Como Se Reproducen Los Seres Vivos

4
Como se reproducen los seres vivos los seres vivos cumplen con la función de reproducirse, pero algunos lo hacen de manera similar y otros no. Hay especies que necesitan encontar una pareja para reproducirse como es el caso de nosotros los mamiferos, que unimos nuestros gametos (espermatozoides y ovulo) durante la penetracion, algunos peces no necesitan la penetracion para reproducirse, la hembra deposita sus huevos en un sitio adecuado y el macho los fertiliza añadiendole su esperma a estos, es una manera muy distinta de reproducirse,hay otras especies que se reproducen de manera asexual, es decir, que no necesitan la union de gametos para dar origen a otro individuo de su misma especie, ejemplo de esto tenemos a las medusas y las esponjas marinas; ellas desprenden parte de sus cuerpos para lograrlo. las plantas con flores se autofecundan porque presentan sus dos gametos, cosa diferente a otros seres vivos. El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es su característica más importante. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos: * Reproducción asexual: En el proceso de replicación sólo interviene un organismo, que genera organismos nuevos que poseen copias idénticas de su material genético. * Reproducción sexual: En esta variante, en la replicación participan dos individuos, que generan un nuevo organismo que es diferente a ambos, pero que posee parte del material genético de cada progenitor.

Transcript of Como Se Reproducen Los Seres Vivos

Page 1: Como Se Reproducen Los Seres Vivos

Como se reproducen los seres vivos

los seres vivos cumplen con la función de reproducirse, pero algunos lo hacen de manera similar y otros no. Hay especies que necesitan encontar una pareja para reproducirse como es el caso de nosotros los mamiferos, que unimos nuestros gametos (espermatozoides y ovulo) durante la penetracion, algunos peces no necesitan la penetracion para reproducirse, la hembra deposita sus huevos en un sitio adecuado y el macho los fertiliza añadiendole su esperma a estos, es una manera muy distinta de reproducirse,hay otras especies que se reproducen de manera asexual, es decir, que no necesitan la union de gametos para dar origen a otro individuo de su misma especie, ejemplo de esto tenemos a las medusas y las esponjas marinas; ellas desprenden parte de sus cuerpos para lograrlo. las plantas con flores se autofecundan porque presentan sus dos gametos, cosa diferente a otros seres vivos.

El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es su característica más importante. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:

* Reproducción asexual: En el proceso de replicación sólo interviene un organismo, que genera organismos nuevos que poseen copias idénticas de su material genético.* Reproducción sexual: En esta variante, en la replicación participan dos individuos, que generan un nuevo organismo que es diferente a ambos, pero que posee parte del material genético de cada progenitor.

Page 2: Como Se Reproducen Los Seres Vivos

El concepto de los números

Un número es una entidad abstracta que representa una cantidad. El símbolo de un número recibe el nombre de numeral. Los números se usan con mucha frecuencia en la vida diaria como etiquetas (números de teléfono, numeración de carreteras), como indicadores de orden (números de serie), como códigos (ISBN), etc. En matemática, la definición de número se extiende para incluir abstracciones tales como números fraccionarios, negativos, irracionales, trascendentales y complejos.

Tipos de números Los números más conocidos son los números naturales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ..., que se usan para contar. Si añadimos los números negativos y el cero (0) obtenemos los enteros. Cocientes de enteros generan los números racionales. Si incluimos todos los números que son expresables con decimales pero no con fracciones de enteros, obtenemos los números reales; si a éstos les añadimos los números complejos, tendremos todos los números necesarios para resolver cualquier ecuación algebraica. Podemos ampliar aún más los números, si añadimos los infinitos, hiperreales y transfinitos.

El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.

La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:- Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).- La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).

Page 3: Como Se Reproducen Los Seres Vivos

La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:

- Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.- Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.- Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.