como se estudia al al céluka.docx

5
Universidad técnica de Ambato Nombre: Jimmy Guamán Semestre: Primero Carrera: Psicología clínica Fecha: 18/04/15 Docente: Dra. Nancy Betancourt Modulo: Manejo de las bases biológicas de la psicología Tema: ¿Cómo podemos estudiar las células? Desde los seres humanos observaron por primera vez la estructura de un corcho y desde que Leeuwenhoek denomino “animálculos a los primeros microorganismos que se pudieron observa han pasado casi 300 años en los cuales gracias al continuo avance de la tecnología hemos podido obtener mas conocimiento acerca de la estructura de la célula y de los procesos que a esta la caracterizan de otros organismos o elementos. El ojo humano tiene la capacidad de resolución de aproximadamente 100 micro centímetros, eso quiere decir que esa es la distancia máxima que el ojo humano puede distinguir

Transcript of como se estudia al al céluka.docx

Page 1: como se estudia  al al céluka.docx

Universidad técnica de AmbatoNombre: Jimmy Guamán Semestre: Primero Carrera: Psicología clínica

Fecha: 18/04/15 Docente: Dra. Nancy Betancourt

Modulo: Manejo de las bases biológicas de la psicología

Tema: ¿Cómo podemos estudiar las células?

Desde los seres humanos observaron por primera vez la estructura de un corcho y desde que

Leeuwenhoek denomino “animálculos a los primeros microorganismos que se pudieron

observa han pasado casi 300 años en los cuales gracias al continuo avance de la tecnología

hemos podido obtener mas conocimiento acerca de la estructura de la célula y de los procesos

que a esta la caracterizan de otros organismos o elementos.

El ojo humano tiene la capacidad de resolución de aproximadamente 100 micro centímetros,

eso quiere decir que esa es la distancia máxima que el ojo humano puede distinguir la

distancia de dos objetos y esta a menos distancia el ojo humano va a reconocer dos o mas

elementos como uno solo. Es por eso que no podemos ver a las células ya que estas miden

aproximadamente de tres a diez veces menos medida que la que podemos captar

(aproximadamente de 10 y 30 micro centímetros), es por esa razón que se necesito el uso de

instrumentos con mas resolución que la nuestra y esa es la razón de la existencia del

microscopio, los mas usados son el microscopio óptico, el microscopio eléctrico de

transmisión y el microscopio eléctrico de barrido.

El microscopio óptico sirve solo para observar a las células más grandes (eucariontes) y para

distinguir una que otra célula procariota, con el microscopio eléctrico de transmisión se puede

ver a los organismos más pequeños y con el microscopio de barrido se puede observar la

estructura interna de la célula, sus organeros y los procesos que estos cumplen.

Para que las muestras que se quieren observar en el microscopio se comporte de la misma

forma como se comportarían en su habitad natural, estas se fijan con soluciones especiales

según el microorganismo que se quiere observar, esto implica un tratamiento de compuestos

Page 2: como se estudia  al al céluka.docx

para amarrar los elementos a estudiar, después se las pasa a un medio solido y el tratamiento

antes dado permite que estos no se desintegren conservando así la estructura que se quiere

estudiar.

Rodeando la célula se encuentra la matriz celular la cual contiene proteínas fibrosas y

sustancia fundamental constituido por proteínas y carbohidratos en su mayoría, su función es

participar en la adhesión entre células, ósea la interacción entre las células y la matriz, esta

tiene una función muy importante a ala ora de formar órganos y tejidos.

Campbell, Reece (2007) señala que “La célula es fundamental para la biología, como lo son

los átomos para la química.” (pag. 94). Las células son demasiado importantes para el estudio

de la vida misma, así que se podría decir que hace aproximadamente 300 años no se tenia ni

idea de que estaba compuesta toda la materia que nos rodea, por lo cual el descubrimiento de

la célula a través de un instrumento que se denomino microscopio fue fundamental y

determinante para conocer mas de que componentes estamos hechos, de donde venimos y

hacia a donde vamos, ya que todos los organismos estamos constituidos por células, en esa

época se dividía a los organismos con vida como plantas, animales pero con el

descubrimiento del microscopio se descubrieron nuevos reinos. Las células son las unidades

básicas de la vida por que son ellas las que permiten realizar cualquier función del cuerpo

Campbell, Reece (2007) señala que “A menudo, el progreso en un campo científico

transcurre en forma paralela al desarrollo de instrumentos que amplían los sentidos del

hombre” (pag. 95) La invención de el telescopio ayudo mucho a la astronomía, la invención

de la penicilina abrió un campo nuevo parta la medicina así que la invención del microscopio

fue fundamental para el estudio de la biología.

El ojo humano no puede percibir la distancia menor entre uno y otro objeto meno a la de 100

micro centímetros, esa distancia por cientos de años fue una gran desventaja para el ser

humano ya que este no estaba al tanto de lo que sucedía ni siquiera en sus propias manos

hasta que en el siglo XVII específicamente en 1590 se invento el microscopio.

Campbell, Reece (2007) menciona que “La luz invisible atraviesa el preparado y

luego las lentes de vidrio. La lente refracta (desvía) la luz de manera que la imagen

Page 3: como se estudia  al al céluka.docx

del espécimen se magnifica cuando se proyecta hacia el ojo, sobre una película

fotográfica, o hacia una pantalla de video” (pag 95)

Con esta cita el autor explica como funciona el microscopio, este es casi el mismo

funcionamiento que se uso en la edad media y sigue siendo usado hasta la actualidad en

algunos microscopios dependiendo en especifico que es lo que se quiere observar, porque en

la actualidad se pueden encontrar telescopios mucho mas modernos que son los que ayudan a

la humanidad a comprender el funcionamiento de todo lo orgánico y lo inorgánico también.

Campbell, Reece (2007) “dos parámetros importantes en la microscopia son la magnificación

y el aumento” (paga 95) la magnificación o el aumento es como se relaciona tanto la imagen

de un objeto con el tamaño que este en la realidad tiene ósea que es lo que se esta viendo y

que este tenga que ver con algo real aunque de tamaño muy pequeño. La resolución es en que

medida una imagen esta definida, lo que quiere decir como un elemento se separa y se define

de otro que puede estará o muy cerca o puedan estar casi unidos como por ejemplo a simple

vista en el cielo puede parecer que hay una estrella pero desde el punto de vista de un

telescopio el esa estrella que al parecer es una pueden ser dos unidas. Otro ejemplo serian las

células están tan unidas que para el ojo humano es imposible distinguirlas unas de otras hasta

que se hace uso de un microscopio apropiado para la ocasión.

Bibliografía

Neil A. Campbell, Jane B. Reece, (2007), Biología séptima edición, Madrid, Editorial médica panamericana S.A.

Recuperado por https://books.google.es/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA94&dq=las+celulas+se+estudian+para&hl=es&sa=X&ei=UQIzVebrBJPlsASZrIEI&ved=0CDAQ6AEwAw#v=onepage&q=las%20celulas%20se%20estudian%20para&f=false

Helena Curtis, Adriana Schnek. (2008). biologia de curtis 7 edicion. Santiago de chile: Editorial médica panamericana S.A.

Recuperado por https://books.google.com.ec/books?id=mGadUVpdTLsC&pg=PR14&lpg=PR14&dq=biologia+de+curtis+7+edicion&source=bl&ots=biDWQVeDR4&sig=pcjqf8FpYp9Vb645dpRtlTNx7-Q&hl=es&sa=X&ei=qcwyVf_vC6y1sASzuIDIBw&redir_esc=y#v=onepage&q=biologia%20de%20curtis%207%20edicion&f=false