¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

53
INVESTIGACION PARA GRADO Y TITULO Por: Dr. Gildomero Arista EPISTEMOLOGIA

Transcript of ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

Page 1: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

INVESTIGACION PARA GRADO Y TITULO

Por: Dr. Gildomero Arista

EPISTEMOLOGIA

Page 2: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

2

INDICE

Introducción Primera parte La investigación: Creación y comunicación 1. La investigación, esfuerzo de creación 2. La comunicación de la investigación 3. Trabajos de investigación para Grados y Titulo Segunda Parte Trabajo de investigación para grado y titulo 1. El estado de la cuestión 2. La reseña o recensión 3. La monografía 4. El informe de la investigación 5. La tesis 6. El estudio 7. La memoria 8. El artículo científico 9. La ponencia 10. La disertación 11. El ensayo 12. La tesina 13. Tercera Parte Cuadros Comparativos 1. Comparación según el contenido 2. Comparación acerca de la estructura 3. Comparación según la utilización de citas

Page 3: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

3

INTRODUCCION

La rutina hizo de la tesis el terror de los egresados universitarios. Ella fue alentada por la falta de claridad en cuanto a su estructura, contenido y orientación. Presentada como la única posibilidad de investigación accesible, fácilmente ha conseguido mala fama y antipatías. Es cierto que la tesis es, generalmente, el primer esfuerzo efectivo de investigación. No es el único. Existen también otras maneras de encarar la investigación y de presentar sus resultados. Por desgracia, son pocos conocidos. Bien harían las universidades en considerarlas para ampliar y diversificar las opciones de graduación y de titilación. Presentarlas, con descripción clara, es el propósito del presente volumen. Dividimos el volumen en tres partes. La primera es una reflexión sobre la investigación. Y la difusión de sus resultados. La segunda describe, con detalle, los siete tipos de trabajos de investigación que pueden ser utilizados para optar un grado académico o el titulo profesional. Tomados de investigaciones reales, ofrecemos una variedad de ejemplos para la mejor compresión. La tercera parte compara los diversos trabajos de investigación. Reconociendo las semejanzas y diferencias, el lector comprenderá lo exclusivo de cada tipo de trabajo de investigación.

Page 4: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

4

Primera Parte

LA INVESTIGACIÓN: CREACIÓN Y COMUNICACION

LA INVESTIGACIÓN, ESFUERZO DE CREACION

El siglo XX es el siglo de la ciencia y de la tecnología. Cada vez, ambas penetran en los aspectos más variados de nuestra vida. Tantos logros, a favor y en contra de ola Humanidad, no serian posibles sin la investigación. 1.- La investigación, esfuerzo vital de la ciencia La investigación es el esfuerzo constante de producción de los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Gracias a ella, es posible valorar, revisar, corregir, ampliar, profundizar y aplicar los conocimientos existentes. A la vez, robustece el poder de la razón y extiende los limite de la acción del hombre sobre los conocimientos naturales y sociales. Ella constituye la vida misma de la ciencia y de la tecnología. No existe ciencia sin investigación. Ella es, simplemente, hacer ciencia. La tarea propia del científico es, precisamente, investigar. En la medida en que la cumple, hace más ciencia, es decir, perfecciona y supera a la existente. Por eso, la ciencia no es otra cosa que la continuidad de la investigación, con éxito y fracasos. 2.- Cualidades de la investigación Si examinamos de cerca, pronto descubrimos que la investigación es, ante todo: a) Un proceso. Comenzó, una vez, cuando el hombre buscó entender lo que es la

naturaleza, más allá de temores y cuentos. Desde entonces, carece de término. Existirá con el hombre, que es su autor. Su marcha es indefinida. Es búsqueda permanente.

b) Abierto. La investigación es también un mirar libre, a todas partes, sin consignas ni

barreras fijas y señaladas de antemano*. Es una aventura sin fronteras. Por eso, el investigador al terminar una investigación, descubre que hay, cada vez, más campo y mayor necesidad de seguir trabajando.

c) Innovador. La simple repetición de lo conocido no es investigación. Son pasos sobre el

mismo terreno, sin avance. Los conocimientos logrados son, apenas, punto de partida. Lo que importa es conquistar nuevos conocimientos.

Grande o pequeña, la novedad hace avanzar a la ciencia. Por eso, las ideas y los planteamientos más originales y más audaces son saltos largos en la marcha de la ciencia.

d) Colectivo. Un desconocido hombre fue el primero en hacer ciencia. Abrió el camino.

Después, con mayor insistencia, los seguidores saben que investigar es una tarea colectiva. Reúne la experiencia de tantos hombres en muchos siglos como camino ya andado. Con ella, traza el camino hacia delante, que serán compartidos con muchos otros. En la investigación también se reflejan las condiciones de vida, las inquietudes, las limitaciones y las posibilidades de los hombres de una época determinada.

3.- La investigación como creación Este es el punto capital. Destacarlo es rescatar lo que es fundamental en la verdadera investigación. La rutina y el desconocimiento de la historia de la ciencia hacen pensar que la investigación consiste en la aplicación mecánica del método científico y de tantas formulas y reglas. Tal vez así parezca vista desde fuera y desde muy lejos. Desde dentro, conforme a la

* ¿Y qué con el método científico? ¿No es, caso, definitivo? La respuesta fluye. No existe el método

científico definitivo. También él va perfeccionándose, es decir, modificándose, gracias a la experiencia de la

investigación, que aprende de sus éxitos y, sobre todo, de sus errores y fracasos.

Page 5: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

5

experiencia vivida por los mismos científicos, la investigación es, ante todo, un esfuerzo de creación, sin formulas ni reglas infalibles. Sólo así puede ser novedosa y no repetitiva. a) El fracaso de las fórmulas y reglas. A menudo, la investigación es presentada como una

actividad sujeta a formulas y reglas fijas. Quien las observe fielmente seria el mejor investigador. Felizmente, la historia de la ciencia prueba lo contrario. Einstein, Darwin, Newton, Pavlov, Poincaré, Galileo, entre otros, no se preocuparon por acatar y respetar las formulas y reglas expuestas en los manuales. Su mayor inquietud fue hacer ciencia trabajando pacientemente, creando sus propias normas y constatándolas en la misma experiencia. Entendieron y actuaron con la convicción de que para el científico, sólo tiene vigencia una regla: La de no aceptar reglas ni formulas de investigación.

b) Exigencia de libertad. Las reglas y formulas de investigación sujetan, encajonan e impiden

ver las cosas desde mas cerca y desde cualquier ángulo. La investigación requiere libertad: libertad para pensar, incluso, contra lo aceptado como verdadero y para poner en duda lo que parece indiscutible. Una cierta actitud de rebeldía y de no sometimiento forma parte de la tradición científica. De lo contrario, la novedad habría sido imposible.

c) Soltar la imaginación. La investigación exige capacidad de imaginación para ir mas allá de

lo que los sentidos o en contra de lo que ellos ofrecen. El investigador debe imaginar distintas las cosas que observa. Así podrá descubrir aspectos antes insospechados. Dejando volar la imaginación, podrá ser atrevido, audaz, aventurero, construyendo mentalmente nuevas redes o puntos de vista para atrapar a la realidad que escapa a la observación común. Solo de este modo crea ocurrencias, ideas y opiniones originales, novedosas. Al igual que el novelista, también el científico, en su campo, necesita ser imaginativo. Cuanto más, mejor, siempre que la ficción sea únicamente un paso en el camino para adentrarse más en el secreto de las cosas.

Page 6: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

6

LA COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de todos modos, consigue resultados. Unos son espectaculares; otros, modestos. Ambos contribuyen en la marcha general de la ciencia y de la Humanidad. Para cumplir su destino, estos resultados requieren ser conocidos. El científico, pues, tiene necesidad y obligación de difundir sus trabajos. 1.- Objetivos Difundir los resultados de la investigación no es acción superflua. Es una exigencia de la condición social de la ciencia. Cumple tres objetivos: a.- Informar sobre la existencia de los nuevos conocimientos. Permite, entonces, iniciar nuevas investigaciones, corregir y superar los conocimientos reconocidos ya como deficientes. La difusión de los nuevos conocimientos alienta nuevas investigaciones. b.- Discutirlos esta es la suerte natural de toda investigación: Ser sometida a discusión, sobre todo entre los especialistas. De este modo resaltarán sus ventajas, sus limitaciones, sus consecuencias, las posibles aplicaciones, etc. El intercambio de ideas es fundamental. c.- Posibilidad de ratificación o rectificación de los resultados o de la investigación misma. Otros investigadores pueden repetir la investigación para concluir ratificando o rectificando los resultados, el empleo del método, las técnicas y procedimientos utilizados. 2.- Cualidades La comunicación de los resultados de la investigación científica tiene caracteres propios. Los resultados de la investigación son transmitidos siempre de modo impersonal. El investigador no se menciona en primera persona. Los halagos, el palabreo y los entusiasmos quedan a un lado. Dejan totalmente el espacio para la descripción de la investigación, que debe aparecer con nitidez plena. Cualquiera sea el tipo de comunicación científica, éstas son las cualidades indispensables:

a.- Brevedad. La verborrea está demás. El investigador indica los resultados de su trabajo en un escrito prudentemente corto, La extensión, pues, es reducida a lo absolutamente indispensable. Los detalles innecesarios, las repeticiones injustificadas y los discursos largos son inaceptables. b.- Honestidad. El investigador tiene la obligación de exhibir fielmente los resultados de sus trabajos, sin alteraciones ni fantasías. Ha de respetar y reconocer los descubrimientos y logros de los demás. Se trata, pues, de una muestra de responsabilidad. La exactitud de los datos es decisiva. c.- Comprensión. El investigador no escribe para sí; lo hace para los demás. Su exposición requiere, en consecuencia, ser entendible, ordenada, coherente, clara, transparente. d.- Realismo. Atenerse a los hechos y al asunto investigado, esa es la tarea. Ir por las ramas o salirse del tema indica falta de dominio, de cuidado y de madures.

3.- Tipos El investigador tiene una variedad de formas escritas para comunicar los resultados de su investigación. Cada una de ellas tiene ventajas y limitaciones así como oportunidades propias. Preferir una u otra depende de las circunstancias que lo rodean. Entre las formas de comunicación escrita más comunes, tenemos las siguientes:

a. El artículo científico. b. El informe de investigación.

Page 7: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

7

c. La monografía científica. d. La memoria de investigación. e. La tesis f. El estado de la cuestión g. La recensión o reseña. h. La ponencia. i. El estudio. j. Abstract o resumen.

Un rasgo común a los diez tipos señalados es el de transmitir los resultados más recientes de la investigación. Los nuevos conocimientos son difundidos y aprovechados a través de ellos. Los lectores son especialistas, capacitados para entender y valorar los aportes, alcances, consecuencias y deficiencias de la investigación. Se mantienen al día con los avances del conocimiento. También son motivados para emprender nuevas investigaciones. Para el público menos especializado existen otros medios de comunicación científica. Los tratados, los manuales, los artículos de divulgación y una variedad menor de comunicaciones y reportes, entonces, son los medios usuales. En el nivel universitario, lo es la tesina, con pretensión menor que la tesis de post-grado. 4.- La decisión del investigador El investigador decide el tipo de comunicación para transmitir los resultados de su investigación. Lo hace teniendo en cuenta diversas circunstancias. Depende de las condiciones del posible público lector, del asunto investigado y de las intenciones inmediatas del científico. Así, un mismo trabajo de investigación puede ser comunicado bajo la forma de artículo, de tesis, de informe, etc. Desde luego, si una investigación será comunicada bajo la forma de artículo, el investigador redacta el contenido cumpliendo las pautas señaladas por el comité de redacción de la revista. Si se trata de una ponencia, para ser expuesta y defendida en un congreso, seminario, simposio o en cualquier otro tipo de reunión científica, adaptará el escrito a las normas del comité organizador. No hay, entonces, normas de redacción de validez universal para la extensión, distribución de partes, modos de señalar las fuentes de información, etc. Tampoco existe modelo único. En última instancia, ¿quién decide la forma de presentar los resultados de una investigación Hacerlo corresponde al investigador, de acuerdo a las circunstancias.

Page 8: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

8

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA GRADO Y TITULO Las universidades han establecido la exposición y defensa de un trabajo de investigación como requisito para acceder a un grado académico o al título profesional. ¿Y qué es un trabajo de investigación? Aquí comienzan las dificultades. Existe otro factor para la confusión de los medios universitarios. Se trata de los dispositivos legales que norman el otorgamiento de los grados académicos y los títulos profesionales. A la falta de claridad de unos dispositivos se añade la vuelta de una iniciativa de la década del 70, el bachillerato automático. Por desgracia, nuestras universidades exhiben una ausencia de iniciativa en este terreno, que es exclusivamente suyo y que expresa la integración de sus preocupaciones y el acto público máximo de su compromiso con el país. 1.- Las exigencias legales La ley universitaria vigente establece el requisito de la investigación para que el egresado acceda a un grado académico o al título profesional. Observemos este cuadro:

Grado o Título Requisito

Grado académico de bachiller Un trabajo de investigación o una tesis

Título Profesional Una tesis o un examen profesional

Grado académico de maestro Un trabajo de investigación original y crítico

Grado académico de Doctor Un trabajo de investigación original y critico

2.- Las tres primeras confusiones Es fácil caer en alguna de las siguientes tentaciones: a.- Identificar tesis con trabajo de investigación. La tesis es solamente uno de los tantos tipos de trabajo de investigación. Existen, pues, otros trabajos de investigación, que no son tesis. b.- Desconocer a la tesis como trabajo de investigación, posición que recoge la legislación universitaria vigente. Ella es, en realidad, la primera experiencia de investigación que, en serio, lleva a cabo el egresado universitario. Será de calidad modesta, pero es el primer paso. c.- Nadie nace investigador. En consecuencia, es ilógico exigir a quien comienza en la investigación presentar un trabajo perfecto, exigible a un investigador consumado, de amplia experiencia. Además, no existen trabajos perfectos. ¡Bueno es recordarlo! 3.- La anulación de la tesis La tesis no goza de prestigio ni de acogida en varios ambientes universitarios. Se la acusa de entorpecer el camino hacia el título; de ser pérdida de tiempo y de dinero; de no estar a tono con los tiempos actuales; de ser un residuo de la universidad medieval, etc, etc. Entre los estudiantes universitarios, la tesis provoca temores. Las universidades, por su lado, hacen poco para convertirla en parte de su quehacer cotidiano. Algunas insisten en la calidad del empaste y en todas las formalidades, sin atreverse a meditar en la orientación del contenido. Inclusive, se mantiene celosamente la confusión de tesis con monografía o con el informe de investigación. Para desacreditar a la tesis, las universidades contribuyen eficazmente. Lo hacen cuando exigen tesis al egresado sin haber enseñado, durante los años de su permanencia en el claustro, a elaborarla; también, cuando no meditan y deciden introducir modificaciones en sus reglamentos. Desprestigiada y acusada, la tesis es fácil blanco de cualquier ataque. De allí que un anuncio político para anularla tiene entusiastas seguidores. Sin embargo, tampoco es racional una defensa a ultranza. La tesis demanda cambios en su concepción y claridad en su definición, para evitar confusiones. Ella, como experiencia inicial en la investigación efectiva, merece tener vigencia bajo condición: Que, con ella, existan otros tipos de trabajos de investigación;

Page 9: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

9

que el cúmulo de formalidades que la acompañan desaparezca y que las universidades, para exigir tesis, enseñen a investigar en cada uno de los semestres y en cada una de las asignaturas, más allá de reglas y formulas. 4.- Las metas del investigador y del graduando El graduando, cuando realiza una investigación, tiene en mente un propósito definido: conseguir el grado académico o el titulo profesional. Esta es su meta inmediata. La investigación, para él, no es un fin; es solamente un requisito o un medio. Es la primera experiencia en su práctica o ejercicio, sobre todo si se trata de acceder al grado académico de Bachiller. Para el graduando, la investigación es un examen de su capacidad actual y de las actitudes formadas durante el tiempo de los estudios universitarios. Con ella, mostrará lo que sabe y lo que ignora, lo que puede y no puede. No tiene la intención directa de innovar o modificar el conocimiento científico o tecnológico. Para el investigador, la situación es otra. Emprende la tarea de aportar para el avance de su ciencia o tecnología. 5.- Trabajos de investigación para graduación Señalamos, en capítulo anterior, diez tipos de comunicación de los resultados de investigación. De ellos, algunos no se prestan para graduación o titulación. Es el caso del artículo, de la ponencia y del abstract. El artículo tiene, como destino natural, las páginas de una revista especializada. La ponencia es propia de un congreso o certamen científico. El abstract, en cualquiera de sus modalidades, es preparado para publicaciones especiales que fomentan la circulación de la información científica. Existen otros tipos de comunicación que se adaptan fácilmente para graduación o titulación, tales son el informe, la monografía, la memoria, el estado de la cuestión, la recensión, el estudio y la tesis. De ellos trataremos enseguida.

Page 10: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

10

Segunda Parte

TIPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EL ESTADO DE LA CUESTION El estado de la cuestión es, hoy, un tipo de trabajo de investigación casi desapercibido. Hasta los tratadistas lo omiten. Los nombres mismos poco o nada indica acerca de su calidad y de sus propósitos. Por eso, conviene rastrear su origen para comprenderlo mejor. 1.- Origen y proceso El estado de la cuestión, durante varios siglos, formó parte de la enseñanza y de la investigación universitarias. Era parte de toda investigación. La universidad medieval lo utilizó como etapa insustituible de los debates académicos. Los tiempos modernos transformaron el conocimiento, en cuanto a la orientación y en cuanto a la forma de adquirirlo y de valorarlo. Estos cambios también afectaron al estado de la cuestión. La “quaestio” medieval se transformó, lentamente, en lo que hoy día conocemos como problema. El estado de la cuestión equivale, entonces, al estado del problema. El estado de la cuestión inicia un debate, tal como la practicó la universidad medieval. Señala la situación en la que se encuentra la investigación en el momento mismo en que se la discute. De allí viene el nombre: status quaestionis. Es una pregunta, a la que se le añade los pasos dados y los frutos alcanzados ya tratando de encontrar la respuesta o solución (solutio). 2.- Definición ¿Qué es el estado de la cuestión? Podemos definirlo de este modo:

Es un trabajo de investigación que expone y discute, de manera documentada y actualizada, los resultados a los que, en el momento actual, ha llegado la investigación acerca de un determinado problema o asunto.

El carácter y las condiciones propias del estado de la cuestión quedan ahí fijados. 3.- Objetivos Es estado de la cuestión busca:

1) Información exhaustiva o detallada. Ofrece la más amplia información posible. Sobre el asunto que estudia, recopila datos, los selecciona, ordena y examinar. Tiene particular cuidado en recoger información especializada, es decir, directamente relacionada con el asunto, tema o problema.

2) Alentar nuevas investigaciones. Este es el objetivo principal. El estado de la cuestión

informa y da cuenta de lo que, acerca del problema o asunto, ya se investigó. A partir de los resultados logrados, señala qué ha sido investigada y hasta qué punto y, desde luego, qué no.

3) Examinar los resultados de las investigaciones. El estado de la cuestión no se limita a

exponer los resultados de las investigaciones realizadas. Los expone para valorarlos, es decir, para señalar sus aportes y deficiencias, sus limitaciones y posibilidades. El recuento sirve para precisar los alcances de lo conseguido y para señalar lo que queda por hacer.

4.- Características El estado de la cuestión es un trabajo que debe contar con las siguientes cualidades básicas:

Page 11: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

11

1) Conocimiento documentado y exhaustivo del asunto. Esto requiere lectura especializada, actualizada, que permite estar al día con el avance de la investigación. Sólo de esta manera, es posible tener la información más reciente y seleccionar los datos. Las citas pueden aparecer en la introducción, los antecedentes y, sobre todo, a lo largo del examen del estado actual de la cuestión.

La elaboración del estado de la cuestión supone el hábil manejo de la información. Corresponde al investigador decidir el momento y la forma de disponer los datos. Las tablas o cuadros, los gráficos y las citas de opiniones ajenas no tienen lugar fijo. El investigador escoge la manera más conveniente de organizar la información de acuerdo a la cantidad y calidad de datos, a su talento y al estilo de la exposición.

2) Exposición fundada y objetiva. El estado de la cuestión recoge lo que otros ya investigaron. Para ser un buen trabajo, es preciso no atribuir a alguien lo que es extraño a su pensamiento. La exposición, en consecuencia, debe ser fiel a los hechos y a los demás, sin falsificaciones ni deformaciones. Lo que se afirma y lo que se atribuye a otro no es gratuito; van acompañados de la documentación en que se fundan.

3) Destacado sentido critico. El estado de la cuestión es más que una simple recopilación

de datos actuales de investigación. Es, por naturaleza, un trabajo de examen de resultados, de posiciones, de opiniones y de planteamientos. Recopila, revisa, ordena, examina, discute, juzga, calora, señala vacíos, aportes, deficiencia y diferencia lo logrado y lo que todavía queda por investigar. Un estado de la cuestión que no ejecute un balance de los logros de la investigación carece de méritos. Cuanto más discuta y sea crítico, tanto mejor.

5.- Estructura El estado de la cuestión goza de amplia libertad en la organización y extensión. El autor puede utilizar una variedad de posibilidades para distribuir la información recopilada y exponer su punto de vista crítico. a.- El estado de la cuestión inicial Vayamos a la experiencia histórica para constatar la diversidad posible. Ya en los orígenes, el estado de la cuestión ofrece la siguiente estructura:

- Título. Aparecía bajo la forma de pregunta. Una pregunta corta y clara. No lo olvidemos: Quaestio significa pregunta.

- Sentido de la cuestión. Está dedicada a aclarar el significado del problema, cuestión o

pregunta

- Origen de la cuestión. En esta parte, el autor señalaba las circunstancias teóricas o prácticas que daban origen al problema. Propiamente, es la fundamentación de la pregunta. En los tiempos modernos, esta parte se transforma en lo que hoy día conocemos como los “antecedentes” del problema.

- Opiniones. Corresponde a la exposición de las respuestas o soluciones ya

encontradas. Eran expuestos los logros de las investigaciones emprendidas por los pensadores más notables. Estas opiniones merecían examen o crítica por parte del autor del estado de la cuestión.

- Solución. Es la contribución personal, original y propia del autor. Aquí demostraba su

capacidad de pensamiento y el grado de ejercicio en la investigación. Una mejor organización de las partes anteriormente indicadas constituto la “quaestio” en la universidad del siglo XII. Más agilizada y extensa, la encontramos en la “questo disputata”, la máxima expresión didáctica y de investigación de esos tiempos. Dedicaba especial interés a examinar, valorar y refutar las respuestas ajenas. b. El estado de la cuestión moderno

Page 12: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

12

Si rastreamos el paso de la “ quaestio” de la investigación medieval al problema de la actual, descubriremos datos aleccionadotes. El estado de la cuestión corresponde a lo que llamaríamos, más o menos, planteamiento del problema. De este modo, comprendería el nombre, la justificación, la relimitación del problema y sus antecedentes. Según el uso y a pesar de la variedad de organización posible, el estado de la cuestión presenta las siguientes partes:

- Título. Identifica al trabajo. Puede adoptar varias formas, sin declarar que se trata de estado de la cuestión:

Pregunta, explícita o tácita.

Enunciados con título directo o con el nombre de “estudios sobre... ” Ejemplos:

- ¿Cuál es la situación de la enseñanza de la física en las universidades del Perú? - La educación socioeducativa en Venezuela1 - La formación tecnológica en Colombia: Problemas e interrogantes2

- Introducción. Usualmente es corta. Permite aclarar el significado del problema,

situarlo en relación con otros y destacar su importancia y la necesidad de investigarlo.

- Antecedentes. Existen estados de cuestión que, de modo abreviado, hacen un recuento de las circunstancias que originaron el problema y las propias de los trabajos realizados para comprenderlo y solucionarlo.

- Examen del estado actual de la cuestión. Como indica el nombre, revisa los

diversos aspectos de ella. Sobre la base de los antecedentes, analiza, con fundamento o con pruebas, lo que las más recientes investigaciones han permitido conocer acerca de aquellos.

Esta es la parte principal, la más extensa. Bien puede ser llamada el cuerpo o centro del estado de la cuestión. Expone lo que las investigaciones permiten, con sus logros y limitaciones, conocer acerca del asunto. Por lo tanto, el investigador describe, sintetiza, examina, discute, valora y define, es decir, expone los logros y los límites a los ha llegado el conocimiento, con el avance de las investigaciones más recientes. También es el lugar para ofrecer ampliamente los datos recopilados de las investigaciones consultadas. La forma de presentarlos depende del talento y de la decisión del investigador. No existe formato o estructura única. Los mismos datos pueden ser organizados y expuestos de modos distintos. El autor queda, pues, en libertad para escoger la disposición mejor acomodada a su intención y a la orientación del contenido.

Ejemplos: En la investigación titulada promoción, repitencia, deserción y desperdicio en educación primaria y secundaria, Jorge Rosales ofrece abundantes datos estadísticos sobre “la situación educativa por departamentos y provincias en referencia a las variables” de eficiencia tanto en educación primaria como en la secundaria y desperdicio3. Presenta 104 cuadros, cada uno de ellos con el comentario respectivo.

1 Ver ejemplo 3. 2 Ver ejemplo 2. 3 Esta investigación aparece en Fernández, Hernán – Rosales, Jorge, Educación, una mirada hacia dentro:

Analfabetismo, repitencia y Deserción. Instituto de Pedagogía Popular. Lima. 1990, Págs. 47-131. Este

trabajo, al igual que los otros que integran el volumen, tienen, por su estructura e intención, las características

de estado de la cuestión, aunque los autores no lo digan.

Page 13: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

13

Hernán Fernández, en su investigación Eficiencia interna del Sistema Educativo4, combina 6 cuadros estadísticos con información bibliográfica especializada, añadiendo anexos que contienen información detallada sobre promoción, repitencia y deserción por cada uno de los distritos del Perú. Como parte central del estado de la cuestión, carece de capítulos. El contenido lo distribuye por puntos. Cada punto corresponde a un aspecto importante, expuesto con ayuda de tablas o cuadros de datos y/o con citas. El investigador decide el orden y el contenido. Lo que sí no puede permitir es la falta de coherencia entre un punto y otro. Los saltos y las contradicciones no inaceptables. Veamos un ejemplo de distribución de los aspectos examinados en una investigación.

Ejemplos: 1.- En consideraciones sobre el analfabetismo en el Perú5, su autor ha organizado el contenido en los siguientes puntos:

1. Alcances y fuentes de estudio 15 2. La alfabetización en el Perú: algunos antecedentes 17 3. Evolución del analfabetismo en el Perú 22 4. Una aproximación en el ámbito de regiones 27 5. Análisis divariado y multivariado de factores asociados con el analfabetismo 32 6. Las Mujeres 39 7. Notas finales 43

El punto 1 hace las veces de introducción. El punto 2 y el 3 son, de modo explicito, la presentación de los antecedentes. Los puntos 4, 5 y 6 forman, propiamente, el cuerpo del estado de la cuestión. El 5, que ocupa más páginas, está subdividido en los siguientes aspectos: - Educación y urbanización p. 32

- Analfabetismo y niveles educativos, la reproducción Del analfabetismo 34

- Analfabetismo y condiciones de enseñanza 37 - Analfabetismo y niveles de vida 38 - Resultados de análisis multivariado 38 2.- En eficiencia interna del sistema educativo6, la organización del contenido es la siguiente:

1. Alcances y fuentes de estudio p. 135 2. La economía de la educación y el concepto 136 de eficiencia interna de la educación 3. Condiciones de enseñanza y logros educativos 139 4. Análisis de los factores del rendimiento educativo, sobre la base de “un rescate de información” del año 1955 5. Aproximación a la eficiencia interna del sistema educativo 146 6. Nota final 146 Anexos 157 a 275

En esta investigación, los puntos 2, 3, 4 y 5 forman el cuerpo de la cuestión. Desarrollan los aspectos principales de la eficiencia ofrecida por el sistema educativo. Corresponde también a esta parte del estado de la cuestión hacer un balance o emitir un juicio crítico. Las opiniones ajenas son comparadas para señalar coincidencias, discrepancias, aportes y deficiencias. Es la oportunidad en la que el investigador demuestra su capacidad de juicio, dominio de ideas y de conocimiento de los hechos o de las corrientes de pensamiento.

4 Ver, en el mismo volumen, las paginas 103 a 275. 5 Esta investigación también es parte del volumen referido, en sus páginas 13 al 46. El número que sigue a la

letra p indica la página. 6 ver [4]. El autor es el mismo Hernán Fernández.

Page 14: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

14

Cuando el investigador llega a esta parte, puede hacer uso de citas precisas, amplias y muy especializadas. Las citas van numeradas desde 1 hasta alcanzar, en una sola serie, el final. Si la serie viene desde la introducción, aquí continúa la numeración7. Aquellas permitirán ratificar y sostener los puntos de vista propios y constatar el enfoque de las ideas ajenas. Destaca, de manera especial, el juicio personal que sea capaz de emitir. Como resultado del contraste y examen de ideas y hechos, el autor señala los avances logrados, los aspectos o problemas pendientes así como los pasos dados y las posibilidades existentes para solucionarlos.

- Conclusiones. El estado de la cuestión utiliza esta parte para destacar los puntos más importantes, con orientación crítica. Tiene extensión corta, pero el contenido ha de ser expresado con claridad y precisión.

Ejemplos: En los dos trabajos anteriores indicados, el autor en vez de conclusiones, ha preferido colocar una “Nota final”.

- Recomendaciones. Al estilo de las conclusiones o, a veces, formando parte de ellas, indica lo que debe hacerse, señalando prioridades. De este modo, despeja caminos y orienta futuras investigaciones. Existen en algunos estados de la cuestión; en otros, no. Depende del contenido de la investigación y de las intenciones del autor.

- Bibliografía. Por la naturaleza del contenido y por la forma de presentarlo, el estado de

la cuestión debe contar con bibliografía. Se trata de una bibliografía amplia, actualizada o puesta al día, especializada o relacionada directamente con el problema o asunto investigado. La selección, entonces, es una necesidad.

- Aunque no es decisivo, el estado de la cuestión puede llevar anexos y/o apéndices, si

las circunstancias lo aconsejan. 6.- Exigencias para el autor. En el estado de la cuestión, el investigador demuestra y pone a prueba varios aspectos de su capacidad personal. Para elaborar este trabajo, él pone en acción:

1. Madurez Intelectual. Lo exige el estado de la cuestión. El investigador elabora una documentada síntesis de los frutos de los trabajos de investigación existentes. Basado en la información disponible, organiza las ideas. Recoge los resultados, los examina y expone ordenadamente. Conoce bien las teorías y está al día sobre la marca del conocimiento. Así se ubica con facilidad y puede exponer con maestría.

2. Espíritu crítico. La crítica es la tarea básica en un estado de la cuestión bien hecho.

Este es, en realidad, el aporte a favor de la investigación. El autor no hace descubrimientos; su novedad consiste en recoger y comparar opiniones, resultados y datos existentes en los trabajos de investigación son citados, dejando en claro lo ya logrado y lo que queda por conquistar. Ejercita su capacidad de juicio, de examen y de organización de ideas.

3. Facilidad de exposición. El estado de la cuestión goza también de un estilo propio.

La redacción ágil, atrayente y persuasiva es indispensable. El autor expone valiéndose de una redacción atractiva, clara, cautivadora, que motive al lector a continuar o emprender nuevas investigaciones.

Para conseguir aquella exposición ágil y alentadora del estado de la cuestión, el autor dosifica la información, la selecciona y ofrece en la forma y el momento oportunos. No hay que recargar las citas, haciéndolas pesadas y aburridas. Ellas irán distribuidas estratégicamente, con gusto y en el lugar que sea recomendable o necesario. Ejemplos

7 En la investigación señalada en (5), el autor utiliza 29 citaciones bibliograficas.

Page 15: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

15

1.- La educación en el Perú No es frecuente encontrar un estado de la cuestión. A la mano, tenemos uno dedicado a la educación en el Perú. Fue elaborado por Raúl González Moreyra y sirvió como Documento Base para el III Seminario sobre Análisis y Perspectivas de la Educación en el Perú, realizado entre el 16 y el 20 de octubre de 1989 y organizado por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta Universidad lo público, en un volumen, junto con otros documentos importantes, en febrero de 19908. La estructura de este trabajo es la siguiente: Título: La educación en el Perú ps. 83 Estado de la Cuestión 0. Introducción 83-85 0.1 Educación y Persona 85-87 0.2 Educación y Comunidad 87-88 0.3 Educación y Desarrollo 88-89 0.4 Educación y Sociedad 89-90 1. Los escenarios de la Educación 91-94

1.1 El Escenario Demográfico 94-101 1.2 El Escenario Social 101-106 1.4 El Escenario Político 106-108 1.5 El Escenario Cultural 108-114

2.- Las Dimensiones de la Educación 114-120

2.1 Los Fines de la Educación 114-120 2.2 Los Recursos de la Educación 120-131 2.3 El Impacto de la Educación 131-135 2.4 La Dimensión Curricular 135-144

Bibliografía 148-153

En este trabajo, existen 33 cuadros o tablas de datos, todos ellos relacionados con la situación actual de la educación en el Perú. Aunque, expresamente, no aparecen conclusiones, ellas están entre las paginas 144 y 148. 2.- La Formación Tecnológica en Colombia: Problemas e Interrogantes Con este titulo, Víctor Manuel Gómez Campo publica un articulo en la revista Educación Superior y Desarrollo9. Sin embargo, la estructura, el contenido y el propósito corresponden exactamente al estado de la cuestión. La estructura y distribución del contenido son las siguientes: Titulo: La formación Tecnológica en Colombia: Problemas e Interrogantes. P.38 I. Antecedentes 38 II. El Problema 40 III. La Educación Tecnológica en Colombia 42

A. Objetivo y evolución 42 B. La justificación externa 44

1. Estudios sobre la identidad ocupacional

8 Este documento aparece entre las paginas 83 – 153 del III Seminario sobre Análisis y Perspectivas de la

Educación en el Perú. Educación para la democracia en participación responsable, volumen editado por la

Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1990. 9 Gómez Campo, Víctor Manuel. La formación Tecnológica en Colombia: Problemas e Interrogantes, en rev.

Educación Superior y Desarrollo, Bogotá (Colombia) V (3) mayo – agosto 1987, Págs. 38 – 52.

Page 16: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

16

Del “técnico” y del “tecnólogo”. 45 2. Estudios sobre innovación tecnológica,

Empleo y calificación profesional 46 C. Conclusiones e interrogantes 49

El autor pasa revista y utiliza 18 investigaciones realizadas en Colombia y directamente relacionadas con el tema central. 3.- La Investigación socioeducativa en Venezuela Aparece como articulo en la revista la educación, de la OEA, escrito por Carmen Garcia-Guadilla10. La estructura es la siguiente: Introducción p. 85 Algunas características generales 86 Análisis de dos casos institucionales 89 Algunos aspectos comparativos entre las políticas

De investigación educativa DIE/CENDES 95 Algunas notas sobre otros centros de investigación 98 Elementos a tomar en cuenta para alcanzar un desarrollo más

Efectivo de la investigación socioeducativa en Venezuela 100 Referencias citadas 102

10 García – Guadilla, Carmen. La investigación socioeducativa en Venezuela, en Rev. La educación, OEA,

Washington, XXX (1986-I) No. 99, Págs. 85-104.

Page 17: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

17

LA RESEÑA o RECENSIÓN Entre nosotros, la reseña existe con relativa facilidad. Diarios como El Comercio y La República y revistas como Caretas y Oiga la cuentan en sus páginas1. Sin embargo, no ocupa lugar, inclusive en los tratados de investigación. Ya no sorprende, pues, que, por falta de información y de formación, sea deslucida y hasta caricaturizada. Así, su relación con la investigación es anulada. La reseña circula silenciosa y humildemente en las revistas especializadas. Goza de vitalidad extraordinaria. A la vez, actúa como termómetro de unas investigaciones y como el semillero para otras. Este es su mayor mérito y la expresión de su necesidad. Por eso. Los investigadores más inquietos y avisados la prefieren y dan prioridad a su lectura; sólo después dedican tiempo a los artículos e informes. Por algo será! 1.- Definición Algunos diccionarios definen la reseña como "narración sucinta" o resumen. Con esta idea, los diarios y revistas indicadas proceden a reseñar ofreciendo resúmenes o una visión sobre el contenido de un libro. Por lo general, se limitan a transcribir algún párrafo escrito por el autor de la obra. Añadiendo, tal vez, un comentario breve y ligero. Esta no es la reseña que ahora describimos. La reseña directamente relacionada con la investigación es mucho más que un resumen o un comentario superficial. Puede ser definida así:

La reseña o recensión es un trabajo de investigación que resume y examina detenidamente una publicación reciente. Insistiendo en una apreciación crítica del contenido.

Esta es la reseña que provoca discusiones y abre caminos para nuevas investigaciones. Es la reseña que aparece en las revistas especializadas y circula entre investigadores. 2.- Características

La reseña que hemos definido tiene las siguientes características: 1.- Originalidad. La reseña no es copia ni resumen. Es un trabajo en la que el autor desliza puntos de vista personales, enjuiciando el contenido de un libro o de un artículo de revista. No es raro, entonces, que contenga ideas novedosas. 2.- Aproximación comprensiva de la obra. La reseña expone el contenido, en la medida de lo posible, adentrándose en él, es decir, captando lo que realmente sostiene el autor. 3.- Intención de crítica. Este es un rasgo indispensable. Se trata de un trabajo de examen, que enjuicia y valora. Hace un balance, destacando los aciertos y las deficiencias más saltantes. Resumir es únicamente un paso para juzgar. Sin crítica no hay reseña. Es examen de una investigación. 4.-Semillero para nuevas investigaciones. Una reseña sugiere otras investigaciones. Lo hace cuando señala defectos, vacíos, asuntos no estudiados, compara ideas y ejercita la misión crítica. Llama la atención sobre diversos aspectos del contenido del libro o artículo. Por eso, los investigadores se nutren y gozan leyendo reseñas. Es una excelente fuente de inspiración.

3.- Objetivos La reseña tiene estas pretensiones:

1 Revisar el suplemento Dominical de El Comercio" Lima, del 22/9/91, Pág. 19. En el suplemento Domingo de La República, Urna, (del mismo día, Pág. 28), se reseña el libro Para aprender sin "shock", de Kenneth Delgado, con un comentario, que sacrifica la importancia y la oportunidad de la obra examinada.

Page 18: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

18

1.- Resumir el contenido de la obra. Este es un primer paso. La reseña resume y da al lector una visión panorámica del contenido del libro o artículo. Esta es la condición para la posterior tarea de critica. 2.- Señalar las ideas y los planteamientos más importantes, La reseña identifica y selecciona lo que merece ser destacado. Recoge la información digna de tenerse en cuenta; la selecciona y organiza, a fin de que el lector pueda apreciarse con mayor facilidad y fundamento. 3.- Valorar críticamente el contenido. Es el destino natural de la reseña. El autor debe formular una apreciación madura, seria, profunda y sustentada.

4.- Estructura La reseña tiene una estructura sencilla. Si bien no existe modelo unico y excluyente, las partes basicas o indispensables son faciles de describir. Ellas son las siguientes: -Descripción bibliográfica2 de la obra. Es la parte inicial. indica acerca de qué y de quién Tratará la reseña. En buena cuenta, es la presentación del libro y de su autor. Ejemplos:

1.- Bullón Ríos, Ada y López de Castilla, Marta. Proyecto "Métodos y técnicas de auto educación para centros de educación unitarios”. Lima, INIDE. Dirección de Investigaciones, 1983, Págs. 2363. 2.- Le dije lo que quise. La mujer pobladora y el sistema educativo. Carmen Montero. SUMBI. Lima. 19894. 3.- Las representaciones del mundo del trabajo en los libros escolares de lectura en Venezuela. Judith Alvarado Migeot – (Tokio): Univer. de Nanzan, Centro de Estudios de América Latina, 1987.-(monografía; 5) - 67 p. cuadros; Notas: bibl. (e)5.

Los ejemplos muestran diversidad en el orden y en el tipo de datos descriptivos de la obra reseñada. El modelo más común corresponde al primero. En las revistas especializadas, los criterios y las recomendaciones para la elaboración de reseñas y de artículos son fijados por el editor o el Consejo de Redacción. Según se aprecia, la descripción bibliográfica es fácil de hacer. No es extensa. Tiene solamente datos técnicos acerca del libro o artículo. Carece de comentarios. La redacción es fría. Algunos reseñadores convierten esta parte en un lugar ameno, ágil y provocativo, refiriendo sólo el nombre del autor y su obra en tanto los demás datos quedan discretamente en el pie de página. Combinan estos dos datos con información acerca de la oportunidad de la publicación o de la formación y producción del autor. Lo que debe estar claro es la inexistencia de fórmula única. - Exposición o presentación del contenido de la obra. Desde luego, esta es parte fundamental. Consiste en la exposición ordenada y resumida del contenido de la obra que se examina. A partir de aquí, el recensor o reseñador también exhibe sus virtudes y debilidades. Esta exposición puede tener diversas formas, extensión, profundidad, detalle y documentación. Su organización depende del reseñador. Por eso, unos siguen la estructura de la obra, es decir, van resumiendo cada una de sus partes, desde la introducción. Otros prefieren seguir la exposición de acuerdo a pautas propias. Ejemplos:

2 Para artículos de revista, descripción hemerográfica

3 Así comienza la reseña que aparece en No. 9 de Auto educación, revista de educación Popular,

Lima, III (febrero-abril 1984), Pág. 70. 4 Ver Tarea, revista de educación y cultura., Lima, No. 26 (mayo -1991), Pág. 62. 5 Ver informador Universitario, Caracas, XIV (1989), Pág. - 77.

Page 19: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

19

1- La reseña sobre el libro La enseñanza de la lectura y la fonética, de Ismael Rodríguez Bou y un equipo de profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, describe el contenido sin ceñirse estrictamente a la estructura de la publicación6. 2.- Otra es la reseña acerca de Educaci6n Inicial: Teoría, Metodología y Práctica, de Juan Rivera Palomino. El reseñador (Carlos Pérez Sáez) señala que el libro tiene seis partes. Resume el contenido de cada una de ellas, siguiendo exactamente el orden establecido7. 3.- W. Torres reseña el informe titulado Influencia del castigo en el aprendizaje del niño, de Rosario Olivera Hurtado. Sigue las partes propias del informe8. Para elaborar bien esta parte de la reseña es conveniente:

1.- Resumir bien. El reseñador sabe que su primera tarea es resumir y resumir bien, centrado en el contenido, sin ir fuera de él. 2.- Resumir con orden. El resumen de la reseña debe ser ordenado. El lector logrará una visión armónica y lógica del contenido. 3.- Resumir todo el libro. Para dar idea cabal del contenido, es indispensable la lectura atenta de la totalidad del libro o artículo. Sólo así podrá conseguirse una visión completa como base para el posterior enjuiciamiento. 4.- Resaltar lo más importante y también lo novedoso. Es útil hacerlo con diligencia. La reseña también sirve para destacar lo principal de cada parte. Llamar la atención sobre las ideas novedosas es otra tarea de esta sección. Por algo, la reseña es mucho más que un simple resumen.

- Enjuiciamiento de la obra. Esta es la parte principal y decisiva de la reseña. Debiera ser también la más extensa y muy meditada. En ella, el reseñador demuestra mejor su capacidad intelectual y el desarrollo de su espíritu de investigación. Esta parte también puede asumir diversas formas. Depende de lo que el reseñador decida. Es el lugar donde la reseña exhibe originalidad, novedad y actualidad. Ya no es resumen; tampoco, simple comentario. Expresa lo que es el pensamiento propio de aquel. Enjuicia, juzga, examina, hace un balance de deficiencias y de aciertos, valora y se pronuncia sobre la aceptabilidad de los planteamientos del autor reseñado. El trabajo crítico es una forma de creación y, desde luego, no obedece a fórmulas ni a reglas. Son útiles algunas de las siguientes iniciativas o recursos que, inclusive, puede ser secuenciales:

1.- Comparar con otros autores. La comparación permite relacionar la obra reseñada con las publicaciones de otros autores que tratan acerca del mismo contenido, resaltando las coincidencias y discrepancias. Desde luego, el reseñador tiene la obligación de efectuar una comparación seria, documentada, recurriendo a citas, preferentemente textuales, por ejemplo. La comparación tiene numerosas posibilidades. El reseñador puede comparar métodos, enfoques, resultados, formas de exposición, aspectos considerados u omitidos, extensión, profundidad, etc. 2.- Comparar con otras obras del mismo autor. En este caso, la comparación sirve para señalar los avances, los cambios de orientación, de perspectiva o de métodos, etc., que el mismo autor ha realizado en esta publicación, comparada con otras suyas ya conocidas. Consigue, de esta manera, un balance o una apreciación sobre la trayectoria intelectual de aquel. 3.- Discusión sobre el valor de la obra reseñada. En este momento, el reseñador examina la calidad de la información o de los datos utilizados por el autor, la calidad

6 Ver la revista la educaci6n, de la OEA, Washington, XIV, No. 53 - 54 (1970). Pág. 151. 7 Ver revista educación. INIDE, Lima, XIV, No. 17 (1984), Págs. 61- 62. 8 Ver Resumen no evaluativo de investigaciones en Psicología, publicado en la revista Comportamiento, Panorama de la Psicología Internacional. Lima III. No. 4 (1985). Págs.102 -103

Page 20: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

20

de sus fuentes y de los resultados obtenidos, el empleo de las técnicas y procedimientos de investigación así como la base o los fundamentos de sus juicios. Cuando el reseñador examina el valor de la obra sometida a su consideración también expone su propio pensamiento. El enjuiciamiento, entonces, es también la toma de posición. Tiene la obligación de exponer su punto de vista acerca del libro y acerca del tema o asunto que constituye su contenido.

- Conclusiones. La reseña termina, por lo general, con un juicio valorativo o de apreciación. Si bien es cierto que no aparece, como tal, la palabra "conclusiones", es inevitable concluir. Para hacerlo, el reseñador resume sus apreciaciones. Expresión de esta síntesis es el pronunciamiento final, que destaca los mejores logros, contribuciones y las deficiencias más notorias de la obra examinada. 5.- Condiciones personales Preparar una reseña puede parecer fácil. Cualquiera no puede hacer una buena reseña, seria, de calidad y merecedora de respeto. Ella exige un mínimo de cualidades personales. Resaltaremos las más importantes.

1.- Madurez intelectual. La reseña es un enjuiciamiento; el reseñador, un juez. Como tal, ha de pronunciarse con justicia, con base, sin apresuramiento. No sólo debe saber pensar. Requiere ecuanimidad en sus pronunciamientos, ponderación, no caer en los excesos. A él toca reconocer aciertos y desaciertos, sin caer en diatriba, en odio, ni en adulación o elogios desmedidos. Una reseña bien hecha es fruto de pensamiento serio y responsable. 2.- Dominio del tema. Para emitir juicios serenos, el reseñador debe conocer profundamente el tema y estar al día en los avances de la investigación. No podría pronunciarse honradamente si está desactualizado. Ser un especialista es, pues, requisito para este tipo de trabajo. 3.- Honestidad. Una reseña parte de haber comprendido al autor que se examina. Sería desleal atribuirle ideas y afirmaciones que le son ajenas. El respeto a las ideas ya la persona no puede ser olvidado. Ser fiel, no deformar el contenido de la obra, es, pues, indispensable.

6.- Algunas precisiones para graduandos Las reseñas tienen lugar propio, las páginas de las revistas especializadas. No es frecuente considerarlas como trabajo de investigación para optar grado académico o título profesional. Veamos las partes y el orden de éstas en una reseña destinada para graduación o titulación.

1.- Partes: La reseña, para los efectos de graduación o de titulación, tiene las siguientes partes:

-Título -Introducción -Exposición de la obra -Juicio sobre la obra -Conclusiones -Bibliografía.

Conviene advertir: 1.- Que el título bien puede utilizar términos como examen, discusiones, análisis, crítica, perspectivas y similares. Ejemplo: Discusiones actuales sobre la Tecnología Educativa: W Peñaloza y J. Capella.

2.- En la introducción, el graduando presenta o describe el libro que reseñará, separando, además, algunos datos sobre el autor, las otras obras que hubiera publicado, etc. Como justificación, podrá indicar las razones que a aconsejan enjuiciar la obra seleccionada.

3.- A partir de la introducción, el reseñador puede recurrir al empleo de citaciones tanto del libro que se comenta como de otros relacionados con él, sea en pro o sea en contra.

Page 21: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

21

4.- No hay capítulos. La reseña deja amplia libertad para distribuir el contenido en puntos o en partes, asemejándose al estado dela cuestión.

2.- Mal hacen las universidades olvidando la reseña como trabajo de investigación. Ella es alternativa para la graduación o titulación; ayuda a desmitificar a la tesis y a mostrar que la investigación tiene variedad de caminos. La reseña apoya el espíritu crítico, fundamental e insustituible. Es también excelente paso para ejercitarse en la investigación bibliográfica, más allá de la simple documentación, examinando fuentes, valorando posiciones, aportes y limitaciones. También la reseña tiene poder formativo. Ella alienta la actitud crítica, agudiza el pensamiento, la prudencia del juicio y fortalece el espíritu de tolerancia y de libertad. Forma hombres críticos. Enseña a juzgar ideas y respetar a las personas. ¿Por qué descuidarla, entonces?

Page 22: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

22

LA MONOGRAFÍA

La monografía es parte de las experiencias ordinarias del estudiante universitario. Se le enseña a elaborarla, por ser un buen recurso permanente para su formación. Con ella, aprenderá a investigar. Tal es, al menos, la intención. Luego, es requisito para la aprobación en una determinada asignatura. Es una oportunidad para ampliar y profundizar los conocimientos de ésta.

La monografía científica es otra. Ella es un medio para la difusión de los conocimientos científicos existentes. En contenido, organización, profundidad y seriedad, es superior a la anteriormente descrita. Constituye su mejor realización.

A continuación, describiremos la monografía científica.

1.- Definición

No existe dificultad para definir la monografía científica. Tomemos, en consecuencia, una definición sencilla e ilustrativa.

La monografía científica es un trabajo de investigación que recoge, organiza y expone los conocimientos existentes y más actuales acerca de un determinado tema o asunto de interés científico o tecnológico.

2.- Objetivos Estas son las metas de la monografía científica: 1.- Difundir los conocimientos científicos existentes sobre un determinado tema. Las monografías son elaboradas para llevar estos conocimientos científicos disponibles a públicos más amplios. De este modo, los especialistas ya no son los únicos depositarios y beneficiados. 2.- Organizar los conocimientos, facilitando el acceso. Los nuevos conocimientos científicos circulan, primero, entre los especialistas, a través de artículos de revistas especializadas, informes, memorias, reseñas, notas críticas, etc. No están al alcance de otras personas. Además, andan dispersos. La monografía reúne los datos relacionados con un tema y los presenta ordenadamente. 3.- Servir como fuente de información para futuras investigaciones. Las monografías se convierten en fuente de información sobre un tema específico. Serán revisadas por quienes investiguen aspectos nuevos de él. Son fuente de consulta. Se convierten en una especie de almacén de datos sobre un mismo asunto.

3.- Características

Las características principales de la monografía son las siguientes: 1.- Unidad de contenido. En todas y en cada una de las partes, la monografía se refiere a un solo y al mismo tema. 2.- Organización lógica del contenido. Una monografía reúne muchos datos acerca de un mismo tema. Los presenta, luego, en orden, facilitando su mejor comprensión. 3.- Un aporte personal. Las monografías presentan los conocimientos existentes, disponibles. No pretenden ofrecer novedades o ideas originales. Tampoco son simple repetición de lo ya conocido. La selección, la organización, la comparación y, en lo posible, el examen o critica de la información son el aporte del autor de la monografía. 4.- Profundidad y exhaustividad. Una buena monografía es resultado de un trabajo serio. El autor trata de reunir toda la información posible acerca del tema. Lo que diga sobre él no es algo superficial; debe ser bien pensado y examinado con profundidad. Según anotamos, los informes tienen reducida extensión. Las monografías, por el contrario, son extensas, de acuerdo a la cantidad de información y al grado de profundidad que ofrezcan.

Page 23: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

23

4.- Estructura Las partes de una monografía son las siguientes: - Titulo. Identifica el contenido de la mono- grafía. Debe ser claro, breve y fiel revelación del contenido. Con sólo leer el título, el lector puede ya hacerse idea acerca de éste. Nada más y también nada menos. Ejemplos:

1.- Ibarrola, María de. La Educación Superior en México1.

2.- Salas Rodríguez, J. Wilbert. Vía crucis de las reformas de la educación peruana2.

3.- Pezo del Pino, César- Ballón Echegaray, Eduardo-- Peirano Falconí, Luis. El Magisterio y sus luchas. 1885-19783.

4.- Villarán, Manuel Vicente. La Instrucción Primaria de 1821 a 18504.

5.- Encinas, J. A. Un ensayo de escuela nueva en el Perú5.

- Índice. Todas las monografías llevan un índice sintético, antes de la introducción. Cuando el contenido es extenso, con partes y capítulos o con capítulos amplios, también es prudente ofrecer un índice analítico, al final. - Introducción.La introducción da una visión general de la monografía. Señala de qué trata, por qué y cómo estará organizado el contenido. Con palabras sencillas y atractivas, el autor se allega, orienta y motiva al lector. Esa es la función de una buena introducción. Ejemplo:

"En este trabajo pretendo sugerir una transformación profunda de nuestro proceso educativo. Este postulado surge de la convicción de que un alto grado de la calidad educativa es clave en la construcción de una nación. Pero no se levanta ninguna nación si la educación no se extiende a todo el pueblo y más que eso, si el proceso educativo no está orientado totalmente a la construcción de una sociedad justa (...). Este trabajo consta de dos partes que se complementan. En la primera. retrospectiva, presenta en largos trazos la evolución social del mundo occidental en su proceso civilizador. Este enfoque diacrónico y antropológico (...). En la segunda parte. Prospectiva, defino los prerequisitos de un nuevo proceso educativo orientado a la construcción de una sociedad justa"6.

- Cuerpo de la monografía.Es la parte más extensa y documentada. Generalmente, consta de varios capítulos, partes o secciones. El tema aparece dividido en varios aspectos importantes. Tantos serán los capítulos cuantos los aspectos más destacables.

- Ejemplos:

1 Se trata de un volumen publicado por CRESALC- UNESCO, Caracas, 1986, en su Serie Monografías.

2 Editorial Los Andes. Cuzco 1970.

3 Editado por desco. Lima. 1981. 4 Esta monografía fue publicada por la Revista Universitaria, Lima, abril de 1913, Págs. 313 -323. En los

números correspondientes a mayo y setiembre, el autor publicó La institución primaria en el Perú de

1850 a 1873 y La instrucción primaria en el Perú de 1873 a 1901. 5 Obra clásica de la educación peruana, publicada en 1932, Lima, Imp. Minerva. 6 Así comienza y termina la introducción de Marcelo de Carvalho Azevedo a su monografía Educación,

Sociedad, Justicia. Un enfoque antropológico-cultural. Ediciones Paulinas. Bs. As. 1987. Pág. 13 y 20-

21.

Page 24: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

24

1.- En su Historia de la Educación en el Perú, Emilio Barrantes considera,

básicamente. dos tipos de educación, la espontánea y la intencional. ambas

presentes en toda sociedad. Esta idea sirve de punto de partida para exponer

la historia de la educación peruana:

La educación durante el Imperio Carácter del Tahuantinsuyo La educación espontánea La educación intencional

La educación durante el Virreinato Carácter del Virreinato La educación espontánea La educación intencional

La educación durante la Republica Carácter de la República La educación espontánea La educación intencional7

2.- Ciro Solís Espinoza, en Estructura Social y Educación, organiza el tema en 6 capítulos Ejemplo: Capítulo V. Estructura social y personalidad:

1- La Teoría de los Factores Constitutivos de la Personalidad. A- Herencia y ambiente B- Los Tipos Constitucionales y el Punto de vista Socio-CuItural

2- El Componente Socio-CuItural

A. El Papel del Grupo Social B. El Papel de la Cultura

3.- El Pensamiento Cultural 4- Significado del Entrenamiento Infantil 5. Tipología Socio - Cultural de la Personalidad 6. Personalidad Básica y Personalidad de Status 7. Cultura y Clase Social8.

3.- Detrás del mito de la educación peruana Presenta el tema en 4 secciones:

I.- La educación como fenómeno social

1.1. Perspectiva General

1.2. El tiempo Educativo 1.3. Educación y Dominación 1.4. Funciones aparentes y reales de la Educación peruana 1.5. Funciones y Contradicciones

II. El Sistema Educativo

2.1 El Subsistema! Educativo Escolar o Formal

2.2. El Subsistema Informal

2.3. Las relaciones entre el Subsistema Formal e Informal

III. El contexto social global como condición de existencia del Sistema Educativo

3.1. La Estructura de Clases en el Perú

3.2. Educación y Estructura Económica

3.3. Educación y Estructura Política 3.4. Educación y Estructura Cultural Ideológica

IV. Educación y Cambio

4.1. Educación formal y Cambio 4.2. Educación Informal y Cambio9.

7 Barrantes, Emilio. Historia de la educación en el Perú- mosca azul editores. Lima. 1989- Ver Pág.- 7- 8 Solís Espinoza, Ciro. Estructura social y Educación. Edusmp. Lima. 1985. ver índice, Pág. 10.

Page 25: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

25

La utilización de secciones o de capítulos no es la única manera de organizar el contenido de una monografía. Existen monografías divididas en partes. Cada parte, a su vez, consta de varios capítulos. Esta modalidad es recomendable cuando la monografía es de gran extensión. Ejemplo: La monografía El Magisterio y sus luchas. 1885 - 1978 utiliza otra manera de

organizar los aspectos del tema. Los divide en dos partes, cada una de ellas se

subdivide, luego, en capítulos y subcapitulos. La Primera Parte (Políticas educativas con respecto al Magisterio) consta de tres capítulos. La Segunda Parte, titulada El Movimiento Magisterial, tiene siete capitulos10.

Como la monografía recoge amplia y actualizada información sobre el tema, las secciones, los capítulos o las partes son el lugar adecuado para el empleo de citas. Estas sirven de apoyo o de confirmación. Una monografía debe ser, con ellas, documentada. - Conclusiones. En la monografía, las conclusiones recogen las ideas más importantes, más novedosas y que merecen ser destacadas. En número, son Pocas, bien seleccionadas y mejor pensadas. No son, pues, simple resumen. - Bibliografía. Presenta, de manera ordenada, la lista de los libros, artículos de revistas, etc., consultados para la elaboración de la monografía. - Anexos y apéndices. Si hay necesidad de ofrecer al lector documentos o información que no podía formar parte de los capítulos, sea por distraer en la. Exposición, sea por razón del estilo o de la redacción de aquellos. - Índices. La monografía cuenta siempre con un índice breve, sumario o sintético. Este va después del título y antes de la introducción, por lo general. Si es el único índice, entonces puede ir al final. Cuando existe índice analítico, que es extenso y detallado, éste va al final y, obligadamente, el sintético, al comienzo. 5. Observaciones Para evitar deformaciones, es importante tener en cuenta el carácter y la función de la monografía. No hay razón para identificarla o confundirla con la tesis, que tiene orientación y estructura distintas, como veremos luego. Por ahora, es suficiente advertir:

1.- La monografía carece de hipótesis. Ella se limita a exponer un tema, tratando de abarcar todos sus aspectos principales. 2.- No corresponde a una monografía demostrar o comprobar. Esta sólo expone un tema, ayudada por la información disponible. Si no tiene hipótesis y no es una tesis, tampoco tiene obligación de sustentarla o fundamentarla.

6.- Exigencias personales La elaboración de una monografía, por sencilla que sea, supone la existencia de algunos requisitos personales. Señalamos los principales:

1).- Dominio de información. Para elaborar una buena monografía, es indispensable consultar las mejores publicaciones relacionadas con ella. Si ya no es posible leer toda la información existente, por lo menos ha de tenerse en cuenta la bibliografía más selecta, más recomendable y actualizada. Esto lo consigue solamente quien tiene dominio de la información.

9 Molina, Guillermo - Montoya, Rodrigo - Roncagliolo, Rafael. Detrás del mito de la educación peruana. Desco. Lima. 1972.( Edic. rnirneograf) Ver Págs. 175 - 176. 10 Es interesante observar que, en esta monografía, varios capítulos tienen su propia "presentación" explícita, aunque, así, no es recomendable.

Page 26: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

26

2).- Capacidad de selección y de organización de la información. Una monografía no es copia ni simple acumulación de datos. Estos sirven sólo en la medida en que sean inteligentemente seleccionados y formen parte de ideas bien organizadas. Quien escribe una monografía debe saber escoger la información y también saber presentarla. 3).- Facilidad de exposición. La información recogida puede ser de excelente calidad: Se desmerece si, al redactar la monografía, hay desorden, vacíos, incoherencia, oscuridad y pesadez en la redacción. Una exposición ágil, variada, clara y sugerente es parte del éxito y de la calidad de una buena monografía. 4).- Capacidad critica. También la monografía requiere madurez intelectual. No es repetición de lo conocido. El autor está llamado a expresar su punto de vista, a examinar planteamientos, a juzgar el valor de los datos y de las opiniones ajenas que considera.

Page 27: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

27

EL INFORME DE INVESTIGACION El informe es el documento más conocido y más utilizado para difundir los resultados de una investigación concluida. También recibe el nombre de reporte de investigación. 1).- Definición

El informe de investigación puede ser definido así:

Es un trabajo de investigación breve, ordenado y claro, que expone el proceso y los resultados de una investigación, siguiendo pautas convenidas y usuales entre investigadores.

2).- Objetivos

El informe de investigación se propone: 1.- Informar a la comunidad científica Gracias al informe, los demás científicos llegan a

conocer la intención y la realización de una determinada investigación, así como los resultados alcanzados. Los nuevos conocimientos, entonces, están ya a disposición de la comunidad. EI investigador hace conocida su obra. De esta manera, ella también será reconocida1.

2.- Valorar la investigación realizada. El informe describe la investigación de principio a fin.

Otros investigadores, con estos datos, puedan reproducir la investigación para rectificar o ratificar los resultados y juzgar acerca de sus logros y de sus limitaciones. Los informes alientan la discusión, el intercambio y la circulación de ideas.

3.- Alentar otras investigaciones. El informe señala lo que se ha investigado. También, de

manera tácita, señala lo que queda por investigar. Puede, pues, sugerir nuevas investigaciones.

3).- Características Un informe de investigación tiene un público especializado, que conoce y hace vida científica y/o tecnológica. Este público tiene sus exigencias, sus derechos y también sus expectativas. No puede aceptar cualquier cosa. Razón, entonces, para tener cuidado con los informes. Un buen informe de investigación posee estas características:

1.- Brevedad. El informe tiene extensión reducida. Sin existir acuerdo unánime, se recomienda concentrar la información en unas 1200 palabras. Los más generosos se permiten unas 1700. No hay espacio para datos superfluos y de adorno. Se registran sólo los realmente importantes,

2.- Claridad en la descripción del proceso de la investigación. El lector, con el informe, podrá tener idea clara sobre lo fundamental: de qué trata la investigación, por que, cómo fue realizada y cuáles son los resultados.

3.- Fidelidad. El investigador describe el proceso de la investigación sin modificar ni acomodar los hechos a gustos personales; Presenta los pasos y los resultados tal como son.

4.- Sencillez. El informe utiliza estilo impersonal, directo y sin rebuscamientos. Las palabras técnicas aparecen cuando son necesarias, definiendo oportunamente el significado, si no es de aceptación común. La redacción buena es la que transparenta, que permite conocer lo investigado, desapareciendo los auto elogios y lucimientos personales.

4.- Estructura

1 Los investigadores saben que el que no publica, perece. No existe para la comunidad científica.

Page 28: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

28

Como los informes circulan en el ámbito internacional entre los investigadores, hay unidad de criterio en cuanto a la estructura. Las discrepancias aparecen cuando se trata de detalles. Un informe tiene las siguientes partes: - Titulo. Sirve de identificación. Resume y refleja el contenido y la intención de la investigación. Es un título breve y claro. Leyéndolo, rápidamente el lector se da cuenta de lo que se trata. Por lo general, expresa una relación de dependencia, es decir, muestra la influencia existente entre dos situaciones o fenómenos. Ejemplos:

1.- Aprendizaje universitario centrado en la lectura guiada2. 2.- Algunos índices psicolingüísticos del lenguaje de los estudiantes de Educación

Básica de Lima3. 3.- Experimentación de un Programa para el desarrollo de los procesos intelectuales a

través de la educación matemática m4. Después del título, el autor apunta su nombre y, si es el caso, la institución a la que pertenece. - Resumen.Presenta una síntesis de la investigación en alrededor de 120 o 170 palabras. Señala lo principal y da una idea clara del contenido. Plantea el problema, la justificación, la hipótesis, el método, los resultados y las conclusiones esenciales5. El resumen, al ser publicado el informe, generalmente aparece en varios idiomas. Leyéndolo en el idioma que el investigador conoce decidirá, si es de su interés, leer todo el informe o, en caso de no estar en su idioma, buscar una traducción. Ejemplo:

1.- El resumen que presenta el informe sobre Aprendizaje universitario centrado en la lectura guiada, de E.I., Cointry y otros, señalado en (2), tiene cuatro versiones: Castellana, inglesa, francesa y portuguesa.

2.- El siguiente resumen aparece en Estudio Sobre las redes de soporte social de

niños trabajadores en Urna Metropolitana, de Rocío Franco:

La presente investigación se refiere a un estudio descriptivo sobre las redes de soporte social en 30 niños trabajadores y 30 niños no-trabajadores de 9 años, provenientes de una zona urbano marginal de Lima. Todos vivían con sus padres y asistían a la escuela en forma regular. Los resultados muestran que las redes de estos niños tienden a ser más amplias y dispersas y que sus relaciones de intercambio se basan en aspectos concretos y funcionales. Asimismo, se encontró que los miembros adultos de la red mantienen relaciones insatisfactorias con el niño, por consiguiente los adultos no logran una presencia significativa en la red, y los padres la mantienen gracias ala estabilidad y facilidad de acceso de sus lazos. La comparación con redes de niños no-trabajadores muestra que las características antes señaladas son particulares a los niños que trabajan6.

- Introducción. Por cierto, la palabra "introducción" no aparece. Esta parte sirve para informar acerca del objeto de la investigación. Señala de qué trata y por qué, es decir, del propósito y la justificación o fundamentación.

2 Este trabajo, de E.I. Cointry, R. Zorzoli, E.A. Prado y L A. Picardi fue publicado en rev. la educación.

O.E.A. Washington. XXXIII (1989) 105, Págs. 89--101. 3 González M., Raúl -Quesada, Rosario., en rev. Comportamiento. Panorama de la Psicología Internacional.

Lima. III (1985) No.4, Págs. 75-86. 4 Sánchez Carlessi, H. Hugo y otros. INIDE. Lima 1983. 5 Algunos informes llevan el resumen al final. 6 El informe fue publicado en Revista de Psicología, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,

volumen VII, No. 1, correspondiente al primer semestre de 1989, Pág. 79. Acompaña la traducción al ingles.

Page 29: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

29

La introducción orienta y sitúa al lector en el punto y la perspectiva exacta de la investigación. En ella, el científico declara qué y por qué investigo. Indica, pues, el objeto, la necesidad, los antecedentes y los alcances de su trabajo. Presenta el problema y termina planteando la hipótesis. No existe unanimidad sobre el número y el orden de aspectos que forman el contenido de la introducción. A pesar de las divergencias, una cierta unidad ha sido lograda después de la publicación de APA. El Manual APA (Publication Manual of the American Psychological Association), reconocido en el ámbito mundial, puede considerarse como guía muy consultada y propone los siguientes:

-Amplia exposición del problema. -Explicación sobre el origen del problema. -Análisis de las teorías más importantes relacionadas con el problema. -Descripción breve de los trabajos de investigación realizados que se refieren al mismo - asunto. -Resumen acerca del estado actual de los conocimientos existentes sobre el problema. -Señalar que de estos conocimientos deriva el problema. Presentado así el problema, la introducción termina con la formulación de la hipótesis, en forma breve, precisa y clara.

En la práctica, no todos los investigadores preparan sus informes siguiendo exactamente los pasos aquí indicados. Hay coincidencia en señalar que la introducción no es, en realidad, extensa. La redacción merece ser atractiva, ágil y transparente. En la introducción, pueden hacerse citas de los autores consultados. Estas citas son absolutamente necesarias, sobre todo, en el momento de presentar las investigaciones ya realizadas sobre el problema. Algunos autores prefieren hablar de examen de la bibliografía. Las investigaciones que se consultan y mencionan deben estar directamente relacionadas con el problema de la investigación. De cada una, el investigador ofrece un resumen. Señala, en consecuencia, el problema tal cual se planteó, la hipótesis, el método, los instrumentos, los resultados y las principales conclusiones. Los datos descripción (bibliográficos y hemerográficos) serán exactos y completos. Ejemplos:

1.- Elizabeth Dasso, en Las aspiraciones ocupacionales de profesionalización en los estudiantes de Talara, San Martín y Paucartambo: un análisis comparativo, inicia esta parte señalando ser "muy escasos los estudios referidos a las aspiraciones ocupacionales y de profesionalización como tema central, y por lo general se presentan de manera referencial en investigaciones acerca del empleo y de la educación"7.

Veamos cómo la autora presenta las investigaciones que consultó:

"En ambos estudios se observa que la percepción del estudiante sobre el mercado ocupacional es bastante negativa y que el contar con estudios de especialización no es una garantía de lograr ocupaciones de profesionalizaciones superior. Por otro lado contamos con tesis universitarias que tocan el tema de las aspiraciones desde otra perspectiva. A continuación presentamos algunas conclusiones de la tesis de psicología de Suárez y Figueroa. ( 4 ). Suárez utilizó la Encuesta de fecundidad Rural y Urbana de 1969, trabajando 2,309 casos de mujeres con hijos vivos en el ámbito nacional, algunas de sus conclusiones serían:

7 Dasso, Elizabeth. Las aspiraciones ocupacionales y de profesionalización en los estudiantes de Talara,

San Martín y Paucartambo: un análisis comparativo. INIDE. Lima. 1982. Pág.3.

Page 30: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

30

a) que el nivel educativo de la madre influye en el nivel de aspiración para el hijo. b) que las madres con influencia urbana, experiencia migratoria, manifiestan aspiraciones más altas para sus hijos, estableciendo diferencias según sexo de los hijos, para los varones aspiran ocupaciones profesionales y para las hijas ocupaciones sin especialización.

Figueroa utilizó. Una muestra de 230 alumnos del Colegio de Aplicación ...(...)"8.

(4) Suárez R., Delia Flor. Aspiraciones de las madres respecto a la movilidad social de los hijos. (Tesis Bach. de Sicología, 1974). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Figueroa G, Blanca. Aspiraciones y Realidad: expectativas Profesionales de los Alumnos del Colegio de Aplicación de la Universidad "Hermilio Valdizán" de Huánuco. (Tesis Bach. de Psicología, 1967) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

. 2.- Rosario Panez, en su trabajo Bajo el Sol de la Infancia. Creencias y tradiciones en la crianza limeña, ofrecen otra manera de citar estudios precedentes:

"En nuestro país hemos encontrado pocos estudios que estén directamente vinculados con la temática específica de nuestra investigación. "Procedimientos de destete en una población iqueña" (Silva Tuesta, M., 19- 67), son el que presenta más directa vinculación con el estudio de aspectos tradicionales de destetar a los niños, la edad del niño en que dicho destete se realiza y los usos y recursos utilizados. Se ha estudiado también en nuestro medio, el castigo a los niños en grupos de familias de diferente nivel socioeconómico (Panez, 1964). Otro estudio que incide en el proceso de socialización en grupos socioeconómicos diversos, es la investigación llevada a cabo por Sara-Lafosse, Violeta(1983) "la Familia, la Mujer y la Socialización de los Hijos en Contextos Sociales Diferentes". Un estudio más reciente es "Técnicas de crianza en el Perú" (Matos, D. 1985) donde se realiza un análisis descriptivo de las mismas. Otros se refieren a la estimulación temprana en el proceso de socialización (lemer Stein, Raúl, 1980) (Ghersy Jiménez, María Ethel, 1979)"9.

Al terminar la introducción, el investigador presenta la hipótesis, en forma directa y sin comentarios. Desde luego, no hay lugar para citas en esta parte. y sólo si el caso lo amerita, es posible dedicar unas líneas para aclarar el sentido de la hipótesis, precisar el significado de algún término utilizado en su formulación o definir e identificar las variables. Ejemplos:

1.- " Se ha considerado por consiguiente a los procesos psicolingüísticos como eje del estudio. La intención por tanto reside en descubrir las diferencias que pudieran encontrarse en el nivel de desarrollo de los procesos psicolingüísticos en relación con la variable sociocultural expresada a través del establecimiento de dos contextos diferenciados, uno marginal con mínimo acceso o sin acceso a servicios (agua, electricidad, transporte, escuelas, servicios de salud, etc.) y otro popular con mayor acceso a servicios. Esto nos lleva a asumir como respuestas a las interrogantes planteadas las siguientes hipótesis:

1) Los procesos psicolingüísticos presentan un nivel de desarrollo más bajo en las zonas marginales con mínimo acceso a servicios. 2) Los procesos psicolinguísticos presentan un nivel de desarrollo más bajo en Tacna, comparado con el nivel de Lima"10.

8 Ibid., Págs. 4-5 9 Panez, Rosario. Bajo el Sol de la Infancia. Creencias y tradiciones en la crianza limeña. Ed. autora. Lima. 1989.Pág.98. 10 J. Zavala Aparicio, Augusto. Estudio exploratorio de los procesos psicolingüístícos en niños de

4 años: Casos de Lima y Tacna. INIDE. Lima. 1982. Págs. 31-32.

Page 31: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

31

2.- Tal vez sea interesante leer la siguiente introducción, perteneciente a la ya referida investigación de Rocío Franco. Al costado del texto, con otro tipo de letra, indicamos el contenido del párrafo y que señala la parte de la introducción correspondiente. Leamos: Objetivo de la investigación. "El propósito de la presente investigación es conocer cómo están organizadas las redes de soporte social de los niños trabajadores. El estudio abarca tres niveles de análisis: ¿qué funciones de soporte cumple la red? ¿Quiénes cumplen el rol de fuentes de soporte? Y ¿qué factores la definen como fuentes deseables de soporte? En la medida que el proceso de inserción en la “calle expulsión del hogar" es cada vez más frecuente y agudo en los niños de nuestro medio y que hasta hoy las investigaciones en este campo han omitido el estudio de la variable psicológica; consideramos que la presente investigación aportará a la mejor comprensión de los elementos que llevan al niño trabajador a la ruptura de sus lazos familiares.

Aclaración de Conceptos: Soporte y red de soporte social. El soporte social se define como el conjunto de relaciones de ayuda destinada un mejor desempeño en el medio (Kaplan, 1985; Gottlieb,1979; Heller, 1979). De otra parte autores como Caplan (1914) y Froland (1985) describen las redes de soporte social como sistemas ecológicos de ayuda cotidiana, en la medida que su estabilidad depende del acoplamiento entre las necesidades de la persona y las demandas del entorno. Este proceso de acoplamiento se observa con mayor claridad en los grupos marginales, como lo muestran los estudios de Taylor (1986). Wekkman (1985); y Lieberman (1986). Sin embargo esta línea de investigación no ha sido abordada en nuestro medio hasta el momento (aquí la justificación de la investigación). Investigaciones prevalentes

En los sectores populares del país, los bajos ingresos llevan a que las familias no puedan cumplir sus roles satisfactoriamente, en consecuencia sus hogares se van transformando en focos de expulsión (Mancilla, 1986). La necesidad de sus miembros de salir en busca de mayores ingresos acelera este proceso (Alarcón, 1985; Sara-Lafose, 1986). De este modo los niños se insertan tempranamente en la producción, como parte de la estrategia de sobre vivencia familiar (Ennew,1982; Muñoz, 1980). El trabajo infantil permite satisfacer algunas de las necesidades inmediatas del grupo familiar, pero a la vez limita sus posibilidades de mejorar la capacidad de sus miembros para satisfacer necesidades futuras (Terra, 1979; Mendielevich, 1980). Durante los últimos años la agudización de la crisis ha provocado un incremento notable del número de niños trabajadores y además se ha pasado del trabajo doméstico - asalariado al trabajo independiente - informal (Alarcón, 1986; Chauca, 1986). Así la calle se ha convertido en un nuevo agente socializador, cuya influencia depende de cómo se sirva el niño de ella. Al interior del grupo de niños trabajadores se debe distinguir al grupo para los cuales la calle es sólo un escenario de su actividad laboral - "niños en la calle" - del grupo que ha hecho de la calle su nuevo hogar - "niños de la calle" - (Mancilla; 1986). El proceso de inserción en la calle es largo y gradual, resultante de las múltiples interrelaciones establecidas entre el niño, su hogar y la calle. El cambio de escenario es también un cambio en su auto imagen, su percepción y valoración del entorno y en la forma corno establece sus relaciones afectivas - personales (Medielevich, 1980; Zúñiga, 1986). 2ª. Justificación de la investigación Los trabajos de investigación y promoción en este campo del trabajo infantil han verificado la existencia de estos cambios; sin embargo, aún se desconocen las dimensiones de los mismos, así como sus factores activadores. Por ello la descripción de las redes de soporte social debe ser cubierta como un primer nivel de investigación necesario para comprender con mayor exactitud de qué cambios se está hablando y a qué niveles, dada la importancia atribuida al grupo familiar corno fuente de soporte, se pondrá especial énfasis en el rol que este grupo desempeña en la red de niños trabajadores en la calle. Partiendo de los supuestos teóricos se plantea la hipótesis que los roles tradicionalmente asignados al grupo familiar son desplazados hacia otros

Page 32: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

32

grupos"11. Como puede apreciarse, la autora de esta introducción cita investigaciones ajenas tanto para aclarar conceptos (Soporte y red de soporte social) como para señalar la existencia, las características, los logros y limitaciones de ellas.

- Método. Esta parte lleva expresado el nombre ("método"). Indica cómo se hizo la investigación. Describe, breve y claramente, el método, las técnicas y procedimientos utilizados de manera que otro investigador, con estos datos, pueda repetir la investigación para ratificarla o rectificarla. El contenido de esta parte es el Siguiente:

-Sujetos. Son descritos señalando su cantidad, sus características (edad, sexo, grado de instrucción, clase, etc.), distribución u organización, procedimiento de selección y universo de las cuales forman parte. -Instrumentos. Si son nuevos, son descritos detalladamente. Si son conocidos, es suficiente identificarlos, mencionando ras condiciones de validez y de confiabilidad. -Procedimientos. Describen el diseño de la observación o del experimento, los pasos de su realización, las instrucciones a las que se sometieron los sujetos así como las normas y condiciones de control. Aquí pueden identificarse y describirse las variables, si no se hizo al anunciarse la hipótesis. Algunos incluyen la descripción del procedimiento para la recopilación y organización de los datos. Ejemplos: 1.- Rocío Franco, en su informe, a través de tres cortos párrafos, describe a los 60

niños que investigó. 30 niños trabajadores y 30 no-trabajadores, señalando sexo, escolaridad, convivencia familiar, trabajo, monto de remuneración, lugar de trabajo y destino de del ingreso. Describe el instrumento o técnica utilizado, el Cuestionario de Red Social, diseñado por Nair y Jasón. Por último, da cuenta de la validez de contenido y de la confiabilidad obtenida12.

2- Elizabeth Dasso describe los pasos seguidos en la realización de la investigación. Universo, muestras, distribución de ellas, los criterios y el procedimiento de selección, las etapas de la recolección de información, que incluye la tabulación de los resultados13.

- Presentación de los resultados. El investigador tiene dos posibilidades: Exhibir los

resultados de la investigación solos o seguidos con un comentario o análisis. Él decide, de acuerdo con la cantidad y la calidad de los datos disponibles y con su personal estilo de pensamiento.

Los resultados son presentados organizados en cuadros o tablas y, si el caso lo aconseja, también con gráficos, ambos numerados en serie. Es decisivo que los datos sean completos y objetivos, es decir, tal cual indica la realidad o el hecho investigado. Los cuadros y los gráficos son necesarios cuando los datos o informaciones son numerosos. Cuando son pocos, se omiten, sin mayores consecuencias y

11 Franco, Rocío. Ob. cit., Págs. 81-82.

12 Franco, Rocío. Ob. cit., Pág. 82-83.

13 Dasso, Elizabelh (X). cit., Págs. 12-20.

14 Ibid. Pág. 46.

15 Cointry, E.I. y otros. Ob. cit., Págs. 94-95.

Page 33: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

33

exponiéndolos en unos cuantos párrafos. Si los hay, deben ser fácilmente entendibles. No contienen procedimientos estadísticos, fórmulas utilizadas, etc.

Page 34: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

34

Ejemplos:

Cuadro No. 11

ESTUDIANTES, HOMBRES y MUJERES, POR PROVINCIAS SEGUN ASPIRACIONES DE PROFESIONALIZACION ( en porcentajes)

Serial Aspiraciones de Profesionalización

Talara San Martín Paucartambo

H M H M H M

1 Profesiones de letras 5 21 12 11 6 50

2 Profesiones de ciencias 35 35 45 16 35 0

3 Carreras técnicas 36 31 29 57 35 50

4 Carreras cortas 3 0 1 4 12 0

5 Institutos de la FF.AA. 9 5 10 7 12 0

6 S.R. 12 8 3 5 0 0

TOTALES 100 100 100 100 100 100

(66) (62) (78) (56) (17) (2)

El cuadro No. 11 ha sido tomado de las varias veces referida investigación de Elizabeth Dasso14. En el informe de E.I. Country no hay cuadros ni gráficos. Los resultados son presentados en siete párrafos y que contienen once cifras15.

Cuando los cuadros o tablas son difíciles o muy numeroso, incomodando la exposición de las ideas, es recomendable colocarlos al final, después de la bibliografía; como apéndice o anexos, según corresponda. - Examen de los resultados.Es la parte decisiva del informe. Tiene mayor importancia que la sola presentación de los resultados. Éstos no valen por sí mismos; interesan y valen únicamente en relación con la hípátesis16. A través del examen, los resultados son organizados como parte de prueba y, sólo entonces, señalan sí los hechos confirman o no lo que la hipótesis índica. Los datos de la experiencia son juzgados con los principios de la teoría científica, expresando así más de lo que, a simple vista, parece. Aquí la formación teórica del investigador, aunada a su capacidad creadora, tiene el papel principal. Se trata de la oportunidad del investigador para declarar la comprobación de la hipótesis. Existiendo divergencias entre autores acerca del nombre adecuado para esta parte del informe, son oportunas algunas aclaraciones. Con frecuencia, los nombres “análisis” e “interpretación” son utilizados como sinónimos. Hasta los especialistas caen en esta tentación. Más avisados y para evitarse problemas, a esta parte del informe, otros llaman "análisis e interpretación de los resultados", sin señalar diferencias o dónde termina uno y comienza el otro. Precisemos. 1.- Análisis de resultados El análisis de los resultados consiste en comparar los datos entre sí de acuerdo a porcentajes, promedios, ponderaciones, correlaciones, etc. Tal comparación permite reconocer las

16 No existe uniformidad de criterio para el nombre de esta parte. Unos la llaman "discusión”; otros,

"análisis" y, a veces, "análisis e interpretación".

Page 35: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

35

diferencias, semejanzas o identidades existentes entre los datos relacionados con los valores de las variables examinadas. En el análisis, el investigador desmenuza, unifica y sintetiza los datos. Destaca los más importantes, reduciéndolos y comentándolos. Es el término regular de las investigaciones descriptivas como estudios exploratorios, diagnósticos, clasificaciones, mediciones, etc. Ejemplo: En la sección que denominó "resultados obtenidos". la investigación de Augusto Zavala y Herbert Marcelo. Titulada Diagnóstico y Alternativas de los Programas No-Escolarizados en el nivel de Educación Primaria de Menores. mencionando los respectivos cuadros, tiene análisis como el siguiente: "La situación docente de los profesores (Cuadro No. 13), es mayormente de 16 a 20 años (50%) y su experiencia en los programas no-escolarizados es variable, no siendo mayor de 5 años. Su situación socioeconómica (Cuadro No. 14) es, de acuerdo a las necesidades que tienen que afrontar obviamente insatisfactoria. Sus remuneraciones (hasta Octubre de 1983) mayormente fluctúan entre 200 y 250 mil soles (50%). Por otro lado su condición laboral es de dedicación exclusiva a la docencia (90%), no contando por tanto con un presupuesto adicional para sus gastos"17. 2.- interpretación de resultados Es el esfuerzo máximo del investigador: Basado en los resultados del análisis, considera los datos ya no comparándolos entre sí, sino relacionándolos directamente Con el contenido de la hipótesis. De este modo, los datos Son vistos e integrados con los principios y conceptos de la teoría científica asumida por el investigador. La interpretación busca y revela el contenido más importante de los datos. Trata de dar Una explicación, utilizando la ayuda de la teoría. Señala, a partir del análisis, la existencia de una relación significativa y estable entre las variables dependiente e independiente. Advierte también que esta relación existe no solamente en las muestras observadas, sino también en los demás individuos del universo o de la respectiva población, es decir, generaliza. Finalmente, pone en claro y con la sustentación respectiva, la comprobación de la hipótesis. En el análisis, el investigador da señales de su talento; en la interpretación muestra la riqueza de su pensamiento y los alcances de su originalidad. Este es un excelente lugar para exponer las opiniones personales directamente relacionadas con la hipótesis. El punto de vista propio surge apoyado o en contraste con el de otros o en divergencia con las teorías más recientes. Es el lugar más adecuado y especializado para discutir. En consecuencia, bien puede ser redactada utilizando citas, muy seleccionadas y de calidad, como lo fue, en su momento, la introducción. Ejemplo: Los cuadros 20 y 21 nos presentan las mismas evidencias de los cuadros anteriores y confirman plenamente de ese modo nuestra primera hipótesis. Estos cuadros nos demuestran que el índice de desarrollo en los procesos de expresión verbal y manual es notoriamente más alto en las zonas con acceso a servicios. Es necesario remarcar que las diferencias se reflejan con mayor intensidad en el proceso de expresión verbal. La baja calidad de la expresión verbal está ligada a otros procesos tales como la identificación e imitación de los patrones lingüísticos de los padres y hermanos, y si tenemos en cuenta que estos patrones dependen en mucho de la discriminación y emisión de sonidos, de la adquisición y empleo de vocabulario, del conocimiento y utilización de las formas gramaticales, todos los cuales configuran una deficiente conducta verbal en las zonas

17 Zavala, Augusto -Marcelo, Herbert. Diagnóstico y Alternativas de los Programas No-escolarizados en el

nivel de Educación Primaria de Menores. Ed. cit., Pág.

Page 36: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

36

sin acceso, entenderemos sin sorprendernos la pobreza de la expresión verbal de estos niños cuyas habilidades de significación son mínimas dado que los procesos decodificación se encuentran mellados"18.

- Conclusiones. No son resumen. Toman- do como base la hipótesis y el examen de los resultados, presentan los aportes principales y novedosos de la investigación. Dicen si la hipótesis ha sido comprobada o no o, por lo menos, en cuáles aspectos y hasta qué grado.

Por lo general, las conclusiones son pocas (alrededor de 3 y no más de 5). Deben ser muy claras y precisas, lo cual exige un particular cuidado en el momento de la redacción. Ejemplo: Con la finalidad de ver la relación inevitable entre la hipótesis, el examen de los resultados y las conclusiones, comparemos: Hipótesis 1 "Los procesos psicolingüísticos presentan un nivel de desarrollo más bajo en las zonas marginales con mínimo acceso a servicios. Conclusión 1 Los niños provenientes de zonas sin acceso a servicios poseen un nivel de desarrollo de sus procesos psicolingüisticos notoriamente más bajos que el que poseen los niños provenientes de zonas con acceso a servicios. Hipótesis 2 Los procesos psicolingüísticos presentan un nivel de desarrollo más bajo en Tacna, comparado con el nivel de Lima. Conclusión 2 No se dan diferencias significativas entre las zonas típicamente costeña (Lima) y la zona sur-occidental-andina (Tacna). Este resultado rechaza nuestra hipótesis y se fundamenta en el auge comercial de Tacna, que posibilita un intercambio constante tanto con los pobladores de Arequipa y Lima como del mismo modo con los provenientes de ciudades de la república de Chile"19. Después de las conclusiones y si el contenido y el tipo de investigación lo permitan, el investigador ofrecerá algunas recomendaciones. - Referencias de fuentes. El investigador presenta, en orden (de importancia o alfabético), la lista de libros y artículos de revista consultados para la investigación. Lleva el nombre de "referencias" o de "bibliografía". Cual sea el nombre, esta parte revela la calidad de información efectivamente utilizada por el investigador. Se trata de libros y, sobre todo, de artículos especializados, actualizados y directamente relacionados con el contenido de la investigación. Aquí la cantidad no tiene importancia. Las referencias son la parte final del informe. Excepcionalmente, después de ellas, pueden ir, en anexo o en apéndice, gráficos, tablas y otras informaciones cortas e importantes que no fueron incluidas en el texto del informe. 5.- Exigencias personales La elaboración de un informe supone, en el investigador, la existencia de las siguientes cualidades personales:

18 Zavala Aparicio, Augusto. Estudio Exploratorio de los Procesos psicolinguísticos en niños de 4 años:

Casos de Lima y Tacna. Ed. cit., Pág. 73 19 Ibid., Págs. 31-32 y 81.

Page 37: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

37

1.- Objetividad. El informe no es lugar para fantasías ni gustos personales. Paso a paso, re- lata el proceso de investigación cumplido. El investigador se atiene a lo que sucedió, recogiéndolo, en palabras, tal cual fue. 2.- Capacidad de síntesis. Ya conocemos que el informe no es extenso. Para decir lo principal de todo el proceso de investigación, el investigador selecciona, ordena y resume la amplia y variada información disponible. Dirá mucho con pocas y bien escogidas palabras. 3.- Dominio teórico y práctico. La preparación de un informe supone saber y poder investigar.El investigador tiene necesidad de contar con una suficiente y actualizada información teórica y estar al día con la marcha de las investigaciones. Este dominio se hace visible en la introducción, en el análisis y la interpretación de los resultados, lugares en los que debe mostrar sus conocimientos y su poder de razonamiento. 4.- Capacidad creadora. Sin ella, no hay hipótesis; tampoco, organización de las ideas y del proceso de la investigación. En la medida en que su investigación es original, ella revela tal capacitación.

6.- Anotaciones para graduandos. Para acceder a un grado académico o al titulo profesional, el informe puede ser ampliado en varias de suS partes. Por eso, las posibilidades son las siguientes:

1.- La introducción, más documentada, ocupará más páginas. Las investigaciones antecedentes 0 precedentes pueden ser resumidas, con las citas precisas. Al exponer los fundamentos de la investigación, también es factible contrastar opiniones, documentadamente. 2.- Los cuadros, con datos de encuestas, aplicación de cuestionarios o test y de sucesivas experimentaciones, son numerosos. 3.- Especial atención merecen el análisis y la interpretación de los resultados. Es la ocasión para discutir o examinar los planteamientos de otros autores, siempre y cuando tengan relación con la hipótesis. 4.- El informe es más propio para comunicar los resultados de investigación experimentales y de observación. 5.- Para graduación, es útil presentar también un índice mas detallado. Como consta en los informes publicados por centros de investigación, no hay índice o, a lo más, uno muy escueto, en casos excepcionales.

Page 38: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

38

LA TESIS

La tesis tiene una complicada historia. Desde los orígenes de la universidad medieval, acompaño a científicos, filósofos, juristas, convirtiéndolos en bachilleres, maestros y doctores. Atacada y defendida, continúa como tema de discusiones, inclusive entre políticos. Formando parte de la experiencia de las universidades y de la vida de tantos universitarios, no siempre ha sido cabalmente comprendida. Victima de deformación, es frecuente verla identificada con la monografía o con el informe. En ambos casos, pierde lo más propio, su identidad. La tesis merece ser rescatada y respetada. Lo haremos comenzando por definirla, es decir, por precisar lo que es y no es. 1.- Definición El sustantivo tesis, en griego, indica la acción de poner, de establecer, de sostener, de sustentar o de afirmar algo. Al pasar al latín, fue traducida por Cicerón como propositum, significando lo propuesto, lo que se debate, lo que está en discusión. Dio origen a un estilo de discurso, caracterizado por solicitar la atención el oyente, presentar o exponer los hechos, argumentar u ofrecer las pruebas y concluir, indicando una determinada posición. Aristóteles, enriqueciendo la palabra y llevándola al terreno del pensamiento, dice: “Debe entenderse por tesis la afirmación que pudiéramos sostener por medio de razonamiento, por contrarios que ella sea a las opiniones vulgares”, Indica, entonces, una toma de posición sobre un determinado asunto, que provoca diversidad de pareceres. Es, entonces, debatible, discutible. Uno la defiende y, para hacerlo, la sustenta; otro, puede refutarla. A partir de las ideas señaladas, la tesis se convierte en lo que hoy conocemos. Por eso, el pequeño Larousse da una lección sobre ella. La palabra tesis sugiere dos significados. El primero indica que tesis es una proposición que se apoya con razonamiento, es decir, exige pruebas. El segundo se refiere a la disertación escrita para acceder a un grado académico o al titulo profesional. Entre los dos significados existe relación. El primero se refiere al contenido en tanto el segundo expresa la finalidad. La tesis es un trabajo de investigación elaborado expresamente como un requisito establecido para optar un grado académico o titulo profesional. Podemos definirla así:

La tesis es el trabajo de investigación que, para optar el grado académico o el titulo profesional, presenta un candidato ante su Facultad, exponiendo su punto de vista personal sobre un asunto académicamente importante, sustentado en las respectivas pruebas.

2. Objetivos La tesis guarda diferencias con los otros tipos de trabajo de investigación en lo que se refiere a los objetivos. No busca, principalmente, competir con los trabajos de investigación experimentados; es la primera experiencia real del universitario en la investigación. Sus objetivos, más modestos, entonces, son los siguientes:

1) Demostrar la idoneidad académica de su autor, el egresado universitario. Este acredita tener los meritos suficiente y de satisfacer los requisitos establecidos como garantía para la recepción del grado o del titulo.

2) Exhibir los logros de conocimiento y actitudes que el autor consiguió durante los años de formación universitaria.

3) Comprobar la existencia mínima de capacidad creadora, espíritu critico y de responsabilidad personal en el futuro profesional.

3. Características

Page 39: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

39

Las características propias de la tesis son las siguientes:

1) Carácter probatorio. Toda tesis requiere prueba. No es una simple opinión; es una opinión con base, con fundamento, con sustento, Sin prueba, la tesis no es tal.

2) Originalidad. La tesis es un esfuerzo y un aporte personal novedoso. No es copia ni repetición del pensamiento ajeno. Lo principal de la tesis es la opinión o el punto de vista propia del autor.

3) Unidad. Cuando aparezca en la tesis gira alrededor del punto de vista o de la opinión defendida por su autor. Hay, pues, unidad de contenido, de organización y de forma.

4) Profundidad. En la medida en que propone y arriesga opinión personal, la tesis demanda ser meditada, bien estudiada. La improvisación y la superficialidad están demás.

Es cierto que las universidades señalan una cadena de características y exigencias relacionadas con la extensión, la calidad del papel, del empaste, de los márgenes y sangrías en el texto. Lo que de verdad importa y hace que la tesis sea tesis es el contenido. Las otras exigencias son secundarias y hasta debieran modificarse, de acuerdo con el avance de los tiempos y de la tecnología de las ediciones. 4. Estructura La tesis consta de varias partes, de valor y funciones diversos. Por ser usuales entre los universitarios, las presentamos según el orden que ocupan.

o Titulo. Identifica a la tesis. Es un titulo lo mas corto posible, claro y que exprese fielmente el contenido. Va en la portada, es decir, en la pagina que lleva el nombre de la Universidad y de la Facultad. También allí el graduando escribe su nombre y el grado académico o titulo profesional aspirado, el lugar y año. Ejemplo:

1) Celia Muñiz Cuba: La educación de la alegria en los niños1 2) Maria Elena Páez Valdez: Enriquecimiento del vocabulario del niño

utilizando cuentos, titeres y laminas2 3) Aura Luz Montalbán Vásquez: Estudios de los contenidos, objetivos y

acciones gramaticamer Año de Educación Secundaria, basado en los principios lingüísticos de la materia y en los psicológicos de Robert Gagné3.

4) Olga Consuelo Jaime Mayta: Programación de prácticas experimentales y la enseñanza la Física mediante experimentos en el Cuarto Año de Secundaria4.

- Resumen. En una o dos páginas, el mismo autor resume el contenido de la tesis.

Sirve para la publicación5 y facilita la lectura. Los informantes y miembros del jurado, con él, logran acres una idea global de la tesis que permita comprenderla y valorarla mejor.

- Índice. Generalmente, la tesis lleva un índice sintético, después del titulo y, si los hay, del agradecimiento y dedicatoria. Muestra la distribución del contenido y permite su ubicación en las páginas correspondientes. Las tesis extensas y con texto complicado, además, pueden llevar un índice mas detallado, al final.

1 Pontificia Universidad Católica del Perú. Resúmenes de Tesis de Bachillerato en Educación (1970-1985).

PUC. Lima. Pág. 118. 2 Ibid, pág. 122. 3 Ibid, pág. 110. 4 Ibid, pág. 85. 5 Este resumen es un valioso instrumento de trabajo para quienes preparan listados de tesis. Resúmenes y

similares, con fines de publicación y de consulta. Nadie mejor, pues, que el autor para resumir lo que

escribió. También es un apoyo para los profesores informantes de tesis y miembros del jurado respectivo.

Page 40: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

40

Si la tesis contiene cuadros y gráficos numerosos, es útil un índice de ellos. Basta seguir el orden que ocupan en el texto. De existir fotografías, mapas, etc., se procederá de manera similar. Cuando las fuentes efectivamente consultada y utilizadas en la tesis provienen de diversos archivos o son artículos tomados de revistas, a menudo mencionadas, también conviene hacer un índice de siglas o de abreviaturas que las identifiquen. Las siglas evitan las constantes repeticiones de los nombres completos de archivos y revistas, haciendo más ágil la redacción.

- Presentación. Es el comienzo, propiamente, de la exposición de la tesis. Hace las veces de introducción, pero tiene caracteres propios. Es más personal y directa. Está dirigida al jurado, que es su público y juez.

La presentación tiene un propósito definido. Busca atraer la atención del jurado sobre la investigación realizada. Esto significa:

a) Que aprecie la importancia y la originalidad del punto de vista que defiende;

b) Que, con la exposición de los fundamentos, argumentos o la sustentación, sea persuadido o convencido de la verdad que lo asiste; y

c) Que, en consecuencia, proceda justamente en la valoración tanto de las deficiencias como de los aciertos y del esfuerzo cumplido.

La estructura de la presentación no tiene complicaciones. En esta parte, tiene gran parecido a la introducción del informe. Sin embargo, puede existir una diferencia importante. En el informe, hay un orden de exposición casi único, generalmente aceptado. En la tesis, el mismo contenido puede merecer varias formas de presentación.

La primera forma atrae por su sencillez, claridad y coherencia. Más directa y más lógica, es la siguiente:

Indicación del titulo de la tesis. Formulación de la tesis propiamente dicha, la opinión o el punto de vista

personal que propone el graduando. Aclaración de los términos de la tesis. Alcances de la tesis. Justificación de la Investigación. Antecedentes de la investigación. Método de investigación utilizado. Método de exposición de la tesis.

Este mismo contenido puede ser distribuido de otras varias maneras, con cambios de orden y hasta de ciertas modificaciones importantes de orden conceptual. Veamos:

Antecedentes de la investigación Justificación de la investigación Formulación de la tesis Aclaración de los términos de la tesis Alcances de la tesis Indicación del titulo de la tesis. Método de investigación utilizado. Método de exposición de la tesis.

Aquí son indispensables algunas observaciones:

1) Los autores que identifican tesis con monografías o con informes de investigación, por lo general, plantean la presentación de otra manera. Esquemáticamente, lo más usual es:

Page 41: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

41

En tesis identificada

Con Monografía Con Informe de Investigación Indicación del tema de la tesis Indicación del titulo o del contenido de la

tesis

Justificación de su investigación Justificación de su investigación

Organización de la exposición Organización de la exposición

Existe una semejanza extraordinaria. La diferencia esta en lo que sigue: Las tesis identificadas con informe tienden a dedicar uno o dos capítulos a exponer el siguiente contenido: 1) Planteamiento del problema; 2) Importancia; 3) Alcances; 4) Antecedentes; y 5) Formulación de la hipótesis, etc.

2) Preferir una distribución u otra en la presentación es decisión inalienable del autor el

graduando*. Depende del estilo de su pensamiento y también de la naturaleza del contenido.

Veamos ahora los aspectos o puntos que constituyen el contenido de la presentación.

- Titulo de la tesis. En uno de los primeros párrafos, el titulo señala la dirección y el contenido de la tesis. Puede aparecer, inclusive, mas discretamente.

Ejemplo: Señores Miembros del Jurado:

Someto a vuestro ilustrado juicio la tesis titulada El proyecto político en el debate educativo de 1901 a 1905. Se trata de una aproximación hacia el trasfondo político del periodo mas diversificado y fecundo que la reflexión sobre la educación ha producido en el Perú. Su objetivo principal es, pues, definir la intención decididamente política que inspiro tan intenso contraste de ideas. El país, por sus voceros mas lucidos, había tomado conciencia de vivir un momento histórico excepcional. El interés por la educación se transformo, pronto, en la búsqueda y en la propuesta de un modelo de sociedad peruana hasta entonces inédito6

- Formulación de la tesis propiamente dicha. Consiste en una afirmación original, creada y

defendida razonadamente por el graduando. Expresa su punto de vista; es su opinión. Es la parte principal y decisiva de la tesis. Inclusive, de ella toma el nombre.

- La tesis no tiene una redacción complicada. Con naturalidad, expresa el punto de vista

que el graduando intenta defender. Lo que se requiere es claridad y precisión. - Ejemplo:

1) “Los estudiantes varones y mujeres del Instituto Pre-Universitario - La Sorbona - que se preparan para el ingreso a las universidades, están desorientados frente a las elecciones profesionales u ocupacionales con relación a su interés predominante”7.

2) “Los textos de Literatura más usados en 5° año de Educación Secundaria contienen gran cantidad de vocablos y expresiones de difícil aprehensión semántica para los escolares”8.

- Aclaraciones conceptuales. Este es el lugar apropiado ara aclarar términos y conceptos directamente relacionados con la tesis. Es, pues el momento para una exposición teórica

* El graduando es el candidato o aspirante a un grado académico o al titulo profesional. 6 Arista M. L. Gildomero. El proyecto político en el debate educativo de 1901 a 1905. T.1 Lima 1990 (tesis

USMP). Pag. 65. 7 Miano Pique, Emilia Esther. Estudio y análisis de los intereses vocacionales de los alumnos del Instituto

Pre-universitario “La Sorbona” de Lima Metropolitana aplicando el Registro de Preferencias Vocacionales de

Kuder, Forma C. Lima. 1975 (Tesis U.P.I.G.V.) Pág. 138. 8 Paz Hijar, Maria Isabel. Contribuciones de la Enseñanza “Textual” de la Literatura al dominio semántico en

vocabulario de los escolares. Lima 1971-1973 (Tesis U.N.M.S.M.) Ver Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Repertorio de Investigación Pedagógica. Lima 1977. Pag. 49.

Page 42: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

42

que permita entender exactamente el sentido de la tesis, evitando cualquier posterior malentendido. En consecuencia, existirá sólo cuando sea absolutamente indispensable.

Cuando los términos merezcan aclaraciones o comentarios, el graduando puede utilizar la opinión de autores especializados y actualizados. Si hay discrepancias u opiniones opuestas, entre autores, conviene advertirlo. En este caso, es útil un comentario y zanjar la disputa. El graduando lo hace indicando el significado que, en la tesis, tendrá el término. Es obligatorio hacer las citas que fueran indispensables. - Alcances de la tesis. Señala exactamente lo que es el objeto de la tesis. Es el deslinde, es decir, el fijar lo que ella abarca. Cuando la formulación de la tesis no deja dudas sobre sus limites o alcances, esta parte no es necesaria.

Ejemplo:

“Comprende el estudio y análisis de los intereses y el pronostico o prospectiva vocacional de los alumnos del Instituto Pre – Universitario “La Sorbona” de Lima Metropolitana8

- Justificación de la investigación. Es el punto más extenso de la presentación, por lo

general. El graduando expone las razones que, según su entender, recomienda e invitan a al realización de la investigación de la tesis propuesta.

- Ejemplo:

“Para lograr que el estudiante acierte en su vida como hombre y trabajador, que no se desperdicie su fuerza laboral en años de dudas y postergaciones es: Menester, no solamente una teoría sino también una tecnología; no solamente una psicología, sino una psicología para que la Orientación y la selección puedan utilizar técnicas fundadas sobre el estudio de los intereses9 A los maestros, orientadores de vocación, nos corresponde ir descubriendo estos intereses que van a dirigir sus acciones en la elección profesional y ocupacional y van a determinar su lugar en la vida y su aporte constructivo en la sociedad. De esta reflexión nace nuestra inquietud del estudio de los intereses vocacionales de los alumnos que se preparan para ingresar en la Educación Superior.

Sabemos que generalmente los rasgos de la personalidad más estudiados y evaluados en los alumnos son: la inteligencia y la aptitud; porque a través de muchos años se ha creído que conociendo el coeficiente intelectual del alumno y la disposición innata para alguna profesión u ocupación, se afianzaba la vocación y se aseguraba una correcta elección profesional.

Hoy, se sabe, que la vocación según Marañon “querencia de una actividad” no debe ser estudiada por segmentos en una personalidad; debe ser un estudio integral, no sólo del aspecto psicológico, sino que el ambiente edáfisico, de la familia, de opciones laborales de las que haya tenido información, el sistema político de las naciones, la interacción en los grupos de amigos, el prestigio social de las ocupaciones, el aspecto económico, cultural, el éxito en la sociedad, el prestigio personal, entre otros; condicionan las vocaciones, las distorsionan, las empequeñecen, al extremo que el estudiante no ve claro el camino a seguir.

Por lo tanto, los orientadores sabemos que es un problema donde el sujeto es el protagonista, pero que hay factores internos y externos que dificultan una clara

8 Miano Pique, Emilia Esther. Ob. Cit. Pág. 139. 9 Super, Donal: Op. cit. Pag. 9.

Page 43: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

43

visión de su auténtica vacación u que ambos factores deben ser descubiertos por el propio sujeto, en un análisis crítico y reflexivo de su propia realidad, que lo lleva a optar libremente lo que él juzgue conforme al inventario de sus posibilidades, capacidades, potencialidades, responsabilidades, ante su propio compromiso que como persona tiene con su familia y su comunidad.

En el texto transcrito, la autora justifica o da las razones para investigar los intereses vocacionales de estudiantes pre-universitarios. Como consta en la página anterior, el esta parte de la presentación también es posible utilizar citas. La autora citó, con (4), a Donald Súper, a quien ya había citado anteriormente.

- Antecedentes de la investigación. En esta parte, el graduando resume los aspectos principales de las investigaciones existentes relacionadas con la suya. Señala, de cada una, los objetivos, el método, los resultados y las conclusiones principales. Es obligatoria hacer citas. Ejemplo:

La tesis de Emilia Esther Miano considera como antecedentes trabajos presentados por María Martha Pajuelo, Benjamín Samamé Pacheco y Miguel Sardón, en diferentes oportunidades, extrayendo párrafos de ellos, con las respectivas citas [11].

Método de investigación utilizado. Se trata de una descripción del método, técnica, sujetos y procedimientos exigidos por la investigación y que, efectivamente, el graduando utilizó.

Ejemplo: En la tesis referida, la autora dedica varias páginas a la descripción del Registro de Preferencias Vocacionales de Küder. También señala al sector de estudiantes a quienes aplicó el Registro, la forma en que lo hizo, etc.

- Método de exposición de la tesis. Es, propiamente, la parte final de la presentación. En ella, el graduando describe la forma en que ha organizado la comprobación de su tesis. Lo hace de modo resumido y con el propósito de orientar y facilitar la exposición de la sustentación.

Una invocación al jurado, hecha con elegancia y altura, en unas cuantas líneas, pueden ser el cierre perfecto de la presentación. La petición de lástima o de misericordia es indigna tanto como la adulación. Ambas merecen se omitidas.

- La comprobación. Es la parte más extensa. De ella depende, en última instancia, la suerte de la tesis. Expone los fundamentos o sustentos que el graduando tiene a favor del punto de vista que sostiene y defiende. Es, propiamente, la sustentación de la tesis [13].

Es esta parte, el graduando expone las razones o pruebas a favor de su tesis. Sin pruebas, ésta es sólo una opinión más, sin sustento, sin base. Con las pruebas, es una opinión fundada, meditada, capaz de ser discutida, aceptada y con poder de convencer. La comprobación consiste en la elaboración y presentación de las pruebas o razones de la tesis. Las pruebas no están depositadas en archivos o almacenes, listas para ser utilizadas. Deben ser construidas según las exigencias de la opinión que se defienda. Suponen, pues, gran trabajo. El graduando mostrará, entonces, lo que sabes y también, lo que no sabe. Parte importante de la investigación estará, pues dedicada a buscar información para construir las razones, los argumentos o pruebas. Una tesis se sustenta en pruebas. ¿Qué es una prueba? La respuesta a esta pregunta es fundamental [14].

Page 44: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

44

Un hecho, por si solo, no es una prueba; puede ser parte de ella. Una afirmación verdadera, tampoco lo es. Para serlo, es necesario que ambos, a través de un razonamiento, sirvan de apoyo, de sustento, a una afirmación o una negación. Por desgracia, no abundan reflexiones sobre este punto. Tampoco las universidades enseñan a elaborarlas. Refiriéndola a la tesis, podemos formular una definición: La prueba es un razonamiento que establece la verdad de la tesis relacionándola y haciéndola depender de otras verdades conocidas y, sobre todo, reconocidas como tales. Cada prueba contiene, en sus premisas, afirmaciones sobre hechos, principios o conceptos. Ellas sirven de base o sustento a la tesis, que aparece como conclusión del razonamiento. Que el razonamiento sea redactado explícitamente como tal o redactado en forma que el paso de las premisas a la conclusión sea fluida, cautivante, depende exclusivamente del talento del graduando. Gráficamente; la estructura de una prueba es la siguiente:

Premisa 1 Sustentos

Permisa 2 Nexo

Conclusión Tesis

En una prueba, la tesis no es un añadido; es la conclusión, que se desprende o brota de las premisas. Depende de éstas en cuanto al contenido, a la verdad y a su fuerza de persuasión o de convencimiento. Sólo existiendo un nexo profundo, íntimo, entre las premisas y la tesis, ésta queda realmente probada. Para elaborar una prueba, el graduando puede utilizar cuadros o tablas de datos, similares a los del informe. Este es el caso de utilización de hechos, datos experimentales o de observación dentro de una prueba. En otros casos, las pruebas pueden consistir en presentación y discusión de documentos, de referencias descriptivas, constatación de hechos, de términos, de teorías o de ideas, señalando la existencia de una vinculación estrecha con la tesis. Ejemplos: Por la vital importancia que tienen, las pruebas condicionan la aceptabilidad de la tesis. Al elaborarlas, jamás debe perderse de vista a ésta. Valen en tanto la apuntalan o confirman. Veamos unos ejemplos. 1).- Un graduando sostiene esta tesis: La enseñanza de la matemática en la escuela primaria es fundamental para formar el razonamiento del niño. Para probar que es así, puede ofrecer, entre otras, las siguientes pruebas: a.- Los estudios de los mejores y más actualizados psicólogos de la edad infantil señalan que, desde temprana edad, el niño tiene posibilidades para realizar operaciones que luego integran y se perfeccionan en el razonamiento matemático. Expone y analiza estos planteamientos, incluyendo las experiencias sobre las que se basan. Lo que se haga, al respecto, en estos años tiene influencia en los años posteriores, en pro o en contra. b.- Análisis de textos de matemáticas y otros materiales de la educación primaria para señalar si contribuyen o no en la motivación y el fortalecimiento del razonamiento del escolar. Estos textos pueden facilitar o dificultar decididamente el razonamiento matemático del escolar. c.- Realización de un experimento para comprobar si existe o no el ejercicio del razonamiento en las matemáticas enseñadas en escuelas primarias diversas.

Page 45: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

45

d.- Examen de los contenidos, métodos y condiciones de la enseñanza de las matemáticas, en el nivel primario, para establecer en qué medida pueden contribuir en el desarrollo de la capacidad de razonamiento del niño en edad escolar. e.- A partir de la opinión de matemáticos insignes y de pedagogos, establecer que el conocimiento de las matemáticas permite disciplinar el pensamiento y desarrollar el razonamiento, en todos los niveles de enseñanza, incluyendo el de la escuela primaria como inicio. 2.- Otro graduando defiende la siguiente tesis: El contenido de las asignaturas de ciencias naturales en la Educación Secundaria debe establecerse con criterio y orientación regional. Las pruebas para esta tesis serían las siguientes: a.- Las ciencias naturales son ciencias de observación y de experimentación. Nada mejor que aprenderlas observando y experimentando con los recursos que ofrezca la región. b.- El aprendizaje de estas ciencias debe estar orientando y relacionado también con las posibilidades de desarrollo de la región y del país. Su orientación y contenido, entonces, merecen estar dirigidos al conocimientos de los recursos existentes en la región donde se ubica el colegio y que se advierta de sus posibilidades económicas y de servicio a la sociedad. c.- Las ciencias naturales tienen, como objetivo, darnos a conocer lo que es el mundo natural que nos rodea. Cuanto mejor lo conozcamos, sabremos aprovechar lo que nos ofrece. Examinando los aspectos biológicos, físicos y químicos de la localidad y de la región, el estudiante tendrá más interés y mejor disposición para entender que la naturaleza está al servicio del hombre y que éste también debe preocuparse por mantenerla, sin destruirla. Una observación, ahora, es decisiva. Generalmente no se tiene en cuenta lo que significa probar una tesis. La comprobación, como parte capital de ésta, debe centrarse a lo que le corresponde. En consecuencia, es recomendable evitar caer en los siguientes errores: 1).- Identificar prueba con amontonar datos. Estos nada prueban solos; requiere ser organizados, interpretados y redactados dentro de un conjunto de ideas que lleven a concluir y aceptar lo que señala la tesis. Sólo así tienen sentido y sirven para probar. 2).- Probar una tesis no es hacer una larga exposición de doctrinas, de teorías o del llamado “marco teórico”. Se puede utilizar tal conjunto de ideas para mostrar que la tesis concuerda, ratifica, contradice o rectifica lo que ellas dicen. El “marco teórico” no tiene un lugar especial; es utilizado a lo largo de todo el proceso de la investigación. Su presencia, en la exposición escrita, se revela en cada página. 3).- No hay un tipo de prueba; existen varios. Tampoco el graduando esta obligado a presentar las pruebas en forma de un silogismo descarnado. Según sea su capacidad, la prueba es expuesta, ampliándola con observaciones, comentarios, análisis, citas, cuadros, gráficos, etc. El estilo depende del autor. Importa que no sea aburrido, pesado o confuso. La comprobación puede organizarse de varias formas, estas son:

- por capítulos; - por partes y cada parte, por capítulos - por partes - por secciones, y - por puntos, cada uno correspondiente a una prueba.

La más común es por capítulos. En este caso, la distribución también es fácil. Cada capitulo puede exponer una prueba o un grupo de ellas.

Page 46: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

46

Fuera cual fuere la forma de organización preferida, cada prueba es expuesta con amplitud y documentación. El graduando presenta datos, los analiza y discute las opiniones existentes al respecto. Puede, inclusive, refutar y rechazar puntos de vista opuestos al suyo. Las citas, debidamente seleccionadas, son utilizadas como convenga al graduando. Cada capitulo, parte o sección, etc, puede tomar la disposición y orientación que mejor parezca al graduando. Contienen las ideas, las teorías, los principios, etc., que sirven de sustento a la tesis. La manera de relacionar a la tesis con sus fundamentos depende del ingenio, de la imaginación y de los conocimientos de que se disponga. También aquí se puede y se debe ser original. El orden de la presentación de las pruebas tiene impacto en quien aprecia su valor. La tesis más imaginativas, polémicas y originales encontrarán la manera de mantener una exposición candente, fluida y cada vez más interesante. Nunca debe perderse de vista una observación: No importa la cantidad de las pruebas; vale la calidad. La redacción cobra, entonces, especial importancia. Cuidada, ella exhibe el argumento con claridad y con toda su fuerza.

- Conclusiones. La conclusiones recogen los aspectos más originales y destacados de la tesis. No son, entonces, un simple resumen.

Para facilitar la preparación de la conclusiones, es prudente seguir las siguientes observaciones: 1).- Pocas conclusiones, pero buenas. Que ellas reflejen lo mejor, lo más original y más elaborado de toda la tesis. Número más aconsejable: De 2 a 4 conclusiones. 2).- Colocarlas en orden lógico de manera que una lleve a la otra 3).- Que, al leerlas, el jurado encuentre nexo directo entre la tesis y la comprobación y se vea obligado a aceptar que ha sido suficientemente fundamentada.

- Recomendaciones.- Son las iniciativas o propuestas de acción o de otras investigaciones que le graduando formula como resultado de su trabajo.

Algunas tesis llevan recomendaciones; otras, no. Depende del contenido y de las intenciones que el graduando se trazó en la investigación. Es prudente que sean pocas en número y directamente relacionadas con la tesis, es decir, que se desprendan de ella.

- Bibliografía. Presenta la relación, con datos completos, de los libros, artículos de revistas, tesis y otros documentos efectivamente consultados y utilizados en el texto de tesis.

La bibliografía, en cualquiera de las modalidades que se adopten, es elaborada siguiendo un orden. El más común corresponde al orden alfabético.

- Apéndices y anexos. Recogen información adicional no incluida en el texto del cuerpo de la tesis. Su lectura es libre, pues no condiciona la comprensión del contenido. No son decisivos. Deben existir solamente en los casos absolutamente indispensables.

5.- Exigencias personales Para elaborar y exponer una tesis, el graduando requiere ejercitar, principalmente, las siguientes capacidades: 1).- Capacidad creadora. La tesis es un trabajo de investigación de aporte personal, novedoso y original. No es copia. Su autor debe hacer uso de imaginación creadora. No hay tesis hecha; hay que crearla. 2).-Capacidad de organización. Mientras prepara la tesis, el graduando encuentra multitud de datos, de ideas y de circunstancias. Para conseguir lo que se propone, debe

Page 47: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

47

organizar su tiempo, sus ideas, sus planteamientos, la información acumulada y también sus energías. Sin organización, a más información, mayor confusión. 3).- Razonamiento. Si la tesis es, sobre todo, un punto de vista sustentado, con pruebas, su elaboración exige y supone, en el graduando, capacidad de análisis, de síntesis, de comparación y de razonamiento. A él toca convencer al jurado acerca del punto de vista que defiende. Lo hará sólo construyendo y exponiendo razones, pruebas o argumentos válidos en la forma y aceptables por la forma y el contenido. 4).- Disciplina intelectual y moral. La preparación de una tesis exige constancia y decisión. Pone a prueba toda la capacidad personal. El graduando estará dispuesto a realizar uno y otro esfuerzo para alcanzar la meta. También es necesario tener ánimo para aceptar las observaciones del asesor, hacer y rehacer páginas y hasta para enfrentarse a la posibilidad de reconocerse equivocado.

Page 48: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

48

EL ESTUDIO

El estudio es un trabajo de investigación cercano a la monografía. Guarda relación estrecha con ésta. Por tanto, es suficiente insistir en las diferencias. En lo demás, el graduando puede guiarse por lo que sabe acerca de la monografía. 1.- Definición El estudio es un trabajo de investigación acerca de un tema especifico, considerado desde un ángulo original, tratado con profundo y amplia sustentación documentaria o de datos muy seleccionados. 2.- Objetivos El estudio tiene los siguientes propósitos: 1.- Investigador exhaustivamente un tema o una hipótesis. Esa es la meta del estudio, el de permitir el conocimiento minucioso. 2.- Examinar o discutir ampliamente los aspectos involucrados en el tema o la hipótesis, con la intención de agotar las disputas o de definir conceptos, situaciones o principios. 3.- Reunir y organizar la información existente sobre el tema o la hipótesis señalados, haciendo uso critico de ella. 3.- Cualidades Un estudio, comparado con la monografía, se caracteriza por ser: 1).- Original.- Pretende mostrar aspectos novedoso del tema. No se limita, como la monografía, solamente a ordenar datos o información ya existente. Ofrece novedad en el contenido, enriqueciendo el conocimiento. 2).- Asunto muy especifico. El contenido del estudio es siempre un tema o un asunto perfectamente definido y reducido. La monografías, por el contrario, tienen por contenido temas más amplios. 3).- Completo. Un estudio busca agotar el examen del asunto tal como es posible en un determinado momento. 4).- Critico. El estudio es una investigación decididamente crítica. Selecciona, examina y organiza los datos con severidad, dominio y profundidad. En la monografía, el carácter critico es deseable, aunque no tiene predominio. 5).- Profundo. El estudio es fruto de una investigación bien meditada, detenida. 4.- Estructura La estructura del estudio es bastante similar a la de la monografía. Consta de las siguientes partes:

- Titulo. Expresa el contenido de la investigación. Inclusive, puede utilizar el nombre “ Estudio....”

1).- Estudio sobre perfiles de formación y de manda de capacitación de docentes de Educación secundaria diversificada. 2).- La imagen de la mujer y el varón en los libros escolares peruanos [2] 3).- Desigualdades en el acceso a la escuela. Análisis de la cobertura y el atraso escolar [3]

Page 49: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

49

- Resumen. Es conveniente, sobre todo para tramitar grado académico o título profesional. Podría abarcar una o dos páginas.

- Introducción. Es este punto, el estudio es similar a la monografía. Puede utilizar citas.

Ejemplos: 1).- La introducción de Estudio sobre perfiles de formación y demanda de capacitación de docentes de Educación Secundaria diversificada, en dos páginas, señala el tema, el procedimiento de la investigación y, con más detalle, describe el contenido de los capítulos [4]. 2).- Las introducciones de los otros dos estudios ya referidos llevan citas. El estudio desigualdades en el acceso a la escuela, la introducción ocupa nueve páginas.

- Exposición del contenido. Corresponde a la parte más extensa, documentada y densa del estudio. La organización puede ser variada. Depende del contenido, de la manera de investigarlo y, desde luego, del talento del autor. Sin embargo, es común distribuir el contenido por capítulos o por partes y capítulos.

Ejemplos: Tomando los índices, veamos la organización de los estudios descritos: 1).- Desigualdades en el acceso a la escuela: Introducción

I. Aspectos Metodológicos. II. Aspectos del desarrollo educativo peruano III. Diferencias urbanas y regionales en el acceso a la escuela IV. El acceso a la escuela según la lengua materna y el conocimiento del castellano V. Migración y acceso a la escuela: El caso de los migrantes de Lima Callao.

Conclusiones Anexos 2).- La imagen de la mujer y el varón en los libros escolares peruanos: Parte A: El estudio de los libros

I. Introducción II. El análisis de los textos.

Parte B: El estudio de campo

I. Introducción II. Los docentes

III. Los niños Conclusiones Anexos 3).- Estudio sobre perfiles de formación y demanda de capacitación de docentes de Educación Secundaria diversificada: Introducción.

I. El Problema II. Metodologia del estudio

III. Marco teórico de los perfiles de formación de los docentes técnicos. IV. Diagnóstico del universo de los docentes técnicos de Educación Secundaria según la

muestra de estudios. V. Los objetivos educacionales VI. Las conductas y funciones docentes VII. Marco referencial de la capacitación de docentes técnicos de Educación Secundaria. VIII. Demanda actual de capacitación técnica.

Page 50: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

50

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía

Anexos El investigador goza de amplia libertad para organizar la exposición del contenido. En las partes o en los capítulos, el investigador presenta citas, cuadros de datos y, si son necesarios, gráficos. Los anexos también contienen cuadros de datos interesantes, colocados aparte para no interrumpir la exposición. El estudio, como aparece en el índice, continua con las conclusiones, la bibliografía, anexos. Pueden existir también recomendaciones, índice analítico y/o de materias, sobre todo en estudios voluminosos. 5.- Exigencias personales. La preparación de un estudio exige y supone: 1).- Dominio de la materia del estudio. La elaboración de un buen estudio requiere conocimiento profundo y actualizado del tema o asunto. 2).- Espíritu crítico. El estudio es mucho más que la monografía. Exige enjuiciamientos, análisis, discusión de hechos o de planteamientos. Busca esclarecerlos debidamente, con base. 3).- Disciplina. El investigador necesita paciencia, constancia, capacidad de selección y de organización. Un buen estudio no es fruto de la casualidad o de la pereza.

Page 51: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

51

LA MEMORIA La palabra “memoria” abarca una diversidad de documentos escritos. Ahora nos referiremos únicamente a la memoria de investigación, dejando a un lado otros tipos. Algunos autores identifican la memoria de investigación con la tesis: otros la confunden con el informe. Existe imprecisión. Esta concluye provocando deformación en la estructura y en la caracterización de la memoria. En las paginas anteriores, precisamente el concepto

Page 52: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

52

Tercera Parte

CUADROS COMPARATIVOS

Los trabajos de investigación descritos pueden confundir, por las semejanzas o por las diferencias. Para evitar este peligro, ofrecemos algunos cuadros de comparación. Son ayudas para entender mejor lo anotado en paginas anteriores. Los cuadros resumen la descripción de cada uno de los tipos de trabajo. También resalta lo que es propio y las coincidencias. El lector encontrará, entonces, la razón de tantas confusiones e identificación. Con idea clara, orientará sus esfuerzos en la dirección más adecuada.

Page 53: ¿Cómo realizar una tesis y no morir en el intento ?

1) CUADRO DE COMPARACION SEGÚN EL CONTENIDO:

INFORME TESIS MONOGRAFIA ESTADO CUESTION

RESEÑA ESTUDIO MEMORIA

Intención del graduando

Obtener grado/ Titulo

Obtener grado/ Titulo

Obtener grado/ Titulo

Obtener grado/ Titulo

Obtener grado/ Titulo

Obtener grado/ Titulo

Obtener grado/ Titulo

Intención del contenido

Comprobatorio Comprobatorio Expositivo Expositivo Expositivo Expositivo Comprobatorio

Contenido Central: Tema No No Sí Sí Sí Puede No Hipótesis Sí Tesis No No No Puede Sí Extensión Promedio

Corta Libre Amplia Libre Libre Libre Libre

Originalidad Mayor Sí Deseable Deseable Deseable Deseable Sí Más apropiado para:

Experimento u observación

Todo tipo de Investigación

Investigación documental

Investigación documental

Investigación documental

Todo tipo de investigación

Todo tipo de Investigación

2) COMPARACIÓN ACERCA DE LA ESTRUCTURA

INFORME TESIS MONOGRAFIA ESTADO CUESTION

RESEÑA ESTUDIO MEMORIA

Titulo Sí Sí Sí Sí Sí Sí si Resumen si si si si Si* si si Índice sint. No* si si si Si* si si Introducción introd. Presentac. introd. introd. introd. introd. introd. Exposición del contenido:

Método Capit. o Capit. o Partes o Resumen Capit. o Capit. O Result. Partes y cap. Partes y cap. Secc. De obra Partes y Partes y Análisis O secc. O secc. O puntos Cap. Cap. Interpret. O puntos O puntos Critica O Secc. Conclusiones si si si si si si Si Bibliografía si si si si Si* si Si Anexo apénd. Puede Puede Puede Puede No Puede Puede Índice Analítico

No Puede Puede Puede No Puede Puede

* Sólo presentándolo (a) para optar grado académico o titulo profesional.

3) COMPARACIÓN SEGÚN LA UTILIZACIÓN DE CITAS

INFORME TESIS MONOGRAFIA ESTADO CUESTION

RESEÑA ESTUDIO MEMORIA

Citas: ¿Usa? Puede si puede si Si si Si

Cantidad pocas muchas muchas muchas muchas muchas Muchas Lugar introd.

Análisis e Interpretación de resultado

Introducción y capitulo

Introducción y capitulo

Introducción y capitulo

Introducción y capitulo

Introducción y capitulo

Introducción y capitulo

Cuadro de resultados y gráficos:

¿Usa? si puede si puede Puede* Puede* Puede* Cantidad pocas pocas depende depende depende depende depende

Lugar Resultados y anexos

Capítulos y anexos

Capítulos y anexos

En todo En todo En todo En todo

* Sólo presentándolo (a) para optar grado académico o titulo profesional.