Cómo luchar contra el cambio climático mejorando la salud. · 2015-12-10 · total en este...

69
Cómo luchar contra el cambio climático mejorando la salud. Dr. Abel Novoa Red Ciudadana por la Salud (ReCIPS) Presidente de NoGracias

Transcript of Cómo luchar contra el cambio climático mejorando la salud. · 2015-12-10 · total en este...

Cómo luchar contra el cambio climático mejorando la salud.

Dr. Abel Novoa

Red Ciudadana por la Salud

(ReCIPS) Presidente de NoGracias

El ser humano vive mejor hoy que nunca

1950-1955 2005-2010

Expectativa de vida 47 69

Mortalidad infantil (< 5 años)

214/10.000 59/10.000

La extrema pobreza ha disminuido 700 millones de personas en los últimos 30 años a pesar de que la población total en este periodo ha aumentado en 2000 millones

La paradoja: cuanto mejor está el hombre, peor la tierra

POBLACIÓN POBREZA EXTREMA EXPECTATIVA DE VIDA

La paradoja: cuanto mejor está el hombre, peor la tierra

USO DE ENERGÍA USO DE AGUA TIERRAS DOMESTICADAS

UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES CAPTURAS DE PESCADO PÉRDIDA DE BOSQUES TROPICALES

La paradoja: cuanto mejor está el hombre, peor la tierra

ACIDIFICACIÓN DEL OCEANO EMISIONES DE CO2

BIODIVERSIDAD

El ser humano vive mejor hoy que nunca

1950-1955 2005-2010

Expectativa de vida 47 69

Mortalidad infantil (< 5 años)

214/10.000 59/10.000

La extrema pobreza ha disminuido 700 millones de personas en los últimos 30 años a pesar de que la población total en este periodo ha aumentado en 2000 millones

El ser humano vive mejor hoy que nunca

1950-1955 2005-2010

Expectativa de vida 47 69

Mortalidad infantil (< 5 años)

214/10.000 59/10.000

La extrema pobreza ha disminuido 700 millones de personas en los últimos 30 años a pesar de que la población total en este periodo ha aumentado en 2000 millones

Provisión de servicios Regulación de servicios Servicios culturales

Servicios de mantenimiento del hábitat

Servicios de los sistemas naturales

CAMBIO CLIMÁTICO

REDUCCIÓN CAPA DE OZONO

PÉRDIDA DE MASA FORESTAL

DEGRADACIÓN DE LA TIERRA Y DESERTIFICACIÓN

DAÑO Y PÉRDIDA DE HUMEDALES

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE

EFECTOS NEGATIVOS DE LA URBANIZACIÓN

DAÑO A LAS BARRERAS DE CORAL Y LOS ECOSISTEMAS

MARÍTIMOS

CAMBIOS MEDIOAMBIENTALES Y DAÑO A LOS ECOSISTEMAS

PRINCIPALES MECANISMOS MEDIANTE LOS QUE EL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE PUEDE AFECTAR A LA SALUD

EFECTOS DE LA PRESIÓN

HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

GLOBAL

El cambio climático es un hecho científico

El cambio climático es el signo físico de una

enfermedad planetaria que causa mala salud a las

personas

En general, se acepta que un incremento medio de la temperatura por encima de 1,4oC será muy peligroso

2030?

Cam

bio

clim

átic

o

Efectos directos Efectos indirectos Dinámicas sociales

Tormentas

Sequías

Inundaciones

Olas de calor

Calidad del agua

Contaminación del aire

Cambios utilización de

la tierra

Cambios ecológicos

Edad y género

Estado de salud

Nivel socioeconómico

Fortaleza de las

comunidades

Infraestructuras de salud pública

Calidad democrática

Impacto sobre la salud

Enfermedad mental Desnutrición Alergias

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades infecciosas

Daño directo del calor

Enfermedades respiratorias

Envenenamientos

Adaptado de “Health and climate change: policy responses to protect public health Lancet 2015; 386: 1861-9914

Cam

bio

clim

átic

o

Efectos directos Efectos indirectos Dinámicas sociales

Tormentas

Sequías

Inundaciones

Olas de calor

Calidad del agua

Contaminación del aire

Cambios utilización de

la tierra

Cambios ecológicos

Edad y género

Estado de salud

Nivel socioeconómico

Fortaleza de las

comunidades

Infraestructuras de salud pública

Calidad democrática

Impacto sobre la salud

Enfermedad mental Desnutrición Alergias

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades infecciosas

Daño directo del calor

Enfermedades respiratorias

Envenenamientos

Adaptado de “Health and climate change: policy responses to protect public health Lancet 2015; 386: 1861-9914

Tasa de Riesgo de Pobreza según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del año 2014 (tomado de http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150528/54431923853/evolucion-riesgo-pobreza-espana-cc-aa-ultima-decada.html

Tasa de Riesgo de Pobreza (2014)

Nivel socioeconómico

VU

LNER

AB

ILID

AD

Tasa de pobreza, definida como el porcentaje de hogares quese encuentran por debajo de la línea de pobreza (60% de la renta mediana)

Accesible en http://eforenergy.org/publicaciones.php?cat=2

VU

LNER

AB

ILID

AD

Gasto en energía del hogar mayor o igual que el 10% de su renta

Media España: 18,24%

VU

LNER

AB

ILID

AD

Actividades laborales al aire libre

Cam

bio

clim

átic

o

Efectos directos Efectos indirectos Dinámicas sociales

Tormentas

Sequías

Inundaciones

Olas de calor

Calidad del agua

Contaminación del aire

Cambios utilización de

la tierra

Cambios ecológicos

Edad y género

Estado de salud

Nivel socioeconómico

Fortaleza de las

comunidades

Infraestructuras de salud pública

Calidad democrática

Impacto sobre la salud

Enfermedad mental Desnutrición Alergias

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades infecciosas

Daño directo del calor

Enfermedades respiratorias

Envenenamientos

Adaptado de “Health and climate change: policy responses to protect public health Lancet 2015; 386: 1861-9914

Esperanza de vida

Años de vida

saludables

Años con limitación

de actividad

Esperanza de vida con buena salud

subjetiva

Expectativa de mala

salud subjetiva

12º 13ª 14ª 17ª 17ª

VU

LNER

AB

ILID

AD

Accesible: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf

Año 2011

VU

LNER

AB

ILID

AD

Accesible: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf

Año 2011% POBLACIÓN MAYOR DE 16 AÑOS FUMADORA

VU

LNER

AB

ILID

AD

Accesible: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf

Año 2011

% POBLACIÓN MAYOR DE 16 AÑOS SEDENTARIA

Tasas de mortalidad por 100.000 habitantes, ajustadas

1ª 8ª 7ª 5ª 7ª 1ª

EPOC Neumonía Tabaco Alcohol IAM Obesidad

VU

LNER

AB

ILID

AD

Accesible: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf

Año 2011

ALTA VULNERABILIDAD = ALTO RIESGO DE CRISIS DE SALUD PÚBLICA

¡Tenemos 10 años para prepararnos!

MEDIO AMBIENTE Y SALUD

LAS SOLUCIONES

1- La atención sanitaria como estrategia para reducir los GEIs (efecto push)2- Las estrategias para mejorar la salud reducen los GEIs (efecto pull)3- Unas buenas políticas de salud pública disminuyen la vulnerabilidad de la población

Huella ecológica

Tomado de Griffiths and Stewart, 2009

Huella ecológica

Tomado de Griffiths and Stewart, 2009

Principales retos políticos sanitarios del siglo XX

Obesidad

Cambio climático

La nutrición humana es altamente dependiente del consumo de combustibles fósiles

• La producción y transporte de alimentos causa el 20%-30% de los GEI:– Agricultura intensiva:

• Fertilizantes y pesticidas basados en combustibles fósiles

• Irrigación y mecanización

– Ganado: • Desforestación para conseguir pastos (30% de toda la superficie

terrestre) y cultivos de grano para su alimento

• Principal productor de metano y óxido nitroso: procedente del estiércol y la fermentación entérica

– Transporte de alimentos: carbón dependiente

– Embalado de alimentos: carbón dependiente

1º) Reducir el consumo de carne

El crecimiento de la población en Asia y Latinoamérica está demandando más carne y leche. La producción de carne se doblará entre el año 2000 y el 2050

ESTRATEGIAS POLÍTICASContracción y Convergencia (C&C)

• Contracción: políticas destinadas a la reducción de la producción de GEI (80% en 2050)

• Convergencia: políticas destinadas a reducir la producción de GEI en los países ricos y elevarla en los pobres

Beneficios de las dietas bajas en carne

• Reducción de la enfermedad cardiovascular• Reducción de la incidencia de cáncer:

– La reducción de 100 grs/día de carne saturada y derivados puede reducir la incidencia de cáncer colo-rectal un 30% (Norat, 2005)

– Tb se ha relacionado con el cáncer de mama

• Reducción de las tasas de obesidad:– Alto consumo de carne se relaciona con elevada

producción de CO2: más utilización de transportes que usan combustibles fósiles

2º) Dieta rica en verduras

1. Consumo preferente de productos frescos, de temporada y de producción local

2. Comercio local3. Evitar productos empaquetados

(botellas de agua, bandejas..)

Accesible en http://www.fph.org.uk/uploads/r_sustaining_a_healthy_future.pdf

3º) TRANSPORTE ACTIVO

“Los responsables públicos, los profesionales sanitarios y los ciudadanos deben tener claro que la apuesta por el transporte activo, además de mejorar el medio ambiente y la salud de las poblaciones, contribuirá a que nuestras ciudades y pueblos sean más habitables, lugares que los niños puedan recuperar para jugar y los adultos para llevar un estilo de vida más activo y sano”

Beneficios de la movilidad activa para la salud

• Reduce las enfermedades cardiovasculares

• Protege contra el cáncer

• Disminuye las tasas de diabetes

• Mejora la salud mental

• Mejora la calidad de nuestros huesos y tono muscular lo que disminuye la posibilidad de caídas

• Mejora la calidad de vida percibida. Las personas que caminan o van en bicicleta tienen más oportunidades de tener interacciones sociales que, por sí mismas, mejoran la sensación de bienestar.

Usando la metodología de la OMS de para evaluar el impacto económico de la salud, el beneficio económico de nuestra Red Nacional de Caminos para Bicicletas en el año 2011 fue de 442 millones de libras.

10% de los viajes en coche son menos de 1 kilómetro; 30% menos de 3 kilómetros; 50% menos de 5 kilómetros

Cam

bio

clim

átic

o

Efectos directos Efectos indirectos Dinámicas sociales

Tormentas

Sequías

Inundaciones

Olas de calor

Calidad del agua

Contaminación del aire

Cambios utilización de

la tierra

Cambios ecológicos

Edad y género

Estado de salud

Nivel socioeconómico

Fortaleza de las

comunidades

Infraestructuras de salud pública

Calidad democrática

Impacto sobre la salud

Enfermedad mental Desnutrición Alergias

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades infecciosas

Daño directo del calor

Enfermedades respiratorias

Envenenamientos

Adaptado de “Health and climate change: policy responses to protect public health Lancet 2015; 386: 1861-9914

Acciones comunitarias: el nivel de lo local

Trabajos de calidad

TRANSPORTE ACTIVO

Por cada niño que va caminando a la escuela existen unos retornos económicos de 930 euros en términos de ahorro en atención sanitaria, ganancias de productividad y reducción de contaminación

Confort y seguridad de las casas y alrededores

Más de 1 millón de niños menores de 15 años sufren accidentes en casa o sus alrededores que obligan a visitar urgencias, especialmente edades entre 0 y 4 años

Diseño de espacios verdesLa mejora de la accesibilidad a parques y espacios abiertos podría reducir los costes sanitarios asociados a la obesidad en más de 2.300 millones de euros

Comunidades solidarias

En Inglaterra viven solos 800.000 personas. Estar solo es tan malo para la salud como fumar 15 cigarrillos al día o estar obeso

La administración vigila

En 2008, murieron en UK 29.000 personas por exposición a la polución ambiental. Cada ciudadano puede llegar a perder 11,5 años de vida en determinadas zonas

Diseño urbanístico saludable

Las autoridades locales tienen una especial responsabilidad en diseñar ciudades saludables para vivir y trabajar. Cerca del 80% de los viajes en coche de menos de 5 kilómetros se podrían reemplazar por caminar, bicicleta o transporte activo

¿Qué pueden hacer los profesionales?

• Los argumentos basados en la mejora de la salud son más atractivos y cercanos para que las personas cambien de hábitos que las razones acerca del cambio climático que suenan globales e inalcanzables

• La lucha global contra el cambio climático comienza en lo personal y en lo local

¿Qué pueden hacer los profesionales?

• INFORMAR

• DAR EJEMPLO

• PROPONER ACCIONES CONCRETAS

“El sector de la salud debe añadir su voz, alta y clara, y colaborar en construir el creciente consenso …para así lograr poner los problemas para salud en el centro del debate acerca del cambio climático. Tenemos importantes razones para hacer eso. El cambio climático afectará de manera muy negativa a algunos de los principales determinantes de la salud: los alimentos, el agua y aire” (Chan, 2007)

¿Qué pueden hacer los profesionales?

• INFORMAR

• DAR EJEMPLO

• PROPONER ACCIONES CONCRETAS

“El sector de la salud debe añadir su voz, alta y clara, y colaborar en construir el creciente consenso …para así lograr poner los problemas para salud en el centro del debate acerca del cambio climático. Tenemos importantes razones para hacer eso. El cambio climático afectará de manera muy negativa a algunos de los principales determinantes de la salud: los alimentos, el agua y aire” (Chan, 2007)

Gases con efecto invernadero (GEI)• Son necesarios: sin ellos, la temperatura media de la

tierra sería 30o menor• El problema es la acumulación excesiva de CO2, el GEI

más importante que procede de la combustión de los combustibles fósiles: petróleo y carbón

• El CO2 permanece en la atmósfera más de 100 años

Proyecciones mundiales para el final del siglo XXI

• Incremento medio de la temperatura terrestre entre 1,1 y 6,4 oC• Elevación del nivel del mar de 60 cms• Incremento de las lluvias en el norte y zonas ecuatoriales y

disminución en las zonas tropicales y subtropicales (falta de agua afectará a 2000 millones de personas)

• Disminución del hielo continental y en los polos• Incremento de los fenómenos atmosféricos extremos (sequías,

inundaciones y huracanes)

Sur de Europa:– Incremento de la temperatura media en verano de 6,5oC– Disminución de las precipitaciones de un 27% (<53% en verano)

Fuente: IPCC (2007)

En general, se acepta que un incremento medio de la temperatura por encima de 1,4oC será muy peligroso

2040

El impacto sobre la salud del cambio climático (1)

• Olas de calor:– Incremento de la mortalidad en ancianos, personas solas,

jóvenes, trabajadores de exterior, poblaciones rurales

– Incremento de los daños debido a los incendios

• Fenómenos climatológicos extremos (inundaciones, huracanes, etc..):– Más frecuentes, más extensos y más intensos

– Daños debido a ahogamientos, contaminación química y contaminación de las aguas

– Incremento de la prevalencia de enfermedad mental

– Afectan significativamente más a las poblaciones más pobres

– Las inundaciones desplazarán a 200 millones de personas

El impacto sobre la salud del cambio climático (2)

• Empeoramiento de la calidad del aire

– Elevación de los niveles de ozono terrestre se ha asociado a incrementos de la mortalidad asociada a neumonías, EPOC, asma, alergias y mortalidad prematura

– Aumento de los aero-alergenos y de las enfermedades relacionadas

• Sequías:

– Las sequias generan movimientos de población (“refugiados medioambientales”) y desnutrición

– Se han relacionado con aumento de la prevalencia de meningococo

– 1200-2000 millones de personas tendrán dificultades para acceder a agua potable con el consiguiente aumento de muertes por diarrea

– Se relacionan con incrementos del precio de los alimentos y de los suicidios entre los agricultores

El impacto sobre la salud del cambio climático (3)

• Seguridad de los alimentos:– Incremento de las intoxicaciones por salmonella– Incremento de la metilación del mercurio y la consiguiente

intoxicación de los pescados– El aumento de la salinización de las aguas las hacen más

adecuadas para generar reservorios de cólera

• Enfermedades infecciosas: – Encefalitis del virus trasmitido por la garrapata, Enfermedad de

Lyme, Malaria, Dengue, Enfermedades trasmitidas por roedores (leptospirosis), enfermedades asociadas a cambios en los patrones migratorios de las aves (Virus del Nilo Occidental)

• Aumento de las radiaciones ultravioletas: – Causa 60.000 muertes prematuras al año

• Incremento de las muertes asociadas a las condiciones de trabajo

Efecto del cambio climático sobre la salud

Acciones individuales (1)ENERGÍA

1. Bombillas y electrodomésticos de alta eficiencia energética

2. Apagado de electrodomésticos3. Mejora de los aislamientos de las casas4. Bajar los termostatos de las calefacciones en

inviernos y subir los de los aires acondicionados en verano

5. Contratar proveedores de energía que utilicen renovables

6. Generar la propia energía a través de paneles solares o pilas foltovoltaicas

Acciones individuales (2)TRANSPORTE

1. Caminar y bicicleta

2. Transporte público

3. Evitar aviones en distancias cortas

4. Fomentar la videoconferencia o teleconferencias y evitar viajes

5. Adoptar esquemas para compartir coches

6. Trabajar en casa

Acciones individuales (3)COMIDA Y CONSUMO

1. Reducir el consumo de productos animales

2. Consumo preferente de productos frescos, de temporada y de producción local

3. No malgastar la comida

4. Evitar productos empaquetados (botellas de agua, bandejas..)

1. Reducir el consumo de productos nuevos

2. Fomento de productos de segunda mano

3. No imprimir papel

4. Reciclar lo más posible

REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR

http://eprints.uwe.ac.uk/7863/2/The_health_map_2006_JRSH_article_-_post_print.pd