solos no

    podemos con tanto. Entonces, hay que inventar una trascendencia, un ms all que de sentido. Son razones afligentes para creer,

    adems de absolutamente antropolgicas. Pero son razones, despus de todo. Nuestras razones, porque a la vida y al mundo, todo

    esto le tiene sin cuidado. La vida no necesita nada que la contenga ni que la justifique. Somos nosotros, que parece que no podemos

    con tanta libertad: La libertad de saber nuestra Moira. Entonces, aparece la necesidad de la noble mentira. Pero, nos preguntamos,

    por qu?por qu siempre as?siempre seremos esclavos de nuestras ideas? Pero espere, hay ms. Porque todo ms all tiene

    algo ms perjudicial an. Se trata de la ladera nihilista: Si existe un ms all por el que vivir, para qu el ms ac, para qu la vida, esta

    pequea y corta vida. Es la negacin de la vida, no querer la vida, lo peor de todo intento de transcendencia. Vivir para la verdad, para

    el conocimiento, para Dios, es no vivir, porque la vida no necesita ni requiere para qu. Se vive porque s y mientras se viva. Punto O

    no? Recordemos a Scrates, a slo pocas horas de su muerte. Le preguntan Para qu estudias la flauta, si pronto morirs? Y l

    responde: Porque quiero aprenderla antes de morir Aadimos nosotros, Claro! Y si no, cundo Hace falta ms explicacin?

    Cmo vivir sin recurrir a un ms all?

    Para los griegos, cultura esencialmente dialgica y parad jica, todo concepto polarizaba

    inevitablemente su opuesto. Esto es, no es posible concebir un concepto si no es porque tenemos

    presente siempre su contrario. Hay siempre alluna dialctica, pero es una dialctica del devenir y

    no de la superacin de lo negativo. En el devenir se manifiesta lo contrario, pero no solamente,

    sino conviviendo con otras expresiones que no siempre contraran. Los contrarios no siempre y

    necesariamente se oponen, porque pueden coordinarse, confabularse y enmascararse. En el

    fondo, no son contrarios sino fuerzas manifestndose. Una de sus manifestaciones es

    lacontradiccin dialctica.

    Por eso, las parejas bsicas del imaginario griego estn siempre impregnadas de ambigedad y

    ambivalencia: el cosmos y el caos, la verdad y la apariencia, el ser y el parecer; todas, se

    interpenetran, nunca son puras y excluyentes. Solicitar una es requerir la otra que, entre otras

    cosas, es(aparenta) ser su opuesto. Son opuestos que se necesitan y, por tanto, uno no ser sin el

    otro.

    Hay que aadir inmediatamente que en lo que atae a la realidad, todas estas consideraciones la

    tienen sin cuidado. La realidad, eso que est ally de la cual formamos parte, simplemente es. Es

    de una manera masiva no selectiva: no es cosmos ni caos, no es verdad ni apariencia, etc. Por lo

    tanto, estas parejas conceptuales no son ms que nociones antropolgicas que un ser particular

    trae al mundo para formarse un sentido de ese mundo y de smismo. Este ser es el hombre.

    Nosotros. Nosotros simplemente inventamos estas categoras, porque es inventando categoras

    que logramos nuestra insercin en el mundo. Eso que ese ser (humano) trae al mundo no es sino

    su propio lenguaje qu otra cosa podra ser?

  • 8/9/2019 CMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MS ALL

    2/5

    Cmo vivir sin recurrir a un ms all?

    [2]

    Pero el lenguaje, es una exclusividad humana? La respuesta tiene que ser necesariamente, no.

    Todo ser vivo debe poseer uno, porque: cmo se vinculara con su exterior? Y, respecto a este

    vnculo,cmo llamar a este vnculo?Qu es? Aspues, los seres vivos parecen presuponer el

    lenguaje. No puede tratarse de un privilegio humano. Intentemos explicarnos.

    Todo ser vivo es simultneamente una entidad cerrada y, a la vez, abierta. Cerrada, para lograr serun para-s, para ser algo diferenciable; abierta, para lograr interactuar con su exterior y

    sobrevivir. De otra manera, si no fuera as,en el primer caso, el para-s quedara disuelto en el

    exterior sin capacidad para llegar a ser; en el segundo, estaramos hablando de un ser vivo que no

    requiereintercambio externo para vivir. Esto es, un ser vivo ntegramente autosustentable. Pero,

    Cmo alcanzara este ser una vida autosustentable?Se origin de la realidad natural y luego ya

    no la requiere?O, Es que no se origin de esta realidad? Entonces, De dnde provino? Por otro

    lado, sin origen, No tendr final?Se trata de un ser inmortal?Cmo entender esto? Para el

    imaginario griego, si vive, es porque muere. Si es inmortal, entonces, es porque es una idea, una

    abstraccin.Porque slo una idea puede trascender a su creador Pero una idea es un ser vivo?

    En qu sentido? La idea existe, pero, Vive?

    Apartemos la discusin acerca de lasideas y la reflexin que suscita. Volveremos sobre ella.

    Volvamos al lenguaje, esa facultad que permite a todo ser vivo interactuar con su exterior y vivir o

    continuar viviendo. Si, entonces, es una propiedad universal de todo ser vivo, Qu es lo que hace

    particular al lenguaje humano?

    Todo ser vivo interpreta su exterior y acta con base en su interpretacin. Para esto, selecciona

    algunos estmulos y mensajes de los infinitos mensajes que le presenta la realidad; a

    continuacin,repetimos, interpreta y acta. Est obligado a seleccionar, porque es imposible

    para cualquier ser vivo captar la totalidad de una realidad que lo excede por todas partes. Frente

    a todo ser vivo, la realidad es un mensaje denso e infinito Cmo captarlo totalmente? Es

    imposible. Tomar algunas cosas e ignorar seguramente una mayora infinita. Si tiene xito con

    su ensayo, reafirmar su experiencia y aumentar sus probabilidades de existencia futura. Si no es

    as, habr un nuevo ensayo, seleccin, interpretacin y actuacin hasta que logre el xito mnimo

    requerido para asegurar su continuidad, o, eventualmente,morir.

    Entender la experiencia de la vida en estos trminos, presupone la existencia no solamente de un

    lenguaje como condicin necesaria de la vida, sino tambin la existencia de una psique. Psique y

    lenguaje estaran en la base de la vida, como condiciones necesarias de su mutua aparicin. Desde

    la clula ms elemental, hasta el superhombre de Nietzsche, si se nos permite el exceso, psique y

    lenguaje estn ally devienen en frmulas encarnadas en la vida, en toda vida y no solamente la

    vida humana.Ahora bien, toda psique es, por un lado,lgica en accin:Distinguir, seleccionar,

    aprobar o rechazar. Psique, lenguaje y lgica, una triada sin la cual no es posible para nosotros

    entender o principiar a entender lo que es la vida.

    Nuevamente, todo esto no inquieta en lo ms mnimo a la realidad, al mundo, que no necesita de

    ningn concepto o nocin humana para ser. La realidad existe sin necesidad de otra realidad que

  • 8/9/2019 CMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MS ALL

    3/5

    Cmo vivir sin recurrir a un ms all?

    [3]

    la sostenga, ni siquiera porque sta sea una realidad explicativa. La realidad no slo se niega a ser

    explicada, sino que no le importa, no lo requiere.

    Hay que decir tambin que, por un lado y en alguna medida, todos los seres vivos interpretan

    correctamente la realidad, porque sobreviven y evolucionan en esa realidad que los

    contiene:Tienen historia.Esto respecto a los seres vivos.Pero, por otro lado, respecto al mundo,respecto a la realidad:Cmo es la realidad puesto que admite todas estas interpretaciones?

    Entonces, Cmo es la vida que, aproximndose de infinitas maneras al mundo, segn cada ser

    vivo,encuentra siempre la manera? y, Cmo es la realidad, que permite esta diversidad?

    Pero, Qu es lo que hace diferente a la psique y lenguaje humanos del resto de lo vivo?En qu

    se distinguen?O, mejor, En qu nos distinguimos nosotros mismos, vistos por nosotros mismos?

    No se distingue por estar precedido de psique, lenguaje y lgica, porque stas son cualidades de lo

    vivo en general. Lo vivo se auto-eco-organiza. Pero con el hombre, con el ser humano, se suscita

    un fenmeno particular y es que aparece la imaginacin radical, como Cornelius Castoriadis

    defini. Imaginacin radical: Una energa libre y liberada de todo condicionamiento fsico y

    biolgico, de la cual emergen fuerzas que pueden cambiar la realidad y el mundo y, obviamente,

    pueden cambiarnos a nosotros mismos. Esta imaginacin radical es el asiento de la subjetividad y

    el sujeto en sentido fuerte. Un ser vivo que se hace capaz de verse siendo. Que logra hacerse

    consciente del espacio y del tiempo, del devenir. Que trasciende el presente eterno de la realidad

    y forja las ideas de pasado y futuro, de historia y de muerte. Consciencia de la muerte que le

    conduce a estar consciente de la vida. Que lo enfrenta al dilema de lo vivo que es la muerte. Que

    se hace consciente de su desaparicin. Con este gesto se distingue definitivamente del resto de lo

    vivo e inaugura una nueva forma de vivir: Vivir sabiendo que morir. Qu hacer ahora? Qu

    efectos puede tener este estado de consciencia?

    Preguntas esenciales propias del ser humano, se derivan de este estado. As, por ejemplo, las

    preguntas por el sentido de la vida y la trascendencia. Cmo vivir una vida que valga la pena ser

    vivida?Hay que preguntarse si despus de tomar consciencia de la muerte, es posible que no

    aparezca la angustia de la muerte: La vida, con todos sus avatares y vicisitudes, con sus alegras y

    tristezas, con sus logros y fracasos, todo esto, para al final morir y punto. Hay que preguntar

    tambin si tiene sentido que no aparezca esta angustia. Hay que preguntar incluso si esta angustia

    no es conveniente.

    Ms all de las implicaciones psicolgicas, Kant nos presenta su famosa tercera pregunta: Qu

    podem

    os esperar?

    H

    abr

    alguna conexi

    n entre esta vidam

    ortal y la trascendencia?

    Algncdigo?Algn Dios?Algo que nos justifique ms all de nuestra diminuta realidad?Podemos

    conformarnos con ser simplemente una expresin ms de la existencia y de la vida?No habr

    nada o algo ms para nosotros?Esta capacidad de auto-consciencia no es una seal?No hay

    algo?La transcendencia?

    Pero, qu es la trascendencia. La trascendencia es una instancia que supera a la realidad por todas

    partes, tal como se nos presenta, en su forma aparencial, una instancia que supera la

  • 8/9/2019 CMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MS ALL

    4/5

    Cmo vivir sin recurrir a un ms all?

    [4]

    contingenciatemporal de la existencia, en beneficio de un nivel universal.Esto, por fin, nos lleva a

    la motivacin central de nuestra reflexin: Cmo vivir sin recurrir a un ms all?

    El ms all es la creencia de que hay una verdad dentro o en la realidad y de que esa verdad es

    aprehensible por el hombre. Claro, como consecuencia lgica, esa realidad que est allpara ser

    descubierta, est a la vez, encubierta, tiene una expresin contingente y aparente que la ocultao detrs de la cual se oculta.

    As aparece entonces la realidad como algo que, estando all, no se expresa de primera mano y

    debe ser dilucidado. Si es as, entonces, lo que aparece no es real sino pura apariencia. Entonces,

    como consecuencia, el trabajo de la filosofa y de la ciencia, el trabajo del conocimiento tendra

    que ser conocer la realidad, es decir, conocer la esencia, esto es, lo que estms all de lo

    aparente. Por eso La razn terica pretende ser atea al tiempo que comunica una creencia

    propiamente indiscutible en el ms all. Atea, en la medida en que se descarta a dios como

    mecanismo explicativo; metafsica, en la medida en que, al igual que la religin, pretende la

    existencia del ms all, esta vez, un ms all cientfico. La razn sustituyendo en todas sus partes

    la pulsin mitomanaca del ser humano, sustituyendo a Dios.

    Esta mutacin es lo que se conoce como la modernidad, que se manifest apotesicamente a

    partir de los siglos XV y siguientes, pero que registr sus primeros pasos en la Grecia Clsica. Es la

    modernidad que, an despus de Nietzsche, contina dominando el pensamiento de occidente y

    toda su cultura. Pero esta pretensin es o fue, a su vez, la instauracin de una nueva fe. La fe en la

    razn y su expresin mxima: La Ciencia. La teora, la razn, constituidas en la expresin legtima

    del fundamento del mundo. Esta conviccin vendra necesariamente acompaada de la creencia

    en su superioridad sobre el mundo. La frmula final para toda esta evolucin sera decir que la

    ciencia es la nueva religin. El nuevo sistema de verdades absolutas.

    As, estamos otra vez los hombres, mitomanacos incorregibles, en el comienzo, organizando

    holsticamente la realidad e imponindole nuestro propio sistema de aproximacin como nico

    programa de vuelo: Otra vez en el ms all.

    El hombre se entreg a la fe divina, como mecanismo de consolidacin de las verdades absolutas

    que proporcionaron por mucho tiempo el sentido de la existencia. Luego, a partir del triunfo de la

    ciencia sobre la fe para explicar los fenmenos del mundo, apel a la fe cientfica, con el mismo

    propsito. Ahora, con el fracaso de la verdad cientfica y su propuesta de verdades absolutas, qu

    haremos, dnde encontrar la siguiente fe dadora de sentido. Si no es posible vivir con verdades

    absolutas, podrem

    os vivir sin ellas?

    Podrem

    os vivir sin unm

    s all?

    Sin imperativos categricos, sin lmites de contencin a partir de los cuales constituir el sentido,

    Todo vale?Es la destruccin del ser humano, capaz, a la vez, de destruir todo? Parece que es

    este miedo psicolgico y existencial el que nos remite, como nios, de vuelta siempre a un ms

    all de sentido. Pero, Por qu? Y, sobre todo, Habr alternativas?

  • 8/9/2019 CMO VIVIR SIN RECURRIR A UN MS ALL

    5/5

    Cmo vivir sin recurrir a un ms all?

    [5]

    El hombre se niega a reconocer, primero, que est slo en el universo, viviendo una vida y frente a

    una realidad que no requiere ser explicada y que se basta a s misma y, segundo, que, finalmente,

    esta vida no es para algo, ni viene de algo. El hombre tiene miedo. Vivir sin recurrir a un ms

    all, es reconocer este miedo y explorar las ventajas de la incertidumbre viviendo como una

    afirmacin que nos confirma a partir del riesgo de exploracin del futuro y superacin del pasado.

    Ser dejando de ser y apostar a una vida tal que si nos tocara repetir, pudiramos replicar. En este

    postulado nietzscheano, hay una tica del vivir hacindose cargo y no es meramente una postura

    esttica. Vivir bajo esta apuesta, es asumir plenamente la autonoma. Entendernos como un yo

    que es nada, pero que aniquila todo, as como tambin puede construir todo. Porque el ser

    humano no es un proyecto garantizado, pero tampoco necesariamente perdido.

    La Noble Mentira

    La noble mentira es una idea de Platn, parece. La manej como mito fundacional para la ciudad

    buena, segn l. Su justificacin estriba en la intencin, el propsito cvico, que hara posible la

    convivencia. Fue la salida de Platn a su propio odio hacia la institucin democrtica. Si los

    hombres no pueden instituirse en libertad, entonces hay que llevarlos hacia su conveniencia.

    Es chocante pensar en la intencin detrs del discurso, porque es fcil percibir el cinismo que se

    esconde detrs de la intencin de darnos lo mejor que es posible, a pesar de nosotros mismos.

    Claro, si soy Platn, si soy el que s, estoy en ventaja. Alguien tiene que saber la verdad, si

    vamos a mentir con eficacia. Ese era Platn.

    Hay otra lectura: Cuando se entiende todo discurso como falsedad o ficcin, porque admitimos

    que la verdad no es posible. Entonces todo es metfora e institucin aceptada y, eventualmente,

    refutada. Pero reconocer la ficcin metafrica que es toda percepcin humana, puede llevar a otra

    estrategia: Entender esta condicin y compartir sus consecuencias, francamente.

    Cmo hacer posible un ser humano que asuma su soledad y su libertad, su propia capacidad

    institutiva, sin apelar a un ms all? Esa sigue siendo la tarea hoy.