Como Participa Mexico en La Carta a La Tierra

download Como Participa Mexico en La Carta a La Tierra

of 5

Transcript of Como Participa Mexico en La Carta a La Tierra

COMO PARTICIPA MEXICO EN LA CARTA A LA TIERRAMateo A. Castillo Cejafue hasta finales de 2012el Titular de la Unidad Coordinadora de Participacin Social y Transparencia. Anteriormente, el Sr. Castillo fungi como Presidente del Consejo Estatal de Ecologa de Michoacn y, junto con otras personas, se ha encargado de fomentar procesos de participacin social en el desarrollo de polticas ambientales pblicas para un pas sostenible. Mateo Castillo es una persona altruista que forma parte del movimiento humanitario mundial. Al Sr. Castillo se le considera como uno de los expertos nacionales en la implementacin de la Agenda 21 local, ha representado a la sociedad civil mexicana en muchos foros y cumbres internacionales, es el encargado principal del desarrollo de la Carta de la Tierra en Mxico y es el fundador de la Secretara Nacional. Al seor Castillo se le galardon con el Premio al Mrito Ciudadano en el 2003 y al ao siguiente recibi una mencin honorfica del Premio Nacional al Mrito Ecolgico. En el 2005, se le distingui con el Premio Mximo J. Kalaw por su labor en la promocin de la Carta de la Tierra en Mxico. El Sr. Castillo posee un ttulo de maestra en calidad y competitividad, y es bioqumico en el rea de farmacologa.

A partir de 2003 Mxico ha venido trabajando intensamente en la divulgacin e internalizaciones de los principios y valores contenidos en la Carta de la Tierra, a travs de conferencias y talleres; y ha promovido que organizaciones de los diferentes sectores de la sociedad sumen esfuerzos en torno a la promocin, formacin y educacin con la Carta de la Tierra; de tal suerte que al da de hoy, se han impartido cerca de 130 conferencias y 120 talleres, eventos en los que han participado cerca de 25,000 mexicanos y mexicanas de todos los estados de la Repblica Mexicana, as mismo se ha logrado que 480 instituciones de los diferentes sectores de la sociedad (Acadmico, empresarial, Social, gubernamental, organismos no gubernamentales y municipios) avalen su compromiso con la Carta de la Tierra.

A partir de 2003 Mxico ha venido trabajando intensamente en la divulgacin e internalizaciones de los principios y valores contenidos en la Carta de la Tierra, a travs de conferencias y talleres; y ha promovido que organizaciones de los diferentes sectores de la sociedad sumen esfuerzos en torno a la promocin, formacin y educacin con la Carta de la Tierra; de tal suerte que al da de hoy, se han impartido cerca de 130 conferencias y 120 talleres, eventos en los que han participado cerca de 25,000 mexicanos y mexicanas de todos los estados de la Repblica Mexicana, as mismo se ha logrado que 480 instituciones de los diferentes sectores de la sociedad (Acadmico, empresarial, Social, gubernamental, organismos no gubernamentales y municipios) avalen su compromiso con la Carta de la Tierra.

ACUERDOS DEL G201. Continuar los esfuerzos de sus miembros desarrollados, tanto en el mbito nacional, como el internacional, para apoyar los mercados financieros y tomar cualquier accin adicional necesaria para estabilizar el sistema.2. Reconocer la importancia de la ayuda de la poltica monetaria, en la medida en que se considere apropiado para las condiciones nacionales de cada pas.3. Usar medidas fiscales para estimular de forma rpida la demanda interna, al tiempo que se mantiene un marco propicio para la sostenibilidad fiscal.4. Ayudar a los pases emergentes y en desarrollo a lograr acceso a la financiacin en las difciles condiciones financieras, incluyendo instrumentos de liquidez y programas de apoyo.5. Apoyar el papel delFMIen la respuesta a la crisis, reconociendo el valor de los nuevos mecanismos de liquidez a corto plazo y urgir a la continua revisin de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad.6. Animar alBanco Mundialy a otros bancos multilaterales de desarrollo a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de ayuda.7. Asegurarse de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeando su papel en la resolucin de la crisis.Adopt, adems, los siguientes compromisos:1. Fortalecer la transparencia y la responsabilidad en los mercados financieros, incluyendo la mejora de los productos financieros complejos y asegurando la completa y adecuada revelacin de las empresas y sus condiciones financieras. Los incentivos deben ser alineados para evitar excesivos riesgos.2. Mejora de la regulacin para fortalecer y examinar prudentemente los regmenes regulatorios segn convenga. Ejercitar una fuerte vigilancia sobre las agencias de crdito, con el desarrollo de un cdigo de conducta internacional. Tambin establecer regmenes regulatorios ms efectivos a lo largo del ciclo econmico, mientras que se asegura que la regulacin es eficiente, sin ahogar la innovacin, y animar el crecimiento del comercio de productos financieros y servicios.3. Evaluar de forma transparente los sistemas regulatorios nacionales.4. Promover la integridad de los mercados financieros, reforzando la proteccin del inversor y el consumidor, evitando conflictos de intereses, previniendo la manipulacin ilegal del mercado, las actividades fraudulentas y avisos y protegiendo contra los riesgos financieros ilcitos procedentes de jurisdicciones no cooperativas. Tambin se promover el intercambio de informacin, incluyendo las jurisdicciones que se han comprometido con los estndares internacionales respecto al secreto y la transparencia bancarios.5. Fortalecer la cooperacin internacional y formular las reglas y otras medidas de cooperacin a travs de todos los segmentos de mercados financieros, incluyendo los que afectan al movimiento de capitales entre fronteras. Los reguladores y otras autoridades relevantes deben fortalecer la cooperacin en la prevencin, gestin y resolucin de crisis.6. Reformar las instituciones financieras internacionales de forma que puedan reflejar los cambios en la economa mundial para incrementar su legitimidad y efectividad. En este sentido, las economas emergentes y en desarrollo, incluyendo a los pases ms pobres, debern tener ms voz y representacin. ElForo de Estabilidad Financiera(FSF) tiene que acoger urgentemente a ms miembros de los pases emergentes, y otras instituciones debern revisar su participacin. El FMI, en colaboracin con el FSF ampliado y otras instituciones, deber cooperar para identificar puntos vulnerables, anticipar peligros potenciales y actuar rpidamente para jugar un papel fundamental en la respuesta a la crisis.

ACUERDOS DEL G8Estos son algunos de los acuerdos del G8, que incluye a Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa, Italia, Japn y Rusia:

- CAMBIO CLIMATICO: los lderes del G8 acordaron la necesidad de que el mundo recorte sus emisiones de dixido de carbono en al menos 50% para 2050 y en que cada nacin fije su propia meta a mediano plazo.

La declaracin es un avance en relacin al llamado del ao pasado a "considerar seriamente" estas reducciones a largo plazo. Pero los defensores del medio ambiente y los pases emergentes dijeron que este acuerdo carece de valor real.

- DESARROLLO EN AFRICA: los lderes del G8 se fijaron un plazo de cinco aos para otorgar al continente 60.000 millones de dlares a fin de que luche contra el sida, la malaria y la tuberculosis, y prometi 100 millones de redes impregnadas con insecticida para 2010 para frenar el avance de la malaria.

Las naciones reafirmaron su promesa hecha tres aos atrs de duplicar su ayuda a Africa en 25.000 millones de dlares para 2010 y de buscar ms asistencia despus de 2010.

- CRISIS ALIMENTARIA: los lderes del G8 llamaron a los pases con suficientes stocks de alimentos a liberar algunas de sus reservas para ayudar a otros en dificultades para enfrentar los altos precios, e indicaron que es "imperativo" levantar las restricciones a las exportaciones alimenticias.

- PETROLEO: los lderes del G8 llamaron a los pases productores de crudo a aumentar sus capacidades de produccin y refinacin para ayudar a enfriar los precios rcord del crudo.

- ZIMBABUE: los lderes del G8 expresaron su "seria preocupacin" por la reeleccin del presidente Robert Mugabe el mes pasado, marcada por la violencia. Advirtieron sobre ms acciones, incluidas medidas financieras contra quienes estuvieron detrs de la violencia, y recomendaron a la ONU designar un enviado especial para el pas.

- IRAN: los lderes del G8 urgieron a Irn a poner fin a sus actividades de enriquecimiento de uranio, de acuerdo a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y llamaron a Tehern a responder positivamente a la mediacin internacional.

- COREA DEL NORTE: los lderes del G8 urgieron a Corea del Norte a abandonar sus armas nucleares y a cooperar en la verificacin de su dossier de programas nucleares. Atendiendo a una preocupacin clave para Japn, los lderes del G8 tambin urgieron a progresar en la disputa sobre los secuestros de civiles japoneses por parte de Corea del Norte en los 70 y 80.

ACUERDOS DEL G5El acuerdo logrado en Ginebra entre el G-5 ms 1 con Irn sobre el programa nuclear del pas persa es para muchos el inicio de un nuevo periodo de bipolaridad en el mundo, en el queEstados Unidosno podr imponer sus preceptos, como lo ha hecho hasta hace poco tiempo desde la desaparicin de la entoncesUnin Sovitica.En el pacto histrico alcanzado este domingo en Suiza, Rusia jug el rol primordial, como tambin lo hizo de manera destacada China, las dos grandes potencias que han conseguido frenar a Washington en su intento de invadir militarmente Siria, y, en cambio, favorecer una salida pacfica para esa nacin rabe.A juicio de analistas, esas dos claras victorias diplomticas recientes de Mosc y Beijing y, claro est, la de Tehern en Ginebra, reabren la era de bipolaridad que vivi el planeta tierra en el siglo pasado, previo al desmoronamiento de la Unin Sovitica y la comunidad de los Estados socialistas de Europa Oriental en la dcada de los aos 90.Las mismos expertos coinciden en que Irn y Rusia son sin duda alguna los grandes triunfadores de las negociaciones del G-5 ms 1, al igual que el pueblo norteamericano, harto de que sus regmenes y los halcones de la guerra alienten invasiones y confrontaciones de rapia.El gobierno del presidente ruso,Vladimir Putin, demostr que es capaz de sentar a la mesa de conversaciones a los representantes de la administracin de la Casa Blanca, e impedir otro eventual conflicto castrense planeado por Estados Unidos y sus amigos europeos de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN).Los esfuerzos de Mosc han dado al traste con los propsitos estadounidenses y de su viejo aliado estratgico Israel de variar por la fuerza el mapa geopoltico en el OrienteMedio.El rgimen de Tel Aviv es considerado el mayor perdedor, al no poder bloquear el acuerdo sobre el programa pacifico nuclear iran suscrito en Suiza, pese a los ingentes esfuerzos que hizo en ese sentido.Israel, el nico que rechaz el compromiso de Ginebra, fue ladeado incluso por su similar encabezado por el inquilino de la Casa Blanca, el mandatarioBarack Obama, que se vio obligado a negociar por la profunda crisis que padece Estados Unidos y el peligro que corre de lanzarse en otra aventura militar, y ms en una contra el poderoso y guerrero Irn.Europa, representada en el dialogo por Francia, Gran Bretaa y Alemania, e igualmente agobiada por el grave panorama econmico que padece actualmente, no pudo hacer otra cosa que seguir por el mismo sendero de su regente norteamericano en la OTAN, y por ende inclinarse obligatoriamente hacia el pacto con Tehern.El acuerdo sobre el programa pacifico nuclear iran confirma que los tiempos han cambiado, y que el mundo transita hacia el fin definitivo de la unipolaridad y la hegemona temporal ejercida por el decadente Imperio de Washington, y el regreso hacia el necesario equilibrio internacional.

COMO PARTICIPA MEXICO EN LOS ACUERDOSMEXICO EN EL G8El Presidente Pea Nieto mencion que entre los 10 puntos suscritos en la Declaracin de Lough Erne, Irlanda del Norte, donde se llev a cabo la reunin del G-8, resaltan los siguientes:

1. Las autoridades fiscales de todo el mundo debern compartir automticamente la informacin para combatir la lacra de la evasin fiscal.

2. Las empresas multinacionales deben ser transparentes en cuanto a qu impuestos pagan y dnde.

3. Las empresas deben saber quines son sus verdaderos dueos. Los recaudadores de impuestos y los encargados de hacer cumplir la ley deben poder obtener fcilmente dicha informacin.

4. Los pases en desarrollo deben contar con la informacin y la capacidad de recaudar los impuestos que se les adeudan y los dems pases tienen la obligacin de ayudarles.

El Primer Mandatario mexicano precis que stos son cuatro de los diez puntos que contiene la Declaracin que han firmado los Presidentes o Jefes de Estado de los pases que participan en el G8, y tenemos plena coincidencia con estos temas que estn en esta declaracin conjunta.

El Presidente Pea Nieto tambin inform que tuvo oportunidad de platicar con los mandatarios de cuatro pases africanos: Liberia, Libia, Senegal y Etiopa, con el Presidente del Banco Mundial, el Secretario General de la OCDE y la Directora del Fondo Monetario Internacional.

Se anexa el documento oficial del G-8 denominado: Declaracin de Lough Erne:

Declaracin de Lough Erne

La iniciativa privada alienta el crecimiento, reduce la pobreza y crea trabajos y prosperidad par a las personas de todo el mundo.

Impuestos justos, mayor transparencia y libre comercio son factores determinantes clave de ello. Seguiremos 10 pasos concretos que puedan marcar una diferencia real:

1. Las autoridades fiscales de todo el mundo debern compartir automticamente la informacin para combatir la lacra para la evasin fiscal.

2. Las empresas multinacionales deben ser transparentes en cuanto a que impuestos pagan y donde.

3. Las empresas deben saber quines son sus verdaderos dueos, los recaudadores de impuestos y los encargados de hacer cumplir la ley deben poder obtener fcilmente dicha informacin.

4. Los pases en desarrollo deben contar con la informacin y la capacidad de recaudar los impuestos que ese les adeudan y los dems pases tienen la obligacin de ayudarles.

5. Las empresas extractoras deben informar de los pagos a todos los gobiernos, y los gobiernos deberan hacer pblicos los ingresos provenientes de dichas empresas.

6. Las fuentes minerales deberan ser explotadas de manera legtima y no a manera de saqueo en zonas de conflicto.

7. Las transacciones de tierras deberan de ser transparentes y darse en un marco que respete el derecho de propiedad a la tierra de las comunidades locales.

8. Los gobiernos deberan alejarse de las medidas proteccionistas y concertar nuevos acuerdos comerciales que impulsen la creacin de empleos y el crecimiento a nivel mundial.

9. Los gobiernos deberan eliminar la burocracia innecesaria en las fronteras y facilitar y acelerar el trnsito de bienes entre pases en desarrollo.

10. Los gobiernos deberan hacer pblica la informacin relativa a las leyes, presupuestos, gasto, estadsticas nacionales, elecciones y contratos del gobierno de tal manera que dicha informacin sea fcil de leer y reutilizar, para que los ciudadanos puedan exigir que rindan cuentas por sus responsabilidades.MEXICO EN EL G20En el 2012 Mxico presidir el G20. Siendo anfitrin de los Jefes de Estado y de Gobierno de las economas sistemticamente importantes del mundo, Mxico tiene una gran responsabilidad y una gran oportunidad para posicionar temas desde la visin de los pases emergentes y en desarrollo. La participacin de Mxico en este contexto no puede quedar meramente en la coordinacin, en la facilitacin o la interlocucin. Es indispensable que Mxico tome la agenda en sus manos y se decida a tratar de lleno asignaturas pendientes de la agenda de desarrollo que forman parte de la agenda histrica del G20.MEXICO EN EL G5

Desde 2005 Brasil, China, India, Sudfrica y Mxico han participado, por invitacin, en la las reuniones del G8, y a partir del 2008 se han referido a ellos mismo como elGrupo de los Cinco,declarando que al ser los pases en desarrollo ms grandes comparten la responsabilidad y se encuentran determinados a continuar involucrndose en los esfuerzos para mejorar la gobernanza de la economa internacional y otros cambios globales requeridos que aseguren que la globalizacin y la interdependencia funcionen en beneficio de todos.Aunque existen divergencias, los pases del G5 trabajan por encontrar consensos que les permitan llegar a posiciones comunes que puedan incidir en las decisiones en el mbito internacional para fortalecer el multilateralismo e intensificar la cooperacin internacional. En este marco, consideramos importante, impulsar un espacio de dilogo sobre la participacin de Mxico en elGrupo de los cinco(G5)en el que la sociedad civil contribuya con aportaciones en temas como economa internacional, innovacin e investigacin, seguridad energtica, seguridad alimentaria, cambio climtico, cooperacin internacional, etc. y al mismo tiempo conozca la visin del gobierno de Mxico.