Cómo evaluar Mapas Conceptuales

4
¿CÓMO EVALUAR LOS MAPAS CONCEPTUALES? I. MODELO TOPOLÓGICO O ESTRUCTURAL: Valorar la complejidad del mapa: "La topología consta de 7 niveles (del 0 al 6), en los cuales se valoran cinco criterios : 1. El uso de conceptos en vez de trozos de texto (la presencia de trozos de texto en un mapa conceptual suele ser indicativa de estructuras de conocimiento memorísticas, y por ende pobres, rígidas y aisladas) 2. El establecimiento de relaciones entre conceptos (en este modelo no se valora calidad de la palabra de enlace, solo su existencia o no) 3. El grado de ramificación . Se considera que existe una ramificación cuando de un concepto salen 2 o más líneas de conexión. Lo que se valora no es nº de líneas que salen de un nodo, sino el nº de nodos tienen una ramificación. 4. La profundidad jerárquica . Se determina contando el número de enlaces que hay entre el concepto raíz y el concepto más alejado del concepto raíz. 5. La presencia de enlaces cruzados . Relaciones establecidas entre dos conceptos de un mapa conceptual situados en sectores distintos del mismo, excluyendo el concepto raíz. II. CRITERIOS PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES Existen diferentes criterios que el docente debe tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual. Jerarquía : es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado. Cantidad y calidad de conceptos , involucrados en su confección. Adecuada relación de los significados, entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas. Conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, debe existir conexiones significativas y válidas entre conceptos. Para calificar los mapas conceptuales se puede hacer primero un análisis del aspecto cualitativo, enfatizado “lo preciso y válido del conocimiento representado” (Keilik, 1998), algunas preguntas que pueden servir para realizar la evaluación son las que nos ofrece Keilik (1998): ¿Están expuestos los conceptos más importantes? ¿Las ligas son aceptables? ¿Hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cruzadas? Algunas de las proposiciones sugeridas son errores de pensamiento significativo?, ¿Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?

description

Estrategias de Evaluación

Transcript of Cómo evaluar Mapas Conceptuales

Page 1: Cómo evaluar Mapas Conceptuales

¿CÓMO EVALUAR LOS MAPAS CONCEPTUALES?

I. MODELO TOPOLÓGICO O ESTRUCTURAL:

• Valorar la complejidad del mapa: "La topología cons ta de 7 niveles (del 0 al 6), en los cuales se valoran cinco criterios :

1. El uso de conceptos en vez de trozos de texto (la presencia de trozos de texto en un mapa conceptual suele ser ind icativa de estructuras de conocimiento memorísticas, y por end e pobres, rígidas y aisladas)

2. El establecimiento de relaciones entre conceptos (en este modelo no se valora calidad de la palabra de enlace, solo su existencia o no)

3. El grado de ramificación . Se considera que existe una ramificación cuando de un concepto salen 2 o más líneas de conex ión. Lo que se valora no es nº de líneas que salen de un nodo, sin o el nº de nodos tienen una ramificación.

4. La profundidad jerárquica . Se determina contando el número de enlaces que hay entre el concepto raíz y el concept o más alejado del concepto raíz.

5. La presencia de enlaces cruzados . Relaciones establecidas entre dos conceptos de un mapa conceptual situados en sectore s distintos del mismo, excluyendo el concepto raíz.

II. CRITERIOS PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES Existen diferentes criterios que el docente debe te ner presente a la hora de evaluar un mapa conceptual.

• Jerarquía : es decir, cada concepto inferior depende del supe rior en el contexto de lo que ha sido planteado.

• Cantidad y calidad de conceptos , involucrados en su confección. • Adecuada relación de los significados, entre dos conceptos conectados por

la línea indicada y las palabras apropiadas. • Conexión significativa entre un segmento de la jera rquía y el otro, es

decir, debe existir conexiones significativas y vál idas entre conceptos. Para calificar los mapas conceptuales se puede hace r primero un análisis del aspecto cualitativo, enfatizado “lo preciso y válid o del conocimiento representado” (Keilik, 1998), algunas preguntas que pueden servir para realizar la evaluación son las que nos ofrece Keilik (1998):

• ¿Están expuestos los conceptos más importantes? • ¿Las ligas son aceptables? • ¿Hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cru zadas? • Algunas de las proposiciones sugeridas son errores de pensamiento

significativo?, • ¿Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?

Page 2: Cómo evaluar Mapas Conceptuales

Una calificación cuantitativa puede ser orientada p or algunas de las preguntas ya expuestas y repartir la calificación total ent re:

• La mención de una cantidad mínima de términos o con ceptos. • Por cada relación (válida y significativa), de acue rdo a los términos y

conceptos utilizados. • La jerarquía (o diagrama elaborado) es válida. • Suficientes cruces y relaciones horizontales y vert icales. • El uso de ejemplos.

Bartels, propone tres categorías para evaluar y, ev entualmente, calificar el trabajo del estudiante con los mapas conceptuales, en cada categoría establece 4 criterios de desempeño a los cuales le asigna un pu ntaje el que se muestra a continuación:

CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA 3 puntos Muestra un entendimiento del concepto o principio m atemático y usa

una notación y una terminología adecuada. 2 puntos Comete algunos errores e n la terminología empleada y muestra

algunos vacíos en el entendimiento del concepto o p rincipio. 1 punto Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos

conceptuales profundos. 0 punto No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado. CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE CONCEPTOS 3 puntos Identifica todos los conceptos importantes y demues tra un

conocimiento de las relaciones entre estos. 2 puntos Identifica importantes conceptos, pero realiza algu nas conexiones

erradas. 1 punto Realiza muchas conexiones erradas. 0 punto Falla al establecer en cualquier concepto o conexión apropiada. HABILIDAD PARA COMUNICAR CONCEPTOS A TRAVES DEL MAPA CONCEPTUAL.

3 puntos Construye un mapa conceptual apropiado y completo, incluyendo ejemplos, colocando los conceptos en jerarquías y conexiones adecuadas y colocando relaciones en todas las conex iones, dando como resultado final un mapa que es fácil de interp retar.

2 puntos Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada establecien do relaciones apropiadas la mayoría de las veces, d ando como resultado un mapa fácil de interpretar.

1 punto Coloca sólo unos pocos conceptos en una jerarquía a propiada y usa sólo unas pocas relaciones entre los conceptos, dan do como resultado un mapa difícil de interpretar.

0 punto Produce un resultado final que no es un map a conceptual.

Page 3: Cómo evaluar Mapas Conceptuales

III. CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUA LES Criterios de puntuación de los mapas conceptuales. Si quieres comprobar que un mapa conceptual está bien elaborado, en este docume nto encuentras los criterios para saberlo. Es útil también si quieres evaluar a través de un mapa conceptual.

• Proposiciones . ¿Se indica la relación de significado entre dos c onceptos mediante la línea que los une y mediante la(s) pala bras) de enlace correspondiente(s)? ¿Es válida esta relación? Anóte se un punto por cada proposición válida y significativa que aparezca (vé ase el modelo de puntuación más adelante).

• Jerarquía . ¿Presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿Es cada uno de

los conceptos subordinados más específico y menos g eneral que el concepto que hay dibujado sobre él (en el contexto del mater ial para el que se construye el mapa conceptual)? Anótense cinco punto s por cada nivel jerárquico válido.

• Conexiones cruzadas . ¿Muestra el mapa conexiones significativas entre los

distintos segmentos de la jerarquía conceptual? ¿Es significativa y válida la relación que se muestra? Anótense diez puntos po r cada conexión cruzada válida y significativa y dos por cada conexión cruz ada que sea válida pero que no ilustre ninguna síntesis entre grupos relaci onados de proposiciones o conceptos. Las conexiones cruzadas pueden indicar capacidad creativa y hay que prestar una atención especial para identifi carlas y reconocerlas. Las conexiones cruzadas creativas o singulares pued en ser objeto de un reconocimiento especial o recibir una puntuación ad icional.

• Ejemplos . Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos

válidos de lo que designa el término conceptual pue den añadir un punto, cada uno, al total (estos ejemplos no se rodearán c on un círculo, ya que no son conceptos).

• Además, se puede construir y puntuar un mapa de ref erencia del material

que va a representarse en los mapas conceptuales, y dividir las puntuaciones de los estudiantes por la puntuación d el mapa de referencia para obtener un porcentaje que sirva de comparación (algunos alumnos y alumnas pueden construir mejores mapas que el de re ferencia y su porcentaje será mayor que el 100 %, de acuerdo con lo anterior).

Page 4: Cómo evaluar Mapas Conceptuales

IV. EVALUANDO EL MAPA CONCEPTUAL No obstante, evaluar con precisión los mapas conce ptuales de los estudiantes es interesante, aunque esta evaluación debe ser utilizada con cuidado, ya que los mapas conceptuales y las medici ones tradicionales del aprendizaje pudieran no medir la misma cosa, aunque los beneficios pudieran desplazarse en favor de los mapas conceptuales. Una escala de puntuación que parece satisfacer muchos instructores es la siguien te:

• Cada nivel de la jerarquía (al nivel del nodo): 5 p untos.

• Relaciones no jerárquicas válidas: 10 puntos.

• Relaciones no jerárquicas menos significativas: 2 p untos.

• Relaciones entre mapas o entre dimensiones: 20 punt os.

• Relaciones válidas (con un tipo de relación): 1 pun to.

• Instancias: 1 punto.

• Descripciones correctas de conceptos: cada una, 2 p untos.