Como Escribir Un Ensayo (1)

7
REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/ Página 1 ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014 COMO ESCRIBIR UN ENSAYO Este documento es una traducción y ampliación del trabajo de Stephen van Evera, profesor del Departamento de Ciencia Política del MIT. Los aciertos son del original, los errores son míos. Selección del tópico Busque, dentro del objetivo general establecido para el tema asignado, un tópico específico que sea a la vez significativo y factible. No intente una “misión imposible” pero no desperdicie una oportunidad yéndose por las ramas o estudiando aspectos laterales de un tema interesante. Organización Un buen ensayo debe contener una teoría o tesis, es decir una hipótesis (Yo creo que “A” causa “B”) y una explicación de la hipótesis demostrando cómo es que “A causa B”. Si su ensayo no propone una tesis, piense todo de nuevo. Si su tesis tiene demasiadas tesis, vea la manera de organizar sus ideas en una forma más simple. La explicación es una exposición lógica y concatenada de “leyes” u otras “hipótesis” propuestas por quien presenta la trabajo o por otros autores, que conectan la causa con el fenómeno causado, mostrando como éste ocurre. Ésta es la razón por la cual es tan importante la calidad como la cantidad de las citas, ya que ellas indican que tan estudiada y consolidada está cada proposición, lo que a su vez determina la calidad de la teoría propuesta. INTRODUCCION Comience su artículo con un resumen introductorio. Este resumen debe dar respuesta a seis preguntas: 1. ¿Qué interrogante o interrogantes va Ud. a responder?

description

ensayo

Transcript of Como Escribir Un Ensayo (1)

  • REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/ Pgina 1

    ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014

    COMO ESCRIBIR UN ENSAYO

    Este documento es una traduccin y ampliacin del trabajo de Stephen van Evera, profesor del Departamento de Ciencia Poltica del MIT. Los aciertos son del original, los errores son mos.

    Seleccin del tpico Busque, dentro del objetivo general establecido para el tema asignado, un

    tpico especfico que sea a la vez significativo y factible. No intente una misin imposible pero no desperdicie una oportunidad yndose por las ramas o estudiando aspectos laterales de un tema interesante.

    Organizacin Un buen ensayo debe contener una teora o tesis, es decir una hiptesis

    (Yo creo que A causa B) y una explicacin de la hiptesis demostrando cmo es que A causa B.

    Si su ensayo no propone una tesis, piense todo de nuevo. Si su tesis tiene

    demasiadas tesis, vea la manera de organizar sus ideas en una forma ms simple.

    La explicacin es una exposicin lgica y concatenada de leyes u otras hiptesis propuestas por quien presenta la trabajo o por otros autores, que conectan la causa con el fenmeno causado, mostrando como ste ocurre. sta es la razn por la cual es tan importante la calidad como la cantidad de las citas, ya que ellas indican que tan estudiada y consolidada est cada proposicin, lo que a su vez determina la calidad de la teora propuesta.

    INTRODUCCION Comience su artculo con un resumen introductorio. Este resumen debe dar

    respuesta a seis preguntas:

    1. Qu interrogante o interrogantes va Ud. a responder?

  • ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014

    REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/

    Seale cual es el problema, la deficiencia, el hecho histrico, poltico, blico, tcnico, econmico u otro, al cual Ud. intenta dar respuesta o interpretacin. Identifquelo con claridad. Si no puede identificarlo con claridad es que no est claro en su propia mente.

    Para evitar este tipo de nieblas, es conveniente que las escriba antes de

    iniciar su investigacin. Si encuentra que es difcil redondear las preguntas o interrogantes a que intentar dar respuesta, re estudie su tema hasta que encuentre algo que le guste y lo convenza. Si no lo hace, su ensayo ser confuso y gaseoso.

    Una tesis puede proponer teoras; probar teoras; describir y explicar hechos

    histricos; evaluar (criticar o compartir) polticas pasadas, presente o futuras; evaluar o recomendar estrategias; identificar los elementos relevantes de una situacin o problema y su incidencia. Establezca con claridad cul es el propsito concreto de su tesis.

    2. De dnde han surgido esas interrogantes? De qu debate poltico o

    acadmico, o de problemas de la vida real?

    Entregue antecedentes que ayuden a clarificar y a poner en contexto las preguntas o materias que va a tratar.

    Si existe literatura previa, describa brevemente la evolucin, las posiciones o

    interpretaciones propuestas por las diferentes escuelas de pensamiento o grupos de inters, los aspectos en que coinciden y aquellos en los cuales difieren y los aspectos que no han sido analizados o considerados.

    3. Qu respuesta o respuestas ofrece Ud.?

    Indique con claridad sus conclusiones. Resmalas en pocas lneas. Un buen

    ensayo no debe intentar mantener al lector en suspenso, sino mostrar desde el comienzo que es lo que el autor se propone demostrar o sostener.

    4. Qu explicaciones, argumentos, interpretaciones o esquemas usted acepta y

    comparte y cuales rechaza o refuta. Esto, si no lo hizo en el punto 2.

    5. Cmo llegar Ud. a obtener las respuestas?

    Describa brevemente sus fuentes de informacin y el mtodo de investigacin que va a seguir. En esta parte usted debe instruir, al lector, con toda claridad, acerca del raciocinio lgico que va a transitar para demostrar sus tesis.

  • ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014

    REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/

    Seale al lector que antecedentes o que evidencia existe o cul no, que investigaciones son crebles y cules no.

    Si existen aspectos importantes que va a dejar sin tratar selelos con

    claridad e indique por qu no los tratar. As, en vez de tener que rodear las brechas y vacos de su tesis, deshgase de ellos, honestamente, en la introduccin.

    6. En qu secuencia est expuesto el trabajo?

    Entregue un mapa caminero para guiar al lector de su tesis. Describa la estructura del resto del documento: Por ejemplo: La Seccin I

    indica como me inici en la actividad criminal; la Seccin II detalla mis primeros arrestos; la Seccin III describe mi ruta delictiva hacia la pena capital; la Seccin IV ofrece algunas conclusiones tericas sobre una carrera criminal iniciada desde la adolescencia, o algo por el estilo.

    En resumen, lo ms importante en una tesis es identificar con claridad:

    1. Cul es el asunto? 2. Por qu surge este tema? 3. Cul es la respuesta que se propone? 4. Cul es la lgica empleada para probar la tesis?

    Esta enumeracin le ayudar, durante su trabajo, a asegurarse de que efectivamente est probando lo que dijo que iba a probar, sin perderse por el camino y establecer, desde el principio que es lo que pretende demostrar y que no.

    Los puntos N 5 y 6 metodologa y estructuracin del trabajo son menos importantes pero no se pueden omitir de la Introduccin, ya que ellos son una importante ayuda para que el lector comprenda su trabajo.

    Una introduccin de este tipo ayuda a los lectores a captar la esencia de su

    argumentacin, pero puede ser difcil de escribir, ya que al hacerlo detectar deficiencias o contradicciones en sus antecedentes o argumentacin. Si eso sucede, re-piense y reorganice su artculo.

    A veces, al terminar el trabajo puede ser necesario o conveniente rehacer o

    corregir la Introduccin, hgalo, pero por ningn motivo inicie el trabajo sin una Introduccin aunque sea provisoria, para que le sirva de gua durante todo el trabajo.

  • ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014

    REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/

    ARGUMENTACION

    Para la argumentacin se debe tener en mente cuatro elementos: 1. Use evidencia emprica hechos, cifras, historia para apoyar su

    argumentacin. Emplear razones solo deductivas, a veces es aceptable, pero las razones

    basadas en evidencia concreta son ms convincentes.

    2. Diga clara y explcitamente lo que sealan las evidencias presentadas. No deje que los hechos hablen por s solos, destquelos.

    3. Discuta con Ud. mismo

    Despus de establecer su razonamiento, indique las preguntas u objeciones que podra plantear un lector escptico y, brevemente, respndalas. Esto demostrar a los lectores que Ud. ha sido reflexivo y profundo en sus razonamientos, que Ud. est consciente de los posibles contra argumentos o interpretaciones alternativas de los hechos presentados y que Ud. los ha considerado adecuadamente.

    A menudo, obviamente, los escpticos podrn sacar a colacin un buen

    punto. Reconzcaselo!. Sea autocrtico, no sobre vale su teora ni sus evidencias.

    4. Identifique apropiadamente todas las referencias y la bibliografa de todas las fuentes de informacin y hechos aceptados como vlidos. Las citas textuales, pngalas entre comillas e identifique la fuente mediante

    una nota al pi de pgina. Cuando use una idea o argumento de otro autor, indique el nombre del Autor y el ao de edicin de la obra (Gonzlez, Gilberto, 1835) e identifique la obra completamente mediante una cita al final del escrito, bajo el ttulo Bibliografa.

    La cantidad, calidad y pertinencia de las citas permite a sus lectores repetir

    o comprobar su investigacin y dan una idea de la seriedad y magnitud de su investigacin y conocimiento del tema que est tratando. Adems, el reconocer las ideas ajenas es una demostracin de honradez intelectual altamente apreciada en todos los medios acadmicos.

  • ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014

    REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/

    CONCLUSIONES En las conclusiones, Ud. probablemente har una recapitulacin de su

    argumentacin. Sin embargo, un buen Resumen Introductorio a menudo hace innecesario unas Conclusiones extensas. Si as fuera, haga una breve recapitulacin de las conclusiones ms significativas y emplee el resto del espacio de Conclusiones para explorar las implicancias y consecuencias de sus argumentos.

    Por ejemplo: Que recomendaciones fluyen de su anlisis, que otras situaciones

    surgen de lo discutido, que estudios posteriores surgen como recomendables o necesarios.

    A veces, cuando no es necesario sacar conclusiones extensas, este prrafo se

    reemplaza por una Reflexiones Finales en las cuales se manifiestan las

    inquietudes que surgen de las conclusiones. ESCRITURA Una buena redaccin es fundamental para generar un pensamiento claro y una

    comunicacin efectiva con el lector, as es que tenga en mente lo siguientes puntos:

    1. Su artculo debera referirse a un solo tema, o a un conjunto relativamente

    limitado de temas relacionados, y deberan mostrarse en una forma simple. Evite enredarlo o perderlo entre temas o comentarios extras.

    Si usted desarrolla una lnea argumental que posteriormente resulta redundante o complementaria, pero no fundamental, elimnela!. Esto es doloroso, pero por razones o argumentos prescindibles le restan fuerza a su tesis central, por lo dems, en el mundo intelectual, el 50% del trabajo se hace para luego botarlo!.

    2. Divida su ensayo en secciones y subsecciones. Muchas secciones son

    mejores que pocas. Las secciones ayudan a los lectores a seguir la estructura de su razonamiento. Titule expresivamente cada Seccin, de manera que destaquen el mensaje principal que va en ella.

    3. El profesor van Evera recomienda la siguiente estructura para las secciones

  • ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014

    REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/

    y subsecciones.

    a. Su proposicin, en blanco y negro b. Las evidencias que apoyan o prueban su proposicin c. Contraargumentos, limitantes o condicionantes a su proposicin. d. Su proposicin, matizada

    4. Comience cada seccin con varias frases que resuman lo que va en l. Si al terminar el trabajo ellas resultan redundantes y sea con el Resumen.

    5. Introductorio o con las Conclusiones, elimnelas, pero mantngalas mientras est trabajando el borrador, para ver como se ven. Estas frases lo ayudarn a mantenerse centrado en lo que est haciendo en cada seccin y lo fuerza a enfrentar las contradicciones o deficiencias en su argumentacin. A veces estas frases claves se redactan mejor cuando ya est escrita toda la seccin, pero nunca deje de incluirlas en algn momento del trabajo.

    6. Comience cada prrafo con una frase que destile la idea del prrafo. Las frases que siguen pueden incluir material que explica o ampla el punto de la frase inicial. Las condicionantes y contra argumentaciones van a continuacin.

    En breve, los prrafos deben tener la misma estructura que el conjunto de la seccin. Un lector debera ser capaz de captar la esencia de su argumentacin leyendo slo la primera frase de cada prrafo.

    7. Escriba corto, con frases afirmativas. Evite la voz pasiva, por ejemplo: Los

    kulaks fueron muertos, pero quin lo hizo?: En forma afirmativa y voz activa sera: Stalin hizo matar a los kulaks.

    8. Siempre escriba a partir de un esquema. Los esquemas son de gran ayuda para la coherencia y la comprensin.

    CRITICA

    Pida a uno o dos amigos que le lean su artculo, antes de enviarlo; haga lo mismo por ellos cuando lo necesiten. No siempre se lee lo que uno quiso o pens escribir.

  • ACADEMIA DE GUERRA NAVAL CURSO DE COMANDO 2014

    REF:CPNV.EMC (SP).WAP/II/14/

    Dos cabezas piensan mejor que una, y saber dar y recibir crticas es una

    habilidad importante. BELLEZA Y MAQUILLAJE Cuide de entregar su trabajo en forma limpia y ordenada. Pselo por el

    Diccionario de su computadora. Un documento desordenado sugiere una mente desordenada.

    COMO PERFECCIONAR SU ESTILO Y LA TCNICA

    Lea y relea los trabajos de autores que Ud. admire y imite su estilo en sus mejores aspectos.

    OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES

    Use los substantivos y reduzca al mximo los adjetivos, especialmente los adjetivos calificativos. Puede escribir en primera o tercera persona del singular y si es un trabajo colectivo, en primera persona del plural. Cuando se discrepa con otro autor o se critica una situacin, la argumentacin no apunta a las personas ni a las organizaciones respectivas sino a las ideas o a los hechos de los que se discrepa o que se critican.

    Washington Altamirano.P

    CPNV EMC. (SP). Profesor de la Materia.